Aplicaciones de La Genética en La Biotecnología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

APLICACIONES DE LA GENÉTICA EN LA BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología es definida como el conjunto de técnicas, procesos y métodos que


utilizan organismos vivos o sus partes para producir una amplia variedad de productos.
Si analizamos esta definición podemos concluir que la biotecnología como tal no es
nueva. Lo que hoy conocemos como biotecnología moderna o transgénicos surgió en
los años setenta y está relacionado con el desarrollo de un conjunto de técnicas de ADN
recombinante que pueden aplicarse para obtener un producto o beneficio para el
hombre, fue posible por el avance que se produjo en el conocimiento de la genética en
el siglo XX.

APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA A LA BIOTECNOLOGÍA


La ingeniería genética es la herramienta clave de la biotecnología moderna por medio
de la cual se transfiere ADN de un organismo a otro. La modificación de la información
genética de microorganismos, plantas y animales ha permitido mejorar prácticas y
productos agrícolas.
Así, por ejemplo, todas las enzimas producidas en forma recombinante, los fármacos y
las vacunas recombinantes, las plantas transgénicas y los animales transgénicos son
productos biotecnológicos donde la ingeniería genética fue una herramienta
fundamental para su desarrollo.
Con las herramientas, técnicas y metodologías de la biotecnología moderna es posible
producir nuevas variedades de plantas con mayor rapidez que antes, con
características nutricionales mejoradas, tolerancia a condiciones adversas, resistencias a
herbicidas específicos, control de plagas y mucho más.
Los organismos vivos a los cuales se les trasfieren genes mediante la aplicación de la
biotecnología moderna se conocen como biotecnológicos, transgénicos o modificados
genéticamente.
En la actualidad toda la información que se tiene, incluyendo el más reciente como es la
funcionalidad de estos genes, le han permitido a la humanidad desarrollar tratamientos
médicos (terapia génica), obtener organismos clonados para la producción de fármacos
(caso de la insulina), en la agricultura producir plantas de la cual sus frutos son más
grandes, lo más reciente la fármaco genética que esperan aplicar con el conocimiento
del genoma humano, para que las personas puedan recibir tratamientos médicos
farmacológicos adecuados a la genética de cada individuo.
APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA
En biotecnología, se aplican procesos tecnológicos a los seres vivos para crear e
implementar servicios útiles para el hombre.

1. Biotecnología agrícola:
La llamada biotecnología verde. La agricultura es uno de los sectores en los que más se
están incorporando procesos biotecnológicos.
En 2013, se plantó por primera vez un maíz transformado genéticamente para
soportar grandes periodos de sequía. Con el cambio climático, la falta de agua es uno
de los problemas más graves para los agricultores. Desde 2018, se trabaja de manera
internacional en la iniciativa WEMA (maíz eficiente en agua para África), para llevar
este tipo de cultivo a un continente en el que 300 millones de personas tienen este
producto como base de su alimentación.
Las plagas son otro de los problemas más graves de la agricultura. Para paliarlas,
tenemos avances como la transferencia de los codificadores de proteínas de la
bacteria Bacillus thuringiensis a los cultivos. De esta manera, las plantas se
autoprotegen de los ataques de insectos.
Otras aplicaciones son la mejora de los nutrientes en los cultivos, la resistencia a
hongos y bacterias o la fortaleza ante eventos climatológicos como heladas.

2. Biotecnología en la salud:
Algunas de las aplicaciones médicas de la biotecnología, a lo largo de la historia, han
sido el desarrollo de antibióticos, la producción de vacunas o de fármacos como la
insulina.
Cada vez se habla más de las terapias génicas. La medicina personalizada, atendiendo a
las características de cada paciente, ha mejorado los tratamientos de enfermedades como
el cáncer. La patología molecular permite, por ejemplo, tratar los tumores estudiando
las alteraciones genéticas de las células que han enfermado y no la morfología del
tumor como hacía la anatomía patológica.
Existen más de 4.000 enfermedades hereditarias que podrían beneficiarse de estos
tratamientos. Algunas son la hemofilia, la fibrosis quística, la distrofia muscular, la
diabetes, los trastornos neurodegenerativos y los cardíacos, la infertilidad o la
arterosclerosis.

3. Biotecnología en el medioambiente:
Biología molecular para mejorar nuestros entornos naturales. Una de sus aplicaciones es
la biorremediación. Se trata de utilizar microorganismos para eliminar sustancias
contaminantes tanto de suelos como de fuentes de agua. Recientemente,
la UAB (Universitat Autònoma de Barcelona) ha puesto en marcha un proyecto para
limpiar un acuífero contaminado de percloroetileno (proveniente de disolventes y
desengrasantes). Para ello, se usan bacterias dehalorespiratorias presentes en el agua.
Son bacterias capaces de transformar los compuestos tóxicos en no tóxicos. En este
caso, en eteno.
Otros de los sistemas que se estudian en la biotecnología gris son los biofiltros o filtros
biológicos. Hablamos de dispositivos que eliminan las sustancias contaminantes
mediante corrientes de aire o de agua. Se emplean tanto para limpiar aguas como para
tratar gases. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) está subvencionando un
proyecto en Murcia a través del que residuos agroalimentarios descontaminan aguas
residuales eliminando compuestos orgánicos e inorgánicos.

4. Biotecnología industrial:
La biotecnología blanca es la que afecta a los procesos industriales. Su objetivo
es mejorar la producción, crear productos biodegradables y reducir la
contaminación y el impacto ambiental utilizando menos energía.
La generación de biocombustibles es un ejemplo. Son combustibles provenientes de la
biomasa de compuestos orgánicos como el azúcar o el maíz. Contribuyen a eliminar el
CO2 que los vehículos y motores emiten a la atmósfera.
La industria textil, la segunda más contaminante del mundo, según datos de
Greenpeace, también comienza a aplicar la biotecnología tanto en sus procesos como en
la obtención de nuevos materiales. Lipoenzym es un proyecto de Ivace (Instituto
Valenciano de la Competitividad Empresarial) para usar enzimas, liposomas, plasma y
colorantes naturales en el tintado de los tejidos. Y conseguir que sea menos
contaminante y más económico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 BIO...¿QUÉ? Biotecnología, el futuro llegó hace rato. Alberto Díaz. Colección
“Ciencia que ladra...”. Siglo XXI Editores y Universidad Nacional de Quilmes
Editorial. 2005.

 LOPEZ, DANIEL. “Las numerosas aplicaciones de la biotecnología, la ciencia


no tan del futuro” (diciembre 5, 2019). Recuperado por:
http://blog.orange.es/otros/aplicaciones-biotecnologia/#:~:text=Algunas%20de
%20las%20aplicaciones%20m%C3%A9dicas,m%C3%A1s%20de%20las
%20terapias%20g%C3%A9nicas.

 https://www.agrobio.org/biotecnologia-definicion-y-aplicaciones/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy