Actividad #2 - Com y Emp

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Actividad nº 2

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Carrera: Abogacía.

Asignatura: Derecho Comercial y Empresario.

Docente:

- León, Juan Marcelo

Alumnos:

● Acuña, Adolfo David D.N.I: 42.061.581


● Lenguaza, Macarena Agustina D.N.I: 45.026.398
● Nuñez Francisco Nahuel D.N.I 43.155.491

● Renna Zamira D.N.I. 44.841.957

● Roitbourd Fiamma D.N.I. 36.408.131


Contrato de Suministro (Maca)

Hay contrato de suministro cuando el suministrante se obliga a entregar bienes e incluso


servicios (sin relación de dependencia), en forma periódica o continuada, y el suministrado a
pagar un precio por cada entrega o grupo de ellas (Art 1176 CCyC).

Este contrato tiene una característica esencial, que es la periodicidad o continuidad de varias
prestaciones singulares por parte del suministrante, el cual tiene una actividad dirigida a
proveer las cosas o servicios prometidos, en determinada cantidad y calidad, según las
necesidades prevista en el contrato y de esta manera asegurar el aprovisionamiento de todo lo
necesario para garantizar la disponibilidad constante de recursos a los agentes económicos que
suministre.

A través de este contrato el empresario puede alcanzar la satisfacción de ciertas necesidades


estables en su negocio, principalmente en materia de producción, y así garantizar la
disponibilidad constante de elementos indispensables para la actividad industrial o su
comercialización.

Clases de suministros (conforme a la necesidad que el suministro tiene a satisfacer):

a) De enajenación: los bienes y servicios pasan a ser propiedad del suministrado, en la misma
cantidad que fueron entregados (por ejemplo, una empresa de papel suministra materia prima
por mes a un emprendimiento de cuadernos artesanales).

b) De consumo: los bienes son puestos a disposición del suministrado, quien se apropia de ellos
en la cantidad que aquel decida (por ejemplo, la empresa Ivess suministra cierta cantidad de
agua potable a la Universidad Cuenca del Plata por día, abasteciendo las necesidades de esta
última).

c)De uso y goce: los bienes no se entregan en propiedad, sino para ser utilizados por el
suministrado según su voluntad (por ejemplo, una empresa de Peloteros y camas elásticas
suministran las mismas por mes a un salón de eventos infantiles).
Contrato de Leasing (Maca)

El Código Civil y Comercial define este contrato en su art. 1227: “En el contrato de leasing el
dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso
y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio”.

Como vemos, el leasing es un convenio en función del cual el dador, con finalidad de otorgar
financiamiento, entrega la tenencia de un bien cierto y determinado (muebles o inmuebles) para
su uso y goce contra el pago de un canon, confiriéndole al tomador una opción de compra.

El leasing es un verdadero método de financiación sumamente ventajoso para las empresas (en
especial para las pequeñas y medianas organizaciones). Permite adquirir activos fijos (bienes
que la empresa necesita) sin compromiso de capital inicial (por falta de liquidez o uso
alternativo del capital con mayor beneficio). De esta manera, el empresario puede aplicar los
recursos que hubiera destinado a la adquisición de equipos y maquinarias, para el desarrollo de
otras actividades; lo que permite, no solo la diversificación, sino el uso racional de los fondos
líquidos de la empresa.

Contrato de Transporte (Fran)

El contrato de transporte, se encuentra regulado en los artículos 1280 al 1287 de nuestro


CCYCN. Existirá este contrato cuando una parte llamada transportista, se obliga a trasladar
personas o cosas de un territorio a otro, y la otra parte llamada Pasajera o cargador, se obligara
a pagar un precio o flete.

El transporte puede ser de distintos tipos, como el terrestre, marítimo, fluvial, aéreo o
combinado, y puede implicar la utilización de diferentes medios de transporte según la
naturaleza de la carga y las condiciones del contrato. Su normativa se da, de acuerdo al medio
en el que se transporte y pueden ser terrestre (ccycn), marítimo (Ley 20.094) o aeronáutico
(Código aeronáutico). De acuerdo al objeto transportado pueden ser cosas o personas.

Un ejemplo de contrato de transporte es el acuerdo que se da entre una empresa de logística y


un fabricante de productos electrónicos para transportar una gran cantidad de televisores desde
su fábrica hasta un centro de distribución en otra ciudad. La empresa de logística se
compromete a recoger los televisores en la fábrica, cargarlos en camiones especialmente
equipados para el transporte seguro de mercancías frágiles, y entregarlos en el centro de
distribución dentro de un plazo acordado. A cambio, el fabricante paga a la empresa de logística
una tarifa por el servicio de transporte.

Contrato de Corretaje (Fran)

Según nuestro Código Civil y Comercial vigente, en su Art. 1345 define a este contrato de la
siguiente manera:

“Hay contrato de corretaje cuando una persona, denominada corredor, se obliga ante otra, a
mediar en la negociación y conclusión de un o varios negocios, sin tener relación de
dependencia o representación con ninguna de las partes”.

Ahora bien, fuera de lo establecido en la ley. Se trata de un contrato de mediación en que una
persona se encarga de gestionar las instancias de un acuerdo entre dos partes a las que solo
representa en condición de intermediario. La característica principal del corretaje es que se trata
de una operación que se disuelve tras haber sido realizado con éxito este acercamiento. Por
último, el contrato de corretaje no genera una relación de dependencia, ni es un acto de
representación, no es un mandatario pues actúa no sólo en nombre propio sino también por
cuenta propia y no de un tercero.

Ejemplo: El ejemplo más claro se da cuando una persona quiere vender un inmueble, esta
misma, contrata un corredor inmobiliario. El corredor inmobiliario se encargará de buscar
potenciales compradores y tratará de acercar a las partes para que puedan negociar la venta del
inmueble. Todo esto lo hace a cambio de una comisión por su trabajo realizado.

Contrato de Factoraje (Zami)

El contrato de factoraje es un acuerdo en el que un empresario cede todos sus créditos


provenientes de su actividad empresarial a una entidad financiera hasta un límite y por un
tiempo acordados. La entidad financiera asume el riesgo de cobro de estos créditos y tiene el
derecho de seleccionarlos. A cambio, el empresario paga una comisión proporcional a los
capitales adelantados. El factor, o entidad financiera, se encarga del cobro de los créditos, la
contabilidad y otros servicios como estudios de mercado. La operación implica que el cliente
transfiere al factor todas sus facturas pendientes de cobro, y el factor gestiona el cobro
anticipado del importe. La diferencia clave con el descuento es que en el factoraje se ceden
globalmente todos los derechos de cobro durante la vigencia del acuerdo, mientras que en el
descuento se transfieren operaciones individuales. El nuevo CCyCN regula el contrato de
factoraje o factoring en los artículos 1421 a1428.

Los contratos de factoraje suelen ser usados por ejemplo cuando se necesita una liquidez
urgente, esto significa que las empresas necesitan fondos rápidamente para cubrir gastos
operativos, pagar proveedores o invertir en nuevas oportunidades de negocio. También cuando
están en Riego crediticio, se usa como estrategia para transferir el riesgo de incobrabilidad de
las cuentas por cobrar al factor. Esto permite al cliente mitigar el riesgo de no recibir pagos de
sus clientes.

Contrato de Agencia (Zami)

El contrato de agencia implica que un empresario independiente se compromete de manera


estable a promover o explotar negocios en un determinado ramo y zona del territorio en nombre
de otro empresario nacional o extranjero. El agente actúa como intermediario en la celebración
de contratos entre el agenciado y terceros, ofreciendo servicios de representación y facilitando
la conclusión de transacciones comerciales. El contrato de agencia no se encontraba regulado
en el Código derogado, sin embargo, estaban reguladas por leyes especiales, ya en el nuevo
CCyCN se encuentra regulado en el art 1479. Este contrato establece la relación entre el agente
y el empresario representado, definiendo las responsabilidades, la zona geográfica de
actuación, las comisiones y otros términos asociados con la actividad de intermediación
comercial. Por ejemplo, en la representación de productos o servicios un fabricante de equipos
médicos contrata un agente para promover y vender sus productos en un país extrajero.

Contrato de Concesión (David)

Se encuentra reglado en nuestro CCyCN 1345 al 1355, en sus articulos Es el contrato en el que
la parte llamada Concesionario (quien actúa en nombre y por cuenta propia frente a terceros),
se obliga mediante una retribución a disponer de su organización empresaria para comercializar
mercadería provistas por la otra parte, llamada Concedente, quien también se encarga de
proveer los repuestos y accesorios según lo hayan convenido en el contrato.

Salvo pacto en contrario, la concesión es exclusiva para ambas partes en la zona o territorio de
influencia determinado en el contrato.
El concesionario, salvo pacto en contrario, no puede designar subconcesionarios, asi como
tampoco agentes intermediarios de venta. Tampoco ninguna de las dos partes puede ceder el
contrato.

El contrato de concesión no puede ser pactado por menos de cuatro años.

Existen dos tipos de concesión:

- Concesión para la venta: Se da cuando el fabricante (concedente), delega en una persona


o empresa (concesionario), la facultad de vender sus productos con exclusividad en una
zona determinada. Ej: Toyota Argentina con T.M S.A, quien tiene la exclusividad para
vender en todo el territorio de la provincia.
- Concesión para la prestación de servicios: Se da cuando el concedente delega en una
persona o empresa (concesionario), la facultad de explotar un determinado servicio
dentro del establecimiento. Ej: Un hotel le cede la concesión del restaurante para
explotarlo a un tercero.

Contrato de Franquicia (David)

Se encuentra reglado en los artículos 1512 al 1524 de nuestro CCyCN. Existe Franquicia
comercial cuando la parte denominada franquiciante, otorga a la otra parte llamada
franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar determinados
bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o marca del franquiciante, quien provee
el conjunto de conocimientos tècnicos y la prestación continua de asistencia técnica o
comercial, contra una prestación directa o indirecta del franquiciado.

El franquiciante debe brindar al franquiciado asistencia técnica o comercial y, en su caso,


transferir los conocimientos necesarios para la adecuada explotación de la franquicia. A
cambio, el franquiciado deberá abonar al franquiciante una contraprestación, que puede
consistir en una suma inicial, regalías periódicas u otras formas de retribución.

Como ejemplo podemos nombrar a aquellas cadenas de restaurantes reconocidas, y un


empresario local que desea abrir un establecimiento de la franquicia en esa nueva ubicación.
El franquiciante deberá proporcionar al franquiciado los manuales de operación, la receta
secreta, la imagen de marca, la capacitación del personal y el acceso a los proveedores a cambio
de un pago inicial y regalías periódicas sobre las ventas del restaurante. Esto permite al
franquiciado beneficiarse de la reputación y experiencia de la cadena, mientras que el
franquiciante expande su presencia geográfica y aumenta sus ingresos.

- Fideicomiso financiero: (fiamma)

Se distingue del fideicomiso común por la emisión de títulos que serán garantizados con el
patrimonio de afectación.

Según el Codigo Civil y Comercial en su artículo 1690.- Definición. Fideicomiso financiero es


el contrato de fideicomiso sujeto a las reglas precedentes, en el cual el fiduciario es una entidad
financiera o una sociedad especialmente autorizada por el organismo de contralor de los
mercados de valores para actuar como fiduciario financiero, y beneficiarios son los titulares de
los títulos valores garantizados con los bienes transmitidos.

El fideicomiso financiero implica un proceso de titulización o securitización, es decir la


transformación de una masa de activos o de créditos en un conjunto de títulos valores, lo que
permite movilizarlos y cobrarlos por anticipado con descuento, eliminando riesgos y con
ventajas de tasas.

Este instrumento permite que el patrimonio de una persona o empresa pueda ser separado del
resto de sus activos protegiéndolo contra riesgos propios del negocio y posibles acreedores.

Ejemplos de fideicomiso financiero:

● Obra pública.
● Proyectos Productivos
● Cuotas de bienes de consumo.
● Cuotas de créditos hipotecarios o prendarios.
● Exportaciones de materia prima

Contrato de Arbitraje (Fiamma)


Según el Codigo Civil y Comercial en su articulo Nº 1649 Hay contrato de arbitraje cuando las
partes deciden someter a la decisión de uno o más árbitros todas o algunas de las controversias
que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica,
contractual o no contractual, de derecho privado en la que no se encuentre comprometido el
orden público.

Este contrato tiene un propósito específico, consiste en sustraer ciertos litigios de la jurisdicción
ordinaria, sometiéndose a una justicia privada. El acuerdo arbitral implica entonces la
obligación de las partes de resolver sus conflictos por vía arbitral, obligándose al mismo tiempo
a no deducir respecto de las mismas acciones judiciales.

El acuerdo arbitral produce dos efectos principales, por un lado, los jueces estatales devienen
incompetentes para intervenir en la resolución de aquellos conflictos que hayan sido sometidos
a arbitraje y por el otro, los árbitros resultan investidos de atribuciones jurisdiccionales para
resolver las controversias que se someten, comprendiendo la facultad de decidir sobre su propia
competencia ante un cuestionamiento sobre incompetencia del árbitro o tribunal.

Quedan excluidas del contrato de arbitraje las siguientes materias:

- Las que se refieren al estado civil o capacidad de las personas.

- Las cuestiones de familia.

- Las vinculadas a derechos de usuarios y consumidores.

- Los contratos por adhesión cualquiera sea su objeto.

- Las derivadas de las relaciones laborales.

Ejemplos de Arbitraje: resolución de conflictos como sucesiones, herencias, a través de una


audiencia para comenzar la búsqueda de posibles soluciones. El árbitro da las directrices y
empieza a ejecutarse el proceso para llegar a un acuerdo.-

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy