Cuadernillo Vida Independiente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

1

Tu cuaderno del taller


HABILIDADES PARA LA
VIDA INDEPENDIENTE
Dirección editorial
Mariana Incarnato, Directora Ejecutiva de Doncel

Autoría
Sonia Vidal

Revisión de contenidos:
Florencia Rodriguez

Edición y corrección:
Sofia Alvarez

Diseño y diagramación:
Leandro Restaino

© Subsecretaria de Juventud, Ministerio de Desarrollo Social de la


Nación, Asociación civil por los derechos de los niños, niñas y ado-
lescentes DONCEL
Tu cuaderno del Taller de Habilidades para la Vida Independiente.
Cuadernillo para participantes.

Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publi-


cados, siempre y cuando no sean alterados, se asignen los créditos
correspondientes y no sean utilizados con fines comerciales.
El uso de un lenguaje que no marque diferencias discriminatorias
entre varones y mujeres es una de las preocupaciones de quienes
concibieron y apoyan este documento. Sin embargo, no hay acuer-
do entre los lingüistas sobre la manera de resolver este dilema en
español. Con el fin de evitar la sobrecarga que supondría marcar
lexicalmente la diferencia genérica, en la redacción de este cuader-
no hemos optado por emplear el masculino genérico clásico. Se
sobreentiende que todas las menciones a los jóvenes representan
siempre a mujeres y varones.
Varias de las actividades contenidas en este cuaderno fueron
extraídas de la publicación: PROGRAMA UMBRELLA (2005): apoyo
en la transición de los jóvenes a la vida adulta. Fernández de Valle,
J.; García Quintanal, J. L. Traducción y adaptación por el equipo del
Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo, España.

© The Umbrella Programme (2000).

ACERCA DE DONCEL: Es una asociación cuya misión es “contribuir


al fortalecimiento de jóvenes en transición del sistema de protec-
ción hacia la autonomía para que se desarrollen como ciudadanos
activos y productivos”.
Conocé más sobre Doncel en:
DONCEL.org.ar • facebook/Doncelasoccivil
3

Sumario

07
MÓDULO 1
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y PRÁCTICAS PARA LA VIDA

TALLER 1: LA VIDA INDEPENDIENTE 08


• Actividad 1: Convirtiéndome en una persona independiente 09
• Actividad 2: El acertijo 10
• Actividad 3: La línea de tiempo en las vidas de un joven y de una joven 11

TALLER 2: LA VIDA SOCIAL 13


• Actividad 1: Mi red social 14
• Actividad 2: Personas importantes de mi red 15
• Actividad 3: El tiempo libre 15
• Actividad 4: Lugares de interés 16

TALLER 3: MI BARRIO / CIUDAD 19


• Actividad 1: dónde queda y cómo viajo 19
• Actividad 2: el barrio 22
• Actividad 3: planificamos el viaje de Juan 22
• Actividad 4: entrenando tu pensamiento y creatividad 23

MÓDULO 2 25
PLANIFICACIÓN FINANCIERA

TALLER 4: PLANIFICACIÓN 26
• Actividad 1: El presupuesto 26
• Actividad 2: La moto para Josefina 27
• Actividad 3: Las facturas 30
• Actividad 4: Calculo cuánto sale en cuotas 31

TALLER 5: LOS AHORROS 33


• Actividad 1: ¿Cómo ahorro? 33
• Actividad 2: Me quiero comprar 33
• Actividad 3: Rutina semanal 34
• Actividad 4: La cuenta bancaria 35
• Actividad 5: Tipos de cuentas bancarias 36
• Actividad 6: mi objetivo para el próximo año 37
• Actividad 7: mi plan de trabajo para la vida independiente 40
4

42
MÓDULO 3
SOBRE MI PROPIO CUERPO

TALLER 6: MITOS Y REALIDADES SOBRE LA SEXUALIDAD 44


• Actividad 1: ¿sexo o género? 44
• Actividad 2: el sexo y las relaciones 46
• Actividad 3: relaciones 47
• Actividad 4: el médico 48

TALLER 7: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 49


• Actividad 1: ¿conocés Casa Fusa? 49
• Actividad 2: convertirse en padre, en madre 52
• Actividad 3: cambios cuando somos padres 52

MÓDULO 4 54
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

TALLER 8: MIS DERECHOS PARA LA AUTONOMÍA 56


• Actividad 1: ser jóvenes 56

Agradecimientos

Agradecemos a los jóvenes que participaron de los talleres instrumentados


por Doncel en otros ámbitos institucionales, en los que realizaron varias de
las actividades aquí propuestas y compartieron sus experiencias y vivencias,
lo que nos ayudó a adecuar este cuaderno para el público joven. Agrade-
cemos también al equipo de Casa FUSA y a Carolina Videtta, del equipo de
Doncel, por la revisión del Módulo 4 y del Módulo 3 respectivamente y por
sus valiosas recomendaciones; a Martin Maydana y Daniel Sadovoy por sus
lecturas y aportes, a Mariana Incarnato por sus orientaciones para la elabo-
ración de este cuaderno, su revisión y sus observaciones; a Jorge Fernández
del Valle por habernos facilitado la traducción de las fichas de ejercicios del
Programa UMBRELLA, que nos permitieron descubrir este valioso material
para adolescentes en transición a la vida adulta y adaptarlo para este cua-
derno; al equipo de Subsecretaria de Juventud y al Ministerio de Desarrollo
Social de la Nación, por sus aportes en la revisión del cuaderno y por el apo-
yo para la concreción de esta iniciativa.
5

¡HOLA!

ESTE MATERIAL ES PARA VOS.


Te acompañará en este paso
que diste: participar en el Taller
de Habilidades para la Vida
Independiente.
Aquí encontrarás actividades
que haremos durante los
encuentros. También hay otros
ejercicios para que realices
después de cada encuentro e
informaciones que te aportarán
nuevas herramientas para
apoyarte en tu camino.
6
7

MÓDULO 1

HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES
Y PRÁCTICAS PARA
LA VIDA
8 TALLER 1

LA VIDA
INDEPENDIENTE
En estos encuentros trabajaremos sobre las habilidades para
la vida independiente de manera individual y grupal.
Hay habilidades prácticas que se relacionan directamente
con determinadas actividades y tienen que ver con conoci-
mientos técnicos o destrezas. Por ejemplo, para el uso res-
ponsable del dinero necesitamos la habilidad de planificar y
realizar presupuestos, o para hablar otro idioma se requiere
un conocimiento técnico.
También hay habilidades socioemocionales, que tienen que
ver más con los comportamientos, actitudes y rasgos de la
personalidad que contribuyen al desempeño de una perso-
na. Por ejemplo, hay ciertas cosas que necesitamos ser capa-
ces de hacer en la vida para convivir con otras personas, con
amigos o familiares, en la escuela o en el trabajo: la habilidad
de comunicación, de cooperación y trabajo en equipo, etc.
También necesitamos habilidades para hacer frente a las co-
sas que nos pasan, como el manejo de nuestras emociones
o la capacidad de resolver problemas, y para conseguir lo
que queremos de la vida, como la habilidad del pensamiento
creativo, de tomar de decisiones, entre otras.

¡LO MÁS IMPORTANTE ES QUE ESTAS HABILIDADES SE


PUEDEN APRENDER Y DESARROLLAR!
9

ACTIVIDAD 1:
CONVIRTIÉNDOME EN UNA PERSONA INDEPENDIENTE

¿Qué se siente ser independiente?

Escribe debajo las


COSAS NO TAN
Escribe debajo las BUENAS
COSAS BUENAS
10

ACTIVIDAD 2: Leé la siguiente historia para contarnos, en el


EL ACERTIJO próximo taller, cómo resolviste esta adivinanza.

Juan trabaja de sereno en una fábrica de chocolates de lunes a viernes de


22 hs a 10hs de la mañana.
Un jueves a la tarde se cruza a su jefe en el café y este le cuenta que al día
siguiente viajará en avión a Santa Cruz por placer, y que tomará el vuelo
1758 de las 17:05hs. Esa misma noche Juan sueña que el avión en el que
va a viajar su jefe se va a estallar en mil pedazos.
El viernes, antes de retirarse de la fábrica, va a la oficina de su jefe y le
cuenta el sueño.
Su jefe se ríe y desestima lo que le cuenta su empleado, pero a medida
que se aproxima la hora de embarcar el jefe se arrepiente y decide cam-
biar la fecha de su vuelo. A las 18hs del viernes se anuncia en todos los
canales de televisión la explosión del avión que iba a Santa Cruz: 85 pasa-
jeros, 1 piloto, 2 ayudantes y 4 azafatas. Todos muertos.
Conmovido por la tragedia, el jefe llama a Juan a su casa y le pide si puede
acercarse a la fábrica de inmediato. Al recibirlo en su despacho le da un
abrazo, le agradece con $40.000 en efectivo por haberle salvado la vida y
lo despide, lo desvincula de la fábrica, lo echa. ¿Por qué?

SER INDEPENDIENTE es ser uno mismo, con Esta se ve fortalecida a medida que vamos cre-
una personalidad propia que es diferente de la ciendo, adquiriendo responsabilidades y siendo
de los demás, con nuestros propios pensamien- conscientes de que somos responsables de
tos, sentimientos y deseos. Eso nos garantiza te- nuestras propias acciones y decisiones. Crecer
ner la capacidad de no depender de los demás con independencia y responsabilidades nos
para sentirnos bien, de aceptarnos tal y como proporciona un grado de madurez para enfren-
somos y de tener la seguridad de que seremos tarnos a la vida y para ser más felices.
capaces de valernos por nosotros mismos du-
rante nuestras vidas. Pero ser independiente no significa estar solo, todo
lo contrario. Las redes de apoyo social (nuestros
La independencia es la base para aprender de familiares, amigos, vecinos, etc.) que podemos
manera constante durante toda la vida. construir son esenciales para encarar la vida adulta.
11

ACTIVIDAD 3:
LA LÍNEA DE TIEMPO EN LAS VIDAS
DE UN JOVEN Y DE UNA JOVEN

Vamos a imaginar las vidas de dos persona- pos: dos grupos trabajarán sobre el perso-
jes: un joven y una joven que tienen 18 años. naje femenino, y los otros dos grupos sobre
Para eso, nos vamos a dividir en cuatro gru- el personaje masculino.

1. Cada grupo va a crear cómo es el personaje que le tocó, la chica o el chico, con la siguiente
información:

Personaje EL JOVEN LA JOVEN

• Tiene 18 años. • Tiene 18 años.

• Ustedes le ponen el nombre. • Ustedes le ponen el nombre.

• Lo dibujan. • Lo dibujan.

2. Cuando terminen, cada grupo dibujará en una hoja afiche “la línea de tiempo” de su perso-
naje, que empieza ahora, a los 18 años, y va hasta que tiene 23 años. Marcarán las sucesivas
edades que tiene en el tiempo, como se muestra en el gráfico. Al principio de la línea pon-
drán el nombre que eligieron para el chico o la chica.

Gráfico: Línea de tiempo del personaje

NOMBRE

18 AÑOS 19 AÑOS 20 AÑOS 21 AÑOS 22 AÑOS

HOY 23 AÑOS
12

3. Ahora, cada grupo imaginará cómo fue la vida independiente de este joven o de
esta joven hasta los 23 años:

• ¿Qué cosas fue haciendo?, ¿Qué le fue pasando?
• ¿Dónde vivió? ¿Con quién o con quiénes?
• ¿Estudió? ¿En qué?
• ¿Tuvo uno o varios trabajos? ¿En qué trabajó?
• ¿Qué sentía en esos momentos de su vida?
• ¿Qué dificultades se le presentaron?
• ¿En quiénes pudo apoyarse o lo/la ayudaron?

Pongan lo que imaginaron en la línea de tiempo, según el momento o la edad


en la que sucede cada cosa.

4. Cuando terminemos cada grupo presentará la línea de vida del personaje sobre
el que trabajaron.

5. PENSEMOS E INTERCAMBIEMOS JUNTOS:


¿Qué cosas tiene que hacer y aprender este joven o esta joven, mientras vive con su
familia o los adultos responsables de él/ella, para preparase y vivir en forma
independiente? Las anotamos aquí:

6. AHORA, CADA UNO PIENSE:


¿Qué cosas podés empezar a hacer para aprender y prepararte para vivir en forma
independiente? Las anotamos aquí:
TALLER 2 13

LA VIDA SOCIAL
Una RED DE APOYO SOCIAL es el conjunto de gente
con la que estás en contacto, ya sea día a día o de vez
en cuando. Es la gente...

¿QUÉ ES
UNA RED
SOCIAL?

• QUE PUEDE AYUDARTE


CUANDO LO NECESITÁS.
• QUE PUEDE SER UN BUEN AMIGO
• A LA QUE PODÉS ACUDIR
CUANDO NECESITÁS AYUDA
• ¡CON LA QUE LA PASÁS BIEN!
14

ACTIVIDAD 1: Vamos a revisar cómo es tu red de apoyo social, y quién puede


MI RED SOCIAL darte una mano cuando necesites ayuda.

El siguiente gráfico enuncia el tipo de personas que forman tu red social. Colocá un puntaje,
de 1 a 7, al lado de cada recuadro, según la importancia que tienen para vos estas personas.
1 son los MÁS importantes, y 7 los MENOS:

PROFESORES

FAMILIA

AMIGOS

AMIGOS DEL COLEGIO

VECINOS

TRABAJADORES SOCIALES

LA GENTE QUE TE ATIENDE


15

ACTIVIDAD 2:
PERSONAS IMPORTANTES DE MI RED

Seguramente ahora te hiciste una idea más clara de quién forma parte de tu red social
de apoyo y de por qué esa persona es importante.

De tu red, elegÍ a 5 PERSONAS que son IMPORTANTES para vos, y explicá POR QUÉ

Personas PORQUÉ

ACTIVIDAD 3:
EL TIEMPO LIBRE

Vamos a ver qué es lo que te gusta hacer en tu tiempo libre.


Cuando no estás estudiando o trabajando, es bueno pasarla bien. En tu tiempo libre hay
un montón de cosas que podés hacer.

¿qué actividades o hobbies te gusta hacer en tu tiempo libre?


16

Escribe algo NUEVO que te gustaría hacer en tu tiempo libre…

ACTIVIDAD 4:
LUGARES DE INTERÉS

Juntá información de los lugares de interés que hay en tu barrio, en la ciudad donde
vivís. Por ejemplo: club, teatro, plaza, canchita, cine, centro cultural, museos, etc.

Podés pegar y anotar aquí la información que reuniste.


17

Ejercicio para vos sobre los vecinos

¿Conocés a los vecinos que tenés donde vivís?

No

¿Creés que es importante tener una buena relación con tus vecinos?

No

Tratá de pensar 3 cosas que tus vecinos pueden hacer por vos,
o que vos podés hacer por ellos:

3
18

Ejercicio para vos sobre tiempo libre

Pensá porqué es BUENO hacer cosas en el tiempo libre. Tratá de escribir 3 razones:

¿Hay algo que no te gusta de las actividades en el tiempo libre?


TALLER 3 19

MI BARRIO
/ CIUDAD
ACTIVIDAD 1:
DÓNDE QUEDA Y CÓMO VIAJO

Vamos a conocer algunas herramientas para aprender a manejarnos solos en la ciudad.

a) Escribí en el buscador de la computadora o en el de tu celular: "La guía T la


pequeña biblia del porteño".

¿TE APARECIÓ ESTA IMAGEN?


La Guía T es una guía
¡GENIAL! AHÍ, EN INTERNET, ESTÁ
en papel que se vende EL INSTRUCTIVO PARA ENTENDER
CÓMO USAR LA GUÍA T.
en los kioscos de dia-
rios. Sirve para ubicar-
se y saber qué colecti-
vos tomar para llegar
a cualquier lugar de la
ciudad. También hay
una Guía T para el área
de Gran Buenos Aires.
20

B) Ahora escribí en el buscador "MAPA BUENOS AIRES INTERACTIVO".


Te aparecerá una imagen como la siguiente:

MAPA BUENOS AIRES INTERACTIVO

C) Escribí en el buscador "google.com.ar/maps/"

google.com.ar/maps/
21

D) También podés escribir google maps, luego hacer click en el texto que dice
“Google Maps”, y así llegarás al mapa que se reproduce en la imagen anterior.

E) Escribí www.viaja-facil.com. Es otra herramienta para buscar recorridos en


transportes públicos en todo Gran Buenos Aires, y te muestra las conexiones más
rápidas para llegar a tu destino, en la capital o en provincia.
22

ACTIVIDAD 2:
EL BARRIO

Vamos a descubrir qué lugares hay donde vivís. Para eso tené a mano la información
de lugares de interés que te pedimos buscar y traer a este taller.

a) Escribí en el mapa los lugares interesantes que encontraste cerca de donde


vivís (si no tenés a mano la información, podés usar internet para averiguar más).
b) ¿Sabés dónde están los siguientes lugares?:

¿SABÉS DÓNDE ESCRIBÍ LA DIRECCIÓN ¿HAS ESTADO ALGUNA VEZ?


ESTÁ TU…?

Banco

Supermercado

Comisaría

Estación del

tren/subte

Hospital/salita

Plaza/parque

Farmacia

Escuela

ACTIVIDAD 3:
PLANIFICAMOS EL VIAJE DE JUAN

Vamos a hacer esta actividad formando grupos.


Cada grupo tratará de resolver este problema:

Juan tiene una entrevista de trabajo a las 10 hs de la mañana en Av. Corrientes y


Callao. Él vive en Av. Sáenz Peña al 2400 (entre José Hernández y Gutiérrez), San
Martín, Provincia de Buenos Aires. Para llegar tranquilo a la cita se propone llegar
10 minutos antes del horario citado.
23

Respondan las siguientes preguntas:

a. ¿Cuánto tiempo tiene de viaje hasta su destino?


b. ¿A qué hora debería salir de su casa?
c. ¿Qué cosas no puede olvidarse?
d. ¿Cuál es la mejor opción de viaje? Expliquen el recorrido que debería hacer.

ACTIVIDAD 4:
ENTRENANDO TU PENSAMIENTO Y CREATIVIDAD

TE PRESENTAMOS DOS ACERTIJOS:

PENDIENTE EN EL CAFÉ. Esta mañana se me cayó un pendiente en el


café. Aunque la taza estaba llena, el pendiente no se mojó. ¿Cómo es
posible eso?

EL TÚNEL Y LOS TRENES. En una línea de ferrocarril, el tendido tiene doble


vía excepto en un túnel que no es lo bastante ancho para acomodar ambas.
Por eso, en el túnel la línea es de vía simple. Una tarde, entró un tren en el
túnel marchando en un sentido, y otro tren entró en el mismo túnel, pero en
sentido contrario. Ambos iban a toda velocidad, y sin embargo no llegaron a
colisionar. ¿Por qué?
24

EJERCICIO PARA VOS SOBRE VIAJAR


Para practicar cómo viajar usando las herramientas que vimos en el Taller 3, te pro-
ponemos lo siguiente:

ELEGÍ UNO DE LOS SIGUIENTES VIAJES:

• Ir a la casa de un pariente o amigo/a que vive lejos de tu casa (por ejemplo en el


Gran Buenos Aires o en la otra punta de la ciudad).

• Ir a un hospital público que queda lejos de tu casa. Podés buscar en www.bueno-


saires.gob.ar/salud/establecimientos. Ahí encontrarás el nombre, la dirección y el
barrio de los diferentes hospitales de la Ciudad de Buenos Aires.

• Ir a la Reserva Ecológica Costanera Sur o a la Reserva Ecológica de Vicente López.

• Ir al Parque Centenario de la Ciudad de Buenos Aires.

• Ir al Registro Civil Central de las Personas, en la Ciudad de Buenos Aires.

A) ¿Cuánto tiempo tenés de viaje desde tu casa hasta ese destino?

B) ¿Cuánto cuesta el viaje?

C) ¿Cuál es la herramienta para buscar direcciones y cómo viajar que te resulta más
fácil, más amigable?
25

MÓDULO 2

PLANIFICACIÓN
FINANCIERA
26 TALLER 4

PLANIFICACIÓN
ACTIVIDAD 1:
EL PRESUPUESTO

UTILIZAR UN PRESUPUESTO ES LA MEJOR MANERA


DE ASEGURARTE DE NO GASTAR MÁS DINERO
DEL QUE TENÉS.

A) Veamos cuánto dinero recibís por mes:

Dinero del bolsillo

Sueldo

Apoyos económicos sociales (plan, beca, subsidio, etc.)

Otros

TOTAL $

B) ¿Y cuánto dinero gastás al mes?

Alquiler

Expensas

Servicios (luz, gas, ABL, agua)

Teléfono

Cable y/o internet

Comida

Viáticos (SUBE)

Artículos del hogar y de aseo

Entretenimiento (Cine, boliche, bar)

Otros. ¿Cuáles?

TOTAL $
27

C) Ahora mirá los dos totales…

TOTAL DINERO ENTRANTE $

TOTAL DINERO SALIENTE $

¿TENÉS SUFICIENTE DINERO PARA PAGAR TODO CADA MES?

SI NO

¡Si respondiste que NO, tendrás que revisar bien en qué gastás y encontrar la manera
de gastar menos dinero, o de conseguir mejores ingresos!

ACTIVIDAD 2:
LA MOTO PARA JOSEFINA

Para esta actividad necesitamos buscar precios usando la computadora. Para eso,
visitaremos primero algunas plataformas en internet:

Poné en el buscador:
• Mercado libre www.mercadolibre.com.ar
• Alamaula www.alamaula.com
Ahora en grupo vamos a resolver el caso de Josefina:

JOSEFINA SE QUIERE COMPRAR UNA MOTO CILINDRADA 110.


SU PRESUPUESTO ES DE $16.000.
¿QUÉ TIPO DE MOTO PUEDE COMPRARSE?

¿QUÉ OTRAS COSAS DEBE TENER EN CUENTA EN SU PLANIFICACIÓN MENSUAL?


(Comprar un casco, la nafta, sacar el registro, pagar el seguro).
28

PRESUPUESTO MONTO

TOTAL $

Ejercicio para vos: COMPRAR ROPA


Esto te ayudará a aprender a manejar tu dinero para COMPRAR tu propia ROPA.

PIENSA EN EL DINERO QUE TIENES QUE GASTAR EN ROPA

Cada SEMANA / MES (marca la correcta)

TENGO:

Escribe la cantidad
Para GASTAR en ropa

ESTAMOS EN EL MES DE:

Necesito las siguientes prendas


$
$
$
$
$
$
$
$

Total
29

Todos los meses los adultos tienen que pagar por ciertas cosas, por ejemplo,
un lugar para vivir, comida y transporte. ¡También hay cosas en las que quisie-
SOBRE DESEOS,
NECESIDADES Y ran gastar dinero por puro entretenimiento! Todos estos costos se llaman
PRESUPUESTO
GASTOS MENSUALES. La mayor parte de la gente tiene una cantidad limitada
de dinero disponible, por lo que tiene que elegir cómo gastarlo: tiene que to-
mar decisiones en base a si necesita algo o simplemente lo desea.

Para administrar bien el dinero, tenés que diferenciar entre necesidades y deseos.
Las necesidades y deseos de una persona pueden ser muy diferentes unos de los
otros, pero, por lo general, las necesidades son las cosas o actividades que se ne-
cesitan para poder vivir, mientras que los deseos son cosas que uno quisiera tener o
hacer, pero puede vivir sin ellas.

Planificá cómo vas a gastar tu dinero para poder comprar primero lo que necesitás.
Si te queda dinero, podés ahorrar para comprar las cosas que deseás. Esto se llama
hacer un presupuesto: es un plan escrito para usar tu dinero.

ANTES DE SALIR A COMPRAR ALGO, HACETE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

• ¿Es algo que necesitás o algo que deseás?


• ¿Es más barato en otro negocio?
• ¿Hay algo similar más barato y que te pueda servir?
• ¿Hay alguna manera mejor de gastar tu dinero?
• ¿Cómo podés presupuestar tu dinero para poder comprar lo que querés?

Descripción Ingreso (+) Gasto (-) Dinero disponible

Sueldo $9.000 $9.000

Refrigerio $90 $8.910

Diversiones $50 $8.860

Alquiler $4000 $4.860


30

ACTIVIDAD 3:
LAS FACTURAS

Ahora dale un vistazo a los diferentes tipos de facturas de servicios, y a cómo pagarlas.
Escribí debajo los diferentes tipos de FACTURAS que probablemente recibirás
cuando vivas en tu PROPIA CASA (no olvides pedir ayuda si lo necesitás).

¿Se te ocurre alguna factura más que tengas que pagar semanal o mensualmente?
(Por ej. suscripciones a servicios o cuotas de asociaciones/clubes).

SI NO ESCRIBILAS DEBAJO…
31

Pensá en 5 FACTURAS que creas que vas a tener que pagar, y escribí a dónde tendrías
que ir a pagarlas…

NOMBRE DE LA FACTURA ¿DÓNDE LA PAGARÍAS?

LAS COMPRAS LA COMPRA EN CUOTAS ES UNA MANERA MÁS FÁCIL DE COMPRAR COSAS MÁS
EN CUOTAS
CARAS SIN TENER QUE PAGAR TODO JUNTO (O SEA, PAGANDO AL CONTADO).

ACTIVIDAD 4:
CALCULO CUÁNTO SALE EN CUOTAS

Escribí 3 cosas que podrías comprar utilizando los pagos en CUOTAS:


32

ELIGE UNA DE LAS COSAS PARA PAGAR EN CUOTAS.


Andá a un negocio y averiguá CUANTO tenés que pagar
cada MES si querés pagarlo en cuotas.

PAGO AL CONTADO $

PAGO MENSUAL $

DURANTE MESES

Costo total de la compra en cuotas Total $

COMO VES CUESTA MÁS QUE SI PAGARAS AL CONTADO.

¿CREÉS QUE ES RAZONABLE? SI NO


TALLER 5 33

LOS AHORROS
ACTIVIDAD 1:
¿CÓMO AHORRO?

¿SOS DE AHORRAR DINERO? SI NO


Si respondiste sí, ¿cómo ahorrás? Marcá los casilleros que correspondan:

Con una alcancía.

Con una cuenta bancaria.

Le doy el dinero a alguien para que me lo guarde.

De otra manera (escribí aquí):

¿POR QUÉ CREÉS QUE ES UNA BUENA IDEA AHORRAR UNA PARTE DE TU DINERO?

ACTIVIDAD 2:
ME QUIERO COMPRAR…

A VECES QUERÉS COMPRARTE ALGO BASTANTE CARO.


A) Escribí 4 cosas para las que te gustaría ahorrar, porque de otro modo no podrías
comprar.

¿CUÁNTO CUESTAN?

4
34

Visto así, ¿CUÁNTO tendrías que ahorrar por semana? $

Y ¿cómo lo harías?

ACTIVIDAD 3:
RUTINA SEMANAL

Nuestra rutina semanal se arma con actividades que hacemos regular-


mente, que son fijas. Podemos hacer algunas actividades varios días de la
semana, por ejemplo: ir a la escuela, hacer un trabajo, hacer ejercicio en
casa, preparar las materias, etc.

Otras actividades las hacemos sólo algunos días, por ejemplo: ir a un curso
de cocina, de baile o entrenar en un deporte; hacer un trabajo voluntario en una
institución del barrio o parroquia, preparar unos pasteles para vender en el
parque, acompañar a un hermanito/a a su clase de apoyo, juntarse con
familiares para almorzar, etc.

Pensá en las actividades más importantes que hacés y completá el siguiente cuadro
con tu rutina semanal.

Cuadro de mi rutina semanal

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

MAÑANA

TARDE

NOCHE
35

ACTIVIDAD 4:
LA CUENTA BANCARIA

AHORA APRENDERÁS SOBRE CUENTAS BANCARIAS Y SOBRE POR QUÉ SON ÚTILES.

¿TENÉS UNA CUENTA BANCARIA? SI NO


B) Pensá 4 razones por las que sería bueno tener una cuenta en el banco.

C) Hay varios TIPOS de cuentas bancarias que pueden tener los distintos bancos.

Escribí el nombre de tres bancos cuyas oficinas podés encontrar donde vivís.
No olvides poner la dirección en donde se encuentran.

3
36

ACTIVIDAD 5:
TIPOS DE CUENTAS BANCARIAS

a) ¿Ya tenés el nombre y la dirección de los 3 bancos cercanos a donde vivís?


AHORA AVERIGUÁ EL NOMBRE DE 3 TIPOS DE CUENTAS BANCARIAS…

B) Andá a una oficina de un banco y conseguí más información del tipo de cuenta
que te gustaría abrir.

Escribí el nombre de la cuenta acá:

C) Tratá de rellenar el formulario de solicitud para esa cuenta bancaria.


¡RECORDÁ PEDIR AYUDA SI LA NECESITÁS!

PARA TENER
EN CUENTA CUANDO TENÉS UNA CUENTA BANCARIA, HAY ALGUNAS COSAS QUE TENÉS
CUANDO TENÉS UNA
CUENTA BANCARIA QUE RECORDAR HACER.

• Tenés que guardar los datos de la cuenta a salvo. Anotalos y guardalos en un LUGAR SEGURO.
• También tenés que guardar la TARJETA que te den en un lugar seguro. ¿DÓNDE PODRÍA SER?
• Recordá que no podés sacar indefinidamente dinero de tu cuenta.
• Tratá de no contar por ahí los datos de tu cuenta bancaria – ¡ES INFORMACIÓN PRIVADA Y AL-
GUNOS PUEDEN TENER INTERÉS EN QUEDARSE CON TU DINERO!
• Normalmente solo podrás sacar dinero si tenés suficiente en tu cuenta.
•¿SABÉS LO QUE ES UN DESCUBIERTO? Un descubierto bancario es aquella situación que se
produce cuando los fondos de una cuenta son inferiores a 0 $, es decir, cuando son negativos.
Es lo que popularmente se conoce como números rojos. Ante esta situación, el banco aplica
comisiones y gastos de diferente índole, como penalizaciones, por lo que lo más recomendable
es evitar que esta situación se produzca o, en el peor de los casos, que dure lo menos posible.
• Los extractos bancarios o balances de cuenta son la mejor forma de conocer cuánto
dinero tenés en tu cuenta. ¡RECORDÁ CONSULTARLOS!
37

ACTIVIDAD 6:
MI OBJETIVO PARA EL PRÓXIMO AÑO

Ahora vamos a hablar sobre nuestros objetivos para el próximo año. Para ayudarte a
revisarlos o redefinirlos y para prepararte con anticipación, te proponemos este repaso.
Pero primero veamos:

¿QUÉ SON LOS SUEÑOS? ¿TENÉS SUEÑOS? PENSÁ CUÁLES SON Y ESCRIBILOS.

PENSÁ EN LOS
SUEÑOS QUE TE
PARECE QUE PODÉS
COMENZAR A REA-
LIZAR.

¿CONOCÉS LA DIFERENCIA ENTRE SUEÑOS Y OBJETIVOS?


Todos soñamos con muchas cosas que quisiéramos lograr y tener. Los sueños son mu-
chas veces ambiciosos, ideales, pero solo con desearlos no se hacen realidad.
Necesitamos la manera de transformarlos en objetivos. Los objetivos son aquellos fines
que nos trazamos, lo que nos proponemos alcanzar.
Los objetivos:

• SON ESPECÍFICOS (¿qué quiero conseguir o lograr?),


• SON REALISTAS (¿es posible lo que me propongo?)
• TIENEN UN PLAZO o tiempo definido, que es el que se necesita para alcanzarlo.
38

PODEMOS TENER OBJETIVOS DE CORTO O DE LARGO PLAZO. VEAMOS EJEMPLOS.

OBJETIVOS DE CORTO PLAZO OBJETIVOS DE LARGO PLAZO

• Terminar la secundaria o aprobar el • Irme a vivir de forma

año que estoy cursando, en diciembre independiente en 2 (o 3) años”

de este año” (si estás estudiando) . • Recibirme de enfermero/a (o

• Tener un trabajo de medio tiempo a recibirme de técnico/a de

fin de este año”. sonido) en 2 años”.

• Tener un demo de mis canciones al • Ahorrar xxx dinero para viajar

comenzar el próximo año”. a XX en 2 años”.

Para transformar tus sueños en objetivos (de corto o de largo plazo) necesitás definir las
acciones o los pasos que tendrás que realizar para poder alcanzarlos. Por ejemplo, si tu
objetivo es “aprobar el año que estoy cursando en diciembre de este año”, las acciones
para lograrlo pueden ser:

• Tener ordenadas y al día las carpetas y las tareas.


• Asistir a las clases de apoyo en las materias en las que tengo dificultades.
• No faltar ni llegar tarde” (si estás muy justo con las faltas), etc.

EN EL CAMINO QUE EMPRENDAS PARA ALCANZAR TU OBJETIVO PUEDEN PRE-


SENTARSE ALGUNOS OBSTÁCULOS. POR ESO, ES BUENO PENSAR ANTES EN ES-
TOS PARA SABER CÓMO PODRÍAS SUPERARLOS.

REVISÁ LO QUE PODÉS CAMBIAR Y HACER VOS MISMO, Y EN LO QUE PUEDE APO-
YARTE TU RED SOCIAL PARA SUPERAR LOS OBSTÁCULOS QUE SE TE PUEDAN
PRESENTAR.

Ahora, de todos los sueños que pensaste y escribiste, elegí uno que se transformará en
un objetivo que tendrás que alcanzar el próximo año.
39

MI OBJETIVO

¿Cómo pensás llevarlo adelante? ¿Qué acciones necesitás emprender?

¿Qué obstáculos deberás superar?

¿Con quiénes deberás contar?


40

ACTIVIDAD 7:
MI PLAN DE TRABAJO PARA LA VIDA INDEPENDIENTE

Para lograr el objetivo que nos proponemos hay que dar pasos. Cuanto más organizados es-
tén esos pasos, mayor será la posibilidad de concretar el objetivo. Para eso, es importante que
preveamos qué acciones realizaremos, con quiénes, cuándo lo haremos, qué necesitaremos, y
anticiparnos a las situaciones que se puedan ir dando en el camino.

Entonces, para alcanzar tu objetivo es muy importante armar un PLAN DE TRABAJO, es decir,
tener en claro las diferentes actividades que tenés que llevar adelante. Luego tenés que re-
conocer a las personas (también llamados referentes) que te podrían ayudar para concretarlo.
También hay que pensar en el tiempo o plazo que se requiere o que necesitás para cumplir esas
actividades. Además, tenés que identificar las necesidades que tenés para lograr tu objetivo. Por últi-
mo, siempre podemos pensar en un plan B: un plan alternativo que te ayude a concretar tu objetivo.

El plan de trabajo es una herramienta para avanzar en tus objetivos y guiarte hacia la vida inde-
pendiente. Este plan es dinámico, porque a medida que lo llevas adelante pueden surgir cosas,
como nuevas necesidades o informaciones, que impliquen reconocer nuevos referentes, reali-
zar nuevas actividades o ajustar los plazos. En el siguiente cuadro tenés algunos ejemplos del
plan de trabajo de un joven.

Ejemplo de un plan de trabajo:

OBJETIVO ACTIVIDADES REFERENTE/ST IEMPO/PLAZOP NECESIDADES LAN

Hacer un - Averiguar sobre - Las personas - 2 semanas. - Un diccionario - Hacer un


curso de las opciones que de la espa–ol-inglŽs. curso a
inglŽs hay para estudiar organizaci—n - Buscar distancia.
b‡sico en 3 inglŽs en forma que conoc’ (por otro curso
meses. gratuita. (Lugar, ejemplo Casa de interŽs.
duraci—n, d’as, del Futuro)
horarios, fecha de podr’an
inicio). ayudarme a
buscar cursos
gratuitos.

- Anotarme en el - Mi vecina - 2 meses. - Tener


curso y podr’a cuidar a disponibilidad
completarlo. mi hija. horaria.
- Pensar quiŽn
podr’a cuidar a
mi hija mientras
hago el curso.
MI PLAN DE TRABAJO

OBJETIVO ACTIVIDADES REFERENTE/S TIEMPO/PLAZO NECESIDADES PLAN


41
42
43

MÓDULO 3

SOBRE MI PROPIO
CUERPO
44
TALLER 6

MITOS Y REALIDADES SOBRE


LA SEXUALIDAD
ACTIVIDAD 1:
¿SEXO O GÉNERO?

Veamos primero qué significan las palabras “GÉNERO” Y “SEXO”.


El concepto de GÉNERO se relaciona con los atributos (características, particularidades)
y mandatos sociales asociados al hecho de ser hombres o de ser mujeres. Los mandatos
sociales son normas implícitas que no reflejan lo que somos los hombres y las mujeres,
sino lo que debemos o deberíamos ser. Estos mandatos asignan roles y comportamien-
tos diferenciados a cada género, y se transmiten a través de lo que vemos y aprendemos
en la familia, a través de mensajes recibidos en la escuela o en los medios de comuni-
cación, etc.
Estas características y mandatos son definidas por la sociedad. En contraposición al gé-
nero, la palabra SEXO alude a la condición biológica que es asignada al nacer.

1) A partir de las siguientes afirmaciones, indicá cuáles para vos tienen que ver
con el género de las personas y cuáles con el sexo:

AFIRMACIÓN GÉNERO SEXO

• Los hombres no lloran.


• Las mujeres pueden
amamantar a sus bebés.
• Los hombres cambian la
voz en la pubertad.
En casi todos los países la
mayoría de policías son
hombres.
• Las mujeres son las
encargadas de criar a los
niños/as.
• Según las estadísticas de
las Naciones Unidas las
mujeres realizan 67% del
trabajo mundial y sólo
ganan el 10% de ingresos
mundiales.
45

¿QUÉ SON LOS SON AQUELLOS DERECHOS QUE INVOLUCRAN LA CAPACIDAD DE DISFRUTAR
DERECHOS
SEXUALES? UNA VIDA SEXUAL LIBREMENTE ELEGIDA, SATISFACTORIA, Y SIN VIOLENCIA NI
RIESGOS.

SE REFIEREN A LA POSIBILIDAD DE DECIDIR EN FORMA INDEPENDIENTE Y SIN ¿QUÉ SON


DISCRIMINACIÓN SI TENER O NO HIJOS, CUÁNTOS HIJOS TENER, Y EL INTERVA- LOS DERECHOS
LO DE TIEMPO ENTRE LOS NACIMIENTOS. PARA ESO, SE REQUIERE DISPONER DE REPRODUCTIVOS?
INFORMACIÓN SUFICIENTE Y TENER ACCESO A LOS MEDIOS ADECUADOS.

Los derechos sexuales y los derechos reproductivos son reconocidos como parte de
los derechos humanos. Están establecidos en la Constitución Nacional, en los tratados
internacionales de derechos humanos que la integran, en otros tratados y acuerdos inter-
nacionales aprobados por la Argentina, y en las leyes nacionales sobre el tema.

TODAS LAS PERSONAS TIENEN DERECHO A:


• Disfrutar una vida sexual saludable y placentera, sin presiones, coacción1 ni violencia.
• Ejercer la preferencia y orientación sexual libremente, sin sufrir discriminación ni violencia.
• Elegir si tener o no hijos, el número de hijos, cuándo tenerlos, con quién y con qué
intervalo entre uno y otro.
• Recibir atención gratuita e integral de la salud sexual y reproductiva.
• Elegir el método anticonceptivo que más se adapta a sus necesidades, criterios y
convicciones.
• Recibir de forma totalmente gratuita al método anticonceptivo elegido, incluidos la
ligadura y la vasectomía, en hospitales, centros de salud, obras sociales y prepagas.
• Obtener información y orientación clara, completa y oportuna sobre salud sexual y
reproductiva, expresada en términos sencillos y comprensibles.
• Acceder a la atención en salud sexual y reproductiva en un ambiente de respeto y
garantía de confidencialidad, con preservación de la intimidad, y de los derechos a la
igualdad, a la no discriminación y a la autonomía.

1 Coacción: es la fuerza física o psíquica (en forma verbal) de presión, amenaza, chantaje, intimidación.
46

ACTIVIDAD 2:
EL SEXO Y LAS RELACIONES

Hay varias PALABRAS que se suelen usar cuando hablamos del sexo y las relaciones.
Aquí tenés algunas:

AMOR
SUEÑOS MESTRUACIÓN
NOVIO
LEVANTE HACER EL AMOR
SENSIBILIDAD PASTILLAS
NOVIA
SALIR
SENTIMIENTOS
MI CUERPO
PRESERVATIVO TENER UN BEBÉ
BESARSE
PENSÁ QUÉ SIGNIFICAN ESTAS PALABRAS PARA VOS
Ahora organizalas en este grupo:

LAS QUE SON MÁS LAS QUE SON MÁS LAS QUE NUNCA HE LAS QUE NO TENGO
FÁCILES PARA HA- DIFÍCILES PARA HA- PODIDO HABLAR INTERÉS EN HA-
BLAR SOBRE ELLAS BLAR SOBRE ELLAS SOBRE ELLAS BLAR SOBRE ELLAS

¡TAMBIÉN PUEDES AÑADIR OTRAS PALABRAS!


47

ACTIVIDAD 3:
RELACIONES

¿Cuándo una relación es saludable?

Escribí cuándo NO hay amor en una relación:

Ahora te contamos…

¿CUÁNDO UNA RELACIÓN ES SALUDABLE?


• Cuando hay confianza
• Cuando hay alegría compartida
• Cuando se decide conjuntamente
• Cuando hay respeto mutuo
• Cuando hay escucha y sinceridad
• Cuando hay libertad en el uso de redes sociales

NO HAY AMOR SI:


• Hay desconfianza y obsesión
• Hay celos respecto de las personas que te rodean
• Te hace sentir menos o te humilla
• Trata de que cambies tu forma de ser
• Revisa tu celular o redes sociales
• Te prohíbe hacer ciertas actividades
48

ACTIVIDAD 4:
EL MÉDICO

¿SÁBES PEDIR CITA CON TU MÉDICO?

SI NO

Enumera lo que necesitas cuando querés pedir cita a tu


médico.

¿LO HICISTE SOLO ALGUNA VEZ? SI NO

¡TRATÁ DE HACERLO SOLO LA PROXIMA VEZ!


TALLER 7 49

DERECHOS SEXUALES
Y REPRODUCTIVOS
ACTIVIDAD 1:
¿CONOCÉS CASA FUSA?

Casa FUSA es un centro médico para adolescentes que cuenta con un equipo interdisci-
plinario de profesionales que aborda las consultas de los adolescentes y jóvenes de una
manera integral, esto es, teniendo en cuenta la educación, la información, la prevención,
el diagnóstico y el tratamiento, con el objetivo de alcanzar el nivel más alto de la salud.

BUSCALOS EN FACEBOOK PARA MÁS INFORMACIÓN.


• HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/GRUPOFUSA
• HTTP://WWW.CASAFUSAADOLESCENCIA.ORG
• INFO@GRUPOFUSA.ORG

Ahora veamos algunos MITOS:


50
51

¿VOS CREÍAS ALGUNAS DE ESTAS COSAS?


AHORA TENÉS LA CORRECTA INFORMACIÓN
PARA SABER QUE SON MITOS.
52

ACTIVIDAD 2:
CONVERTIRSE EN PADRE, EN MADRE

¿TE GUSTARÍA TENER HIJOS EN UN FUTURO?

SI NO
¿Cuándo creés que es el momento más adecuado para ser madre o padre?

¿Cuáles son las RESPONSABILIDADES que tienen los padres?

RECORDÁ PEDIR AYUDA SI TENÉS PROBLEMAS CON ESTO

ACTIVIDAD 3:
CAMBIOS CUANDO SOMOS PADRES

¿CREÉS QUE CONVERTIRTE EN PADRE O MADRE


SI NO
CAMBIARÁ TU VIDA?

¿CONOCES A ALGUIEN DE TU EDAD


SI NO
QUE SEA PADRE O MADRE?
53

PREGUNTALE A ALGUIEN QUE TENGA HIJOS

¿Qué fue lo que más cambió en su vida al nacer su hijo?

¿Cuáles son las RESPONSABILIDADES que tienen los padres?

¿CREÉS QUE PODRÍAS CON TODO ESTO? SI NO


54
55

MÓDULO 4

CONSTRUCCIÓN
DE CIUDADANÍA
56
TALLER 8

MIS DERECHOS
PARA LA AUTONOMÍA
ACTIVIDAD 1:
SER JÓVENES

En pequeños grupos, se repartirán las tarjetas que tienen las siguientes situaciones y
preguntas para analizar:

SITUACIÓN 1: Ana va a salir con sus amigas y su novio comienza a criticarla,


diciéndole que se maquilló demasiado y que la pollera que se puso es muy
corta. Luego le cuestiona el hecho de que salga y termina por prohibírselo.
Ana, para no pelearse con él decide quedarse en casa.

A) ¿Qué opinás acerca de la actitud de Ana?


B) ¿Qué opinás acerca de la actitud del novio de Ana?
C) ¿Se está vulnerando algún derecho? Si la respuesta es positiva, ¿cuál?
D) ¿Se te ocurre otro final para esta historia?

SITUACIÓN 2: Pedro se encuentra distraído durante la clase porque tuvo un


problema familiar. El profesor le pide que preste atención. Pedro intenta ha-
blar con el profesor pero el profesor le dice que haga silencio y que preste
atención a la clase, porque de lo contario va a tener que sancionarlo. Pedro
obedece e intenta concentrarse.

A) ¿Qué opinás acerca de la situación planteada?


B) ¿Qué derechos se están vulnerando?
C) ¿Se te ocurre otra forma de resolverlo?

SITUACIÓN 3: Leonel tiene 17 años. Junto con un amigo, vuelven de una fies-
ta a las 3 de la mañana. Vienen jugando, corriendo y gritando. Al doblar en
una esquina viene un patrullero, la policía los detiene y los lleva a la seccional.
Como en esa cuadra había ocurrido un robo, los consideran sospechosos y
los privan de la libertad, encerrándolos en un calabozo con otros.
57

Todas las personas tenemos un valor absoluto al que llamamos dignidad.

¿QUÉ SON LOS


DERECHOS LOS DERECHOS HUMANOS ESTÁN BASADOS EN LA NECESIDAD DE
HUMANOS? RESPETAR LA DIGNIDAD DE TODOS LOS SERES HUMANOS, INDEPEN-
DIENTEMENTE DE SUS CARACTERÍSTICAS PARTICULARES.

Los derechos humanos son para todas las personas, incluidos los niños, niñas y
adolescentes, y están en expresados en la Declaración Universal que aprobaron
las Naciones Unidas en el año 1948.

Reconocer la existencia de derechos humanos es aceptar que cualquier persona


puede exigir algunas cosas importantes y necesarias para vivir. Por ejemplo, to-
dos podemos exigir que se respete nuestra vida, que no se nos maltrate, que se
garantice nuestra libertad, que se nos trate igual que a los demás, y que se nos
ofrezcan medios para cuidar de nuestra salud y para recibir educación.

LOS DERECHOS HUMANOS SON AQUELLOS


DERECHOS QUE TODAS LAS PERSONAS TENEMOS
POR EL SIMPLE HECHO DE SER PERSONA.

Todas las personas tenemos las mismas necesidades que deben ser atendidas
para que podamos desarrollar una vida digna. Por eso se dice que los derechos
humanos son universales, porque pertenecen y benefician a todas las personas.
Y como todas las personas somos iguales, tenemos el derecho a no ser discrimi-
nados. Estos derechos deben aplicarse a cualquier ser humano, sin hacer diferen-
cias de nacionalidad, lugar de residencia, género, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, o cualquier característica propia.

Pero además, todos los chicos tienen un instrumento internacional que protege
sus derechos: la Convención sobre los Derechos del Niño.
58

LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado


internacional que fue adoptado por las Naciones Unidas
en 1989 para proteger los derechos de los niños y niñas
menores de 18 años de todo el mundo.

Gracias a eso, las personas menores de 18 años comen-


zaron a ser consideradas como SUJETOS DE DERECHO.
Esto significa que los niños, niñas y adolescentes tienen
los mismos derechos civiles, políticos, económicos, so-
ciales y culturales que los adultos (como el derecho a la
vida, a la salud, a la educación, derecho a la participa-
ción, derecho a la identidad, derecho a ser oído y que sus
opiniones sean tenidas en cuenta, etc.), más un plus de
PROTECCIÓN ESPECIAL por encontrarse en una etapa
de crecimiento.

Seas menor o mayor de 18 años, los derechos son importantes porque tienen que
ver con tu vida. Cuanto más y mejor los conozcas, más podrás hacer para que se
respeten y se cumplan.

Vos tenés derechos y son exigibles. El Estado, tu familia, los adultos responsables
de tu cuidado, la sociedad y los otros chicos y chicas de tu edad deben respetar-
los y ayudar a que se cumplan. Pero para eso todos tenemos que conocer cada
uno de nuestros derechos. Vos también.
59

¿SABÉS CUÁLES SON TUS DERECHOS,


RESPALDADOS POR LEYES?
FIJATE CUÁL NO CONOCÍAS DE ESTOS QUE TE PRESENTAMOS AQUÍ.

DERECHO A LA EDUCACIÓN:
la educación primaria y secundaria es una obligación, pero también es un de-
recho. Tenés derecho a recibir educación primaria y secundaria que te permita
acceder a estudios superiores como la universidad. Los chicos y chicas con capa-
cidades especiales tienen derecho a recibir educación.

¿DÓNDE ENCONTRÁS ESTE DERECHO?


En la Convención sobre los Derechos del Niño, en la Constitución Nacional, en la
Ley Nacional de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
N° 26.061 y en la Ley Nacional de Educación Nº 26.206.

DERECHO AL TRABAJO ADOLESCENTE


(ENTRE 16 Y 18 AÑOS):
Podés trabajar cuando tenés entre 16 y 18 años, pero ese trabajo es CON PRO-
TECCIÓN: no debe afectar tu desarrollo personal y emocional, no debe ser nocivo
para tu salud, no debe ser un trabajo nocturno ni debe impedirte el ejercicio de
tus otros derechos, como el derecho a la educación. Podrás trabajar hasta 6 horas
por día y hasta 36 horas por semana, y tener asistencia escolar si no terminaste tu
educación obligatoria (primaria y secundaria).

¿DÓNDE ENCONTRÁS ESTE DERECHO?


En la Convención sobre los Derechos del Niño, en la Ley Nacional de Protección
Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes N° 26.061, en la Ley Nacional
sobre Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente N° 26.390,
en la Ley de Contrato de Trabajo 26.744, en la Ley 26.727 Régimen de Trabajo Agrario,
y en el Código Civil y Comercial de la Nación (artículos 30, 681, 682 y 683).
60

DERECHO AL TRABAJO PARA JÓVENES DE 18 AÑOS


O MÁS:

Cuando ya sos mayor de edad (si tenés 18 años o más), tenés derecho a trabajar
y a tener un trabajo que elijas y que aceptes libremente. Además, tenés derecho
a acceder a un trabajo que ofrezca un ingreso justo y proporcional al esfuerzo
realizado, sin discriminación de género o de cualquier otro tipo, y que cumpla las
leyes laborales (es decir un trabajo registrado, en blanco, y con protección social).

¿DÓNDE ENCONTRÁS ESTE DERECHO?


En la Constitución Nacional y en la Ley de Contrato de Trabajo 26.744. Además,
cada tipo de trabajo (trabajo doméstico, en un comercio, etc.) suele tener su pro-
pia ley o regulación.

DERECHO AL CUIDADO DEL PROPIO CUERPO:


Tenés derecho a la atención integral de tu salud, a recibir la asistencia médica y
especializada necesaria y a acceder en igualdad de oportunidades a los servicios
de salud (para hacer un diagnóstico, un tratamiento médico o psicológico para
tu salud mental, para prevenir enfermedades o recuperar tu salud, etc.). Además,
tenés derecho a participar en las decisiones que hacen al cuidado de tu salud,
y no necesitás ir acompañado por un adulto para una consulta médica porque
tenés derecho a que se respete tu intimidad.

¿DÓNDE ENCONTRÁS ESTE DERECHO?


En la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y sus dos Protocolos Facul-
tativos (2000), en la Constitución Nacional, en Ley Nacional de Protección Inte-
gral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes N° 26.061, en el Código Civil y
Comercial de la Nación, articulo 26, en instrumentos internacionales2, y en otros
documentos y leyes nacionales3 relacionados con el derecho a la salud.

2 Algunos de estos instrumentos y documentos internacionales son: la Carta de las Naciones Unidas (1945),
Constitución de la Organización Mundial de la Salud (1946), Pacto Internacional de Derechos Económicos, So-
ciales y Culturales (1966), Declaración de Alma-Ata, Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de
Salud (1978), Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (1993), Principios para la protección
de los enfermos mentales y para el mejoramiento de la atención de la salud mental (1991), Normas Uniformes
sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (1993), Convención internacional so-
bre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (1990), Convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006) y su Protocolo facultativo (2006), Directrices inter-
nacionales sobre el VIH/SIDA y los derechos humanos: versión consolidada 2006.
61

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS:

Tenés derecho a gozar de una sexualidad plena y libre de toda forma de violencia
o restricción, a decidir si deseas o no tener hijos y cuándo tenerlos, y a ejercer tu
preferencia sexual. También tenés derecho a acceder a servicios de salud ade-
cuados para recibir información y a recibir gratis el método anticonceptivo que
decidas (en centros de salud, obra social o prepaga), para prevenir embarazos no
planeados y enfermedades de transmisión sexual.

¿DÓNDE ENCONTRÁS ESTE DERECHO?


En la Convención de los Derechos del Niño, en la Ley 25.673, en el Programa
Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, y en el Código Civil y Co-
mercial de la Nación, articulo 26.

DERECHO SER ACOMPAÑADO Y A PREPARARTE


PARA LA VIDA INDEPENDIENTE:

Tenés derecho a recibir una preparación adecuada, adquiriendo habilidades a


medida que vas creciendo (por ejemplo cocinar, viajar, vivir en comunidad, ma-
nejar las emociones, etc.), y a recibir orientación y apoyo de tus padres o de los
adultos responsables de tu cuidado para tu vida independiente (por ejemplo para
conseguir un trabajo, terminar o proseguir tus estudios, etc.).

¿DÓNDE ENCONTRÁS ESTE DERECHO?


En la Convención sobre los Derechos del Niño, y en la Ley Nacional de Protec-
ción Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes N° 26.061.

3 Algunas de estas leyes nacionales son: Ley 22.431 Discapacidad (1981), 23.660 (1989) Obras sociales, Ley
23.661 Sistema Nacional del Seguro de Salud (1989), Ley 23.753 Diabetes (1989/2013), Ley 23.798 Lucha contra
el SIDA (1990), Ley 24.091 Sistema de Prestaciones Básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las
Personas con Discapacidad (1997), Ley 25.415 Hipoacusia (2001), Ley 25.649 Genéricos (2002), Ley 25.929 Emba-
razo, parto y post parto. Prestaciones y derechos (2004), Ley 25.871 Migraciones (2004), Ley 26.130 Régimen para
las intervenciones de contracepción quirúrgica (2006) Ley 26.396 Trastornos alimentarios (2008), Ley 26.485
Protección integral a las mujeres (2009) Ley 26.529 Derechos del paciente (2009), Ley 26.588 Enfermedad celía-
ca (2009), Ley 26.657 Salud mental (2010), Ley 26.682 Medicina prepaga (2011), Ley 26.689 Enfermedades poco
frecuentes (2011), Ley 26.743 Identidad de género (2012), Ley 26.862 Reproducción asistida (2013),
62

DERECHO A LA AUTONOMÍA PROGRESIVA:

Tenés derecho a ejercer todos los derechos que están reconocidos en las leyes
de nuestro país. Ejercer tus derechos quiere decir que los pongas en práctica.
Decimos que la autonomía es progresiva porque la ejercés de manera escalo-
nada. Eso es así porque, a medida que vas creciendo, tus habilidades prácticas
de razonamiento y comprensión son cada vez mayores, entonces disminuye tu
necesidad de tener la orientación y el cuidado de tus padres o adultos responsa-
bles, y aumenta tu capacidad de asumir responsabilidades y ejercer tus derechos
de forma autónoma.

Tus padres o adultos responsables están obligados a garantizar tu crecimiento y


desarrollo integral: esto quiere decir que se tienen que respetar todos y cada uno
de tus derechos como niño, niña o adolescente. Ellos deben orientarte para que
ejerzas tus derechos respetando el desarrollo escalonado de tus habilidades,
tanto para cosas de la vida cotidiana (comer sin ayuda, bañarte, elegir la ropa
para ponerte, cocinar, viajar) como para cosas que definen tu futuro (capacitarte,
buscar trabajo, usar un método anticonceptivo, dejar a tu hijo –si lo tenés– al cui-
dado de una persona responsable para que vos puedas estudiar, etc.).

¿DÓNDE ENCONTRÁS ESTE DERECHO?


En la Convención sobre los Derechos del Niño, y en la Ley Nacional de Protec-
ción Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes N° 26.061.

DERECHO A EXPRESAR TU OPINIÓN Y QUE ESTA


SEA TENIDA EN CUENTA:

Poner en práctica tu autonomía progresiva implica el derecho a opinar en todos


los asuntos que afectan tu vida, a que tu opinión sea escuchada y, de acuerdo
con tu edad y madurez, sea tenida en cuenta cuando las personas adultas vayan
a tomar una decisión que te afecte.

Tus padres o adultos responsables, o un funcionario de un organismo adminis-


trativo o judicial, siempre deben tener en cuenta tu opinión, consultarte sobre
asuntos de la vida cotidiana (por ejemplo cómo te gustaría pasar tu tiempo libre,
qué te gustaría comer, estudiar, etc.) y sobre asuntos más definitorios acerca de
63

tu futuro. Y si esto no es posible tienen que explicarte las razones por las cua-
les tu planteo no pudo ser adoptado en la decisión.

¿DÓNDE ENCONTRÁS ESTE DERECHO?


En la Convención sobre los Derechos del Niño, y en la Ley Nacional de Protec-
ción Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes N° 26.061.

DERECHOS A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

Podés asociarte libremente, crear asociaciones y reunirte pacíficamente con


otros chicos y chicas, siempre que estas actividades no vayan en contra de los
derechos de otras personas.
También, si ya cumpliste los 16 años y sos argentino nativo o por opción, tenés
todos los derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de nuestro
país. Eso significa que podés votar en las elecciones nacionales que se realicen
en tu distrito. Entre los 16-17 años el voto es optativo. A partir de los 18 años cum-
plidos es obligatorio.

¿DÓNDE ENCONTRÁS ESTE DERECHO?


El derecho a la libertad de asociación lo encontrás en la Convención sobre los
derechos del Niño. El derecho al voto, en la ley de Ciudadanía Argentina N°26.774.

¡FELICITACIONES!
Llegaste final de estos talleres. Esperamos que las activi-
dades te hayan gustado, que hayas aprendido y te hayas
divertido junto con otros chicos y chicas.
Te recomendamos guardar este cuaderno para tener a
mano informaciones que te puedan ser útiles. Si querés,
podés acercarnos tus opiniones, ideas o propuestas para
hacerlo mejor.
¡HASTA PRONTO!
64
65
66
67
68
69

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy