Matriz AMFE
Matriz AMFE
Matriz AMFE
La matriz AMFE o análisis modal de fallos y efectos es una metodología que se utiliza
para estimar y predecir los fallos que pueden suceder en un producto que se
cumplimiento de los parámetros de las funciones que los clientes exijan del nuevo
producto.
más probables que puede tener un producto. Que ocurran fallos genera una serie de
genera una serie de reclamaciones por parte los clientes. La matriz AMFE se utiliza
por las organizaciones durante las fases del ciclo de vida del producto, para resolver
productos que pierden su competitividad frente a otros que tienen un mejor diseño y
mejores especificaciones.
correctoras.
los productos.
Familiarizar y educar al personal en el trabajo en equipo durante el diseño,
persigue el fin de que sean ellos mismos los que prevean los posibles fallos,
Tipos de AMFE
Existen diferentes tipos de matrices AMFE que pueden ser utilizadas para conseguir
Servicio: Análisis de los procesos del sector servicio antes de que sean
consumidor.
Nom Oper
bre ación
Mod Efect Cont Accion
Prod , Causa N Accion N
o de os roles Respo es
ucto Funci G del O D P Correc GOD P
Fall de Actu nsable Implan
o on o Fallo R tiva R
o Fallo ales tadas
Proc Proc
eso eso
Retra
Maq Des Falta Realiza Área
Mescl so en
uina gast de no 1 r el de Manten
ar la mesc 4 2 2 1 1 1 1
soba e de manten tiene 6 manten manten imiento
masa lar la
dora faja imiento imiento imiento
masa
Verifica Verifica
Mal Mala
falta de r la ción de
Horn Cocid coci prod no 3 Maestr
8 temper 2 2 temper la 1 1 1 1
o o nad ucció tiene 2 o
atura atura temper
o n
optima atura
NORMAS ISO
En la fábrica ideal, la maquinaria debe operar al 100% de su capacidad el 100% del tiempo. El
TPM es un poderoso concepto que nos conduce cerca del ideal sin averías, defectos ni
problemas de seguridad. El TPM amplía la base de conocimientos de los operarios y del
personal de mantenimiento y los une como un equipo cooperativo para optimizar las
actividades de operación y mantenimiento.
Paradas
Defectos
TPM Avería Preparación menores Velocidad
de Arranque
TPS s y ajuste y tiempos Reducida
Calidad
muertos
Implantación
proceso de X
flujo
Eliminación de
X X
defectos
Producción sin
X X
stocks
Reducción
X
tamaño lote
Preparación
X
rápida
Tiempo ciclo
X X X X X
estándar
Tiempo vacío
X X X X X
estándar
Control visual X X X
Mejora
X X
operabilidad
Mejora
X
Mantenibilidad
CICLO PHVA
[ CITATION Bra13 \l 3082 ] el ciclo P.H.V.A es una herramienta de mejora continua que
Planear (P): En esta se establecen los objetivos y procesos necesarios para conseguir
resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de organización,
además se crea la manera para alcanzar las metas propuestas. Esta etapa contiene
cuatro pasos a seguir que consisten en la identificación del problema, descripción del
Hacer (H): En esta fase se enfoca en el análisis de las causas que provocaron la
más apropiada para resolver el problema. Durante todo este proceso se recomienda
Para dar inicio al análisis se debe buscar las posibles causas teóricas del problema
bajo estudio. Para ello se recomienda utilizar el procedimiento de lluvia, cuyo objetivo
los miembros del grupo, de esta manera se continua con el procedimiento hasta
terminar con la lluvia de ideas, es importante tener en cuenta que las ideas resultantes
pueden ser muy diversas, para ello se recomienda estratificarlas o categorizarlas, para
Verificar (V): En esta etapa se realiza el seguimiento tomando como base los datos
planificada, se miden los procesos y productos contra las políticas, los objetivos y los
requisitos, finalmente se informan los resultados. Las mismas técnicas que fueron
para el mejoramiento pueden ser utilizadas durante esta fase. Los histogramas, las
impacto de la mejora.
Actuar (A): Esta es la etapa en la cual el usuario detectó desvíos y toma acciones
se repita nunca más, esta fase consiste en incorporar los ajustes necesarios que se
la capacidad y habilidad para trabajar en equipo, sirve de base para lograr una mayor
(Es & Ciclo, n.d.), (Deming & Calidad, n.d.), (“No Title,” 2006), (“1 método de control de
proceso,” n.d.)
Ventajas y desventajas
Ventajas
primas.
Desventajas
nivel.
proceso,” n.d.)