Economía y Análisis Económico Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

ECONOMÍA Y ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

AÑO 2018
2do Cuatrimestre
Profesor/es:
- Iannello, Pablo Alejandro está a la noche los martes y los miércoles piannello@uade.edu.ar
piannello99@yahoo.com
- Zamara, Ivana
PARCIAL ÚNICO: 23-10-2018
RECUPERATORIO Y FINAL ADELANTADO: 27-11-2018
FINAL: 18-12-2018

Bibliografía:
Cooter y Ulen: Derecho y Economía (FCE)
Mankiw (Básico) página 53

07-08-2018
Ramas del Derecho donde más se ve la utilidad de esta materia
- Defensa de la Competencia
- Derecho de Finanzas y Mercado de Capitales
- Derecho de Propiedad Intelectual, valuación de lo intangible
- Derecho empresario, Sociedades, Contratos (Riesgos legales, mecanismos de distribución de riesgos)
- Redacción de normas
El análisis económico del derecho: la economía encontró un nicho vacante en la “ecología intelectual” del
derecho y lo ocupó con rapidez. “Una ley es una obligación respaldada por una sanción estatal”. Entonces los
legisladores se preguntarán cómo afectará una futura sanción el comportamiento de los legislados. La
economía ofreció una teoría científica para pronosticar los efectos de las sanciones legales sobre el
comportamiento. Para los economistas, las sanciones son como los precios y los individuos responden a estas
sanciones de una manera muy similar a como responden a los precios. Entonces responderían ante las
sanciones legales más severas realizando menos la actividad sancionada. La economía cuenta con teorías
matemáticamente precisas (la teoría de precios y la teoría de juegos) y métodos empíricamente razonables (la
estadística y la econometría) para analizar los efectos de los precios sobre el comportamiento. Resumiendo la
economía también ofrece una teoría del comportamiento para pronosticar cómo responderán los individuos
ante los cambios de las leyes. En las políticas públicas con la economía se puede predecir sobre una nueva ley,
el grado de eficiencia, o de distribución.
El análisis económico del derecho se basa en los principios de la teoría microeconómica que se ocupa de la
toma de decisiones por parte de grupos pequeños tales como los individuos, las familias, los clubes, las
empresas y las oficinas gubernamentales.
Una afirmación positiva es un enunciado acerca de cómo es la realidad (economía). Una afirmación normativa
es un enunciado acerca de cómo debería ser el mundo.
Dividiremos el estudio en cinco secciones (en el libro porque en clases tal vez sean otras secciones).
Primera parte: incluye la teoría de la elección del consumidor y la demanda. Esta teoría describe cómo el
consumidor típico, constreñido por un ingreso limitado, elige entre los numerosos bienes y servicios que están
a la venta.
Segunda parte: incluye las elecciones que hacen la organizaciones empresariales o empresas.
Tercera parte: incluye un estudio de la interacción entre consumidores y empresas.
Cuarta parte: incluye el estudio de la oferta y la demanda de insumos para el proceso productivo.
Quinta parte: incluye la economía del bienestar. Se estudiará la organización de los mercados y la forma en que
alcanzan la eficiencia.
Tres conceptos fundamentales en economía:
Maximización: los economistas suponen que todos los actores económicos maximizan algo, los consumidores
maximizan la utilidad (ya sea felicidad o satisfacción), las empresas maximizan beneficios, los políticos
maximizan los votos, etc. Suponen que la mayoría de los individuos son racionales y que la racionalidad
supone maximización. Un consumidor racional deberá escoger la mejor alternativa que le permitan sus
restricciones. Elegir la mejor alternativa que permitan las restricciones corresponde a maximizar la función de
utilidad sujeta a la restricción de la viabilidad. La maximización sugiere que un agente trata de obtener lo más
que pueda, no cualquier cantidad.
Equilibrio: un equilibrio es un patrón de interacción que persiste a menos que sea perturbado por fuerzas
externas. Hay una conexión vital entre la maximización y el equilibrio en la teoría microeconómica. El
comportamiento maximizador tiende a impulsar a los individuos o grupos hacia un punto de descanso, un
equilibrio. Los actores no buscan el equilibrio sino maximizar lo que les interesa pero en la interacción de los
agentes casi siempre se traduce en equilibrio.
Eficiencia: significa extraer el máximo beneficio de los recursos escasos. Un resultado es eficiente si la
economía obtiene el mayor provecho posible de los recursos de que dispone. Un proceso de producción es
productivamente eficiente si se da cualquiera de dos condiciones:
a) no se puede generar la misma cantidad de producción utilizando una combinación de insumos de costo
menor, o
b) no se puede generar más producción utilizando la misma combinación de insumos.

En una economía teórica donde sólo se producen dos bienes, automóviles y computadoras la frontera de posibilidades
de producción es la gráfica que muestra las diferentes combinaciones de producción que la economía está en
posibilidades de producir, dado los factores de producción de que dispone. Si la economía gasta todos sus recursos para
fabricar 1000 automóviles no le quedarán recursos para fabricar computadoras y si gasta todos sus recursos para
fabricar 3000 computadoras no le quedarán para fabricar autos. Así a medida que se fabrican menos autos se
incrementará la fabricación de computadoras y viceversa. Por ejemplo el punto A representa que la distribución de la
fabricación de bienes es de 2200 computadoras y 700 autos. Para ese número de computadoras (2000), ése es el máximo
de autos (600) que se podrían producir hasta agotar todos los recursos de esta economía o explicado al revés, si fabrico
600 autos me quedarán recursos para fabricar sólo 2200 computadoras. El punto B grafíca una disminución en la
producción de computadoras y un aumento de la fabricación de autos. El punto C representa una situación que la
economía no permite, o sea que este modelo económico de estudio, no otorga los suficientes recursos para fabricar una
cantidad elevada de autos y de computadoras a la vez. Los puntos que están sobre la línea de la frontera de
posibilidades son los que representan niveles eficientes de producción. No es así para el punto D que se encuentra
dentro de esta frontera y que representaría que se fabricaron menos autos y computadoras que los que la economía
hubiera permitido fabricar. O sea que el punto D es ineficiente porque quedan recursos sin utilizar aún. Dicho en otras
palabras si estoy situado en el punto D aún puedo fabricar más de un bien (computadoras o autos) sin afectar la
cantidad del otro bien. Por ello, en la frontera de posibilidades encontramos el punto de eficiencia en el cual, como los
recursos están utilizados al máximo, no hay posibilidad de incrementar la producción de un bien, sin reducir la del otro
y a esto llamamos eficiencia en sentido de Pareto
Eficiencia en el sentido de Pareto: se refiere a la satisfacción de preferencias individuales. Una situación
particular es eficiente en el sentido de Pareto, si es imposible cambiarla para que por lo menos una persona
mejore su situación sin empeorar la situación de otra persona. Aquí el profesor dio ejemplo de las fechas de
finales y el alumno que pide cambiar la fecha del final dos semanas antes. Siempre habrá otros que se quejarán
porque este cambio los perjudica.

¿QUE ESTUDIA LA ECONOMÍA?


La economía estudia la escasez, todo lo que sea escaso es interesante para el economista. Es la ciencia que se
ocupa de la administración y distribución de recursos escasos para necesidades ilimitadas (Lionel Robbins -
Paul Samuelson).
Escasez: significa que la sociedad tiene recursos limitados, y por tanto, no puede producir todos los bienes y
servicios que las personas desearían tener. La sociedad no puede proporcionar a todos sus miembros el máximo
nivel de vida al que cada uno aspira.
El análisis económico del derecho ayuda a monetizar los derechos!!!

Método de la economía:
Los economistas tratan de abordar su disciplina con la misma objetividad que lo hace un científico. Al igual
que los científicos, elaboran supuestos adecuados y crean modelos simplificados con el fin de lograr un mejor
entendimiento del mundo que nos rodea.
Los economistas hacen mapas que llaman MODELOS, que son una simplificación de la realidad. Es
importante saber esto porque vamos a estudiar modelos y es necesario entender que un modelo es mucho mas
simple que la realidad. Los economistas trabajan con modelos. Asumiremos algunas cosas variables como
constantes para simplificar. Dio el ejemplo de mandar a fabricar un mapa para viajar a Villa Elisa. Un
economista en definitiva tiene que interpretar y razonar como actúa la gente ante situaciones de escasez y que
tenga el mayor rigor científico posible. Es necesario tratar de eliminar al máximo posible la subjetividad. Una
gran fuente de subjetividad la encontramos en el lenguaje. Necesitamos la LÓGICA y sus derivados tales
como las matemáticas, las estadísticas, etc.
Tenemos que explicar como se comportan consumidores y productores y lo trataremos de hacer asumiendo
que ellos son racionales. Sabemos que eso no es así pero asumiremos esta presunción para facilitar el armado
de modelos.
Las personas racionales piensan en términos marginales: los economistas suponen que los individuos,
dadas las oportunidades y en forma sistemática y deliberada hacen todo lo posible por lograr sus objetivos.
Sabemos que en la realidad las personas no son racionales y da el ejemplo del estudiante que pierde $400 por
faltar a un sólo día de clases en UADE. Un tomador de decisiones racional emprende una acción si y sólo si el
beneficio marginal de esta acción es mayor al costo marginal.
El Estado: si bien los economistas opinan que el mercado se autoregula y que el Estado no debería intervenir
en los ciclos de oferta y demanda, reconocen que es necesario que exista un Estado que pueda garantizar el
derecho de propiedad ya que, por ejemplo, un campesino no querrá sembrar si piensa que la siembra luego le
será robada. Entonces dependemos de la policía y un sistema de justicia que el gobierno es capaz de
proporcionar ya que las instituciones hacen que los derechos sobre las cosas que producimos se respeten. Otros
motivos por los que el Estado es importante, son que a través de este, se puede promover la eficiencia y la
equidad.
Tres conceptos adicionales
Economía: es la ciencia en sí (concepto anterior).
Economía Política: es una rama de la economía que estudia la utilización de herramientas económicas para el
estudio del comportamiento de los agentes políticos. Definición de Mariano Tomasi que es un argentino
reconocido internacionalmente en economía política.
Política Económica: es el conjunto de decisiones económicas que toma un gobierno.
Micro y macro economía:
Jhon Maynard Keyness dividió entre micro y macro economía. Nombre también del libro de Adam Smith “La
riqueza de las naciones”, “Teoría de los sentimientos morales”.
Macroeconomía: estudia las variables agregadas. Analiza los fenómenos de toda la economía, como el
desempleo, la inflación y el crecimiento económico. La macroeconomía estudia las fuerzas y las tendencias que
afectan la economía. En esta materia veremos poco.
Microeconomia: estudia el análisis del comportamiento individual de los agentes económicos. O sea, estudia
cómo las familias y las empresas toman decisiones e interactúan en el mercado
Ambas ramas de la economía se encuentran estrechamente entrelazadas. Los cambios en la economía son el
resultado de las decisiones de millones de personas. A su vez, los cambios macroeconómicos influyen en tales
decisiones.
DEMANDA
Teoría de la elección del consumidor: cuando alguien demanda algo es para su consumo. Asumimos que
nuestro consumidor es racional y que es el consumidor “Z” (no se atiende a la individualidad del consumidor).
Consumirá “N” cantidad de bienes y servicios. No vamos a determinar un tiempo. Vamos a asumir que nuestro
consumidor se decide entre DOS bienes (X;Y) sin especificar que bienes son. No se pueden sumar más de tres
bienes porque si uno va a los gráficos se complica trabajar en tres planos. En general trabajaremos con dos
bienes para representarlos con los ejes cartesianos.
PREFERENCIAS
Sujeto Racional para un economista: es aquel que cumple con los siguientes principios al organizar sus
preferencias.
1- Completitud: una elección es completa cuando J teniendo una canasta de X,Y los prefiere de esta manera
eligiendo una entre estas tres opciones. No existe preferencia por fuera de estas tres:
X>Y
X<Y (el símbolo no es mayor sino “preferido a...”)
X~Y (el símbolo significa “indiferente”)
Las preferencias deben ser completas. Esto significa que para todo X hay un Y. O sea que para facilitar el
modelo de estudio asumiremos que nuestro elector siempre elige ya sea prefiriendo un bien sobre otro, o
manifestando su indiferencia pero siempre dará una elección que contemple alguna de las tres variables
explicadas. Para todo precio de X hay una cantidad demandada de Y. Esto representa una función lineal porque
para todo elemento del dominio le corresponde otro del codominio. (usaremos funciones lineales y cuadráticas
aunque hay otras). Para calcular la evolución de una función debe existir continuidad y eso se logra suponiendo
la completitud de las preferencias. Para lograr la continuidad siempre elegiremos una de las tres opciones.
2- Reflexividad: todo X es tan bueno como sí mismo. Esto supone abstraer todas las variables de X que
puedan existir y encerrarlas todas en una categoría X. O sea que si X representa “sillas”, asumiremos la
categoría sillas como homogénea, o sea que no contendrá los subtipos que existen en la realidad como ser sillas
altas, sillas bajas, poltronas, sillones, etc. Sillas es sillas, son todas iguales.

X >Y X ~Y

X< Y

3- Transitividad: si X es preferido a Y e Y es preferido a Z entonces X es preferido a Z


(X>Y>Z) entonces (X>Y) esto es muy cierto en los números pero no en la realidad. Puedo preferir a Macri
sobre Scioli y a Scioli sobre Massa pero eso no significa que prefiera a Macri sobre Massa, pero lo
supondremos así.
CLASE 14-08-2018
4- ASL (ausencia de saciedad local):
Más es mejor básicamente. La economía no sería una disciplina muy interesante si todas las personas
estuvieran saciadas en su consumo de todos y cada uno de los bienes. Un consumidor elegirá un grado de
satisfacción mayor a un grado de satisfacción menor. Dado una combinación de cestas de consumo el individuo
siempre prefiere la que es mayor. Este principio es importante para no tener que explicar el máximo de una
función. O sea, que no deberemos buscar el punto en el cual el individuo se encuentra “saciado”.

5- Principio de Convexidad: el consumidor valora de manera más significativa una cantidad de un bien, en la
medida en la que este sea mas escaso. Estará entonces dispuesto a ceder varias unidades a cambio de una de un
bien escaso alternativo. Luego en la medida en que comienza a saciar la necesidad de tal bien, la predisposición
a ceder más por menos, irá cediendo por lo que querrá buscar un intercambio más simétrico hasta alterarse el
grado de preferencia.
El profesor dice que este principio explica por qué las curvas son curvas. Por definición el mercado de factores
de trabajo es convexo. Imaginamos que luego de recibidos tenemos dos variables de profesión. O se trabaja en
forma liberal o se trabaja en relación de dependencia. Si un individuo no desea horario fijo lo cual significa que
las jornadas pueden ser extensas o cortas según el trabajo disponible pero con buen sueldo lo preferirá o
preferirá horario fijo y sueldo bajo o trabajar un tiempo en dependencia y un tiempo de manera liberal. En ese
último caso preferirá un poco de cada una.
Un consumidor consume hasta la medida que satisface su necesidad (esta es parte de la teoría del consumidor
racional). El precio no es caro ni barato sino que es un dato. Será caro o barato en función de la necesidad que
uno tenga de un determinado bien. Por ejemplo un producto puede estar en oferta y a mí no me interesa por lo
cual me va a seguir pareciendo caro porque yo no gastaría en ese producto aunque esté en oferta.

DEMANDA
La curva de la demanda: una relación entre precio y la cantidad demandada es tal que a mayor precio menor
será la demanda del bien. Esta relación está tan generalizada que los economistas la denominan la ley de la
demanda, la cual reza: “Si todo lo demás permanece constante, cuando el precio de un bien aumenta, la
cantidad demandada de dicho bien disminuye, y cuando el precio disminuye, la cantidad demandada
aumenta”.
La curva de la demanda muestra lo que le sucede a la cantidad demandada de un bien cuando el precio de éste
cambia, siempre y cuando todas las demás variables que afectan a los consumidores se mantengan constantes.
Cuando una de estas variables cambia, la curva de la demanda se desplaza.

Desplazamiento en la curva de la demanda: si ocurre algo que altere la cantidad demandada a un precio
dado, automáticamente la curva de la demanda se desplazará. Si la curva se desplaza hacia la derecha, indicaría
un incremento de la demanda. Por el contrario, si se desplazara hacia la izquierda, estaría reflejando un
decremento en la demanda.
Sustitutos: cuando la reducción en el precio de un bien reduce la demanda de otro, se dice que los bienes son
sustitutos. Por ejemplo, si bajan los precios para ir a vacacionar a Brasil, automáticamente, bajará la demanda
de alquileres en la costa atlántica.
Complementarios: cuando la reducción en el precio de un bien incrementa la demanda de otro, se dice que
son complementarios. Por ejemplo, si bajan los precios de las motos nuevas, sube la demanda de cascos.

LA OFERTA
La curva de la oferta: la relación que existe entre el precio y la cantidad ofrecida. La cantidad ofrecida de
cualquier bien o servicio es la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender. El precio desempeña un
papel muy importante. Esta relación entre el precio y la cantidad ofrecida se llama ley de la oferta y establece
que, “cuando todo lo demás permanece constante, y el precio de un bien aumenta, la cantidad ofrecida de
dicho bien aumentará, y cuando el precio de un bien disminuye, la cantidad que se ofrece también lo hará”. La
curva de la oferta tiene pendiente positiva porque, con todo lo demás constante, a mayor precio, mayor será la
cantidad ofrecida.

Desplazamiento de la curva de la oferta: la curva se desplaza cuando uno de los factores cambia. Cualquier
cambio que aumente la cantidad ofrecida a cada precio se llama incremento de la oferta. En cambio, cualquier
cantidad que reduzca la cantidad ofrecida a cada precio desplazará la curva de la oferta hacia la izquierda y se
llama decremento de la oferta.
Tecnología: la tecnología reduce los costos de las empresas. Los avances tecnológicos aumentarán entonces la
oferta de un bien porque fabricarlo será más barato y por lo tanto, venderlo será más rentable.

FUNCIONES
Una función es un mapa de utilidad que da cierta información sobre como decide un individuo. Hay muchas
funciones pero trabajaremos sólo algunas. En finanzas no hay funciones que trabajen con funciones lineales
porque se toman decisiones bajo riesgo. Función lineal es cuando a un elemento del dominio le corresponde
uno y sólo uno del codominio.

Ilustración 1: FUNCION
LINEAL

Función Bergson Sammuelson: el grado de satisfacción de un individuo depende de como establezca el orden
de sus preferencias . La curva de preferencia es la representación geométrica de preferencias. Es la utilidad de
un individuo para una combinación de bienes. Cualquiera de los puntos a lo largo de esta curva dará el mismo
grado de satisfacción.
Elección optima del consumidor en un mercado de dos bienes
La eficiencia es un criterio para distribuir bienes que son escasos. El criterio de eficiencia más conocido es el
de Pareto.
Elección eficiente u óptima en el sentido de pareto: una situación es eficiente u óptima en el sentido de Pareto
si al intentar realizar cualquier cambio que beneficie a unos, forzosamente perjudicamos a otros respecto de la
distribución inicial. Ejemplo típico es cuando se da el cronograma de clases y la fecha de parcial. En ese
momento se hace una distribución del derecho de propiedad. Si alguno quiere cambiar, eso chocaría con los
intereses de otros alumnos. O sea que la distribución inicial, una vez que cambia, afecta a alguien por lo tanto
no es eficiente en sentido de pareto.

CLASE 21-08-2018
ELECCIÓN ÓPTIMA DE UN CONSUMIDOR EN UN MERCADO DE DOS BIENES
Curva de indiferencia: muesta las diferentes combinaciones de bienes que producen al individuo igual nivel
de utilidad. Es la representación geométrica de las utilidades de un individuo. Cualquier punto dentro de la
curva es indiferente. Mide relaciones de utilidad entre dos bienes. La tangencia se da cuando una curva corta a
una recta en un punto y sólo en un punto. Un individuo es racional si elige en el punto óptimo.
Esta que vimos fue la representación geométrica. Ahora veremos la representación algebráica:

pX+pY=M
(el precio de X más el precio de Y dará como resultado M que es la recta de presupuesto).

CLASE 28-08-2018
Dio un repaso de todo. Muy importante saber el concepto de costo de oportunidad y costo medio total y cómo
se calcula.

Sustitutos perfectos: dos bienes son sustitutos perfectos si el consumidor está dispuesto a sustituir uno por
otro a una tasa constante.
Supongamos que los dos bienes son lápices rojos y azules y al consumidor le gustan los lápices pero le dá igual
el color. Para este consumidor, cualquier combinación de lápices, mientras sumen la misma cantidad, le será
indiferente. Por lo tanto, las curvas de indiferencia de este consumidor son todas rectas paralelas. Las
combinaciones que contengan más lápices se preferirán por sobre las que contengan menos. La característica
más importante de los sustitutos perfectos reside en que las curvas de indiferencia tienen una pendiente
constatnte.

Complementarios perfectos: son aquellos bienes que siempre se consumen juntos en proporciones fijas. Los
bienes se “complementan” en un cierto sentido. Ejemplo de esto son los zapatos para el pie derecho y los
zapatos para el pie izquierdo. Al consumidor le gustan los zapatos pero siempre lleva juntos el derecho y el
izquierdo. No le sirve de nada tener uno sin el otro. Expresado en gráficos las curvas de indiferencia tendrán
forma de L cuyo vértice se encuentra en el punto en el que el número de zapatos del pie izquierdo es igual al de
zapatos derechos. La característica más importante de los complementarios perfectos radica en que el
consumidor prefiere consumir los bienes en proporciones fijas
Costo de oportunidad: es aquello a lo que renunciamos para conseguir una cosa. Cuando nos decidimos por
tomar una opción A estaremos renunciando a ir atrás de una opción B. En la primer figura de este resumen
podemos decir que el costo de oportunidad de producir más autos es el equivalente a producir menos
computadoras y viceversa. Para incrementar la producción de un bien se deberá renunciar a la producción del
otro.
Costo de oportunidad es lo que uno se priva de realizar por elegir realizar otra cosa. Ejemplo de costo de
estudiar versus mirar netflix. Si miro netflix el costo de oportunidad es no estar estudiando y después no
entender. Después uno decide qué quiere hacer sabiendo los costos.
Si uno no cubre el costo medio fijo, quiebra. Por ello ninguna curva de oferta sale del vértice de los ejes sino de
más arriba porque hay mínimos de producción que no cubren los costos. Siempre se debe arrancar de un
mínimo para cubrir el costo medio.
Ventaja absoluta y ventaja comparativa: viendo los costos de oportunidad desde otro punto de vista
podemos observar dos maneras de comparar la destreza con la que dos personas producen un bien. La persona
que lo produce con una menor cantidad de insumos se dice que tiene una ventaja absoluta para producirlo. La
persona que tiene el menor costo de oportunidad para producir ese bien, se dice que tiene una ventaja
comparativa. Las ventajas del comercio se basan en la ventajas comparativas y no en la ventajas absolutas. Un
ejemplo de esto es que yo puedo cortar el pasto mucho más rápido que mi vecino, porque me toma una hora.
Pero en esa hora que invierto en cortar el pasto estoy perdiendo de atender mis casos judiciales que me reditúan
mucho más. Por ello puedo encargar a mi vecino que corte el pasto por mí aunque a él le tome dos horas
hacerlo, porque mientras yo gane en esa hora que me ahorro, un poco más de lo que pago por el corte de
césped, aún estaré ganando dinero.
Costo Total: se obtiene de la suma de los costos fijos más los costos variables
CF+CV=CT
Producir y vender por debajo de los costos fijos está prohibido por las leyes anti dunping. Se prohibe esta
práctica porque sólo tiene el fin de terminar con la competencia para luego, en el tiempo, recuperar las pérdidas
a través de una posición de monopolio. No se castiga la posición de dominio sino el abuso de la posición de
dominio. O sea, que puedo ser monopolio pero si vendo al precio de mercado estaría bien. Ahora si me
aprovecho de la posición de dominio, y vendo a precios más altos de mercado, estoy violando la ley de defensa
de la competencia.
¿Cómo se traslada la estructura de costos y la estructura de demanda a la estructura de la oferta?
La curva de demanda sale de la utilidad marginal.
La oferta sale de algo parecido. Tengo el precio y la cantidad del bien X.

Rendimientos constantes a escala: si yo produzco una silla, me lleva una hora de trabajo y mi hora de trabajo
la cobro 10. Dos sillas, dos horas, $20. Si yo agrego una unidad de producto, mi costo aumenta de manera
proporcional. A medida que aumento la cantidad producida, mi costo se aumenta de manera proporcional por lo
cual al subir el costo deberá subir el precio (en el modelo pero no en la realidad). Esto es rendimientos
constantes a escala. En la realidad, mientras más produzco, se reducen los costos.
La oferta es el tramo ascendente de la curva de costo marginal.

EQUILIBRIO
Esto es lo más importante de toda la materia. Entendiendo esto tenemos el 80% aprobado porque luego se
aplica el equilibrio a los diferentes temas legales!!!!

Siempre hay un punto donde la oferta y la demanda se cruzan. Ese es el punto de equilibrio y está presente en
cualquier mercado, tanto en el perfectamente competitivo como en los mercados que no lo son. En la vida real
no existe el punto de equilibrio estático porque todo el tiempo está en movimiento. El punto de equilibrio en
realidad en los estudios de mercado son como una foto porque el punto de equilibrio está en constante
movimiento. Ejemplo de sacar la foto al hombre caminando.
En el precio de equilibrio, la cantidad del bien que los compradores están dispuestos y son capaces de
comprar equivale exactamente a la cantidad que los vendedores están dispuestos y son capaces de vender. En
el precio de equilibrio todos en el mercado están satisfechos porque los compradores han comprado todo lo que
querían comprar y los vendedores han vendido todo lo que querían vender.

Excedente: situación en la cual la cantidad ofrecida es mucho mayor que la cantidad demandada.
Escasez: situación en la que la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida.

La oferta y la demanda determinan conjuntamente el equilibrio de mercado, el cual a su vez determina el precio
y la cantidad del bien que los compradores adquieren y los vendedores producen. El precio y la cantidad en
equilibrio dependen de la posición de las curvas de la oferta y la demanda. Cuando algún acontecimiento
desplaza alguna de estas curvas, el equilibrio del mercado cambio y da por resultado un nuevo precio y una
nueva cantidad intercambiada de compradores y vendedores.
MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO
es el que reúne ciertas características:
1. Hay infinitos oferentes y demandantes (número altísimo).
2. La cantidad debe ser tan grande que ni los oferentes ni lo demandantes puedan formar precio. Sólo les
queda tomar el precio del mercado.
3. La información es completa y perfecta. Esto significa que todos saben todo de todos.
4. Los bienes son homogéneos. Corbatas azules son todas iguales. No hay diferentes calidades.
5. No hay barrera de entrada y salida. Empezar a ofertar un bien no te cuesta nada y dejar de ofertar un
bien no te cuesta nada.

TEOREMAS DEL BIENESTAR O ECONOMÍA DEL BIENESTAR


(son dos y la clase que viene los explica mejor)
El tema de la economía del bienestar, comprende el estudio de cómo la asignación de recursos afecta el
bienestar económico. Estudiaremos el beneficio que los compradores y vendedores reciben por ser parte del
mercado. Posteriormente estudiaremos cómo la sociedad puede lograr que este beneficio, sea lo más grande
posible. Según este teorema el bienestar económico se consigue mediante el reparto eficiente de los
recursos. La conclusión a la que arribaremos será la siguiente:
El equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado maximiza los beneficios totales que reciben los
vendedores y los compradores.

Primer teorema del bienestar (o teorema de la mano invisible): “cualquier equilibrio


competitivo o walrasiano lleva a una situación de asignación de recursos económicos que es eficiente en el
sentido de Pareto. Si el mercado es perfectamente competitivo, el punto de equilibrio es aquel que maximiza el
bienestar, y que verifica la Pareto eficiencia ya que verifica que el excedente de productor y consumidor están
maximizados. Se deberían adoptar politicas de “laissez faire”. En este primer teoremo no se requiere
intervención del gobierno. En una economia de competencia perfecta (sólo se rige por oferta y demanda)
los recursos se distribuyen automáticamente en forma eficiente Pareto. Las negociaciones darán el precio
de equilibrio de mercado.
Segundo teorema del bienestar: importa que el excedente del productor y del consumidor siempre
estarán maximizados. Demuestra que el consumidor no debe abonar más de lo que vale ese bien, y el productor
no debe cobrar más de lo que vale producirlo. Cualquier asignación eficiente puede ser alcanzada por un
equilibrio competitivo, dados los mecanismos de mercado que conducen a la redistribución. En este segundo
teorema se realiza una separación entre eficiencia y distribución. El Estado sólo se debe encargar de que la
distribución de riqueza sea eficiente Pareto y luego el mercado buscará el punto de equilibrio. Cualquiera sea
la distribución de la riqueza, siempre que sea eficiente Pareto, el mercado la absorverá resolviendo el
precio de equilibrio. Entonces el Estado deberá encargarse que la distribución de riqueza sea eficiente
Pareto. Distribuciones distintas darán puntos de equilibrio distintos pero al menos el Estado no deberá
preocuparse por intervenir los mercados sino solamente deberá intervenir en la distribución de riquezas.
El mercado de competencia perfecta es el único mercado en el que los excedentes se maximizan y además
se verifica la eficiencia de Pareto. Si hay excedente, hay bienestar. Por ende, el bienestar estará maximizado.

Introducción:
Cuando estás en un punto de equilibrio no podes mover el punto sin perjudicar al productor o al consumidor.
En el gráfico donde se cruzan las curvas, a la derecha del punto de equilibrio nunca hay transacciones porque
son lugares donde los consumidores quieren pagar un precio menor a los productores o viceversa. A la
izquierda del punto de equilibrio sí hay transacciones.
Soberanía de las preferencias. El punto de equilibrio es muy buscado para después trazar los campos donde se
crea la mejor situación de bienestar.
Esta igualdad completa sólo se da en un mercado perfectamente competitivo.
El ingreso marginal = costo marginal = beneficio marginal = PRECIO
Ing=Cng=Bng=Precio
Beneficio marginal y Utilidad marginal son lo mismo, son sinónimos (a los efectos de este curso)
El costo de producir es igual a la demanda en este punto y allí se produce el precio(...)

CLASE 04-09-2018
(Inicia la clase con algo de Macroeconomía que lo anoté abajo de todo)

(...)Esta situación de igualdad es eficiente en el sentido de Pareto porque si me corro de este punto estaré
perjudicando al productor o al consumidor según hacia donde me mueva. La superficie (triangular) se da en su
máxima expresión en un mercado eficiente (perfectamente competitivo). En un mercado perfectamente
competitivo no hay ganancias y el margen de utilidad de la producción se utiliza para invertir en otros costos de
bienes X. Sólo se da una situación pareto eficiente y que maximice los excedentes de consumidores y
productores en forma simétrica. Un mercado con restricciones a la importación es pareto-eficiente pero no
maximiza los márgenes de producción y consumo sino que está reducido el del consumidor y sobreexpandido
el del productor.

TWL pérdida total de bienestar. Triángulo de Harberger (premio novel).


Curva de Lawfer (tema de tributario)

Ahora lo que viene es aplicar toda esta teoría de la microeconomía al análisis económico del derecho.
Particularmente a cada rama del derecho.

El análisis económico del derecho es una teoría que surge en EEUU aprox en 1960 a partir de una publicación
de Ronald Coase, “El problema del costo social”. Este artículo es la conclusión de otros artículos del año 1937
aprox “Naturaleza de la empresa”. El segundo libro cierra lo que empezó a plantear en el primer libro. Estos
artículos se entienden en el contexto de la realidad de EEUU.
En el derecho de fines del S XIX se empieza a abandonar el formalismo jurídico. En su lugar fué reemplazado
por el realismo jurídico (vigente hasta los 60) que basa el estudio del derecho sacando el énfasis en la norma y
poniendo el foco en lo que los operadores jurídicos dicen que la norma manda. La conducta es el foco del
realismo jurídico. Holmes fue su expositor más notorio.
Al mismo tiempo, por el lado de la economía se abandonaba el paradigma propuesto por los marginalistas.
Nace la escuela neoclásica integrada por economistas que matematizan la economía. Con esto intentan crear
leyes generales de conducta de los individuos siempre y cuando se los presuponga como seres racionales.
Entonces por un lado los abogados estudiaban las conductas de los operadores del derecho y los economistas lo
hacían con la conducta de los agentes económicos. Así fue que los abogados utilizaron las herramientas
matemáticas de los economistas para sostener su construcción teórica sobre el derecho.

Desarrollo del Libro:


El excedente del consumidor
Es la cantidad que el comprador está dispuesto a pagar por un bien menos la cantidad que efectivamente paga
por él. Este excedente mide el beneficio que obtienen los compradores por participar en el mercado.
La curva de demanda como medida del excedente del consumidor: el excedente del consumidor tiene un
estrecha relación con la curva de la demanda de un producto.

Debido a que la curva de la demanda muestra la disposición a pagar de los compradores, también permite
medir el excedente del consumidor. El área debajo de la curva de la demanda y por encima del precio mide el
excedente del consumidor en un mercado.
En el siguiente gráfico veremos como un precio más bajo, incrementa el excedente del consumidor.
Y en la siguiente veremos como una reducción en el precio aumenta el excedente de los consumidores:

El excedente del productor


Los costos y la disposición a vender: cada productor estará dispuesto a ofrecer si el precio que recibirá es
mayor que el costo de realizar el trabajo. El costo deberá interpretarse como el costo de oportunidad, el cual
incluye los gastos y el valor que le asignan al tiempo empleado en la producción. Si el precio es mayor que su
costo, ofrecería el producto, pero si el precio es menor que el costo, se negaría a ofrecerlo.
Entones el excedente del productor es, la cantidad que recibe por un bien o servicio, menos el costo en que
incurre para proporcionarlo y mide los beneficios que reciben los vendedores por participar en un mercado.
La curva de la oferta para medir el excedente del productor:

El precio dado por la curva de la oferta muestra el costo del vendedor marginal. Ya que la curva de oferta
muestra los costos de los vendedores, podemos usarla para medir el excedente del productor. El área debajo
del precio y por encima de la curva de la oferta mide el excedente del productor en un mercado.

En el siguiente gráfico veremos como el precio más alto incrementa el excedente del productor.
Eficiencia del mercado
El excedente del consumidor y el excedente del productor son las herramientas que utilizan los economistas
para estudiar el bienestar de los compradores y los vendedores en el mercado.
Si la asignación de los recursos maximiza el excedente total, decimos que la asignación es eficiente. Si una
asignación no es eficiente, entonces existen ganancias potenciales del comercio entre compradores y
vendedores que no se están realizando.
Además de la eficiencia, el mercado deberá ofrecer igualdad, es decir, el punto en el que los diferentes
compradores y vendedores del mercado tienen un mismo nivel de bienestar económico.

Resumen de fórmulas:
Excedente del consumidor = Valor para los compradores – Cantidad pagada por los compradores
Excedente del productor = Cantidad recibida por los vendedores – Costo para los vendedores
Excedente Total = (Valor para los compradores – Cantidad pagada por los compradores) + (Cantidad recibida
por los vendedores – Costo para los vendedores)
Excedente Total (fórmula simplificada) = Valor para los compradores – Costo para los vendedores

Influencia de los impuestos que resulta en una reducción del excedente total

CLASE 11-09-2018
FALLAS DEL MERCADO
Este mercado ideal del modelo económico como ya vimos no funciona en la realidad y no lo hace por culpa de
las fallas de mercado. Veremos posibles soluciones también. La clasificación de las fallas que veremos es la
clásica:

1- Externalidades: Son la consecuencia que sufre un tercero al momento del cual un agente económico (puede
ser consumidor o empresa) decide producir o invertir y realiza una transacción. La externalidad es ese efecto
que producirá el tercero en virtud del negocio. Ejemplo: fábrica de botas de cuero a la vera del Riachuelo. Los
desechos se verterán en el Riachuelo. El precio de la bota se determinará de acuerdo a los insumos, a la mano
de obra, marketing, impuestos, etc. Los tóxicos vertidos tendrán un efecto negativo en el medio ambiente y
afectará a aquellos (terceros) que no participan en el negocio porque ni compraron las botas ni ganaron por la
venta de la botas. Este es un ejemplo de externalidad negativa o costo externo.
La externalidad positiva o beneficio externo será una consecuencia sobre el tercero de la transacción de la
cuál será beneficiado. Un ejemplo clásico es cuando se instala un shopping y automáticamente los terrenos de
alrededores se revalorizan. Esos terceros no pagan los costos de construcción del shopping ni de los accesos
pero se ven beneficiados. Otro ejemplo clásico es por los desarrollos científicos que producen beneficios. Una
empresa contrata a un especialista y desarrolla una invención tecnológica. Se construirá conocimiento. Aparte
de la empresa que podrá lucrar por ello también se beneficia la sociedad porque todo conocimiento positivo
redunda en un avance para la sociedad.
Solución para tratar de internalizar (atacar) esa consecuencia externa negativa: el empresario (en el
ejemplo del Riachuelo) deberá absorber el costo mediante una sumatoria del costo marginal privado
más el costo de la consecuencia externa negativa. Así llegamos al costo marginal negativo.
CMS (CMP + C Ext)

Costo marginal social: costos propios del producto más el costo de la externalidad. En este momento el
empresario estará internalizando el costo de la externalidad y bajará la producción y entonces la falla del
mercado fue internalizada.
Si hacemos un gráfico de cantidad por precio veremos que el precio subiría porque el empresario deberá sumar
el precio de sanear el Riachuelo.

Solución de externalidad positiva: se trata de controlar en el caso de información por ejemplo,


mediante medidas que no permitan que las personas se beneficien gratis. Generalmente es
necesario aumentar el derecho de propiedad porque estas fallas se dan cuando este derecho no se
encuentra bien protegido. La falla genera que las empresas no quieran invertir ni innovar porque no
podrían recibir los beneficios de sus inversiones.

2- Monopolio: Situación que se presenta cuando hay un único oferente en el mercado. Es aquella exclusividad
que tiene una empresa en un rubro o actividad.
➢ Monopsonio: cuando existe un sólo cliente que monopoliza la demanda. Es común que el mercado
legal de armas esté monopolizado por el Estado como único comprador autorizado. Lo mismo pasa con las
grandes cadenas de mercado. Las agrupaciones de colaboración empresaria por este motivo deben registrarse
para funcionar bajo ciertas regulaciones.
➢ Monopolio legal: el Estado otorgará por ley un monopolio sobre un determinado derecho. La patente
por ejemplo es un monopolio que otorga el Estado al inventor para premiarlo y así fomentar el desarrollo
tecnológico.
➢ Monopolio NATURAL: este sí es una falla de mercado. Se da en virtud de la estructura de costos que
no permite que pueda ser operado por más de una empresa. Inversión muy alta (costo hundido). Suele suceder
con empresas de obras públicas que necesitan ser protegidas por las grandes inversiones que realizan y que se
protegen mediante concesiones por ejemplo. En este caso no está otorgado por ley sino por la magnitud de la
estructura que es tal que imposibilita la convivencia de varias empresas en un mismo rubro. El ejemplo clásico
son los servicios públicos, la telefonía, etc. Este monopolio tampoco es eterno como fue el caso de la telefonía
fija en Argentina. Hoy se puede elegir pero antes no se podía porque la estructura de las redes permite la
competencia.

Soluciones para esta falla de mercado:


a) El Estado deberá incentivar la competencia: si bien es una solución, es necesario saber que el
monopolio natural por su estructura, hace dificultoso incentivar la competencia.
b) El Estado regula los precios. Se evita que la empresa monopólica imponga precios abusivos o
arbitrarios.

3- Bienes Públicos: Para esta materia los bienes públicos no son los bienes públicos del Estado. Entendemos
en economía que los bienes públicos son aquellos cuyo uso o consumo por parte de un agente económico
(persona) no agota ni disminuye el uso o consumo para otro agente económico (otra persona). Un ejemplo
puede ser una plaza, y el libro da el ejemplo de la defensa nacional.
Para que un bien sea público deberá reunir DOS características:
a) Libre acceso (no hay exclusividad): todos pueden utilizar este bien.
b) No rivalidad: el uso de uno no impide el uso de otro.

Ejemplo de la defensa nacional: si tengo una empresa dedicada a la defensa nacional es difícil establecer a
quienes proteger según si pagaron o no la cuota de protección. Entonces este servicio no sería rentable porque
muchas personas se beneficiarían en forma gratuita. Bien público puro es aquél que tiene igual cantidad de
libre acceso y de no rivalidad. La mayoría son bienes públicos impuros. Los bienes en general no se mantienen
públicos para siempre, porque en algún momento se vuelven privados. Mientras sean públicos el costo
marginal será cero y da el ejemplo de los alumnos que asisten a clases, si viene uno más o uno menos no afecta
al resto de la clase porque sigue habiendo clase disponible para consumir.

Soluciones:
a) El Estado subsidia la provisión de bienes públicos porque no habrá empresa interesada en
proveerlos porque no podrá capitalizar los beneficios de su inversión.
b) Directamente el Estado lo provee por sí mismo.

4- Asimetría severa en la información: Esta situación se presenta cuando las partes realizan una transacción y
una de ellas posee un poco más de información que la otra. Ejemplo de la persona que vende un auto usado y
sabe como lo usó a diferencia del comprador que ignora todo esto. Para que esta asimetría logre configurar una
falla de mercado, la misma debe ser severa, o sea que, será aquella desigualdad entre las partes que realizan
una transacción respecto de cierta información que es esencial a tal fin que si la otra parte la supiera, afectaría
la intención de llevar a cabo tal transacción. Visto desde el punto de vista del consumidor podemos ejemplificar
con la persona que contrata un seguro y que conoce más que la empresa sobre su estado de salud o las
actividades tal vez riesgosas que realiza.

Soluciones:
a) Intercambio voluntario: entre las partes pactan garantizar sobre los resultados de la transacción a
fin de contemplar información relevante no brindada a la otra parte.
b) El Estado regula por ley las consecuencias como ser la garantía por evicción o las obligaciones
de saneamiento.

5- Riesgo moral o Azar moral: Es la situación de cambio de comportamiento en un agente después de


contratar un seguro. El mero hecho de que la pérdida esté asegurada podría llevarlo a actuar de tal modo que
aumenten las probabilidades de una pérdida. Luego de contratar un seguro de un celular por ejemplo la gente se
vuelve más imprudente y se lo roban seguido o se les cae y así la empresa suma muchos costos de reposición.

Soluciones:
a) Incluir deducibles: ante un acontecimiento la empresa sólo cubriría un porcentaje menor al de
reposición y el cliente cubrirá el resto. Ante el hecho de que una persona necesite reposición deberá
abonar una parte del costo del equipo.
b) Incluir coaseguros: el asegurado asume un porcentaje fijo de su pérdida.
c) Incluir causales de exclusión del seguro: modalidades muy comunes que las empresas
contemplan para evitar por ejemplo excluir cobertura por granizo.
d) Reducciones en las primas a cambio de ciertos actos fácilmente discernibles: como por ejemplo
colocar GPS al auto asegurado.

6- Selección adversa: Es el inconveniente que tiene un agente económico al momento de adquirir un producto
o un servicio que lo imposibilita distinguir entre productos de buena calidad o de mala calidad. Ejemplo de
distinguir entre asegurados con mayor riesgo de siniestros de aquellos con menor riesgo de siniestros.

Soluciones
Iguales a las de riesgo moral.

Criterio Kaldor-Hicks o mejora potencial en términos de Pareto


Poco satisfechos con la pareto eficiencia, estos economistas desarrollaron una segunda teoría: si no se puede
lograr el punto óptimo, lo que se tratará de lograr es la eficiencia Kaldor-Hicks. Este criterio sí admite que
una de las partes gane más y la otra pierda con la condición de que el beneficio de la parte ganadora sea mejor
a la pérdida de la parte perjudicada. En esencia es la técnica del análisis del costo-beneficio. Se deberá ademas,
admitir que por la pérdida sufrida, exista resarcimiento o indemnización que salga desde la parte beneficiada.
Eficiencia de Pareto: un resultado es más eficiente si al menos una persona mejora y nadie empeora. En la
práctica es casi imposible. El criterio Kaldor-Hicks es menos estricto que el de Pareto, y considera que un
resultado es más eficiente si un resultado óptimo de Pareto puede ser alcanzado por la organización de una
compensación suficiente desde los que quedaran en una situación mejor hacia los que quedaron peor para que
todos no terminen peor que antes. Wikipedia
Paradoja de Scitovsky: la compensación requerida deberá ser mayor a la pérdida lo cual genera una regresión al
infinito. Si el beneficio debe ser mayor que el costo, y este debe recibir una compensación, ésta deberá superar
el costo que tuvo que afrontar.
CLASE 18-09-2018

DERECHOS DE PROPIEDAD
El derecho de propiedad provee el marco legal para la asignación de los recursos y la distribución de la riqueza.
El concepto legal de la propiedad es un conjunto de derechos sobre los recursos que el propietario puede
ejercer con libertad y cuyo ejercicio está protegido contra la interferencia de otros.
Características de los derechos de propiedad:
1. No son inmutables. Son Variables: los derechos en general y el de propiedad en particular no son
constantes y van cambiando según el tiempo y el lugar.
2. Impersonales: no interesa la persona sino el objeto de la propiedad en sí.
3. Libertad de ejercicio: el titular puede decidir qué hacer con ellos.
4. Facultad de exclusión respecto de terceros:

¿Por qué se establecen los derechos de propiedad? Las sociedades crean la propiedad como un derecho legal
para estimular la producción, desalentar el robo y reducir los costos de proteger los bienes. Pag 111 cuter
Coase: Cuando una actividad interfiere con otra, la ley debe decidir si una de las partes tiene derecho a
interferir o si la otra tiene derecho de quedar libre de la interferencia. La eficiencia requiere que se asigne el
derecho a la parte que lo valúe más. Cuando las partes respetan la ley en una manera no cooperativa, la
asignación legal de los derechos es importante para la eficiencia. Cuando las partes negocian con éxito, la
asignación legal de los derechos no importa para la eficiencia. Cuando los costos de transacción son lo
suficientemente elevados para impedir la negociación, el uso eficiente de los recursos dependerá de la manera
en que se asignen los derechos de propiedad.
Otro derivado de los postulados de Coase es que la ley debe “lubricar” la negociación. Esto se consigue en gran
medida cuando la ley define los derechos de propiedad en forma simple y clara, porque esto facilita mucho la
negociación. Será perjudicial si tales derechos son complicados e inciertos. El registro público también auxilia
a la promoción de las negociaciones.
Teorema normativo de Hobbes: este filósofo opina que los hombres raramente cooperan y que le ley debe
minimizar las pérdidas por la falta de negociación. Esto se lograría asignando el derecho de propiedad a quién
más lo valore. Esto ahorra los costos de transacción.
Ambos teoremas juntos: Coase entonces propone como función de la ley la de minimizar los obstáculos a los
acuerdos privados sobre la asignación de recursos. Hobbes por su parte propone evitar o minimizar el daño
causado por los desacuerdos provados acerca de la asignación de los recursos.

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO


La aplicación de las herramientas de la microeconomía del bienestar, al estudio de las instituciones jurídicas. El
modelo de equilibrio de competencia perfecta nos muestra que en el precio de equilibrio de bienestar que
obtienen productor y consumidor es el máximo posible, porque sus excedentes están maximizados.
Microeconomía del bienestar
Forma en que interactúan las decisiones de muchos individuos para afectar el bienestar de un individuo.
Descriptiva: describe la situación de bienestar de consumidor y productor.
Normativa: es aquella que otorga recomendaciones para reducir los problemas que impiden maximizar los
excedentes. Falta de información, barreras a la libertad del mercado. Se hacen recomendaciones para eliminar
esos problemas.
El análisis económico del derecho aplica todo esto al estudio de las instituciones legales: es una manera de
pensar el derecho.

TEOREMA DE COASE

Plantea que en un mercado en que los costos de transacción sean bajos o inesxistentes y que
lo derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución
económica suficiente, se producirá necesariamente una reasignación de éstos derechos hacia
aquellos que los valoran más, aunque los tribunales fallen contra de estos. Los tribunales
deben intentar minimizar los costos asociados a sus fallos, siempre que ello no altere la tesis
de la ley.
Los supuestos de este teorema son dos:
A) Los costes de la negociación para las partes son bajos
B) Quienes tienen la propiedad de los recursos pueden identificar la causa de los daños a su
propiedad, e impedirlos por medios legales.
Por lo tanto, una vez que los derechos de propiedad quedan establecidos, la intervención
pública deja de ser necesaria para tratar el problema de las externalidades. Wikipedia.-

Dice que los actores económicos privados pueden resolver entre ellos el problema de las externalidades. Sin
importar cuál haya sido la distribución inicial de los derechos, las partes interesadas pueden siempre llegar a un
acuerdo en el que todos estén mejor y el resultado sea eficiente.
Entre algunas dificultades de este modelo es que supone que las partes interesadas no tienen problema alguno
en llegar a un acuerdo y hacerlo cumplir pero en el mundo real pocas veces sucede. Otras veces, aunque
quieran negociar, se ven impedidos por los costos de transacción, estos son, los costos en que las partes
incurren en el proceso de negociación y de ejecución. Cuando la negociación privada no funciona, el gobierno
puede intervenir.
Si hay interferencia entre dos actividades cómo se resuelve. El ejemplo del libro es aquel que plantea un daño y
qué parte soportará los daños. ¿quién debería responder? En derecho es quién debe responder. En economía
buscaremos quién sería eficiente que responda. Un agricultor y un ganadero. No tienen cerca que separe sus
campos. El agricultor siembra maíz y el ganadero tiene vacas. El daño que generan las vacas en el maíz es de
$100. Para el derecho debería pagar el ganadero. Esto le generaría un gasto de $ 75 y al agricultor le costaría $
50. Entonces en costos el agricultor gastaría menos. El ejemplo está mal explicado.
El autor dice que la eficiencia es aparente. El ganadero le podría dar $ 50 pesos al agricultor y que le salga
menos. Pero como en esta solución el único que ahorra es el ganadero, el agricultor puede pedir la mitad de su
ganancia. El ganadero se ahorra $ 25 y entonces podría darle sobre los $ 50 la suma adicional de $ 12,5 y que
así sea más parejo.
Las partes pueden cooperar negociando y para ello tienen que comunicarse. Los costos de comunicación en
esta teoría representan los costos de transacción. Las partes pueden no cooperar o no negociar y cuando
decidan no hacerlo será importante la asignación legal de los derechos de propiedad. Con esto queremos decir
que cuando las partes no puedan o no quieran mediar, es eficiente que la ley determine como será esa
asignación de derecho de propiedad. Costos de transacción altos pueden disponer a las partes a negarse a
cooperar. En estos casos es eficiente que la ley determine los derechos de propiedad. Si los costos de
transacción son bajos les conviene cooperar y no tendrá ya incidencia la asignación o valoración que le dé a los
derechos de propiedad porque las partes buscarán llegar a un acuerdo.
Lo que además debe tratar el sistema legal es de lubricar las leyes. Los legisladores deberán determinar
normativa simple y clara y además bajar los costos de comunicación para alentar la negociación entre partes.
Cuando los costos de transacción son muy bajos y los derechos de propiedad están bien definidos los recursos
se asignan con independencia del marco legal.
Dicho de otro modo: las normas son relevantes cuando el costo de transacción es alto y/o cuando los derechos
de propiedad no están bien definidos (esto es la implicancia normativa).
También se conoce como implicancia normativa de Coase. Se piden normas independientes del criterio de
justicia. Es un dilema de justicia/eficiencia. El teorema tiene limitaciones:
- No tiene demostración matemática. Entonces los economistas opinan que no se puede llamar teorema porque
no tiene la comprobación la matemática.
- No define bien qué son los costos de transacción. ¿sólo comunicarse? Literatura posterior de los seguidores
de Coase trataron de explicar (economía de los costos de transacción) y que es muy extenso y variable según
autores. Se puede dar una definición por extensión y otra por comprensión. La primera sería algo complicada
porque hay que enumerar todos los costos de transacción que hay (son infinitos) pero se pueden explicar
algunos, los más comunes. Ejemplo de la torta y sus ingredientes, porque hay algunos que son clásicos e
inmutables y otros variables. Serían TRES: costos de BUSQUEDA, ADMINISTRACIÓN Y EJECUCIÓN
(obtener una tutela legal favorable). Búsqueda implica encontrar a alguien con interés inverso a fin de
realizar una transacción de mercado (el mercado no tiene información completa y perfecta). Administración
incluye a los sistemas que hay que poner en marcha para mitigar los costos de información del mercado. Todos
los sistemas registrales otorgan información al mercado y mitigan los costos de información pero generan
costos para funcionar por ejemplo un registro de la propiedad. Ejecución comprende los gastos de hacer valer
un derecho (costos de litigar).
El libro dirá que si el excedente es superior a los costos de transacción el resultado es positivo, y sino, será
negativo. Coase dirá que no hay que meter normas donde hay resultados paretoeficientes. O sea, que los
derechos estén bien delimitados, etc. etc.
Implicancia normativa del teorema de Coase: Para Coase cuando los tres costos fijos enunciados son iguales a
cero, y derecho de propiedad bien definidos, los recursos son asignados de manera eficiente, o sea lo tiene el
que mejor provecho le da, o sea el mercado es de competencia perfecta ¿Qué pasa si no se cumple?
Coase recibe el Premio Nobel, pero no sólo por lo anterior sino por lo que plantea después: Implicancia
Normativa del Teorema de Coase: Si costos de transacción son altos, derecho de propiedad no bien definidos,
el marco institucional se vuelve relevante para reducir los costos de transacción. Esto significa que en la
estructura del mercado es necesario diseñar instituciones para reducir los costos de transacciones, y esas
instituciones son el derecho por lo tanto las normas jurídicas deben ser eficientes (porque debe reducir los
costos de transacción). Esto generó conmoción entre los abogados en aquel momento porque consideraban al
derecho vinculado con la Justicia, y este punto decía que el derecho tiene que asignar recursos de manera
eficiente, justicia y eficiencia se correlacionan, pero no necesariamente. Pensar en la CAJA DE
EDGEWORTH, plantea puntos de eficiencia, no es justoni injusto.

El teorema de Coase planteó un problema grande porque no pide que la norma sea justa sino que sea eficiente.
Hay manera de ser justo y eficiente a la vez? En el ejemplo del ganadero y el agricultor pareciera que la
eficiencia prima sobre la justicia. Igualmente eficiencia y justicia a veces son compatibles. En economía son
términos posicionales, o sea que dependen de mi posición en relación a otro jugador. Hace dos gráficos de
curvas de indiferencias, uno para cada individuo y para compararlas las superpone, una arriba de la otra y a
esto se llama Caja de Edgeworth. Las curvas de un individuo cortan en un punto y sólo en un punto las curvas
de preferencia del otro individuo. Estos puntos son pareto eficiente porque no hay mayor ganancia de eficiencia
en tales puntos sin perjudicar al otro. Curva de contrato o sendero de expansión es la que une a todos los puntos
paretoeficientes.

La justicia es un criterio exógeno a la eficiencia, se puede ser justo y eficiente o justo e ineficiente o viceversa.
Si todos entráramos al mercado con la misma dotación de derechos de propiedad lo justo estaría en la zona
coloreada naranja (esto no está en el libro). Esto también lo explica Heath en The Dworkin options.

¿Como se protegen los derechos de propiedad?


Pago de daños: es el pago de daños monetarios compensatorios que el demandado debe hacer al demandante.
Es el remedio habitual para el incumplimiento de promesas y los accidentes. Muy utilizado en el derecho de
contratos y los ilícitos culposos.
Mandato: el juez prohibe al demandado hacer o le impone la abstención de realizar uno o varios actos
específicos. Es el remedio habitual para los actos de apropiación, invasión o interferencia con la propiedad de
otro. Muy utilizado en el derecho de propiedad.
Así como los daños compensan hacia el pasado, los mandatos compensarán hacia el futuro por lo cual lo
tribunales generalmente hacen uso de ambos remedios.
Reglas para establecer la preferencia entre uno u otro sistema:
Cuando la cooperación se obstaculiza por costos de transacción altos conviene el pago de daños.
Cuando la cooperación tenga pocos obstáculos por costos de transacción bajos convendrá usar el mandato.
Función de la Utilidad esperada
Hasta ahora estuvimos trabajando con utilidades ordinales, que nos dice el orden de las utilidades. La utilidad
de J en función de X e Y. Imaginemos que J es la utilidad de Juan y que es ir a tomar helado, se pide un
cucurucho con crema mocca y crema del cielo. Se acerca al heladero y le dice que no hay crema del cielo.
Entonces ahí no es cierto que Juan maximizó su utilidad porque esa opción no estaba. Nosotros maximizamos
el estudio aprobando todas las materias que cursamos, pero hay posibilidades de desaprobar y ahí no se
maximizó. Entonces las utilidades ordinales tiene error y lo que falta es la probabilidad. La probabilidad
transforma una función de utilidad ordinal en una función de utilidad esperada o cardinal o de Bergman
Morgentein (o algo así). Se le asigna una probabilidad de ocurrencia a los eventos que dan satisfacción. La
probabilidad está muy relacionada al riesgo.
Cuando existe una probabilidad de un evento X y los rangos varían de 0 a 1 nunca se dan los valores absolutos.
No existe 0 probabilidad de que un evento ocurra, ni tampoco lo es 100% probable, por lo tanto nunca es 1
tampoco. (Falsasionismo es una concepción actual del mundo). En realidad las probabilidades no se pueden
determinar con anterioridad a un evento. Esto en economía se llama incertidumbre y es cuando no se pueden
cuantificar las probabilidades. Como no se puede usar un número se usa PI. Las probabilidades que son muy
bajas por cuestiones prácticas se eliminan. Esto es la diferencia entre riesgo e incertidumbre y es la base de la
economía moderna. Esto calcula un actuario.
Entonces de acá y por el resto del curso trabajaremos con utilidad esperada.
Funcion de utilidad Función de utilidad esperada
max max
μ f (x,y) μ f π (x,y)

Dilema del inventor: siguiendo la teoría bayesiana encontramos que al momento de comenzar a desarrollar un
invento, nuestro inventor se enfrenta a ciertos dilemas. No sabe primero si logrará llegar a desarrollar el
invento que se propone. En segundo lugar, si llegara a lograrlo no sabe cuánto tiempo le demandará en
investigación y desarrollo. Por lo cual, es una inversión riesgosa y esto se conoce como el dilema del invetor.

Ejemplo de decisión del individuo según la Utilidad esperada:


El individuo A (α) tiene un capital ahorrado de $10 y quiere invertir, tiene capacidad para invertir en dos
proyectos, uno que le cuesta o requiere una inversión de 10 pesos y tiene un retorno del 100% (le genera $10
más) por lo tanto le quedan 20 pesos. El otro tiene un retorno del 50% (serían $5 más) por lo tanto en dinero
sería un retorno total de $ 15. En principio diríamos que sería sensato elegir el proyecto A porque ofrece 100%
de retorno y esto maximiza las ganancias.
Ahora bien, si agregamos la probabilidad de ocurrencia (riesgo) la ecuación cambiará porque se debe
multiplicar el retorno por el riesgo de obtener ese retorno. Teniendo en cuenta que la probabilidad de
ocurrencia se puede cuantificar entre 0 y 1 podemos hacer el siguiente ejemplo:
Retorno Probabilidad de Fórmula Resultado
ocurrencia Retorno x Prob
Proyecto A
20 0,1 20*0,1 2
Inversión riesgosa
Proyecto B
Inversión conservadora
15 0,9 15*0,9 13,5
En este punto podemos decir que un individuo con poca aversión al riesgo elegirá invertir en el proyecto B
porque es el que mayor probabilidad de ocurrencia tiene. En cambio, si el individuo se siente cómodo con el
riesgo probablemente elija la opción A en busqueda de una ganancia mayor a pesar del riesgo al que se expone.

Teoría Bayesiana de Juegos, Teorema de Baye y Teorema de la Probabilidad Condicionada:


Teorema de Bayes en sí:
P A/B = (P B/A) PA
PB

La teoría bayesiana supone que las decisiones del agente se verán afectadas por los resultados anteriores. Da el
ejemplo del parcial que te toma la nota al pie de página del libro y en italiano en el primer parcial y reprobás.
La probabilidad esperada queda condicionada a lo que te pasó antes. Las probabilidades a priori serán
modificadas según la ocurrencia del evento dando como resultado las probabilidades a posteriori (igual esto en
la realidad tampoco sirve porque NO somos racionales y muchas veces tropezamos con la misma piedra). Todo
esto es para después poder empezar a entender la teoría de juegos.

CLASE 02-10-2018
PROPIEDAD INTELECTUAL
Mediante este derecho se busca proteger la parte intelectual o sea la idea o información. Esta información
deberá tener dos características:
1. No exclusiva: todos tienen acceso a la información
2. No rival: el uso por un individuo no perjudica el uso por otro.
De alguna manera cumple con las condiciones de los bienes comunes por lo cual genera en principio
externalidades positivas para la sociedad. Estas externalidades deberán ser internalizadas para quién la
desarrolló a fin de incentivar el desarrollo tecnológico (desarrollo de las ideas).
Para solucionar externalidades positivas en este ramo:
➢ Subsidios estatales: el Estado subsidia el arte y o la información/tecnología. Dentro de los fines del
Estado está el desarrollo del conocimiento por lo cual su incentivo se podría realizar a través de subsidios.
➢ Contribución comunitaria: por parte del grupo de interés del área en cuestión.
➢ Secretos industriales/comerciales: contrato con confidencialidad y cláusula penal si se llegara a
divulgar. Podrá ser atemporal porque nadie establece un límite. En general se regirá por la autonomía de la
voluntad. El problema es probar cómo se divulgó la información.
➢ Propiedad intelectual: el Estado otorga derecho de exclusividad sobre el producto intelectual
(monopolio legal para solucionar la falla de bien público) y a través de ella su desarrollador podrá recuperar lo
invertido durante el desarrollo de la idea. El cliente deberá estudiar si le conviene patentar su invención.
Deberá pagar los honorarios del abogado y pagar a un experto en la materia para que explique en forma técnica
como llegó al invento. Además deberá pagar una tasa periódica de mantenimiento. El Estado a cambio de dar el
monopolio, publicará en el boletín de patentes, toda la explicación técnica porque si bien incentiva la
protección, también incentiva la divulgación. Por 20 años su titular puede explotar la patente con exclusividad
pero a cambio el Estado lo divulgará para que la sociedad acreciente en conocimientos (boletín del Inpi). La
exclusividad significa que puede decidir si otros pueden o no hacer uso de la patente.
Si la patente es necesaria por cuestiones de salud pública o interés público (ejemplo una vacuna), obligará al
titular a otorgar licencias (licencias compulsivas) y el titular no se podrá negar.
Dilema del inventor: solicitud de patente para proteger un invento (las patentes duran 20 años por única vez
desde que se solicitó). Mientras se lo otorguen es un derecho en expectativa. El Inpi tarda muchas veces más de
un año en otorgarla según disponibilidad operativa del ente. Puede llegar a tardar 10 años. Mientras, la podrá
explotar económicamente. Puede pasar que el Inpi publique y que encima no otorgue la patente porque faltó un
papel o porque no pagó una cuota anual o por alguna formalidad menor. Una vez que se publicó ya no hay
vuelta atrás y aparte pierde la oportunidad mundial de patentarla porque una vez que se hizo pública no se
puede patentar en ningún país. Por eso el inventor deberá analizar en forma económica si le conviene o no
realizar el patentamiento.
Modelo industrial: es como un pequeño invento o patente porque la creatividad es menor y el Estado lo
protegerá por 10 años por única vez. Protege al autor o inventor de su obra, invento o descubrimiento.
Patente: es un documento que representa un derecho. Tiene una duración de 20 años. Paga tasa de
mantenimiento a diferencia de la marca.
Alcance de la patente: es la reivindicación. Es lo que se reivindica en el título como invención propia. El autor
dirá que es lo que se puede producir sin afectar otra patente. Para determinar esto último se puede tener un
criterio amplio y uno estrecho (carga de patentes):
➔ Criterio amplio: cualquiera que registre un invento estará protegido contra otras invenciones similares
aunque tengan procesos diferentes. Ejemplo yo patento la cafetera a vapor y otro patenta la cafetera eléctrica.
Bajo este criterio la exclusividad pertenece al primero que patentó.
➔ Criterio estrecho: bajo este criterio el segundo inventor deberá pagar un pequeño cánon al primero
relativo a su incidencia en el segundo invento.
La duración es de 20 años. El alcance es la reivindicación que se protege, aunque también se dice que tiene que
ver con aquello que alguien puede producir respecto de un mismo producto o procedimiento sin afectar otra
patente. El alcance puede ser de criterio amplio o de criterio esperado; donde el que la crea primero se queda
con la explotación económica de esa patente y el otro si quiere comercializar pagarla, mientras que si tuviera
criterio estrecho es que si se utiliza una parte de la patente de otro se paga por esa patente mientras que se
tendrá explotación sobre la parte innovadora de la creación. El incentivo será mas lento. Las innovaciones
tendrán la explotación por el tiempo de lo que le queda a la patente madre.

¿Qué es la propiedad intelectual para el economista? (Sólo vemos derecho de autor y patente) Para el
economista, la patente es un monopolio legal, crea monopolio (porque sólo el autor puede usar, lo hacen
terceros con autorización del autor) ¿Pero si decimos en el Teorema de Coase que el Derecho debe regular el
mercado para lograr la competencia perfecta y reducir los CT, y ahora el mismo derecho da lugar al
monopolio? Es porque es un caso especial, un trade off o balance entre dos fallas: Tengo que elegir entre
monopolio y bien público. Hay que analizarlo como tener que elegir entre dos fallas de mercado: el Monopolio
vs. Los bienes públicos.
¿Por qué existe derecho de Propiedad Intelectual? Se necesita el derecho de patente porque: si se tiene un bien
público que es el conocimiento (es el objeto de protección de las Patentes) va a ocurrir que si no se existiese el
derecho de patentes, va a llegar un momento en que nadie va a inventar nada porque todos se copiarían de todo,
por lo tanto la tasa de innovación sería igual a cero: nadie tendría incentivos para crear en razón implica mucho
tiempo y mucho dinero para que otros roben la idea. Productores combinan factores de producción (tiempo,
dinero, máquina, capital) actúa de manera tal que combinan los factores hasta el punto máximo, lo combinan
obteniendo el mayor rendimiento al menor costo posible (hacen rendir los factores al máximo por el mínimo
costo), así como consumidor compra hasta la restricción del presupuesto, o seas cuando curva de indiferencia
es tangente al presupuesto, para el proveedor la curva se llama curva de isocuanta, y su límite es la tecnología
-restricción tecnológica- (tendríamos que ver también los límites de costo pero lo simplificamos) si aumenta la
tecnología, disminuyen los gastos/costos por lo cual desciende el precio del bien, por eso posee tanta relevancia
el nivel tecnológico.
 Tecnología =  costos  precio del bien

Por lo tanto, el productor va a combinar los factores hasta que la combinación sea tangente a (superior a) la
restricción tecnológica. Podes volver los factores lo más eficiente posible dentro de lo que la tecnología te
permite.
Si hay una modificación tecnología y la restricción se desplaza hacia afuera, el productor tiene una curva más
que son los costos, porque dada la restricción tecnológica los productores maximizan los factores acordes a la
línea de costos. Si hago rendir los factores de producción, los costos bajan, es más barato (ejemplo de las
cedulas). Si hay más cantidad de bienes, bajan los precios.
Pero si es más barato copiar que crear, nadie va a querer crear, por eso es necesario establecer institutos que
fomenten la innovación y le permita al autor sacar beneficio de esa innovación. Esto justifica la existencia del
Derecho de Patentes (entonces, es deseable porque mueve la restricción tecnológica), La patente genera un
monopolio y es dueño es el único que lo puede producir, acá se justifica el derecho de patentes, pero no el
monopolio).
Entonces ¿Cómo se justifica el monopolio? El costo del monopolio es menor al beneficio por invención, el
costo de monopolio es tolerable y aceptable respecto al beneficio que genera. La patente se justifica porque
aumenta la tasa de invención, por lo tanto, se banca el monopolio por la tasa de invención elevada.

Ejemplo: El software en algunos países se protege por toda la vida del autor en los países regulado como
derecho de autor. Pero en otros países se protege por Patentes, por lo cual sólo tiene una protección de 20 años,
tiempo muy corto, no retribuye todos los costos al autor. Se podría segmentar, por ejemplo: por industria, pero
ningún Estado quiere soportar tal monitoreo, bancar tantos costos de administración.

CLASE 09-10-2018
Dilema del inventor
¿Por qué se quiere que haya inversiones? La tecnología permite mejores condiciones de combinaciones de
capital y trabajo, es decir, desplaza la recta de isocuantas. Con mas tecnología, más desplazo, mejor
combinación de factores de producción, mejor producción, menor valor por la cantidad de unidades
producidas. La tecnología permite una vida mejor y mas cómoda. EL problema radica en como se da dicha
mejora tecnológica. Muchas veces la inversión no se logra, solo se recupera si se da un monopolio, por
ejemplo, patentes (teoría de Landes – Posner). La teoría del monopolio sirvió en un inicio, pero luego muto a
que al monopolio se lo multiplica por la probabilidad de que el juez encuentre siempre valida solo a tu patente
y no excluya a los demás. El valor del monopolio es igual al excedente del monopolista, multiplicado por la
probabilidad de que se excluya la competencia por la sentencia de la corte (teoría de Lenley)

CARRERA DE PATENTES
Hay dos bienes, A y B. El bien A produce una determinada cantidad (“p”) y B produce otra cantidad (“j”). El
máximo nivel de producción es TN, A no tiene posibilidad de llegar un nivel tan alto, B si puede:

Esto demuestra que se debe generar mucho incentivo para que todos generen o produzcan lo mismo porque a
pesar de que no todos pueden adquirir el derecho de patente sobre el mismo bien, van a competir y desafiarse,
generando más y mejor, y en algún momento se va a llegar al punto.
También demuestra que, por ello, al momento de determinar el valor de la patente tenes que descontar todos los
procedimientos referidos a esa patente que sean anteriores (acá cobra sentido el valor histórico, antes no). No
obstante, la valuación cambia de etapa a etapa, por lo tanto, difícil de determinar la probabilidad en cada etapa.
Entonces se entiende por carrera de patentes cuando:
Hay dos proyectos de invención y hay dos agentes, para los dos el mismo escenario temporal, las mismas
condiciones, pero cada uno tiene diferente nivel de producción. Por lo cual el resultado es que el que tiene
menor capacidad o dotación de producción tiene más incentivos o por lo menos el mismo nivel de incentivo
que el otro para competir por la producción de un bien, de manera que al saber que no puede llegar al punto
final o punto máximo de producción, se mantiene en la carrera para lograr un punto intermedio y así obtener
regalías por los sucesivos procesos que se creen después de ese punto que patentó.
El que más rápido patenta se asegura que lo demás que quieran patentar lo mismo le paguen regalías. De allí el
nombre de “carrera de patentes”. Si se tiene una situación de carreras que es lo que se da en la realidad, si se
quiere licenciar una patente se le debe descontar todo lo que utilizaste o que tiene que ya está patentado.
Si se tiene algo que es patentable, el costo de patentar es muy alto respecto del retorno que te pueda dar la
patente. Pero es necesario determinar el valor de ese conocimiento patentable, por lo que se usa el método de
descuento de flujo de fondo.
Carrera de patentes: tu nivel de inversor si no tenés un competidor sería más bajo, pero que pasa si apuras el
paso, ¿pero igual llegas de mano? No sirve para nada, la plata que pusiste la plata tirada, el diferencial se
perdió, por eso es por lo que los economistas dicen que hay una pérdida total del bienestar en término de la
sociedad al hablar de la carrera de patentes.

TEORÍA DEL JUEGO


Rama de la economía matemática que tiene por fin explicar interacciones estratégicas, que es cuando un agente
de mercado modifica su actitud en base a creencias de como accionaria otro agente de mercado, es decir que la
conducta del agente a será en base a lo que cree que realizara el agente b.

Hay tres maneras de representar juegos:


➢ Árbol de decisión, forma extensiva del juego
➢ Forma normal o matricial del juego
➢ Forma analítica (juegos evolutivos, se tiene una población de jugadores)

Los economistas, como fue mencionado, utilizan, para explicar, modelos a través de la geometría. Pero la
geometría sirve para mostrar y explicar algunos supuestos, algunos problemas, mediante el principio de la
estática comparativa, que es como sacar fotos, por ejemplo “sacar la foto” de un bien en determinado momento
o de la demanda con o sin impuestos. La estática comparativa sirve mucho para la geometría analítica, pero
como se hace para modificar geométricamente que un individuo modifica su conducta en virtud de lo que otro
puede llegar a ser. Como es complicado, una manera más fácil es utilizar juegos que son originados en la
matemática y sirve para mostrar estrategia de cada agente. Se llama teoría de juegos porque realmente se toma
como si fuese un juego.
El equilibrio de Nash se da cuando ambos jugadores juegan su estrategia dominante, ya sea cooperativa o no
cooperativa.
Un equilibrio de Nash predice una estrategia factible para cada jugador, tal que cada uno maximiza su pago
esperado dado lo que predice que harán los otros jugadores. Luego en cualquier juego, una predicción que no
sea un equilibrio de Nash no sería creíble, porque en tal caso al menos un jugador preferiría elegir otra
estrategia distinta de la predicha. O sea, un escenario que no constituya un equilibrio de Nash no puede ser
generalmente aceptado como solución del juego. Esta observación es la justificación básica para usar al
equilibrio de Nash como un concepto general de solución en los juegos. En situaciones en que un juego tiene
un único equilibrio, debe constituir la única predicción racional de conducta de los jugadores, lo que hace de
esta teoría una herramienta muy poderosa.
En un dilema de prisionero jugado una única vez hay un único equilibrio de Nash, no cooperativo. Y no se
coopera porque no hay incentivo para la devolución del “favor” salvo que se de otra jugada. Cuando se da la
cooperación por jugada posterior, se da un mejor resultado porque tenes la utilidad por el uso mas la utilidad
por la próxima jugada, dando así el equilibrio cooperativo de Nash

Teoría de los juegos


Rama de la economía matemática que tiene como fin explicar problemas de interacción estratégica.
Problemas de interacción estratégica
Significa que un agente del mercado modifica su conducta en función de la conducta del otro: Se modifican las
conductas en función de lo que se cree que otro agente va a hacer, aunque no se esté seguro de lo que el otro va
a hacer. Si se modifica la conducta hay un problema de interacción estratégica. Esto ocurre en los mercados
que no son completamente competitivos.
Teoría del Juego
Los economistas, como fue mencionado, utilizan, para explicar, modelos a través de la geometría. Pero la
geometría sirve para mostrar y explicar algunos supuestos, algunos problemas, mediante el principio de la
estática comparativa, que es como sacar fotos, por ejemplo “sacar la foto” de un bien en determinado momento
o de la demanda con o sin impuestos. La estática comparativa sirve mucho para la geometría analítica, pero
como se hace para modificar geométricamente que un individuo modifique su conducta en virtud de lo que otro
puede llegar a hacer. Como es complicado, una manera más fácil es utilizar juegos que son originados en la
matemática y sirve para mostrar estrategia de cada agente.
Elementos de un Juego
Para entender porque es un juego hay que pensar que tiene los juegos: reglas, jugadores, estrategias y premios.
Los premios están dados por el resultado (se dan en función de resultados”, por ello se llama “utilidad
resultante”. Los resultados se llaman “pagos”, y esto genera determinada utilidad porque el premio que se
obtiene es una cantidad de utilidad (no es lo mismo sacra la medalla de bronce que la de oro) el resultado
genera una utilidad.
De acuerdo con la estrategia que vos jugas, obtenés un determinado resultado que va a generarte determinada
utilidad.
Partiendo de que somos individuos racionales y maximizadores: todos van a tender a querer la máxima
utilidad, por eso cada jugador arma sus estrategias para tratar de ganar. La estrategia depende de qué tipo de
jugador seas. (respuesta a porque solo hay un solo equilibrio, cuando se juega el juego solo una vez)
Los jugadores pueden preguntarse si necesitan el marcador (acción cooperativa) o pueden agarrarla sin más
(acción no cooperativa).
La acción no cooperativa da una “estrategia dominante”. Si ambos jugadores usan la estrategia dominante a
través de la acción no cooperativa, el juego daría un equilibrio entre ambos denominado “equilibrio de Nash”.
En un dilema del prisionero jugando una única vez tiene un único equilibrio de Nash, donde nadie quiere
cooperar porque no hay un segundo juego.
La cooperación solo aparece cuando se juega más de una vez. En el cuadrante de cooperación un numero n real
mayor a 5 y menor a 10 para ambos jugadores, esto explica la cooperación que puede que sea motivada por los
pagos futuros.
1. Si el juego de agencia se juega una única vez tenes un único equilibrio de Nash, y es no cooperativo.
2. Si es jugado n veces y ese número tiende a ser finito y se puede calcular la secuencia, se tiene un único
equilibrio y es no cooperativo
3. Jugado n veces con n tendiente a ser infinito, Tenes 2 equilibros de Nash determinado por tu primera
jugada.
a) Si la primera jugada es cooperativa tu equilibrio se mantiene cooperativo.
b) Si la primera jugada es no cooperativa tu equilibrio se mantiene no cooperativo.
4. Secuencia determina por una cadena de marcof, dice que vos solo tenes en cuenta para actualizar tus
probabilidades tu jugada inmediata anterior .

La secuencia de marcof
Secuencia estadística donde los individuos aprenden solamente de la jugada inmediata anterior, por lo que no
se puede resolver la primera jugada por deducción inversa.
Formas del Juego
Juego en forma extensiva: Los juegos en forma extensiva se usan para demostrar las opciones que se le van
presentando a la persona según la decisión que toma, sirve para explicar por etapas temporales, por lo cual se
van abriendo ramas según las nuevas posibilidades en virtud de la decisión tomada por ejemplos y debe decidir
si invertir. Las jugadas son secuenciales, se van viendo las posibilidades en cada momento.
Juego en forma normal o matricial: La otra forma que es la que se utiliza el dilema del prisionero es el juego
de forma normal o expresión matricial del juego porque es una matriz de pago.

Estrategia de dominancia iterada.


A y B son los jugadores QUE VAN A SER los prisioneros. Cada jugador es un agente racional y maximizador
(mas es mejor las referencias son completas, etc.) porque va a tratar de utilizar la máxima utilidad posible. Hay
dos ladrones que están robando y cuando escucha la sirena corren para direcciones opuestas. La policía los
captura rápido y los pone en lugares distintos sin tener comunicaciones. El dilema del prisionero cuenta el
interrogatorio del policía en cada celda.
¿Si el ladrón puede ir preso, como máxima su función de utilidad? Pasando la menor cantidad de tiempo
posible en la cárcel. El policía le dice a un ladrón, que tiene dos opciones: confesar, es decir inculpando al otro,
o decir que fue tu compañero, y así él se puede ir, y si no dice nada vas a la cárcel. Lo mismo le dice a B, al
otro preso. A prefiere confesar, porque domino sobre no confesar, y confesar es estrategia dominante, y va a ser
así para ambos.
Si A no confiesa y B confiesa, hay pruebas para inculpar a A, B se va a la casa y A se queda preso. La estrategia
dominante es confesar los dos, por lo tanto, van los dos en cana. Esto es un equilibrio de Nash que se da porque
tiene estrategia dominante y a los dos les conviene jugar la estrategia dominante, porque tanto a A como a B les
conviene confesar porque se inculpan mutuamente. Esto es el equilibrio dominante que a su vez resulta ser
equilibrio de Nash.
¿QUE PASA SI NINGUNO DE LOS DOS CONFIESA? Salen libre, si bien lo que les conviene a los dos es no
confesar, porque los dos salen libres, no tienen incentivo para hacerlo. Esto último tiene múltiples equilibrios
de Nash. Dependiendo como empiezan a jugar (5,5) o (0,0) ese va a ser su equilibrio de Nash.
Lo interesante de este juego es que uno no termina haciendo lo que le conviene. Acá no maximizan su función
de utilidad y los dos hacen lo que le conviene terminan en 5, 5, pero si los dos no hacen los que le conviene
terminan en 0,0.
Lo que dice Nash es lo que prueba que Adam Smith estaba equivocado, porque 5,5 no es eficiente en sentido
de Pareto, porque en 0,0 mejorar a los dos sin empeorar a ninguno.
Esto te ayuda a explicar las normas, las normas vendrían a ser grandes contratos, porque al establecer no hacer
una acción, si yo no lo hago por ejemplo pisar el césped, no pasa nada, el tema es que si lo hago yo lo hace
todo el mundo y ahí si se arruinase, es una solución cooperativa, es llegar al 0,0. El gran problema del dilema
del prisionero es que el resultado es no cooperativo.
Si el juego se jugara muchas veces, ahí cambia porque el equilibrio no es necesariamente 5,5 porque
dependiendo de cómo empieces a jugar, va a ser 5,5 o 0,0 (aunque el dilema de prisionero normal se juega una
sola vez). Esto es un derivado del juego del prisionero que es This for that (Toma y Data). El que creo esto se
basó en base a las trincheras de la primera guerra mundial, como estaban juntos, pero en este caso uno se ve
con el otro. Pero como un soldado empezó no disparando, el otro tampoco disparo, y al ser la maximización del
soldado mantenerse con vida, si los dos no disparan no muere ninguno.
EL JUEGO DEL PRISIONERO ES SIEMPRE NO COOPERATIVO PORQUE CADA UNO BUSCA SU
PROPIO BIENESTAR, NO LE INTERESA COOPERAR y no pueden comunicarse entre ellos, POR ESO SE
LLAMA NO COOPERATIVO, PERO PUEDE TENER UNA SOLUCION COOPERATIVA, PORQUE LA
MANERA DE ALCANZAR MI MAXIMO BIENESTAR ES COOPERANDO CON EL OTRO. LA
SOLUCION COOPERATIVA SE DA A SU VEZ EN UN SUBJUEGO QUE ES PERFECTO (PORQUE
DEPENDIENDO DE COMO EMPIECES A JUGAR VAS A A TENER UN JUEGO DISTINTO –si comenzas
cooperando, tu resultado va a ser cooperativo 0,0; Si comenzas no cooperando así va a ser tu resultado 5,5),
PORQUE CUANDO SE DA ESTE JUEGO SE MANTIENE EN EL TIEMPO.
No solamente el juego se juega infinitas veces, sino que de no jugarse infinitas veces se tiene que jugar la
mayor cantidad de veces para no saber quién hace la última jugada, porque si se sabe se rompe el equilibrio
cooperativo y se pasa a no cooperativo. Esto se llama resolución del juego por inducción inversa (siendo esta
racional).
LA TEORÍA DE JUEGOS EN LOS CONTRATOS: los contratos solucionan estrategias no cooperativas
tratando de utilizar estrategias cooperativas. Variante del dilema del prisionero:

2.- JUEGO DE AGENCIA

Permite explicar porque hay derecho de contratos, explica por qué existen los contratos.
Hay dos jugadores, las estrategias son cooperar o no cooperar. Hay individuos en un estado pre social, no hay
derecho, moral no hay nada. Los bienes son escasos y los individuos son racionales y maximizadores. Un
individuo con el otro no coopera porque los recursos son escasos, entonces un individuo tiene una actitud no
cooperativa y trata de agarrar los recursos para ese individuo. La otra persona a su vez puede hacer lo mismo.
Si los dos raciones y maximizadores, y se tiene el mismo poder y fuerza, la mejor estrategia que puede ser es
no cooperar, obteniendo 10, porque si no me quede en 0, el bien o recurso no puede ser para los dos. Acá
también se va a obtener un pago (7,7).
La estrategia dominante es la que domina a cada jugador dentro de las estrategias posible, en este caso preferís
no cooperas porque si cooperas te llevas 0. Aun entre 10 y 7, se prefiere 10. El legislador es el que se da cuenta
de esto, el legislador ve el juego terminado y se da cuenta de lo que pasa, si la gente no coopera, termina en 00,
y conviene quedar en 7,7. Si se quiere obtener la utilidad de la sociedad tengo que sumar la utilidad de a con la
utilidad de B. hay más utilidad social en 7,7, porque queda en 14. Hay más utilidad social cuando existe
contrato que cuando no existe por eso es preferible.
En un escenario de contratos, estos sirven para que se cumpla en lugar de incumplir. El derecho lo que hace es
hacer más gravoso el incumplimiento para que la persona no prefiera incumplir a cumplir: porque si vos
incumplir obtenes todo, pero si todo el mundo toma esa posición nadie cumple y en vez de tener 10, te queda
en 0,0 (porque todos quieren todo y entonces todos se quedan sin nada). Por lo cual la ley te sanciona: si vos
incumplís, podés buscar obtener 10 pero con sanción que vale 5, te quedaría 5, ahora le conviene cooperar; por
lo cual la persona va a preferir 7 a 5, o sea va a preferir cumplir (resultado cooperativo) a no cumplir. El
derecho contractual suele inducirte al cumplimiento. Entonces cuando no se respetan los contratos se atenta a la
seguridad jurídica y nadie tiene incentivos para respetar nada, terminando en 0,0.
Modelo del monopolio legal: la mayoría de las patentes no son monopólicas (ejemplo de la Aspirina), este es el
límite. Además, hay una realidad: la fuerza monopolística depende de la probabilidad de que tu derecho sea
sostenido en la corte (modelo probabilístico).
SE PUEDE JUSTIFICAR LA EXISTENCIA DEL DERECHO DE CONTRATOS PORQUE LA SUMATORIA
DE LAS UTILIDADES INDIVIDUALES MOSTRABA UNA MAYOR UTILIDAD SOCIAL. La mayor
utilidad de la sociedad es 14, entonces se debería aceptar que la diferencia de los individuos debería darse en
14 porque más siempre es menor, ausencia de saciedad local, está a nivel social es distinta que a nivel
individual, y sus individuos va a tener comportamientos oportunísimos, entonces el derecho de contratos lo que
hace es si el individuo maximiza la mayor función de utilidad (A trata de tomar 10 y B trata de tomar 10) el
problema es cómo hacer para que los individuos no quieran tomar 10 (utilidad máxima), si los dos toman 10 se
van a quedar sin nada. Entonces hay que diseñar un mecanismo para que se quede en 7,7, esto se logra
imponiendo una sanción. En la medida que la probabilidad de que lo dejen al individuo con 5 sea alta, conviene
tener 7.

¿COMO LOS CONTRATOS SOLUCIONAN PROBLEMAS DE AGENCIA?


Se sabe que los individuos se tienen que quedar con menos de 10, porque en este juego 10 es la máxima
utilidad. Si se juega repetidas veces el nivel de confianza aumenta, hasta llegar un punto en que se piensa que
se puede hacer lo que querés, este es el pago correcto del juego. Esto sirve para explicar también la seguridad
jurídica, es decir saber que las reglas se mantienen estables, porque si cambian las reglas no vas a tener la
esperanza de tener las ganancias en la jugada siguiente.
El derecho de contratos si querés tener 10 te impone una sanción. Si se percibe que frente a un incumplimiento
no se aplica la sanciones o cambian demasiado, el individuo va a tender q hacer lo que quiere, esto es lo que
distingue a un país desarrollado a un país en vía de desarrollo, esto es justamente la institucionalidad, la
estabilidad de las reglas de juegos, porque cuanto más estables son las reglas, más confianza se tiene. Si se
tiene una sanción la probabilidad de que te imponga una sanción es casi uno, esto te da que en el juego repetido
los pagos se mantienen estables (lo que pasa en los países en vía de desarrollo como por ejemplo Inglaterra).
Esto es lo que usan los teóricos en la teoría de la elección pública para justificar la existencia de las
constituciones, en la medida que no se tenga 7,7 se vuelve al estado de naturaleza (0,0 es el estado de
naturaleza porque todos quieren todo, no hay reglas, entonces se quedan sin nada).
Si el individuo percibe que cuando hay una contradicción a la constitución no se impone sanción, el individuo
va a tener incentivos para querer tener todo otra vez. Branan Buchanan fue el que utilizo el contrato social para
explicar este tema, ganando el premio nobel de economía.
Rule of Law (cumplir con lo que prometiste).

Teoría del Contrato Social


La grafica que explica los contratos también sirve para explicar algo más macro que es la Seguridad Jurídica.
La Seguridad Jurídica es saber en parte que las reglas no se cambian, se mantienen estables, porque si no, en
los términos del juego, no habría utilidad o satisfacción de lo que el jugador piensa que va a obtener en la
siguiente jugada.
Con la estabilidad en reglas de juego los países ganan en confianza: Si la persona sabe que la probabilidad de la
sanción de que se la apliquen tiende a cero –porque si es cero, la sanción sería igual a cero porque toda variable
por cero da cero- la sanción sería casi cero porque el cálculo se hace la sanción que me impone la ley por la
probabilidad. Así gente, como es oportunista, va a tender a tomar todo, a incumplir y quedarse con todo, con lo
máximo.
Esto diferencia a un país desarrollado de un país en vías, o sea la Institucionalidad. Se entiende por
institucionalidad a la estabilidad de las reglas de juego –las reglas de juego deben ser estables para generar
confianza. Entonces la probabilidad de cambio en las reglas vigentes es baja, lo cual genera confianza. Por lo
tanto, si el sistema te impone una sanción, la probabilidad de que se cumpla (de que efectivamente se te
aplique) es casi 1 (casi seguro). En las reglas de juego significa que los pagos son estables.
Este mecanismo de cumplimiento del cto es lo que usan los teóricos en lo que se llama Public Choice, porque
en la medida que vos no tenés 7,7 volvemos al estado de naturaleza, por eso se justifica. ¿Porque individuo
trata de hacer todo lo que puedo por lo que se autolimita, ¿cómo? A través de la Constitución, de lo contrario
no posible convivencia. Y esto justifica también la existencia del Estado quien debe velar por el cumplimiento
de la Constitución
Autores utilizaron esta teoría del contrato social para explicar económicamente la constitución

NIVEL OPTIMO DE CLAUSULAS CONTRACTUALES


Los economistas trataron de encontrar explicación a la TEORÍA DEL CONTRATO COMPLETO, es un
modelo que lo que busca es saber cómo se podría desarrollar un mecanismo que permita contemplar todos los
eventos posibles en un vector de decisiones a lo largo del tiempo. Debido a que consideran al contrato una
especie de vector de posibilidades en un lapso temporal y que permite contemplar todos los riesgos. Consideran
al problema los ámbitos posibles durante ese lapso.
Ven al contrato como una especie de probabilidades dentro de un plazo.
El contrato completo no existe porque los economistas trabajan todo el tiempo posible con la idea de riesgo,
este es incompleto ya que este supone que las probabilidades son objetivas, y esto no es así. Frank Knight
(1920) hizo una distinción que es la distinción entre riesgo e incertidumbre, el riesgo tiene las probabilidades
objetivas y la incertidumbre las subjetivas. El derecho tiene la misma distinción entre riesgo e incertidumbre
porque si se calcula mal el riesgo, uno tiene la culpa de haber calculado mal el riesgo, esto en el derecho se
llama negligencia, pero si vos tuviste un problema de incertidumbre, el derecho no te hace culpable porque no
es objetivo, así surge el caso fortuito o de fuerza mayor, porque no hay cálculo de probabilidad posible.
En los contratos este se ve partiendo un poco la idea del contrato completo. Para que este sea así, el contrato
tendría infinitas clausulas, y esto no tiene sentido. Si se piensa cuantas clausulas se quieren incluir, siendo el
costo marginal igual al beneficio marginal, si se gasta más del beneficio que se recibe se está siendo ineficiente.
En este caso hay riesgos, por lo tanto, se debe trabajar con la presencia de riesgo.
El nivel óptimo de cláusulas tiene que hacer que el beneficio marginal de cláusulas sea igual al costo marginal
de cláusulas. El costo de la cláusula es el costo monetario de la cláusula. Hay un evento X que está
contemplado en una cláusula, y las cláusulas también tiene un valor per se (no el costo de redacción), pero si la
probabilidad de que el riesgo (el riesgo implica probabilidades) ocurra es 0 (marcianos) y multiplicado por el
valor monetario de la cláusula, el valor total de todo es 0, y entonces no conviene redactar esa cláusula porque
como la probabilidad es cero cualquiera sea el costo que le asignes, el costo va a ser muy alto, de esta manera
se determina el nivel óptimo de clausula contractuales.
Se pueden encontrar varios casos en donde esto se aplica, como por ejemplo la cláusula de riesgo político. En
la década 90 Argentina tenía un flujo de inversión extranjera elevado, eso daba lugar a que se tuviera una gama
de contratos financieros bastante variable, como por ejemplo el contrato de proyecto financiero, que lo que
haces es garantizar a través del flujo de fondos de un proyecto de inversor el pago de la deuda. Esto es para
proyectos grandes.
Normalmente el préstamo esta escalonado, tiene cláusulas de aceleración etc. la cuestión es que en un
momento determinado se estaba haciendo para una planta siderúrgica en el norte argentino. La mayoría de las
piezas se traían de afuera, pero llega al país una pieza fundamental en 1999, y por los cortes de rutas no pudo
llegar a destino y la pieza no se pudo instalar en el momento determinado, el contrato se atrasó por diversos
incumplimientos, etc. que hubo que renegociar el contrato. Se trata de ver si esto era caso fortuito o no, porque
en este contrato no estaba la cláusula de riesgo político. En la década del 90 argentina no tenía inestabilidad
institucional, no había paro, cortes en la calle etc. Esto hacía que las probabilidades de que sucedieran estas
cosas eran muy bajas, y por lo tanto hacer clausulas para esto era muy costoso, por eso no se incluyó. En este
caso hubo una modificación de las probabilidades, cambio de cero a uno. Después de que paso el problema el
costo de haber incluido una de estas cláusulas parecía bajo. Cuando se percibe el riesgo la economía te dice que
es lineal, estos es mentira porque no se prevé el riego de igual manera ya que lo prevé en función de
información que tenés y esta es muy limitada. Cuanta más estabilidad ganas, el escenario se podría replicar en
un plazo más largo, en cambio cuando hay inestabilidad no sabes a corto plazo que va a pasar.

NIVEL DE CONFIANZA ÓPTIMA


Es el riesgo esperado probable. Está vinculado con el nivel de aversión al riesgo del individuo.
Cuando se habla de esto se está introduciendo en un juego la idea de aprendizaje. Si no asumís nada en el
juego, no es obvio que los individuos de juegos repetidos aprendan de juegos anteriores. La confianza es el
riesgo que vos depositas en el que el otro se comporte de una manera determinada, el riesgo es un concepto
más amplio. Si el otro no se comporta de la manera que esperas se tiene la posibilidad de actualizar tu
conocimiento en función de lo que hizo la otra persona, por ejemplo: se tiene una materia con un profesor
nuevo y no se sabe cómo toma, y en el primer parcial les fue mal, porque pensaba que iba a tomar otras cosas,
para el 2do parcial ya sabes cómo toma entonces utilizas las probabilidades de que te vaya mal con lo que
aprendiste la jugada anterior, eso te modifica el nivel de confianza y el nivel de riesgo que tenías en la jugada
anterior. Esto se utiliza en estadística con el teorema de Bashes para hablar del tema de confianza óptima.

CONTRATOS COMO MECANISMO DE DISTRIBUCION DE RIEGOS


Suponiendo que hay dos individuos A y B. el individuo A tiene un perfil de riesgo H y el B tiene uno llamado I,
donde I implica mayor riesgo que H, entonces A que es más adverso al riesgo (no quiere correr mucho riesgo)
es un agricultor y como tal enfrenta dos probabilidades: él tiene una cosecha y si esta tiene lluvia le da un
rendimiento de 200 pesos (rendimiento multiplicado por la probabilidad de que tenga lluvia). Si no tiene lluvia
tiene un rendimiento de 50 pesos. Este individuo estaría dispuesto a recibir 100 pero que el retorno de 100
tenga una probabilidad tendiente a 1, es decir que 100 sea constante. El individuo B tiene perfil de riesgo I que
es más riesgoso que H, B tiene plata ahorrada, entonces se puede hacer 2 cosas: invierte la plata (y va a tener
un retorno de 200 multiplicado por la probabilidad de obtener un retorno) y puede no invertir (quedándose con
100 pesos que es la plata que tiene). Como el individuo B está dispuesto a correr el riesgo porque tiene un
perfil I y es más riesgoso que H, va a decidir invertir. Pero H que es más temeroso y no quiere correr tanto
riesgo, entonces viene B y le propone pagarle 100 todos los meses, y si se te da el escenario malo, se le va a
pagar la diferencia. En este caso B recibe 200 en total, y A recibe siempre 100, que es el nivel óptimo de riesgo
que está dispuesto a asumir.
Es decir que A tiene una utilidad en función cuadrática porque frente a un evento vos tenés dos probabilidades:
para una condición X hay dos posibles Y, es decir que, para un evento, lluvia o no lluvia hay dos resultados.
Esto es una función de utilidad esperada. El contrato de seguro es un mecanismo que sirve para dar hay dos
individuos uno tiene mayor aversión al riego, quien tiene mayor nivel de esto absorbe el menor nivel de
aversión al riego a cambio de un pago que es la prima. Esto genera riesgo moral, el problema de esto es que el
individuo después de estar asegurado modifica su perfil de riesgo.
El que tiene más nivel de aversión al riego asume el del otro a cambio de un pago. Si se estuviera dispuesto a
asumir ese riesgo no pagarías.

NIVEL OPTIMO DE CLAUSULAS SUPLETORIAS


Las cláusulas supletorias están vinculadas al nivel óptimo de cláusulas contractuales. Está vinculado con el
problema del nivel de … del contrato, los contratos también sirven como interpretación de los agentes, es decir
que el contrato tiene que servir como herramienta de interpretación para ver que quieren las partes. En la
economía normalmente hay tendencia a preferir las soluciones privadas a los tribunales, porque las partes
pueden comunicarse mejor sin que haya un tercero ajeno con menos información. Es por esto por lo que el
contrato tiene que estar redactado de la manera más completa posible. Cuanto se quiere que este en el contrato
que el costo del contrato sea más barato, el costo y el beneficio marginales se tenga que igualar. No es tan
obvio que las resoluciones privadas sean preferidas a las resoluciones judiciales, porque las preferencias, son
de bien público, y como la jurisprudencia es libre no te vas a mandar en la justica con precedentes contrarios,
en cambio los arbitro son privados se paga y no se saben los precedentes de los árbitros.
Frente al incumplimiento del contrato de debe resarcir las consecuencias inmediatas, las mediatas previsibles y
las que las partes pudieron haber previsto. El contrato es un sistema que sirve para distinguir riesgos y los debe
asignar a las partes que estén mejor preparadas para soportarlos.

CLASE 16-10-2018
(Nota: el equilibrio según Markow no lo enseño cuatrimestres anteriores)
Sigue juego de agencia, dilema de priosionero y equilibrio de Nash?

1- JA (1) NE → NC
2- JA n
saqué foto
Sólo hay que saber los equilibrios posibles. Son 3 reglas (la tercera tiene tres subopciones y cada una tiene dos
sub sub opciones). Va al examen sí o sí. Le interesa la explicación y no tanto la explicación matemática.
La pregunta sería ¿cuántos equilibrios de nash tiene un juego de agencia de tantos juegos? (estrategia
cooperativa, no cooperativa, etc.).
Dicho todo esto ahora pasamos a ver ¿cómo logramos que los individuos jueguen de manera cooperativa? La
utilidad cooperativa es mayor que la utilidad no cooperativa. Si los individuos son muy individualistas se
rompe el equilibrio cooperativo y se llega al equilibrio no cooperativo. Para ello se creo una sanción por no
jugar de manera cooperativa de manera tal que si sumamos la utilidad no cooperativa más la sanción, el
resultado debe ser mayor a la utilidad cooperativa (ejemplo sería el daño punitivo). Muchos problemas sociales
argentinos se explican mediante la falta de sanciones que lleva a la población a ser egoísta. Esto explica el
contrato social. Así llegamos al:
Primer objetivo de los contratos: los sistemas de contratos deben solucionar los problemas de agencia o
sea que todos los jugadores jueguen dentro del equilibrio cooperativo.
No imponer sanciones genera externalidades para el resto de la sociedad.
Igualmente hay veces es mejor no cumplir, y es cuando la utilidad maximizada de incumplir es mayor que la de
cumplir. Si tengo una constructora y construyo un edificio en caballito, vendo diez monoambientes desde el
pozo por un total de $ 1 millón. Tengo toda mi capacidad instalada construyendo y me sale la posibilidad de
construir uno mucho más grande por lo que elijo incumplir con el de caballito y tomar el más rentable.
Entonces puede ser eficiente para las dos partes si se pactan sanciones económicas por no cumplir por lo que
los clientes insatisfechos quedarían contentos con cobrar la sanción y la constructora aún así sigue ganando
más dinero.
Entonces no siempre es eficiente cumplir ni siempre es eficiente incumplir sino cuando el beneficio marginal
de cumplimiento es mayor a los beneficios de incumplimiento para ambas partes.
El segundo objetivo (la primera es solucionar el problema de agencia) que se busca es el nivel óptimo de
cumplimiento en la medida de que la suma de los beneficios marginales exceda la suma de los costos
marginales para ambas partes.
La tercer función es ayudar a encontrar el nivel óptimo de cláusulas contractuales. ¿Cómo se explica esto?
En economía se comienza estudiando contratos en economía de la subasta. Hay un gran contrato general donde
las partes se ponen de acuerdo sobre las pautas generales de la subasta. ¿Hay un contrato que contemple todas
las contingencias posibles? NO. Pero la teoría del contrato completo nos sirve no para saber cuántas cláusulas
necesita un contrato sino saber cuáles son las principales que debe contener. Elaborar un contrato tiene un
precio que va en función al tiempo que lleva redactar cada cláusula. Entonces cada cláusula tiene un costo por
un lado y por otro tiene un valor. Esto es porque no todas las cláusulas valen lo mismo o son igual de
importantes. Una cláusula de contingencias imprevistas es más importante que la que fija el lugar y horario de
pago. Pero una cláusula de contingencias que incluya una invasión de marcianos no sería interesante para el
cliente. Entonces se valora la probabilidad de ocurrencia del evento a fin de establecer si es necesaria o no la
cláusula en el contrato. Entonces la probabilidad por el mayor beneficio de la cláusula debe ser mayor al costo.
La probabilidad deben interpretarse como un beneficio. Y si llegamos a una igualdad entre el beneficio de la
inclusión de las cláusulas con relación al costo por cláusulas y tenemos un equilibrio.
Un contrato es un mecanismo de distribución de riesgos.
La cuarta función es promover relaciones estables de largo plazo. Esto tiene que ver con la previsibilidad
que se espera del otro jugador. Mientras más alta sea, es mucho mejor. Se suma confianza y genera seguridad
jurídica que es la previsibilidad de cumplimiento muy alta y casi cero la probabilidad de no cumplimiento. Si
se juega muchas veces crecerá la previsibilidad se lograrán relaciones estables a largo plazo y castigar los
incumplimientos.
En relación a los incumplimientos de los contratos también la economía nos ayudará saber cuándo nos
conviene resarcimiento en especies y cuándo en daños y perjuicios. Si la obligación incumplida es
relativamente fácil de reemplazar en el mercado nos conviene el resarcimiento líquido, en cambio si es de
difícil reemplazo nos conviene el resarcimiento en especie.
La cláusula penal debe inducir al cumplimiento pero tiene más funciones como por ejemplo en materia de
daños que son difíciles de cuantificar (ejemplo incumplimiento de licencia) es mucho mejor cuantificar el
daño. Otro caso son las acciones de sociedades y sindicación de acciones (formación de la voluntad societaria
fuera de los mecanismos normales) que se usa para que el asambleísta vote como uno quiere dentro de una
asamblea y si incumple por votar en forma distinta es mejor cuantificar con una cláusula penal más que con un
daño.
Por último en relación a la extensión del incumplimiento (relacionado a consecuencias inmediatas, mediatas y
remotas). Es necesario saber razonablemente las consecuencias de incumplir porque sino nadie querría
contratar porque el riesgo no se puede saber de antemano.

CLASE 23-10-2018
PARCIAL
CLASE 30-10-2018

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO SOCIETARIO


Cultura legal y gobierno corporativo de Pablo Iannello
El sistema societario busca transferir recursos de unidades superavitarias a unidades deficitarias de la sociedad.
La liquidez se vuelca a la producción a través de la estructura societaria. En la sociedad es necesario que la
dinámica de la inversión fluya porque si no hay inversión, empieza a haber desempleo, etc etc.
Aportes del Derecho societario: eliminar la falta de previsibilidad ante un escenario de pérdida. Un individuo
está dispuesto a aceptar una pérdida pero no puede ignorar lo que puede perder. Una persona con aversión
promedio al riesgo prefiere no invertir si no puede calcular los riesgos.
La forma más común para invertir capital es en las SA a través de las acciones. Esto dá un piso del cual no se
pasaría.
Por ello, el derecho ayuda a dar seguridad sobre las inversiones para que la gente sepa que tiene menos riesgo.
La responsabilidad hace alinear la coordinación entre socios que requieren capital. El Estado le traslada a la
sociedad el costo de monitorearse mutuamente porque sería muy oneroso para el Estado hacerlo. Esto se hace
en las sociedades de interés o de personas porque vos necesitás conocer con quién te asociás y la muerte de una
persona es causal de resolución parcial de la sociedad. Antes la plata no te la daba el banco y necesitabas gente
que quiera invertir con vos.
Hoy por hoy, la plata te la dá el banco y la afectio societatis está en proceso decreciente (hasta aparecieron las
SAS). Entonces hoy por hoy no necesitás socio para conseguir financiación sino para limitar el riesgo.
En un contrato como podemos saber cual es el nivel de confianza óptima. Si se viola el piso de confianza
óptima, aparece la declaración de inoponibilidad de la persona jurídica e ir contra los socios. El AED se
pregunta si este instituto es eficiente y dirá que sí lo es porque soluciona dos fallas de mercado: Selección
adversa y externalidad negativa. Ejemplo de no aceptar cheque a Victoria porque Alejandro lo estafó con un
cheque. El sistema no permite diferenciar entre el buen cliente y el mal cliente. En este ejemplo la externalidad
negativa aparece cuando a Victoria se le encarecen los costos porque no le aceptan los cheques. El sistema
debería internalizar las externalidades o sea que el que genera el costo agregado lo deberá asumir.
La inoponibilidad permite internalizar las externalidades negativas porque se puede ir en contra de las personas
y cobrar el crédito no satisfecho por la sociedad y que no se traslade el costo de los malos comerciantes a los
buenos comerciantes porque el mal comerciante deberá pagar por ser mal comerciante.

Los distintos tipos societarios en el mundo


La financiación empresaria nos ayuda a clasificar los distintos sistemas societarios en tres grupos:
1. Sistema anglo-americano: es el sistema más conocido y trabaja con el mercado de capitales (bolsa).
Cuando la empresa vende las acciones se llama oferta primaria. Luego las operaciones que se realizan sobre
acciones es el mercado secundario. Un norteamericano invierte 100 mil en un proyecto, lo hace crecer y luego
lo vende en acciones en la bolsa y lo venden diez veces más caros y parte de lo recaudado lo vuelve a volcar en
otros proyectos. Para todo esto es necesario que el mercado sea líquido.
2. Sistema alemán-japonés: aquí no hay un mercado de capitales desarrollado sino que los inversores son
los bancos y las empresas se financian con los bancos. Las tasas de mora son muy bajas.
3. Sistema de los subdesarrollados (Argentina) : no tienen mercados de capitales o son muy chicos y el
sistema financiero tiene una tasa de morosidad importante. (Chile, Brasil, Colombia, México ya no están en
este sistema).

En el mundo entero las empresas se pueden financiar de dos maneras:


a) Capital (Equity), acciones: no le debés dinero a nadie pero tendrás gente con capacidad de decisión
dentro de la empresa y puede no aprobar gestiones o votar en asambleas.
b) Deuda:
La relación entre equity y deuda ayuda al momento de valorar una empresa (ratio financiero). En general
conviene un poco y un poco. A veces podés sobreendeudar la compañía, eso baja las acciones, compro las
acciones y luego cancelo la deuda y compro una empresa a bajo precio.
La ley de sociedades dependerá de la forma de financiarse. Nuestra ley tiene tres partes antes de entrar en las
sociedades en particular. Leyes sobre sociedades en EEUU tendrá otras opciones porque se financian de forma
diferente. Las leyes de Delawere y de NY son amigables para las sociedades, sobretodo aquellas que buscan el
financiamiento a través de los mercados de capitales.

Problema de principal agente: el empleado sabe más que el dueño, el administrador sabe más que los
accionistas. Este problema se soluciona de dos maneras:
Soluciones de mercado: no hace falta leyes. El mercado arreglará todo. El mercado da incentivos al
administrador que querrá tener a los dueños contentos porque sino lo echan. Esta solución raramente se dá en
forma pura y automática porque no hay mercados perfectamente competitivos.
Soluciones de no mercado: la dará la ley. La ley conciliará intereses de directores con accionistas. La utilidad
del director no es igual a la del accionista. La ley deberá regular que el director no corra ni demasiados riesgos
ni demasiado poco riesgo. Abarcan acciones intrasocietarias (socios entre sí y la sociedad con terceros) o
extrasocietarias (terceros con la sociedades). El derecho quiere que los accionista ganen según el riesgo que
están dispuestos a correr. Ganar menos es menos excedente y menos bienestar social.
1. Niveles menores de riesgo al deseado por los accionistas: Art. 279 de la LGS: acción individual de
responsabilidad que permite al socio a accionar contra el administrador porque se vé afectado el interés del
socio. Se usa muy poco porque es muy difícil de probar. En otros sistemas jurídicos se usan más y se llaman
acciones derivadas (acción de clase derivada).
2. Niveles de riesgo mayores al deseado por los accionistas: art. 275 de la LGS es la acción social de
responsabilidad.
3. Riesgos demasiados altos: normas de extensión de quiebras que extiende la quiebra a los
administradores (art. 174 y ss. ley de quiebra). Es cuando el administrador un nivel de riesgos excesivamente
alto y la sociedad no podrá asumir sus obligaciones y quiebra y ese estado de quiebra se le extiende al
administración. Acciones de recomposición de patrimonio social son extensión de quiebra y acción de daños y
perjuicios contra el administrador.
Los que modelaron este tema son Jensen-Fama es como la gran explicación económino-teórica del problema
del principal agente y otorga el nivel óptimo de monitoreo. A Couse le dieron el novel por explicar los costos
de transacción (Libro La naturaleza de la Empresa). En la teoría neoclásica de economía no se explica por qué
la gente se asocia. Lo explica Coase cuando habla del costo de monitoreo que el tiempo que me toma verificar
el cumplimiento del contrato (ejemplo de comprar listones de madera para fabricar sillas). Este monitoreo
genera costos. Si me asocio con quien me da insumos, puedo pagarle mejor (porque no gasto en costo de
monitoreo) entonces así alineo incentivos y reduzco en costos de monitoreo.
Entonces, hay un tamaño óptimo de asociación? Quién determinó el tamaño ideal de la compañía fué Oliver
Willamson. Si bien asociarse reduce costos de monitoreo, aumenta los costos de coordinación. Entonces la
compañía debe crecer hasta que el beneficio de sumar un poco más el management, iguale al costo de
coordinación. Ése sería el tamaño óptimo de la compañía. Entonces Coase detectó que se puede comparar
costos de monitoreos con costos de coordinación.
Todo esto permite entender como la doctrina norteamericana entendió durante mucho tiempo el concepto de
“sociedad” que para ellos era un nexo de contratos. No existía la idea en principio de personalidad societaria o
personalidad jurídica.
En una compañía pasa que, si bien el accionista es el dueño, el director (empleado) que no es el dueño, tiene
más información que los propios dueños. Esto genera que los directores que no quieren perder su puesto, tratan
de desarrollar proyectos con menos riesgos y con menos margen. Esto genera menos ingresos y menos
reinversión. Esto deberá evitar la ley. También deberá evitar que el directorio trate siempre proyectos riesgosos.
En Argentina el accionista no tiene derecho al dividendo sino que está sujeto a una condición suspensiva por lo
que es un derecho en expectativa. En EEUU existen acciones individuales de responsabilidad por tema de
utilidades. En Argentina tenés en el art. 279 de la LGS pero no se usa. Sí se usa el art. 274 que es por reclamo
de la sociedad como ente. Si en EEUU se admite una demanda individual, los abogados querrán buscar a los
demás accionistas de la misma clase para hacer acción derivada de clase. Esto es el terror de los directores y es
la forma de evitar que los directores tomen niveles de aversión al riesgo menores al máximo razonable pero
mayores que el mínimo razonable.

CLASE 06-11-2018
Revisamos las respuestas a los parciales. Está escrito abajo
Coase dice que las empresas aparecen para reducir los costos de monitoreo.
Williamson habla del tamaño óptimo de la empresa es cuando una unidad de management interno iguala el
costo de una externo. Uno internaliza costos metiendo gente en la empresa porque al hacerlo socio ya no hay
que monitorearlos. Pero se genera el costo intrafirma que es el monitoreo entre socios y que mientras más
socios se meten más aumenta ese costo. De allí podemos calcular el tamaño de la empresa.
La personalidad jurídica soluciona el problema de selección adversa (saber diferenciar buenos de malos
comerciantes) y que el mal comerciante internalice la externalidad. Está en los artículos pero no hay que
estudiar los gráficos de esos artículos.

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA LEY DE QUIEBRA O LA LEY CONCURSAL


Especies de concurso
a) Concurso preventivo
b) Concurso liquidatorio (quiebra)
c) Acuerdo extrajudicial
Económicamente hablando para que exista un estado de quiebra deben existir N acreedores y N-1 bienes. O sea
menos bienes que acreedores. El objetivo de la parte de quiebra es ordenar la pretensión de cobro de los
acreedoores de acuerdo a sus niveles de aversión al riesgo. La prioridad de cobro no se deberia ver
afectada por la quiebra en comparación con la ejecución individual. O sea, que ante multiplicidad de
ejecuciones individuales se crea el proceso de quiebra que engloba a todos los ejecutantes y les dá un orden.
A la empresa le puede ir bien o mal. Hay que distinguir los motivos de tal desenvolvimiento económico. Puede
ser por causas de mala administración o por cuestiones externas.
Lo primero es un riesgo endógeno: en este caso la empresa debería quebrar porque significa que los
accionistas no valoran la empresa y sería mejor que quiebre. La ley deberá ordenar el esquema de privilegios.
Lo segundo es un riesgo exógeno: significa que la empresa está pasando por un período de crisis por causas no
imputables a sus órganos por lo que la solución debería ser tratar de conservarla y monitorear la factibilidad de
salir de la crisis.

En el mundo tenemos dos sistemas:


Sistema de privilegios tasados (nuestro): los privilegios se crean por ley
Sistema de privilegios convencionales (anglosajón): los privilegios se crean por contrato

Se clasifican en pro deudor o pro acreedor:


Pro acreedor: la liquidación es rápida.
Pro deudor (nuestro): ponen bastantes trabas a los sistemas liquidatorios

Crowndown
(del inglés) Significa hacerle comer algo a la fuerza a alguien. Hacérselo pagar.
En argentina lo tenemos en el art. 48 y 52 inc B de la ley de concursos y quiebras. El deudor (sólo él) podrá
presentarle una propuesta de pago a los acreedores en este período de exclusividad. Vencido ese período para
ciertas compañias el juez va a decretar el período de compra de la empresa por terceros y éstos podrán
acercar sus propuestas. Si los acreedores optan por la propuesta del tercero ahí se produce el Crowndown
criollo. Explicado Ariel Dasso (padre). Porque el art. 52 inc B dice que el juez tiene facultades
superhomologatorias de imponer el acuerdo aunque no se hayan reunido las mayorías (el sistema del 48 exige
mayoría de votos y capital de cada tipo de acreedor a la propuesta) necesarias en el 48 pero sólo lo puede hacer
si el acreedor disconforme por lo menos recibe lo que hubiese recibido en caso de quiebra. Este sistema se
llama crowndown power. Sin saber crearon un sistema que es Kaldor Hicks eficiente. Sin embargo a pesar de
esta eficiencia no alcanza la eficacia. No lo es porque desde que se introdujo (2003) se utilizó solamente
TRES veces o sea que al final es un instituto que casi no se usa.

CLASE 13-11-2018
CONTRATOS – DAÑOS
Estudiaremos el análisis económico del incumplimiento de los contratos.
Teoría de los contratos:
1. ¿Qué promesas deben hacerse cumplir legalmente?
2. ¿Cuál debe ser el remedio para el incumplimiento de las promesas legalmente exigibles?

Opciones de solución:
a) Cooperación (productiva): crea un valor y generalmente beneficia a ambas partes
b) Cumplimiento forzoso: los tribunales deberán hacer cumplir las promesas para que sean creíbles. Se
induce idealmente al desempeño óptimo y la confianza con costos de transacción bajos. Se maximizan los
valores esperados de la cooperación para ambas partes.

Remedios para el incumplimiento del contrato


Los remedios por incumplimiento de contrato aplicados por el tribunal desalentarán a incumplir.
Tipos de remedio
➢ Estipulados por las partes por contratos: el contrato puede establecer un remedio cuando contiene
términos explícitos que prescriben lo que se debe hacer si una de las partes incumplen. Ejemplo cláusula penal.
➢ Impuestos por tribunales: puede ordenar que la parte incumplidora indemnice a la víctima u otro tipo
de obligaciones de dar, hacer o no hacer.
➢ Cumplimiento específico: el tribunal puede ordenar a la parte que incumple a que cumpla su promesa.

Remedios alternativos:
1. Daños en expectativa: el pago de daños causados por el promitente. El receptor de la promesa se
encuentra en peor situación la cual fué causada por el incumplimiento de la promesa. Pago de daños deberá
ser tal que coloque a la víctima en la posición en que se habría encontrado si la otra parte hubiese cumplido la
promesa. El daño en expectativa comprende el pago por el desempeño esperado. En general el daño es
positivo cuando el pago del daño reemplaza al ingreso futuro por ejemplo si no me llega la mercadería a
tiempo y pierdo ventas el pago deberá comprender las ganancias perdidas. El pago perfecto es aquel que
resulta indiferente para la víctima en relación a su cumplimiento o incumplimiento.
2. Daños en confianza: el incumplimiento disminuye o destruye la confianza y coloca a la víctima en una
situación peor que si no hubiera celebrado el contrato. El pago por daños deberá ser tal que coloque a la
víctima del incumplimiento en una posición en la que se habría encontrado si nunca hubiese celebrado el
contrato con la parte incumplidora. Ejemplo de elegir un contrato de trabajo entre varios que me ofrecieron
pero que me inhabilita por tres años a trabajar para otra empresa y luego de un mes me despiden sin causa y
encima quedo inhabilitado. Siguiendo con el tema aquí se paga por la ausencia de contrato o sea buscar la
situación anterior a la existencia de la contratación. Daños negativos es cuando la indemnización sustituye el
ingreso efectivamente perdido. Pago perfecto es el que deje indiferente a la víctima ante el cumplimiento e
incumplimiento.
3. Costo de oportunidad: la celebración de un contrato implica la pérdida de una oportunidad para
celebrar un contrato alternativo. El pago por daños deberá colocar a la víctima del incumplimiento en una
posición en la que tendría si hubiesen firmado el contrato que constituía la mejor alternativa del contrato
cumplido. El pago deberá contemplar la oportunidad perdida. Daños negativos: sustituye el ingreso
efectivamente perdido. Pago perfecto: indiferente para la víctima ante el incumplimiento o el contrato de
mejor alternativa.
4. Problema del valor subjetivo: tratamos el caso George Hawkins, quién sufrió un accidente en la mano
y su médico Mcgee promete un resultado de restauración afirmando que volvería al estado normal. Para
reemplazar la cicatriz transplantó piel del pecho a su mano y la mano después le quedó con una cicatriz y
encima peluda. Por un lado existe daño irreversible y por otro un incumplimiento de contrato. El problema es
el contraste subjetivo del caso. Se deberán tener en cuenta los daños en expectativa? O los de costo de
oportunidad? O los daños en la confianza. Obviamente los primeros suponen una indemnización mayor que
los segundos y éstos que los terceros.
5. Restitución: consiste en requerir que la parte que incumple regrese a la víctima lo que le entregó.
Simplemente revoca la transferencia de lo que llevó a cabo, pero no hay compensación a la víctima del
incumplimiento por la expectativa, la oportunidad o la confianza.
6. Compensación: Será Perfecta aquella que comprende una suma de dinero que sustituye al daño y en
virtud de ello la víctima no tiene ninguna base para quejarse por el perjuicio (internaliza los costos externos).
Será imperfecta cuando la compensación es por el incumplimiento de promesas vagas.
7. Cumplimiento específico: requiere que el promitente haga lo que se comprometió a hacer en el
contrato como por ejemplo pintar un cuadro (intuito personae) o entregar un bien. Especialmente se adopta
cuando se trata de bienes que no tienen sustitutos cercanos o servicios de trabajo especializados. Aquí no hay
problema de valuación subjetiva.
8. Daños liquidados: el contrato puede estipular una suma de dinero que deberá pagar a la parte
inocente quien incumpla la promesa como por ejemplo la cláusula penal. Aparte de consistir en dinero también
se puede estipular que el dinero se deposite como garantía a un tercero y que si existe incumplimiento me
habilita a percibirlo. Otra alternativa es establecer un proceso de solución de disputas como puede ser un
arbitraje. Algunos consideran que funciona como un castigo cuando se estipulan perjuicios que exceden el
daño causado efectivamente (estimación previa razonable). El castigo podrá consistir en: Cláusula punitiva –
Cláusula de Confiabilidad del promitente – Reformulación como premio (el premio por cumplir es la no
aplicación de la cláusula).
Incumplimiento contractual: el promitente puede decidir romper con la promesa o por otro lado negociar y
modificar el contrato.
Reglas de omisión: defensas de formación y excusas del incumplimiento
Defensas de formación
- Subsana lagunas
- Regulan contratos
Excusas del cumplimiento
- Costos de transacción
Incompetencia como una cualidad de la persona que contrata (no incompetencia de la jurisdicción). Las
preferencias en general deben ser estables y racionales y en la incompetencia esto no sucede (por eso está
tachado en la filmina). La competencia implica preferencias competentes a los propios intereses. En nuestro
CCyC encontramos reglas de omisión vinculadas a la competencia como por ejemplo falta de capacidad por
minoría de edad, por demencia o por alteraciones mentales. La ley le asigna responsabilidad del daño sufrido
por contratantes incompetentes a las personas competentes que pueden evitar el daño al costo menor. Las
personas competentes deben proteger los intereses de sus contrapartes contractuales incompetentes o asumir la
responsabilidad de no hacerlo así si la contraparte incompetente incumple.
Restricciones terribles y riesgos remotos:
a) Coacción: si una persona obtiene una promesa utilizando amenazas, es un contrato celebrado bajo
coacción y por lo tanto no es legalmente exigible. Existen las amenazas prohibidas y las permitidas (avisar de
acciones en caso de incumplimiento). Exhibe cuadros de comparacion entre cooperación (negociación privada)
y coacción (amenaza).
b) Estado de necesidad: es aquella promesa hecho ante una restricción terrible (necesidad) que podría ser
impuesta por el promitente, por un tercero o por mala suerte. En el libro está el ejemplo de un náufrago que
recibe la oferta de salvación por parte de una persona en una lancha a cambio de darle todo su patrimonio.
Existen TRES tipos de rescate:
a) Rescate Fortuito: Utiliza recursos que estaban a la mano por casualidad. La remuneración es para
compensar los recursos consumidos en el rescate.
b) Rescate Previsto: Utiliza recursos destinados a posibles rescates. La remuneración es para compensar
los preparativos contra las emergencias.
c) Rescate Planeado: Un rescatador anda en búsqueda de persona por rescatar. La remuneración es para
compensar la búsqueda más los recursos consumidos para el rescate o las emergencias.
c) Imposibilidad: a veces una restricción terrible sigue a la promesa e impide su cumplimiento. Una
doctora se quiebra y no puede operar. Debe excusarse? O debe responsabilizarse? Dependerá el caso en
particular y lo que se celebró en el contrato. Esta asignación de riesgos puede estar asignada por contrato o por
la ley.
d) Frustración del propósito: cuando una contingencia destruye el propósito de un contrato. Esta
situación se manifiesta post celebración del contrato. Por ejemplo la farmacia tiene contrato de suministro de
medicamentos por determinada droga con un laboratorio pero luego el Anmat lo prohíbe. Si la contingencia
vuelve inútil el cumplimiento, se asigna la responsabilidad a la parte que pueda asumir el riesgo al costo menor.
e) Error mutuo acerca de los hechos: cuando una contingencia antes de firmar el contrato se presenta y
las partes no la conocen antes de firmar el contrato. Si la contingencia vuelve inútil el incumplimiento, se
asigna la responsabilidad a la parte que pueda asumir el riesgo al costo menor.
f) Error mutuo acerca de la identidad de las partes: es como un subtipo de la anterior. Ocurre cuando
el comprador y el vendedor tienen en mente objetos diferentes, de modo que “sus mentes no se encuentran”. El
cumplimiento es nulo si las partes razonables no lograron un acuerdo acerda de la identidad del cumplimiento

Información: la información se descubre y se transmite y por ello los descubridores tienen dificultades para
apropiarse de su valor lo que genera la necesidad de las patentes. Los compradores no pueden determinar el
valor de la información hasta que la tienen y el hecho de tenerla destruye el deseo de pagar por ella.
DAÑOS
Como no se pueden prever todos los escenarios dañosos que se puedan presentar es necesario establecer reglas.
El ordenamiento genera mecanismos para indemnizar los daños sufridos por una parte y esto es el derecho de
daños.
Causar un daño es generar una externalidad negativa que disminuye el patrimonio del afectado. Jurídicamente
se deberá buscar volver la situación patrimonial al estado anterior, o sea, reparar, internalizar una externalidad.
A fin de encarar el estudio del daño se deberán tener en cuenta dos puntos de vista:
1. El nivel de actividad
2. El nivel de precaución
Ciertos niveles de actividad (conducir un vehiculo) llevan implícita la posibilidad de causar daños a pesar de
ser precavido.
La actividad cero no produce daños pero no es deseable porque no habría producción.
Estas dos variantes (Na y Np) tiene en cuenta los daños, pero se debe considerar desde un doble aspecto: Nivel
de actividad y nivel de precaución de la víctima y Nivel de actividad y nivel de precaución del victimario
(generalmente uno sólo lo ve desde el lado del victimario, pero ambos poseen ambos niveles, el victimario
puede atropellar por ir en exceso de velocidad, pero también la victima puede haber cruzado en verde). Si
ambos se suman dan igual a los costos totales de los accidentes de tránsito.
Entonces el beneficio marginal del nivel de actividad deberá ser igual o mayor al costo del nivel de actividad.
El nivel de cuidado de una parte (víctima o victimario) será inversamente proporcional al nivel de cuidado de
la otra.
El derecho de daños buscará distribuir de manera óptima los niveles de precacución que deben tener tanto la
víctima como el victimario.
Factores de atribución:

CLASE 20-11-2018
De daños hay que saber los sistemas de responsabilidad, qué regula cada uno sobre todo la responsabilidad
subjetiva y sobretodo el sistema de Hans?
En la responsabilidad extracontractual se impone la responsabilidad (objetiva y subjetiva) porque no tenés un
sistema perfectamente competitivo porque sino todo se arreglaría por contratos. Cada uno de nosotros
tendríamos un contrato con los demás sobre resarcir los daños y el quantum. Sería como una sucesión infinita
de contratos. Como eso no es posible, se establece un sistema para que el que dañe, repare el daño.
Sin este sistema la víctima no podría reclamar a fin de que el que causó el daño internalice la externalidad
provocada.
El factor subjetivo regula nivel de cuidado del victimario y la víctima. Regulará qué nivel de cuidado deberá
tener cada parte.
El factor objetivo regula nivel de actividad del victimario
Responsabilidad subjetiva: nivel de cuidado. Learned Hand propuso una regla de cuidado para imponerla al
victimario, su regla dice que si uno tiene un costo en el nivel de prevención menor que la probabilidad de
ocurrencia del evento dañoso multiplicado por el valor monetario del daño entonces sos responsable y tenés
que indemnizar. De lo contrario no respondés. Esta regla es muy importante en responsabilidad. Si dá igual
estamos en el nivel óptimo de cuidado.
Responsabilidad objetiva: Esta regla es para el nivel de cuidado pero a veces al legislador no le interesa el
cuidado sino regular el nivel de actividad. Para esto se aplica la responsabilidad objetiva por el vicio/riesgo de
la cosa. Lo que quiere la regulación es que pocas empresas se arriesguen a operar bajo esas reglas de
responsabilidad, porque a más gente realizando esa actividad mayor será la probabilidad de ocurrencia de daño.

DEFENSA DE LA COMPETENCIA
La ley de defensa de la competencia es diferente a la política de competencia. Esta ultima tiene varias aristas y
desde el punto de vista regulatorio tiene dos grandes columnas, la regulación de monopolios y demás
regulación ex antes y por otro lado las regulaciones ex post. Dentro de esta última sección está la ley de
defensa de la competencia.
Busca facilitar que oferta y demanda fluyan y los excedentes estén en el máximo nivel posible. German
Coloma ha escrito sobre estos temas.
Cuando un jugador tiene posición de dominio en el mercado puede fijar precio y será precio por encima del
precio de mercado.
Colusión tácita: los competidores pactan sobre precios y promociones.
Equilibrio Cournot-Nash: pasa en oligopolios y es cuando pocos jugadores fijan precios para salir todos
ganando.
Hoy primero hay que demostrar a la Comisión que no tenés posición de dominio. El test SNIPP es para
determinar si se tiene o no una posición de dominio. Este test funciona introduciendo un aumento pequeño pero
significativo del precio y si los clientes migran es porque no hay posición de dominio. Luego se aplica uno a
uno a los demás productores hasta que los clientes no tengan donde migrar. Cuando ya no tiene donde migrar
ahí tenemos el mercado relevante.
Si tenes posición de dominio no significa que ya viene la sanción. La sanción viene cuando se abusa de la
posición de dominio. Leading Case de empresas de taxis inglesas que tenía concesión en todas las terminales
de trenes de inglaterra, se hizo el estudio y no hacían abuso de posición.
Teniendo posición de dominio y sin abusar no significa que se escapa de la sanción
Hay prácticas de conducta que están prohibidas per se y otras que si hay perjuicio se sanciona.
REMEDIOS:
Multas: es el menos relevante
1. Remedios de conducta: la comisión puede autorizar las operaciones pero siempre que se obligue a no
aumentar los precios.
2. Remedios estructurales: se aplican menos. Cuando la posición de mercado es muy fuerte y no se puede
disciplinar a los jugadores se los obliga a reducirse y vender posiciones. Ejemplo los medios o prisma/visa.

SOBRE EL EXÁMEN
➢ En el exámen regular no está Ianello. Sólo va a estar en el adelantado.
➢ Contenido será parecido al primero. La complejidad que se agrega son preguntas de relación entre la
micro y la faz legal.
➢ Macro entra segura alguna pregunta. Política monetaria o ciclos económicos.
➢ Lo único que NO está en Coter y Ulen es lo que vimos hoy que es defensa de la competencia.
➢ Procesal y penal no entra porque no lo dió.
➢ Concursos, quiebras y sociedades está en sus dos artículos que subió al campus.
CLASE 04-09-2018
Microeconomía: es aquella parte de la teoría económica que estudia el comportamiento de las unidades.
Macroeconomía: estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto para obtener una visión más
simplificada. Se centra en el comportamiento global calculado en un número reducido de variables.
Ahora veremos temas de Macroeconomía que veremos Muy por arriba.
La macroeconomía aparece con Keynes o Keinz que inventó una teoría para que no haya ciclos contractivos
prolongados.

Influirá en:
- el producto total de la economía
- el empleo
- la inversión
- el consumo
- el nivel general de precios
La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir
sobre la marcha de la economía en su conjunto.
Inflación: la macroeconomía se ocupa de las causas y de los costos para la sociedad del crecimiento del nivel
general de los PRECIOS.
Crecimiento: es distinto a desarrollo. Puede crecer la economía pero no influir en el desarrollo o viceversa.

Herramientas de los países para manejar la macroeconomía:


1- Política Fiscal (incluye política de gasto y política tributaria).
2- Política Monetaria
3- Política Comercial.

Son para potenciar los ciclos de expansión y mitigar los ciclos de contracción.
Las tres trabajan en conjunto. Si llevo una política monetaria expansiva no puedo tener otra política comercial
contractiva. Al trabajar en conjunto deberían trabajar en las tres a la vez en forma coordinada e inteligente.
Banco Central: es el responsable de controlar el funcionamiento del sistema financiero. Una de las tareas
fundamentales consiste en procurar que el crecimiento de la cantidad de dinero se ajuste a unos objetivos
preestablecidos. Al controlar la cantidad de dinero, simultáneamente se está condicionando las tasas de interés.

Política Monetaria: una buena política monetaria tiende a mantener el valor de la moneda y las relaciones con
otras monedas en una política monetaria abierta. En nuestro país prestamos mucha atención a esta y poco a las
otras políticas. Si queremos leer lo tenemos en el libro de Matheu pero dirigido a EEUU es para tener un
panorama general pero no tiene conceptos similares a los argentinos.

CUATRO HERRAMIENTAS de la política monetaria que se utilizan para llevar a cabo las distintas políticas
(esto se toma en el parcial):
1) Encaje legal: reserva mínima y obligatoria que impone el BCRA a todas las entidades financieras y estará
compuesto por efectivo o dinero en cuenta siendo un porcentaje del total.
2) Tasa de redescuento (diferente a la tasa de descuento de Matheu): consiste en que el BCRA presta a los
prestamistas. El BCRA le compra deudas a los prestamistas y luego le devolverán el dinero más los intereses.
Prestará dinero a las entidades financieras.
3) Operaciones de pase: compra o venta de títulos valores. Pases.
4) Operaciones de mercado abierto (OMA): todas aquellas operaciones financieras que hace el BCRA para
vender deuda pública y así aumentar la oferta monetaria.
Después deberíamos profundizar estas cuatro herramientas porque las explicaron por arriba.

Volvemos a tener en vista la definición de economía como la ciencia que se ocupa de administrar recursos
escasos en función a necesidades ilimitadas. En microeconomía observaremos el comportamiento individual y
en la macroeconomía se estudian los comportamientos de los agentes económicos en su conjunto y en aspectos
más macro como la inflación, el desempleo, etc. Tres aspectos importantes:
- Producción:
- Inflación o tasa de precios:
- Desempleo:

La herramienta de la macroeconomía es la política económica que estudia los fenómenos económicos y el


conjunto de decisiones que lleva a cabo un gobierno para obtener resultados de acuerdo a su estrategia. Dentro
de la política económica nos encontramos con TRES tipos de política:
1) Política fiscal: recaudación de tributos y aplicación de los gastos.
2) Política comercial:
3) Política monetaria: es la que hoy estudiaremos en profundidad.

Herramientas de la política monetaria:


- Oferta monetaria (emisión): el encargado de llevarla a cabo es el BCRA y decidirá que disponibilidad habrá
de dinero. La oferta monetaria se compone en su mayoría por el dinero efectivo más los depósitos a la vista que
tiene en sus cuentas.
OM= Efectivo + Depósitos
La cantidad de dinero que tenga el BCRA impactará la tasa de interés de los préstamos. A más dinero
disponible, menor será la tasa de interés que cobre el banco. Acorde a una combinación de acciones se puede
decir que se aplican dos tipos de políticas:

- Políticas expansivas: mayor oferta monetaria y la consecuente baja de la tasa de interés. Más gente tomará
créditos, aumentará el consumo y las inversiones. La mayor producción para satisfacer la creciente demanda,
también aumentará el empleo. En este tipo de política, los problemas se puede generar cuando el consumo
supera la oferta y allí aumentarán los precios por el arrastre de la demanda. Así empieza la inflación porque la
gente tiene más para gastar y la oferta se mantiene constante
- Políticas restrictiva contractivas: baja la oferta monetaria y aumentan las tasas de interés. Bajará la toma de
créditos, el consumo y la inversión. Bajará la inflación también porque la gente tendrá menos dinero,
consumirá menos, y como la producción no puede bajar tan rápido, también bajarán los precios y la inflación.
Como resultado de esto, también habrá menos producción en consecuencia, menos empleo.
ACA NO. MAS ARRIBA
Notas:
Di tella, san andres y austral están en las ramas más altas de las universidades
Daniel Trufat “Socio a palos” sobre las cooperativas que se forman con los trabajadores en las empresas en
quiebra.
Libro: Revolución y Guerra. Tulio Alterín …. Libro recomendado de historia argentina
Juan Carlos De Paulo, economista argentino recomendado.
Libros de Microeconomía serios Frank.
Costo de oportunidad y eficiencia los veremos toda la cursada. Esta es la manera de pensar de los economistas.
Libro: La justicia como John Roilce
La teoría de los sentimientos morales. Adam Smith
Falacia mercantilista: lo que le pasó a España al no producir y sólo dedicarse a recoger el oro de América.
Terminó mal porque tenés que seguir produciendo.
Jurimetría: es la aplicación de la estadística para pronosticar fallos judiciales. En argentina casi no existe pero
sí en EEUU.

Cuestionario para auto-evaluación 21-08-2018


1) En qué consiste la utilidad marginal? Cuál es su relevancia en la teoría de la elección del consumidor?

2) Por qué la función de utilidad ordinal es lineal y convexa?

3) La justificación del principio de transitividad es condición necesaria pero no suficiente para establecer un
orden de elección (v o f)
VERDADERO: porque no siempre se respeta el orden. Necesito además completas y reflexivas, sino no tengo
un orden. El orden lo dan los tres principios.

4) Qué relevancia tiene el principio de completitud para determinar una elección óptima?
El principio de completitud determina el conjunto de preferencias posibles. Para no poder mejorar la elección
tengo que poder computar todas las preferencias posibles. Para que la elección sea óptima debo incluir todos
los elementos sobre los cuales pueda crear la elección.

5) Qué límite posee la teoría de elección del consumidor?


La racionalidad. El individuo no maximiza sino que busca suficiente y no máximos pero la economía para
poder crear modelos asume que es así.

SIMULACRO 17-10-2018
Explicar en palabras y en gráficos es lo mejor!!! Si se explica sólo con palabras está bien pero lo ideal es
incluir gráficos.
1- Justifique la existencia de Derechos de propiedad intelectual a la luz del dilema del inventor.
Genera incentivos adecuados para la innovación tecnológica. ¿Cuánta retribución tiene que asegurar el derecho
al inventor a través de la exclusividad? La remuneración tiene que ser igual al recupero de la inversión más una
prima mayor de un activo de bajo riesgo porque la práctica innovativa tiene riesgos. Entonces la gente que
tiene poca aversión al riesgo se tira a inventar porque obtiene retribución a través de la exclusividad que le
otorga la ley que viene a ser un monopolio autorizado por la ley. A su vez la innovación produce más bienes a
menor costo y eso mejora las condiciones del mercado. Pero desarrollar innovaciones tiene riesgos inmanentes
que deben ser compensados a través del derecho de propiedad intelectual.
Se explica a través de la curva de isocuantas y árbol de decisiones.

2- ¿Cuántos equilibrios de Nash posee un dilema de prisionero (juego de agencia) jugado n veces, donde n es
número bajo fácilmente determinable?
Un sólo equilibrio no cooperativo. Esto es porque el individuo es maximizador, egoísta y puede determinar
quién mueve último, se decide no cooperar.

3- ¿Qué efectos tiene una externalidad negativa ocasionada por un defecto del producto respecto del excedente
del consumidor?
Se salteó un paso en la producción y en los controles de calidad que son costos que se está ahorrando el
productor por lo que ese ahorro se traslada reduciendo las ganancias del consumidor. No pasaría eso si bajara el
precio pero si se mantiene constante, el costo baja, la diferencia consiste en la disminución de los excedentes
del consumidor y en un incremento del excedentes para el productor. Esa disminución es una resultante del
ahorro de los costos de producción por parte del productor que pasará a ser parte de su excedente, privándoselo
al consumidor.

4- ¿Por qué tanto el monopolio como el mercado perfectamente competitivo son Pareto eficientes?
Porque en ninguno de los dos casos se puede beneficiar a uno sin beneficiar a otro.

5- El teorema de Bayes se aplica a funciones de utilidad ordinal con o sin preferencias intertemporales. V o F
Justifique.
Falso: las preferencias intertemporales sí se aplican. Este teorema sólo aplica a probabilidades. Se llama teoría
de la probabilidad condicionada o teorema de bayes.

6- A la luz de lo propuesto por Cooter y Ulen en el Cap. IV y V ¿Qué remedio es más eficiente en el caso de
violación al derecho de propiedad? (mandato -refiere a acción reivindicatoria- o la indemnización por daños y
perjuicios)
Si los costos de transacción son bajos es mejor la indemnización en especies y si son altos es preferible en
daños.

7- ¿En casos de costos de transacción elevados justicia y eficiencia son compatibles?


Para que haya cualquier punto de negociación justa en la caja de Edgeworth en la medida que haya un punto en
la medida de contrato bla bla bla. Justicia y eficiencia son compatibles pero no es así porque en costos de
transacción elevados no se puede negociar no sé qué. En la caja de Echwort los costos de transacción son bajos
porque sino las partes no se ponen de acuerdo.

8- ¿Qué implica desde la función producción y función de costos que existan rendimientos constantes a escala?
Si tenemos rendimientos constantes por cada unidad de producto, los costos se transforman de manera
proporcional. Ejemplo de las sillas, fabricar una silla me lleva dos horas, dos sillas me lleva cuatro, y así.

Aclaraciones del parcial:


- Carrerra de patentes: lo vemos en el caso de laboratorios. Dos laboratorios quieren innovar sobre el mismo
producto con el mismo costo final, sólo uno logrará las patentes. una comparación lineal de los dos laboratorios
de la carrera de patentes en las cuales un laboratorio con menos capital llega a generar la primer patente y el
otro logra todas las demás y pagará regalías por la primera. Costo extra por regalías y costo extra por patentes.
La carrera habla de diferencial de precio entre uno y otros.
Es una tragedia de anticomunes porque muchos quieren tener la propiedad. Es un producto no divisible. Las
patentes son acumulativas y las ultimas invenciones tienen que pagar regalías a las primeras y eso es una
sobredimensión del derecho de propiedad.
El costo hundido refiere a que un laboratorio investigó y no logró la patente.
Lemley se relaciona con las patentes en la probabilidad que el juez falle a tu favor para poder mantener la
patente. ¿Cuán fuerte es la protección judicial a las patentes? Esa pregunta se contestaba Lemley. La
posibilidad que tiene el laboratorio que tiene poco capital y logró sólo la primer patente para defender en la
corte y cobrar regalías a los otros que obtuvieron las patentes posteriores. Esto que vemos es el abc de la teoría
de elección social que luego incluye muchísimas variables y funciones más.

- Si no hay transitividad no hay un orden de elección y se vuelve cíclica. La transitividad genera el orden del
preferencias y puedo no tener un criterio para ordenarlas y ese criterio me lo da la saciedad local pero pueden
haber infinitas preferencias. Por ello se necesitan los tres. Todos juntos te permiten elegir

- El mercado de competencia perfecta: es deseable porque se maximizan los excedentes (excedente es la


medida de bienestar social y mientras más bienestar es mejor) y esto logra más bienestar. Aparte lo mejor es
que se maximizan sin perjudicar uno a otro (pareto). Ventaja de tener más excedente para el consumidor es que
tendrá más excedente para consumir otros bienes que no son X. Ventabaja de tener más excedente para el
productor es que tendrá más excedente para producir más bienes que no sean X.
Importante: hay que saber explicar todos los derechos desde la óptica de los excedentes!!! el derecho de
sociedad debe maximizar los excedentes de accionistas y administradores, el derecho de patentes debe
maximizar excedentes de desarrolladores y consumidores, etc.

- Dilema de justicia y eficiencia con costos de transacción bajo se explica con caja de Edgeworth. Criterio de
justicia, cualquiera sea, es exógeno. Si los costos de transacción son altos no sirve porque no tenés posibilidad
de que las partes acuerden. Las partes negocian sólo si hay costos bajos, sino las partes no negocian.

- Diferencia entre patentes y marcas: solucionan problemas diferentes.

Encuesta Mejores Clases


1. Conocés el programa “mejores clases”? Describilo brevemente.
2. Cuándo y cómo te enteraste del programa MC?
3. Notaste un cambio en la forma de enseñar de los profesores? El cambio fue para mejor o peor?
4. Las clases en la universidad son: malas-regulares-buenas-muy buenas-excelentes ¿Qué motivos te
llevaron a poner esa calificación?
5. Comentá cualquier cosa que quieras al respecto
6. ¿Qué más harías para mejorar el programa?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy