Sukhasana
Sukhasana
Sukhasana
Contrapostura: —
Dwi Pada
Pitham (La mesa de las dos patas) o variante de Setu Bandhasana
Bidalasana (Postura del gato) y Marjaryasana (Postura de la vaca):
Descripción: Ambas posturas parten de la posición “a gatas”, con las piernas
abiertas el ancho de las caderas y las rodillas alineadas con ésta. Colocamos los
hombros, codos y muñecas formando una línea perpendicular al suelo. Al inhalar
nuestra espalda se curva hacia el suelo (Marjaryasana) y al exhalar arqueamos la
espalda dirigiéndola hacia el techo (Bidalasana)
gato) Marjaryasana
(Postura de la vaca)
Adho Mukha Svanasana (Postura del perro boca abajo):
Descripción: Asana clave en nuestras prácticas de yoga y que con el tiempo
aprenderemos a disfrutar y utilizarla como transición a otras e incluso como
postura para encontrar la calma necesaria. Desde la postura “a gatas” elevamos
la cadera llevándola todo lo que podamos hacia arriba y hacia atrás. Se puede
entender la postura como una “V” invertida. El cuello se debe relajar y los
hombros deben quedar alejados de las orejas. En esta postura debemos buscar la
comodidad dentro de la dificultad que pueda plantearnos. Al comenzar a
practicar esta asana lo importante es que nuestra espalda se alargue aunque en un
inicio no podamos estirar las piernas ni llegar con los talones a tocar el suelo.
Beneficios: Una de las posturas que más beneficia tras una larga carrera.
Fortalece la espalda.
Contraindicaciones: —
Bhujangasana (Postura
de la Cobra)
Utkatasana (silla):
Descripción: Una postura a la que habitualmente llegaremos desde la postura
del perro cabeza abajo (Adho Mukha Svanasan) acercando los pies a las manos o
desde la postura de pie simplemente flexionando las rodillas. Para realizar
correctamente esta postura los pies deben estar juntos y paralelos, manteniendo
el peso repartido en la base, las rodillas flexionas, elevando el pecho y los brazos
intentando mantener la curvatura natural de tu espalda. Los brazos se
mantendrán estirados y paralelos. La postura debe ser cómoda dentro de la
tensión que soportarán nuestras piernas manteniéndola durante tres
respiraciones.
Contrapostura: Adho Mukha Svanasana (Postura del perro boca abajo) nos
ayudará a estirar gemelo y soleo tras esta postura.
Vrikshasana (Árbol)
Utthita Trikonasana (Triángulo extendido):
Descripción: Desde la postura de pie o tadasana llevamos el pie izquierdo hacia
atrás apoyando el talón, girando a continuación el cuerpo hacia el lado largo de
la esterilla. Colocamos los brazos en cruz, manteniendo las piernas rectas y sin
modificar la postura de los brazos, en una exhalación bajaremos nuestro cuerpo
hacia el lado derecho. En la postura debemos mantener la espalda recta, el pecho
abierto y la cadera alineada. El brazo de arriba debe servir para tirar y sujetar
nuestro cuerpo evitando que dejemos el peso sobre la mano de abajo. Una forma
de salir de esta postura puede realizarse bajando el brazo y colocando una mano
a cada lado del pie derecho a la misma vez que flexionamos la pierna para que
las palmas de las manos apoyen completamente en el suelo y así poder llevar
el pie derecho hacia atrás y llegar a la postura de Adho Mukha Svanasan. Esta
postura se repetirá con la otra pierna para lograr un correcto equilibrio en nuestro
cuerpo.
Phalakasana (tabla o
plank)
Chaturanga dandasana:
Descripción: Postura a la que podemos llegar desde la postura
de Phalakasana(tabla o plank) o directamente desde la postura de Adho Mukha
Svanasana. Las piernas deben estar activas, los talones estirando hacia atrás y los
codos pegados a las costillas. El cuello debe permanecer en linea con la
columna. La falta de fuerza en los brazos puede hacer que nuestra cadera se
flexione, por lo que debemos contrarrestarlo con una mayor acción en
isquiotibiales y concentración en la parte abdominal. De esta postura podemos
pasar directamente al suelo o a Bhujangasana (Postura de la Cobra)