8 Obligaciones y Contratos - Segunda Parte 2023
8 Obligaciones y Contratos - Segunda Parte 2023
8 Obligaciones y Contratos - Segunda Parte 2023
empresa
Curso AUD 8041
Profesora: Romina retamales Muñoz
Romina.retamales@mail.udp.cl
OBLIGACIONES Y
CONTRATO MERCANTILES
• Contratos de adhesión y normas sobre protección a los consumidores
• Contratos de leasing y factoring.
• Títulos de Crédito: Cheque, Letra de Cambio, Pagare, Vale a la Vista
Contratos por adhesión
Ej. Cuando un hotel paga a una empresa de transporte para que haga el transporte de
pasajeros desde las dependencias del aeropuerto al hotel, por cuenta de este último.
Características del contrato: Bilateral, Oneroso, Conmutativo, Principal, Consensual,
Tracto Sucesivo
Contrato de seguro
El seguro es un contrato bilateral, condicional y aleatorio por el cual una persona natural o jurídica
toma sobre sí por un determinado tiempo todos o alguno de los riesgos de pérdida o deterioro que
corren ciertos objetos pertenecientes a otra persona, obligándose, mediante una retribución convenida,
a indemnizarle la pérdida o cualquier otro daño estimable que sufran los objetos asegurados.
Debemos hacer presente que esta definición si bien es la legal está un tanto obsoleta ya que solo
contempla como objeto asegurado cosas físicas, sin embargo la regulación en torno a las aseguradoras
y sus productos ha incluido regulación específica de la matera, sobre todo en la regulación respecto de
las personas, la vida de las personas, las expectativas sobre determinadas ganancias futuras, etc. Pero
en el fondo la idea sigue siendo la misma.
Existen seguros que están directamente relacionados con la actividad mercantil, como los que
aseguran el resultado de un determinado negocio, o como el que asegura mercaderías en su transporte
o guarda en bodegas.
Características del contrato: Bilateral, Oneroso, Conmutativo, Principal, Consensual, Tracto
Sucesivo
Contrato de leasing
"Leasing" es una palabra en idioma inglés que significa "arriendo" y sirve para denominar a una
operación de financiamiento de máquinas, viviendas u otros bienes.
Consiste en un contrato de arriendo de equipos mobiliarios (por ejemplo, vehículos) e inmobiliarios (por
ejemplo, oficinas) por parte de una empresa especializada, la que de inmediato se lo arrienda a un
cliente que se compromete a comprar lo que haya arrendado en la fecha de término del contrato.
Las normas referidas a este tipo de operaciones indican que las instituciones financieras podrán celebrar
contratos de leasing que consistan en la prestación de un servicio financiero equivalente al
financiamiento a más de un año plazo para la compra de bienes de capital (bienes raíces, maquinarias,
equipos, etc.), viviendas y bienes muebles durables susceptibles de ser arrendados bajo la modalidad de
leasing financiero (automóviles, computadores personales, equipos de comunicación y otros bienes
similares).
Características del contrato: Bilateral, Oneroso, Conmutativo, Principal, Consensual, Tracto Sucesivo
Requisitos de financiamiento
Los bancos podrán celebrar aquellos contratos de leasing que importen la prestación de un
servicio financiero equivalente al financiamiento a más de un año plazo* para la compra de
bienes de capital (bienes raíces, maquinarias, equipos, etc.), viviendas y bienes muebles durables
susceptibles de ser arrendados bajo la modalidad de leasing financiero (automóviles,
computadores personales, equipos de comunicación y otros bienes similares).
1. Los contratos sólo podrán pactarse con personas domiciliadas en Chile y sobre bienes
ubicados dentro del territorio nacional.
2. Los bienes para leasing se adquirirán siempre a solicitud de los clientes, no pudiendo
mantenerse inventarios para operaciones futuras.
3. Los bancos no podrán contar con instalaciones ni prestar directamente servicios para la
mantención y reparación de los bienes que arrienden.
4. En ningún caso los bancos podrán actuar como sociedades inmobiliarias en los términos
señalados en la Ley N° 19.281.
Contrato de factoring
Es un contrato mediante el cual una empresa traspasa las facturas que ha emitido y a cambio
obtiene de manera inmediata el dinero.
El factoring o factoraje es una alternativa de financiamiento que se orienta de preferencia a pequeñas
y medianas empresas y consiste en un contrato mediante el cual una empresa traspasa el servicio de
cobranza futura de los créditos y facturas existentes a su favor y a cambio obtiene de manera
inmediata el dinero a que esas operaciones se refiere, aunque con un descuento.
Actualmente, el proceso de factoring se encuentra potenciado desde que se dotó de mérito ejecutivo a la
cuarta copia de la factura. Por lo tanto, al ser cedible y constar de un procedimiento que permita
posteriormente cobrar por la vía ejecutiva, las empresas de factoring están mejor predispuestas al
otorgamiento de financiamiento respecto de años anteriores (Casado, 2008).
FACTORING CON RECURSO
El factoring con recurso consiste en aquel contrato de factoring en el que el cedente hace entrega de las facturas a la entidad de factoring, la que por su parte hace entrega
inmediata de liquidez al cedente, descontando del monto entregado un porcentaje por motivo de intereses y gastos de operación. Si el deudor de la factura no efectúa el pago pactado
en el documento, la entidad de factoring tendrá el derecho de reclamar directamente al cedente el dinero de la factura. De no realizarse el pago por parte del cedente de las
facturas, se podría generar un juicio entre ambos.
FACTORING SIN RECURSO
El factoring sin recurso es similar a lo descrito en el punto anterior, sin embargo involucra la contratación del servicio de factoring sin que el cedente de las facturas sea
responsable en caso de que el deudor no proceda al pago del documento. La responsabilidad recae directamente en la entidad de factoring a la cual se cedieron las facturas, quien
no podrá proceder a exigir el dinero al cedente de las facturas, ni tampoco llevarlo a juicio. Junto a las modalidades de factoring ya descritas, existen otras que también se encuentran
disponibles en el mercado de facturas. Es el caso del factoring de exportación y de importación.
FACTORING DE EXPORTACIÓN
Esta clase de factoring se refiere a aquella operación en la que una empresa efectúa la venta de productos hacia el extranjero (exportación), para lo cual, si contrata el servicio de
factoring de exportación, podrá optar al pago inmediato de las operaciones comerciales realizadas hacia el extranjero, sin necesidad de esperar a que el destinatario de las
exportaciones proceda al pago de las mismas.
FACTORING DE IMPORTACIÓN
El factoring de importación permite que una empresa residente en el extranjero y que no se encuentra en la misma región en la que realiza actividades comerciales, pueda transferir
todos los créditos hacia una entidad de factoring que si tenga su residencia en la misma región en la que se cuenta con actividad comercial, para que a su vez la empresa de factoring se
haga cargo de toda la gestión de pagos y cobranzas.
FACTORING DE MÚLTIPLES CONTRATOS
Este tipo de factoring permite que la empresa contratante del servicio pueda optar a la prestación de un servicio o producto que no es capaz de desarrollar por sí misma, recurriendo a
otra empresa que sí pueda cubrir esta necesidad. Para llevar a cabo el financiamiento de la operación, la empresa contratante recurre a una entidad de factoring que otorgue este tipo
de servicio.
FACTORING COMPARTIDO
El factoring compartido se lleva a cabo cuando dos o más entidades de factoring proceden a compartir las facturas de uno o más cedentes. De esta forma, todas estas empresas de
factoring se hacen cargo de la gestión de estos documentos.
REVERSE FACTORING
El reverse factoring consiste en la contratación de un servicio mediante el cual se hace responsable a la empresa de factoring para que proceda al pago adelantado a los proveedores de
la empresa contratante. Posteriormente, el factoring le cobra el monto total de las facturas a la empresa contratante.
Títulos de crédito
Un título de crédito es un documento esencial para las transacciones Comerciales, pues
contiene obligaciones entre personas que participan del tráfico comercial. Sin este, se
haría mucho más difícil celebrar los contratos que hacen circular los bienes y servicios de
naturaleza mercantil.
LETRA DE FACTURA
CHEQUE PAGARÉ BONOS VALE VISTA
CAMBIO (4°COPIA)**
Factura
Instrumento privado, de control tributario, por medio del cual se deja constancia de las
mercaderías enajenadas, vendidas o arrendadas y de los servicios prestados, con una descripción
de los bienes o servicios, su valor unitario, su valor neto, el IVA si se grava o no la operación y el
valor bruto a pagar, con señalamiento o no de su fecha de pago y con expresión de su vigencia.
Además se establece la Libre Cesibilidad del crédito mercantil que lleva envuelta la factura
irrevocablemente aceptada. Si se cumplen los requisitos legales contenidos en el Art. N¼ 4 de la
Ley, la copia de la factura quedará apta para su cesión libremente. Dichos requisitos son:
Que ésta se haya emitido cumpliendo las exigencias legales, que incluya la mención “cesible” y,
Que conste el recibo de la mercadería o de los servicios en la forma exigida por el legislador.
Se señala expresamente en la parte final del Art. N¼4 que: “Toda estipulación que limite, restrinja o
prohíba la libre circulación de un crédito que conste en una factura se tendrá por no escrita”.
El endoso y el protesto de los títulos de
crédito
ENDOSO CHEQUE
ENDOSO PROTESTO
NOMINATIVO
• Atendido que el endoso de • Los cheques extendidos en forma • El protesto de un cheque es un
cheques no ha sido tratado nominativa solo pueden ser acto solemne, cuyo objeto consiste
endosados a un banco en comisión en dejar testimonio de que el
en la referida ley sobre de cobranza. Cuando se trate de un documento presentado a cobro no
cuentas Corrientes, este se cheque que se deposita en una ha sido pagado por el librado.
rige por las reglas que cuenta corriente del beneficiario, • El protesto es siempre obligatorio
acerca de la materia se el endoso puede hacerse con la para el banco, cualquiera sea el
establecen en la Ley N° sola firma del cuentacorrentista, de motivo que origine la falta de
18.092 sobre letras de su mandatario o de su pago, con la sola diferencia de
representante legal. que, si la causa es la falta de
cambio y pagarés. • En los demás casos, el banco fondos, debe hacerlo de oficio, y
exigirá el endoso con la cláusula en los demás casos, a petición del
de valor en cobro u otra portador (Superintendencia de
equivalente. Bancos e Instituciones Financieras
Chile, 2005).
CHEQUE
El cheque es un documento literal que contiene la
orden incondicional, dada por una persona
(librador) a una institución de crédito (librado),
de pagar a la vista, a un tercero o al portador
(beneficiario), una cantidad de dinero.
El artículo 10 de la Ley sobre cuentas corrientes
bancarias y cheques lo conceptualiza de la
siguiente manera:
“El cheque es una orden escrita y girada contra
un banco para que este pague, a su presentación,
el todo o parte de los fondos que el librador
pueda disponer en cuenta corriente”.
LETRA DE CAMBIO