Rolex Learning Center 2
Rolex Learning Center 2
Rolex Learning Center 2
La biblioteca principal, con 500.000 obras impresas, es una de las colecciones científicas
más grandes de Europa. Contará con cuatro grandes áreas de estudio con capacidad para
recibir a 860 estudiantes y un espacio de oficinas para más de 100 empleados. Una
biblioteca de arte multimedia dará acceso a 10.000 publicaciones en línea y 17.000 libros
electrónicos, con máquinas de préstamo y sistemas avanzados para la búsqueda
bibliográfica. Un centro de estudios para los investigadores de postgrado proporcionará
acceso al archivo principal de la universidad y a la colección de trabajos de investigación.
Otras áreas de enseñanza incluyen 10 aulas para seminarios, trabajos en grupo, reuniones,
oficinas de administración de idiomas y centro multimedia, entre otros.
Tecnologías de aprendizaje
El Laboratorio CRAFT (Centre de Recherche et d’Appui pour la Formation et ses
Technologies), centro de investigación de la EPFL, lleva a cabo una labor pionera en
nuevas tecnologías y ofrece enfoques innovadores para el aprendizaje. El Centro está
abierto a estudiantes, al sindicato de estudiantes (Agepoly) y a la Asociación de Graduados
EPFL ‘(A3). Tendrá una librería multimedia y una tienda de la EPFL.
Un espacio público
El Forum Rolex es un anfiteatro con un escenario de 310 m2 y capacidad para 600
personas, que se utilizará para conferencias, charlas, presentaciones y otros eventos de
gran escala. El espacio incluye un cibercafé, una cafetería autoservicio y, en una de las
partes altas del edificio, un restaurante de primer nivel con excepcionales vistas al lago de
Ginebra y a los Alpes, todos ellos abiertos al público.
Una forma orgánica
Ubicado en el centro del campus de la EPFL, el edificio es esencialmente una estructura
continua extendida en un sitio de 88.000 m2. La planta del edificio es rectangular, pero su
forma parece más orgánica porque su techo y su piso se ondulan suavemente, siempre en
paralelo. Con pocos apoyos visibles, el edificio toca ligeramente el suelo, dejando debajo
un espacio abierto que atrae a la gente hacia la entrada central.
Pendientes en lugar de muros
En el interior, aunque no existen barreras visuales entre las distintas áreas, las colinas,
valles y mesetas formadas por la ondulación hacen a menudo invisibles los bordes del
edificio. Claramente, pero sin paredes divisorias, un área da paso a la siguiente. En lugar
de escaleras, hay suaves pendientes y terrazas. Los visitantes pueden recorrer las suaves
curvas, o moverse por el espacio en uno de los especialmente diseñados «ascensores
horizontales», elegantes cajas de cristal cuya ingeniería es una adaptación de los
tradicionales elevadores.
Así como el edificio ofrece áreas sociales y un impresionante auditorio, también dispone
de sectores tranquilos y silenciosos, zonas acústicamente separadas creadas a través de
cambios de altura. Además, los grupos de paredes esmaltadas o «burbujas» crean
pequeños recintos de reunión y para el trabajo de grupos reducidos.
Patios
La topografía le otorga una extraordinaria fluidez a la abierta y flexible planta del edificio,
un flujo que se destaca por catorce espacios vacíos de dimensiones variables en la
estructura. Estos espacios son vidriados y crean una serie de suavemente redondeados
«patios» externos, espacios sociales que representan una parte muy importante del
edificio y que a su vez vinculan visualmente el interior y el exterior.
La forma singular del Rolex Learning Center con esa presencia elegante y serena de sus
superficies onduladas fue ideada por SANAA apoyándose en dos ideas: La naturaleza y el
hombre. Según ha explicado Nishizawa de la naturaleza toman como referencia la curva
que genera la topografía de la ciudad de Laussane, y del hombre se inspiran en sus
movimientos orgánicos que son curvos y no rectos. El desarrollo de estas dos ideas fue lo
que hizo posible este innovador espacio a modo de parque urbano, lleno de recorridos
aleatorios, con sus cimas y mesetas donde los conceptos dentro-fuera se funden por la
transparencia de sus fachadas. SANAA pretende así, crear una cierta libertad dejando
pasear a los usuarios o hacer cualquier otra actividad al azar fuera de los usos formales
de los espacios.
En estos grandes edificios se tiene muy en cuenta la eficiencia energética, en este sentido
el Rolex Learning Center ha recibido la Certificación Minergie, el estándar utilizado en
Suiza para la medición de la excelencia ambiental en edificios. El diseño de su forma
permite una iluminación natural en buena parte del edificio, así como, generar sistemas de
ventilación cruzada –mediante los patios y arcos- que dan autonomía energética al centro
en ciertos periodos del año. Su doble acristalamiento, los sistemas de persianas, el
aislamiento en suelo como en techo, junto al aprovechamiento de la instalación de
bombas térmicas que utilizan el agua del lago Leman -que se encuentra muy cerca del
centro- dota al edificio de un gasto energético bajo. La calefacción radiante en piso, la
climatización y la iluminación se controla mediante un sistema digital, que fue diseñado
por la avanzada empresa de ingenieros Sorane SA formada por ingenieros de Laussane y
Zurich, aumentando notablemente la eficiencia energética del centro.
Una constante en la cultura estética japonesa es la búsqueda de “Jyo” que se traduce por
pureza, el cual Sejima y Nishizawa cultivan en sus proyectos. En este sentido, SANAA
utiliza acabados, materiales y formas para dotar a sus proyectos de esta idea. Esto lo
consiguen con la depuración de los soportes verticales que son de una delgadez extrema,
que pasan casi inadvertidos generando diafanidad ambiental. El aspecto pulimentado del
hormigón visto y los interiores con acabados extremadamente pulidos en color blanco,
son expresiones en busca de esta idea, que se refuerza con todo el mobiliario en color
blanco. En cuanto a la transparencia del edificio como idea de pureza Kasuyo Sejima
aclara:
-----
Cada parte del programa está sutilmente diferenciada del resto, pero
forma parte de un espacio único y continuo que se prolonga
exteriormente, estableciendo suaves transiciones con los restantes
edificios del campus. El propósito que anima esta idea es proyectar un
edificio abierto y enteramente accesible.
Si tomamos como ejemplo cualquier otro proyecto del estudio, la organización de los diversos
espacios y las relaciones entre los mismos se definen exclusivamente en planta, por ejemplo
mediante sistemas de agrupación o compartimentación. Mientras, en el Rolex Learning Center
esta acción de agrupar o compartimentar espacios es el resultado de una deformación de la
sección. Una acción ejecutada en sección cuyos efectos tienen lugar en la planta.
Este ejercicio de topología básica da lugar a tres elementos generadores del espacio público
interior: colinas, valles y pendientes. Que se completan con un elemento más: el patio. Cortes casi
circulares que añaden una capa más de complejidad, no sólo por la transformación geométrica (en
términos de topología del espacio) sino por su aportación material. Todos ellos se construyen
mediante vidrio transparente.
Asi pues el espacio genérico del que se partía se califica en primer grado como resultado de la
aplicación de operaciones tipológicas básicas.
Se obtiene un espacio interior con un alto grado de flexibilidad entendida desde el punto de vista
de la intercambiabilidad de usos5 , o dicho de otro modo, los diferentes usos se adaptarán a las
diversas características espaciales del amplio espetro de lugares generados como consecuencia de
esta modificación topológica: a las pendientes entre colinas, donde se situarán los espacios
destinados al descanso; a las explanadas en lo alto de las colinas donde se colocarán, por ejemplo,
habitáculos destinados a las reuniones entre estudiantes; o los valles, en los que se acomodarán
los espacios de la biblioteca en sí misma como las salas de lectura o los archivos.
En el caso del Rolex Learning Center, el mobiliario, así como los cerramientos de los diferentes
espacios interiores nos ofrecen una capa más de información. Se trata, básicamente, de los
espacios que sí pueden emplearse como biblioteca. Todos los demás serán los destinados a otros
usos como el del descanso, tal y como se ha mencionado anteriormente. Mobiliario y
cerramientos se constituyen como los elementos superpuestos e imprescindibles para el buen
funcionamiento del espacio interior.
Una vez llevado a cabo el segundo proceso de cualificación del espacio esta zonificación se hace
necesariamente material. Los límites que acotan los diferentes espacios son materiales: una
lámina de vidrio, un tabique de pladur, etc. Así pues, entendemos que este proceso de
ornamentación, de aplicación posterior de elementos, de superposición, desvirtúa el concepto
generador del proyecto, renunciando en cierto grado a su radicalidad primigenia.
La forma ondulante de la sección del RLC da lugar, como veíamos, a una topografía artificial. En los
valles, se ubica el programa concreto del edificio ( cafetería, biblioteca, etc) mientras que las
colinas (el espacio libre), conectan las diversas funciones, las ponen en relación y las organizan.
El espacio libre se concibe pues, en este caso, como organizador, estructurador, del resto de las
funciones. La organización del uso en el interior del edificio se realiza por medio de espacio
mismo. Un vacío generado que estructura, relaciona y conecta, las distintas áreas y sus respetivos
usos.
La estrategia que sigue el proyecto es la de crear una dimensión íntima en la que el espacio se
desarrolla hacia el interior, aislándose de su entorno, concibiéndose como un contenedor de
geometría pura, de planta rectangular y uniforme. La articulación de este espacio interior se
consigue mediante la colocación ponderada de los patios dentro de la envolvente para lograr así el
emplazamiento de las distintas estancias del programa y la entrada de luz. De esta forma los patios
cumplen una doble función, de distribución del programa y de iluminación.
El Centro Universitario Rolex en Lausana (2010) plantea una nueva estrategia de proyecto
topografías operativas”. En el Rolex el espacio se pliega para generar diferentes intensidades,
tensiones, conexiones, relaciones, y circulaciones (Fig.6). El espacio se lee simultáneamente en
planta y sección a través del recorrido en el que el tiempo se convierte en un factor crucial. No
existen jerarquías sino una nueva manera de experimentar el espacio. Hablamos de paisaje
interior topográfico. La complejidad y ambigüedad generada por la topografía del paisaje interior
diluye la distinción entre espacio programado o des-programado, público o privado, arriba o abajo.
El espacio se encuentra en un estado intermedio: todo es espacio intermedio.