Actividad #2 - Com y Emp
Actividad #2 - Com y Emp
Actividad #2 - Com y Emp
Carrera: Abogacía.
Docente:
Alumnos:
Este contrato tiene una característica esencial, que es la periodicidad o continuidad de varias
prestaciones singulares por parte del suministrante, el cual tiene una actividad dirigida a
proveer las cosas o servicios prometidos, en determinada cantidad y calidad, según las
necesidades prevista en el contrato y de esta manera asegurar el aprovisionamiento de todo lo
necesario para garantizar la disponibilidad constante de recursos a los agentes económicos que
suministre.
a) De enajenación: los bienes y servicios pasan a ser propiedad del suministrado, en la misma
cantidad que fueron entregados (por ejemplo, una empresa de papel suministra materia prima
por mes a un emprendimiento de cuadernos artesanales).
b) De consumo: los bienes son puestos a disposición del suministrado, quien se apropia de ellos
en la cantidad que aquel decida (por ejemplo, la empresa Ivess suministra cierta cantidad de
agua potable a la Universidad Cuenca del Plata por día, abasteciendo las necesidades de esta
última).
c)De uso y goce: los bienes no se entregan en propiedad, sino para ser utilizados por el
suministrado según su voluntad (por ejemplo, una empresa de Peloteros y camas elásticas
suministran las mismas por mes a un salón de eventos infantiles).
Contrato de Leasing (Maca)
El Código Civil y Comercial define este contrato en su art. 1227: “En el contrato de leasing el
dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso
y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio”.
Como vemos, el leasing es un convenio en función del cual el dador, con finalidad de otorgar
financiamiento, entrega la tenencia de un bien cierto y determinado (muebles o inmuebles) para
su uso y goce contra el pago de un canon, confiriéndole al tomador una opción de compra.
El leasing es un verdadero método de financiación sumamente ventajoso para las empresas (en
especial para las pequeñas y medianas organizaciones). Permite adquirir activos fijos (bienes
que la empresa necesita) sin compromiso de capital inicial (por falta de liquidez o uso
alternativo del capital con mayor beneficio). De esta manera, el empresario puede aplicar los
recursos que hubiera destinado a la adquisición de equipos y maquinarias, para el desarrollo de
otras actividades; lo que permite, no solo la diversificación, sino el uso racional de los fondos
líquidos de la empresa.
El transporte puede ser de distintos tipos, como el terrestre, marítimo, fluvial, aéreo o
combinado, y puede implicar la utilización de diferentes medios de transporte según la
naturaleza de la carga y las condiciones del contrato. Su normativa se da, de acuerdo al medio
en el que se transporte y pueden ser terrestre (ccycn), marítimo (Ley 20.094) o aeronáutico
(Código aeronáutico). De acuerdo al objeto transportado pueden ser cosas o personas.
Según nuestro Código Civil y Comercial vigente, en su Art. 1345 define a este contrato de la
siguiente manera:
“Hay contrato de corretaje cuando una persona, denominada corredor, se obliga ante otra, a
mediar en la negociación y conclusión de un o varios negocios, sin tener relación de
dependencia o representación con ninguna de las partes”.
Ahora bien, fuera de lo establecido en la ley. Se trata de un contrato de mediación en que una
persona se encarga de gestionar las instancias de un acuerdo entre dos partes a las que solo
representa en condición de intermediario. La característica principal del corretaje es que se trata
de una operación que se disuelve tras haber sido realizado con éxito este acercamiento. Por
último, el contrato de corretaje no genera una relación de dependencia, ni es un acto de
representación, no es un mandatario pues actúa no sólo en nombre propio sino también por
cuenta propia y no de un tercero.
Ejemplo: El ejemplo más claro se da cuando una persona quiere vender un inmueble, esta
misma, contrata un corredor inmobiliario. El corredor inmobiliario se encargará de buscar
potenciales compradores y tratará de acercar a las partes para que puedan negociar la venta del
inmueble. Todo esto lo hace a cambio de una comisión por su trabajo realizado.
Los contratos de factoraje suelen ser usados por ejemplo cuando se necesita una liquidez
urgente, esto significa que las empresas necesitan fondos rápidamente para cubrir gastos
operativos, pagar proveedores o invertir en nuevas oportunidades de negocio. También cuando
están en Riego crediticio, se usa como estrategia para transferir el riesgo de incobrabilidad de
las cuentas por cobrar al factor. Esto permite al cliente mitigar el riesgo de no recibir pagos de
sus clientes.
Se encuentra reglado en nuestro CCyCN 1345 al 1355, en sus articulos Es el contrato en el que
la parte llamada Concesionario (quien actúa en nombre y por cuenta propia frente a terceros),
se obliga mediante una retribución a disponer de su organización empresaria para comercializar
mercadería provistas por la otra parte, llamada Concedente, quien también se encarga de
proveer los repuestos y accesorios según lo hayan convenido en el contrato.
Salvo pacto en contrario, la concesión es exclusiva para ambas partes en la zona o territorio de
influencia determinado en el contrato.
El concesionario, salvo pacto en contrario, no puede designar subconcesionarios, asi como
tampoco agentes intermediarios de venta. Tampoco ninguna de las dos partes puede ceder el
contrato.
Se encuentra reglado en los artículos 1512 al 1524 de nuestro CCyCN. Existe Franquicia
comercial cuando la parte denominada franquiciante, otorga a la otra parte llamada
franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar determinados
bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o marca del franquiciante, quien provee
el conjunto de conocimientos tècnicos y la prestación continua de asistencia técnica o
comercial, contra una prestación directa o indirecta del franquiciado.
Se distingue del fideicomiso común por la emisión de títulos que serán garantizados con el
patrimonio de afectación.
Este instrumento permite que el patrimonio de una persona o empresa pueda ser separado del
resto de sus activos protegiéndolo contra riesgos propios del negocio y posibles acreedores.
● Obra pública.
● Proyectos Productivos
● Cuotas de bienes de consumo.
● Cuotas de créditos hipotecarios o prendarios.
● Exportaciones de materia prima
Este contrato tiene un propósito específico, consiste en sustraer ciertos litigios de la jurisdicción
ordinaria, sometiéndose a una justicia privada. El acuerdo arbitral implica entonces la
obligación de las partes de resolver sus conflictos por vía arbitral, obligándose al mismo tiempo
a no deducir respecto de las mismas acciones judiciales.
El acuerdo arbitral produce dos efectos principales, por un lado, los jueces estatales devienen
incompetentes para intervenir en la resolución de aquellos conflictos que hayan sido sometidos
a arbitraje y por el otro, los árbitros resultan investidos de atribuciones jurisdiccionales para
resolver las controversias que se someten, comprendiendo la facultad de decidir sobre su propia
competencia ante un cuestionamiento sobre incompetencia del árbitro o tribunal.