Sukhasana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Sukhasana (Postura fácil):

 Descripción: Postura con la que podemos comenzar la práctica de yoga. La


columna se alarga mientras los hombros se relajan y la barbilla queda paralela al
suelo. Debemos intentar sentarnos sobre los isquiones y cruzar las piernas sin
que la incomodidad de la postura impida que os concentréis en la respiración y
en vuestro cuerpo.

 Beneficios: Relajación, fortalecimiento de la espalda y flexibilidad en rodillas y


tobillos.

 Contraindicaciones: Personas con problemas de rodilla.

 Grupos musculares involucrados: pelvis y musculatura de soporte de la


columna vertebral.

 Contra-postura: Balasana (Postura del niño)

Sukhasana o postura fácil


Tadasana (Postura de la montaña):
 Descripción: Una postura que requiere que indaguemos en nuestro cuerpo
tomando conciencia de todo él. Postura que suele ser el inicio de otras asanas
realizadas de pie. La postura debemos realizarla de pie, con los pies juntos,
separados el ancho de nuestras caderas, brazos estirados, cadera elevada, glúteos
relajados, bajando el sacro y el pecho un poco elevado. La cabeza mirando al
frente de forma que la coronilla ayude a verticalizar el cuerpo. Los hombros
deben estar relajados y los pies deben enraizarse en su totalidad (dedos, planta y
talón) intentando mantener el arco natural de nuestro pie, sin descargar todo el
peso sobre los talones intentando distribuir el peso por igual formando un
triangulo (talón y extremos distales del 1er y 5º metatarsiano).

 Beneficios: Toma de conciencia de los apoyos de nuestro pie y de los


desequilibrios de nuestra espalda y cadera.

 Contraindicaciones: Personas con tensión baja o dolores de cabeza.

 Grupos musculares involucrados: La columna y los brazos están en extensión


pero sin contraer los hombros. El arco plantar debe estar activado.

 Contrapostura: —

Tadasana (Postura de la montaña)


Balasana (Postura del niño):
 Descripción: postura en la que buscamos recuperar la calma y sentir la
respiración, abriendo y alargando la espalda. Para realizar esta postura nos
plegaremos sentándonos sobre los talones y las costillas deberán quedar sobre
los muslos. dejando los brazos relajados al lado del cuerpo. La cabeza puede
quedar con la frente en el suelo o sobre las manos. En esta postura deberemos
observar como la respiración afecta a nuestra zona abdominal.

 Beneficios: Relaja la musculatura de la espalda y libera presión sobre el nervio


ciático.

 Contraindicaciones: Si tenemos hipertensión, la cabeza se elevará y la barbilla


quedará sobre las manos. En caso de embarazo, separar las rodillas para
asegurarnos de no presionar el abdomen.

 Grupos musculares involucrados: Extensión de los músculos de la columna


por la flexión de la espalda, de los tibiales y extensores de los dedos al doblar las
rodillas y de los isquiotibiales y glúteos por la rotación de la cadera.

 Contrapostura: Bhujangasana (Postura de la Cobra).

Balasana (Postura del


niño)
Dwi Pada Pitham (La mesa de las dos patas) o variante de Setu
Bandhasana (Postura de medio puente):
 Descripción: Una postura que comienza tumbado boca arriba en la que
recogemos las piernas y acercamos los pies a los glúteos, para posteriormente
levantar la cadera vértebra a vértebra con la fuerza de nuestras piernas. En esta
postura nuestras cervicales deben quedar estiradas y evitar hacer un esfuerzo
indebido con el cuello. La vuelta a la posición de tumbado debe llevarse a cabo
lentamente en orden inverso al que hemos seguido para alcanzar esta asana.

 Beneficios: Estira la columna y amplia el pecho. Fortalece piernas y glúteos

 Contraindicaciones: En lesiones de cuello o problemas cervicales

 Grupos musculares involucrados: Cuádriceps, recto abdominal y contracción


de isquiotibiales y glúteo mayor.

 Contrapostura: Balasana (Postura del niño) o Padahastasana (Flexión de tronco


de pie)

Dwi Pada
Pitham (La mesa de las dos patas) o variante de Setu Bandhasana
Bidalasana (Postura del gato) y Marjaryasana (Postura de la vaca):
 Descripción: Ambas posturas parten de la posición “a gatas”, con las piernas
abiertas el ancho de las caderas y las rodillas alineadas con ésta. Colocamos los
hombros, codos y muñecas formando una línea perpendicular al suelo. Al inhalar
nuestra espalda se curva hacia el suelo (Marjaryasana) y al exhalar arqueamos la
espalda dirigiéndola hacia el techo (Bidalasana)

 Beneficios: Relaja y fortalece la musculatura de la espalda y la zona pélvica.


Movilizan toda la columna.

 Contraindicaciones: con lesiones de cuello mantener el cuello en linea con el


suelo.

 Grupos musculares involucrados: Abdominales y músculos de la columna.

 Contrapostura: una de la otra.


Bidalasana (Postura del

gato) Marjaryasana
(Postura de la vaca)
Adho Mukha Svanasana (Postura del perro boca abajo):
 Descripción: Asana clave en nuestras prácticas de yoga y que con el tiempo
aprenderemos a disfrutar y utilizarla como transición a otras e incluso como
postura para encontrar la calma necesaria. Desde la postura “a gatas” elevamos
la cadera llevándola todo lo que podamos hacia arriba y hacia atrás. Se puede
entender la postura como una “V” invertida. El cuello se debe relajar y los
hombros deben quedar alejados de las orejas. En esta postura debemos buscar la
comodidad dentro de la dificultad que pueda plantearnos. Al comenzar a
practicar esta asana lo importante es que nuestra espalda se alargue aunque en un
inicio no podamos estirar las piernas ni llegar con los talones a tocar el suelo.

 Beneficios: Una de las posturas que más beneficia tras una larga carrera.
Fortalece la espalda.

 Contraindicaciones: —

 Grupos musculares involucrados: La columna debe estar neutra, los gemelos,


isquiotibiales y glúteos se encuentran en extensión mientras que dorsales,
deltoides y los músculos de la mano y muñeca están en contracción concéntrica.

 Contrapostura: Bhujangasana (Postura de la Cobra).

Adho Mukha Svanasana


(Postura del perro boca abajo)
Bhujangasana (Postura de la Cobra):
 Descripción: Desde el suelo, colocaremos las manos a la altura del pecho, con
las manos activas y la ayuda de los brazos, elevaremos la cabeza y el corazón al
inhalar, tirando los hombros hacia atrás, abriendo el pecho y empujando la pelvis
hacia abajo. En esta “asana” mantendremos las piernas y glúteos activos para
ayudar a que las piernas se mantengan alineadas pero evitando la contracción de
los glúteos

 Beneficios: Flexibilidad de la columna

 Contraindicaciones: Hernias o lordosis.

 Grupos musculares involucrados: Psoas mayor e Ilíaco, inquisitoriales, tríceps.


La elevación se realizará mediante el tríceps y la contracción concéntrica de
extensores de la columna torácica y excéntrica de los flexores de cervicales y
lumbares.

 Contrapostura: Adho Mukha Svanasana (Postura del perro boca abajo)


y Balasana (Postura del niño).

Bhujangasana (Postura
de la Cobra)
Utkatasana (silla):
 Descripción: Una postura a la que habitualmente llegaremos desde la postura
del perro cabeza abajo (Adho Mukha Svanasan) acercando los pies a las manos o
desde la postura de pie simplemente flexionando las rodillas. Para realizar
correctamente esta postura los pies deben estar juntos y paralelos, manteniendo
el peso repartido en la base, las rodillas flexionas, elevando el pecho y los brazos
intentando mantener la curvatura natural de tu espalda. Los brazos se
mantendrán estirados y paralelos. La postura debe ser cómoda dentro de la
tensión que soportarán nuestras piernas manteniéndola durante tres
respiraciones.

 Beneficios: Fortalece tanto extremidades inferiores como brazos y hombros.

 Contraindicaciones: Problemas de tensión o problemas de lumbares.

 Grupos musculares involucrados: En esta postura intervienen numerosos


grupos musculares, siendo los de mayor requerimiento: cuádriceps, abductor,
isquiotibiales y glúteos

 Contrapostura: Uttanasana (Flexión de pie)

Utkatasana (postura de la silla)


Uttanasana (Flexión de tronco de Pie):
 Descripción: Postura que nos debe servir como contra-postura de otras en las
que nuestras piernas sufran mayor esfuerzo. Nuestros brazos deben estar
relajados al igual que nuestro cuello y hombros. La propia gravedad debe ser
quien haga el trabajo para flexionar nuestra columna.

 Beneficios: Postura para estirar isquiotibiales y relajar la espalda

 Contraindicaciones: En caso de notar exceso de esfuerzo, doblar las rodillas.

 Grupos musculares involucrados: Gemelos, isquiotibiales y músculos de la


columna.

 Contrapostura: Utkatasana (silla)

Uttanasana (Flexión de tronco de Pie)


Vrikshasana (Árbol):
 Descripción: Una postura con la que iremos mejorando nuestra conciencia del
equilibrio y que tanto en su construcción como al deshacerla no debemos perder
la concentración. Para llegar a ella partiremos de la postura de Tadasana (Postura
de la montaña), dejamos el peso sobre una de las plantas de nuestro pie y
levantamos ligeramente el otro. Abriendo la pelvis, colocaremos el pie en el aire
sobre la cara interna de la otra pierna a la altura del abductor. Una vez estemos
estables en esa postura intermedia, elevamos los brazos y unimos las palmas
manteniendo los hombros relajados. Para deshacer la postura seguiremos el
orden inverso intentando no perder el equilibrio mientras lo hacemos.

 Beneficios: Mejora el equilibrio y la estabilidad. Fortalece la musculatura del pie


y tobillo.

 Contraindicaciones: Si no podemos mantener el pie apoyado tan arriba, lo


podemos bajar pero nunca apoyarlo sobre la articulación de la rodilla.

 Grupos musculares involucrados: Tibial anterior, gemelos y sóleos y músculos


del pie soportan la mayor carga y el glúteo mediano y menor, tensor de la fascia
lata y el abductor se encargan en mayor medida de mantener nuestro equilibrio.

 Contrapostura: Adho Mukha Svanasana (Postura del perro boca abajo) nos
ayudará a estirar gemelo y soleo tras esta postura.

Vrikshasana (Árbol)
Utthita Trikonasana (Triángulo extendido):
 Descripción: Desde la postura de pie o tadasana llevamos el pie izquierdo hacia
atrás apoyando el talón, girando a continuación el cuerpo hacia el lado largo de
la esterilla. Colocamos los brazos en cruz, manteniendo las piernas rectas y sin
modificar la postura de los brazos, en una exhalación bajaremos nuestro cuerpo
hacia el lado derecho. En la postura debemos mantener la espalda recta, el pecho
abierto y la cadera alineada. El brazo de arriba debe servir para tirar y sujetar
nuestro cuerpo evitando que dejemos el peso sobre la mano de abajo. Una forma
de salir de esta postura puede realizarse bajando el brazo y colocando una mano
a cada lado del pie derecho a la misma vez que flexionamos la pierna para que
las palmas de las manos apoyen completamente en el suelo y así poder llevar
el pie derecho hacia atrás y llegar a la postura de Adho Mukha Svanasan. Esta
postura se repetirá con la otra pierna para lograr un correcto equilibrio en nuestro
cuerpo.

 Beneficios: Estirar y fortalece diversos grupos musculares, tanto de la


extremidades inferiores como del tronco.

 Contraindicaciones: Si existen problemas de cervicales o cuello no se debe


girar la cabeza hacia el techo.

 Grupos musculares involucrados: Glúteo, tensor de la fascia lata y oblicuo


interno del lado e isquiotibiales de ambas piernas.

 Contrapostura: misma postura con la pierna cambiada.

Utthita Trikonasana (Triángulo extendido)


Phalakasana (tabla o plank):
 Descripción: Una postura que parte de la fuerza de nuestro abdomen. A la que
podemos llegar desde Adho Mukha Svanasana (Postura del perro boca abajo)
bajando la cadera. Activamos el abdomen y mantenemos la espalda recta y los
brazos estirados. Las muñecas deben quedar debajo de los hombros y todo el
cuerpo debe estar firme. Es importante evitar la flexión de la cadera ya que
contraeremos la zona lumbar, para evitarlo nuestro abdomen debe estar firme y
hacia arriba. Podemos permanecer en la postura una respiración completa e ir
aumentando las respiraciones en esta postura conforme vayamos ganando fuerza.

 Beneficios: Fortalece los músculos abdominales y brazos, muñecas y hombros.


Estira y fortalece la espalda.

 Contraindicaciones: Si tenemos síndrome del túnel carpiano esta postura está


contraindicada, podremos hacerla apoyando antebrazos en el suelo.

 Grupos musculares involucrados: Musculatura abdominal (recto y oblicuos),


tríceps, bíceps, pectorales, cuádriceps e isquiotibiales.

 Contrapostura: Bhujangasana (Postura de la Cobra)

Phalakasana (tabla o
plank)
Chaturanga dandasana:
 Descripción: Postura a la que podemos llegar desde la postura
de Phalakasana(tabla o plank) o directamente desde la postura de Adho Mukha
Svanasana. Las piernas deben estar activas, los talones estirando hacia atrás y los
codos pegados a las costillas. El cuello debe permanecer en linea con la
columna. La falta de fuerza en los brazos puede hacer que nuestra cadera se
flexione, por lo que debemos contrarrestarlo con una mayor acción en
isquiotibiales y concentración en la parte abdominal. De esta postura podemos
pasar directamente al suelo o a Bhujangasana (Postura de la Cobra)

 Beneficios: Fortalece los músculos abdominales, brazos y muñecas.

 Contraindicaciones: Esta postura está contraindicada si tenemos síndrome del


túnel carpiano o en caso de embarazo.

 Grupos musculares involucrados: Musculatura abdominal (recto y oblicuos),


serrato anterior. tríceps, bíceps, pectorales, cuádriceps e isquiotibiales.

 Contrapostura: Bhujangasana (Postura de la Cobra)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy