Virasana
Virasana
Virasana
Virasana – Postura del Héroe es una postura de Yoga relajante y buena para meditar. Te
explicamos su significado, cómo hacerla y una rara variante (no es la Supta Virasana).
«Vir» es la clave en este caso. Es un verbo sánscrito que puede usarse para expresar muchas
cosas, aunque de significado parecido: dominar, someter, vencer, superar a alguien,
demostrar valentía; el sustantivo asociado es «virya», que significa «poder, fuerza, energía,
virilidad».
Todas estas características las reúne un personaje legendario en la cultura india: Hanuman. Se
trata de un mono con superpoderes, un héroe, al que llaman «Vir Hanuman» de ahí que «vir»
adquiriera el significado de «héroe». Este mono muchas veces se representaba en la posición
final de la Virasana.
Como curiosidad te diré que ese mono Hanuman es el que da nombre a la Hanumanasana o
Postura del Mono.
La Virasana no es una postura difícil ni mucho menos, pero hay que doblar mucho las rodillas,
por lo que es importante que leas cómo se hace correctamente para evitar dolores o
molestias. Para realizar la Virasana paso a paso haz lo siguiente:
* Al separar los pies hacemos lo que diferencia la Virasana de la Vajrasana. Esta última es
igual, pero con las piernas juntas. Por lo tanto, en la Virasana apoyas los glúteos sobre tu mat,
mientras que en Vajrasana los apoyas sobre tus talones.
«Adho» es una palabra sánscrita que significa «tendido hacia abajo», y «mukha» significa
«boca». Es decir, «Adho Mukha» significa «tendido boca abajo». Las dos palabras juntas las
hemos visto por ejemplo en la postura de perro, cuya versión normal, la que es hacia abajo, se
llama Adho Mukha Svanasana.
– Como en la versión normal de Virasana, ponte de rodillas con las piernas juntas.
– Deja los pies juntos y separa las rodillas. La distancia entre ellas tiene que ser como la que
hay entre los hombros, o un poco más.
– Baja los glúteos hasta que contacten con los talones.
– Estira bien la espalda y los brazos. Baja la parte superior del cuerpo hasta que toques la
mat con la frente.
La Virasana sirve para estirar los músculos de las piernas. Sobre todo unos llamados vasto
medial y lateral.
Fortalece músculos de las plantas del pie, lo que ayuda a prevenir lesiones en deportistas y
evita dolores en los pies tras caminar mucho. También es buena para las personas con pies
planos.
Reduce la inflamación en las piernas, lo cual puede ser de ayuda para embarazadas.
Flexibiliza las rodillas.
También sirve para fortalecer los músculos del glúteo. Haz la Virasana y comprobarás esto
al notar la tensión en la parte baja del glúteo.
Mejora la digestión.
Al mantener la postura final con la espalda recta, estás mejorando tu postura.
Es muy relajante y puede preceder a una sesión de meditación o realizarse durante la
misma.
Seguro que sabes que las sesiones de Yoga se finalizan siempre –o deberían– con una
postura de relajación. La Virasana y sus dos variantes son relajantes, por lo que un buen
momento para hacerlas es al terminar una sesión de Yoga. De hecho la Virasana es una
de las mejores posturas del yoga para relajarse.
Otro gran momento para hacer la Virasana es antes de meditar. Te recomiendo aprender
a meditar y dedicar por lo menos 10 minutos después de tu práctica de Hatha Yoga. La
relajación a la que te induce esta postura y sus variantes te puede servir para alcanzar el
estado meditativo que buscamos.
Si te cuesta hacer la Virasana o sus variantes, prueba a hacer lo siguiente y seguro que lo
agradecerás:
Siéntate sobre cojines o mantas dobladas. La cadera estará más alta y no sentirás tanta
tensión en los gemelos e isquiotibiales.
Aprovecha también los cojines y las mantas para no tener que bajar tanto la cabeza y el
torso.
Un compañero yogui te puede echar una mano. Por ejemplo, si te desequilibras al hacer el
punto 4 de la Virasana (poner las manos detrás de las rodillas y empujar hacia los talones,
con el objetivo de bajar más cómodamente), otro yogui te estabilizaría. Es el Yoga en
pareja.