Cuadernillo Vida Independiente
Cuadernillo Vida Independiente
Cuadernillo Vida Independiente
Autoría
Sonia Vidal
Revisión de contenidos:
Florencia Rodriguez
Edición y corrección:
Sofia Alvarez
Diseño y diagramación:
Leandro Restaino
Sumario
07
MÓDULO 1
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y PRÁCTICAS PARA LA VIDA
MÓDULO 2 25
PLANIFICACIÓN FINANCIERA
TALLER 4: PLANIFICACIÓN 26
• Actividad 1: El presupuesto 26
• Actividad 2: La moto para Josefina 27
• Actividad 3: Las facturas 30
• Actividad 4: Calculo cuánto sale en cuotas 31
42
MÓDULO 3
SOBRE MI PROPIO CUERPO
MÓDULO 4 54
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
Agradecimientos
¡HOLA!
MÓDULO 1
HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES
Y PRÁCTICAS PARA
LA VIDA
8 TALLER 1
LA VIDA
INDEPENDIENTE
En estos encuentros trabajaremos sobre las habilidades para
la vida independiente de manera individual y grupal.
Hay habilidades prácticas que se relacionan directamente
con determinadas actividades y tienen que ver con conoci-
mientos técnicos o destrezas. Por ejemplo, para el uso res-
ponsable del dinero necesitamos la habilidad de planificar y
realizar presupuestos, o para hablar otro idioma se requiere
un conocimiento técnico.
También hay habilidades socioemocionales, que tienen que
ver más con los comportamientos, actitudes y rasgos de la
personalidad que contribuyen al desempeño de una perso-
na. Por ejemplo, hay ciertas cosas que necesitamos ser capa-
ces de hacer en la vida para convivir con otras personas, con
amigos o familiares, en la escuela o en el trabajo: la habilidad
de comunicación, de cooperación y trabajo en equipo, etc.
También necesitamos habilidades para hacer frente a las co-
sas que nos pasan, como el manejo de nuestras emociones
o la capacidad de resolver problemas, y para conseguir lo
que queremos de la vida, como la habilidad del pensamiento
creativo, de tomar de decisiones, entre otras.
ACTIVIDAD 1:
CONVIRTIÉNDOME EN UNA PERSONA INDEPENDIENTE
SER INDEPENDIENTE es ser uno mismo, con Esta se ve fortalecida a medida que vamos cre-
una personalidad propia que es diferente de la ciendo, adquiriendo responsabilidades y siendo
de los demás, con nuestros propios pensamien- conscientes de que somos responsables de
tos, sentimientos y deseos. Eso nos garantiza te- nuestras propias acciones y decisiones. Crecer
ner la capacidad de no depender de los demás con independencia y responsabilidades nos
para sentirnos bien, de aceptarnos tal y como proporciona un grado de madurez para enfren-
somos y de tener la seguridad de que seremos tarnos a la vida y para ser más felices.
capaces de valernos por nosotros mismos du-
rante nuestras vidas. Pero ser independiente no significa estar solo, todo
lo contrario. Las redes de apoyo social (nuestros
La independencia es la base para aprender de familiares, amigos, vecinos, etc.) que podemos
manera constante durante toda la vida. construir son esenciales para encarar la vida adulta.
11
ACTIVIDAD 3:
LA LÍNEA DE TIEMPO EN LAS VIDAS
DE UN JOVEN Y DE UNA JOVEN
Vamos a imaginar las vidas de dos persona- pos: dos grupos trabajarán sobre el perso-
jes: un joven y una joven que tienen 18 años. naje femenino, y los otros dos grupos sobre
Para eso, nos vamos a dividir en cuatro gru- el personaje masculino.
1. Cada grupo va a crear cómo es el personaje que le tocó, la chica o el chico, con la siguiente
información:
• Lo dibujan. • Lo dibujan.
2. Cuando terminen, cada grupo dibujará en una hoja afiche “la línea de tiempo” de su perso-
naje, que empieza ahora, a los 18 años, y va hasta que tiene 23 años. Marcarán las sucesivas
edades que tiene en el tiempo, como se muestra en el gráfico. Al principio de la línea pon-
drán el nombre que eligieron para el chico o la chica.
NOMBRE
HOY 23 AÑOS
12
3. Ahora, cada grupo imaginará cómo fue la vida independiente de este joven o de
esta joven hasta los 23 años:
• ¿Qué cosas fue haciendo?, ¿Qué le fue pasando?
• ¿Dónde vivió? ¿Con quién o con quiénes?
• ¿Estudió? ¿En qué?
• ¿Tuvo uno o varios trabajos? ¿En qué trabajó?
• ¿Qué sentía en esos momentos de su vida?
• ¿Qué dificultades se le presentaron?
• ¿En quiénes pudo apoyarse o lo/la ayudaron?
4. Cuando terminemos cada grupo presentará la línea de vida del personaje sobre
el que trabajaron.
LA VIDA SOCIAL
Una RED DE APOYO SOCIAL es el conjunto de gente
con la que estás en contacto, ya sea día a día o de vez
en cuando. Es la gente...
¿QUÉ ES
UNA RED
SOCIAL?
El siguiente gráfico enuncia el tipo de personas que forman tu red social. Colocá un puntaje,
de 1 a 7, al lado de cada recuadro, según la importancia que tienen para vos estas personas.
1 son los MÁS importantes, y 7 los MENOS:
PROFESORES
FAMILIA
AMIGOS
VECINOS
TRABAJADORES SOCIALES
ACTIVIDAD 2:
PERSONAS IMPORTANTES DE MI RED
Seguramente ahora te hiciste una idea más clara de quién forma parte de tu red social
de apoyo y de por qué esa persona es importante.
De tu red, elegÍ a 5 PERSONAS que son IMPORTANTES para vos, y explicá POR QUÉ
Personas PORQUÉ
ACTIVIDAD 3:
EL TIEMPO LIBRE
ACTIVIDAD 4:
LUGARES DE INTERÉS
Juntá información de los lugares de interés que hay en tu barrio, en la ciudad donde
vivís. Por ejemplo: club, teatro, plaza, canchita, cine, centro cultural, museos, etc.
Sí
No
¿Creés que es importante tener una buena relación con tus vecinos?
Sí
No
Tratá de pensar 3 cosas que tus vecinos pueden hacer por vos,
o que vos podés hacer por ellos:
3
18
Pensá porqué es BUENO hacer cosas en el tiempo libre. Tratá de escribir 3 razones:
MI BARRIO
/ CIUDAD
ACTIVIDAD 1:
DÓNDE QUEDA Y CÓMO VIAJO
google.com.ar/maps/
21
D) También podés escribir google maps, luego hacer click en el texto que dice
“Google Maps”, y así llegarás al mapa que se reproduce en la imagen anterior.
ACTIVIDAD 2:
EL BARRIO
Vamos a descubrir qué lugares hay donde vivís. Para eso tené a mano la información
de lugares de interés que te pedimos buscar y traer a este taller.
Banco
Supermercado
Comisaría
Estación del
tren/subte
Hospital/salita
Plaza/parque
Farmacia
Escuela
ACTIVIDAD 3:
PLANIFICAMOS EL VIAJE DE JUAN
ACTIVIDAD 4:
ENTRENANDO TU PENSAMIENTO Y CREATIVIDAD
C) ¿Cuál es la herramienta para buscar direcciones y cómo viajar que te resulta más
fácil, más amigable?
25
MÓDULO 2
PLANIFICACIÓN
FINANCIERA
26 TALLER 4
PLANIFICACIÓN
ACTIVIDAD 1:
EL PRESUPUESTO
Sueldo
Otros
TOTAL $
Alquiler
Expensas
Teléfono
Comida
Viáticos (SUBE)
Otros. ¿Cuáles?
TOTAL $
27
SI NO
¡Si respondiste que NO, tendrás que revisar bien en qué gastás y encontrar la manera
de gastar menos dinero, o de conseguir mejores ingresos!
ACTIVIDAD 2:
LA MOTO PARA JOSEFINA
Para esta actividad necesitamos buscar precios usando la computadora. Para eso,
visitaremos primero algunas plataformas en internet:
Poné en el buscador:
• Mercado libre www.mercadolibre.com.ar
• Alamaula www.alamaula.com
Ahora en grupo vamos a resolver el caso de Josefina:
PRESUPUESTO MONTO
TOTAL $
TENGO:
Escribe la cantidad
Para GASTAR en ropa
Total
29
Todos los meses los adultos tienen que pagar por ciertas cosas, por ejemplo,
un lugar para vivir, comida y transporte. ¡También hay cosas en las que quisie-
SOBRE DESEOS,
NECESIDADES Y ran gastar dinero por puro entretenimiento! Todos estos costos se llaman
PRESUPUESTO
GASTOS MENSUALES. La mayor parte de la gente tiene una cantidad limitada
de dinero disponible, por lo que tiene que elegir cómo gastarlo: tiene que to-
mar decisiones en base a si necesita algo o simplemente lo desea.
Para administrar bien el dinero, tenés que diferenciar entre necesidades y deseos.
Las necesidades y deseos de una persona pueden ser muy diferentes unos de los
otros, pero, por lo general, las necesidades son las cosas o actividades que se ne-
cesitan para poder vivir, mientras que los deseos son cosas que uno quisiera tener o
hacer, pero puede vivir sin ellas.
Planificá cómo vas a gastar tu dinero para poder comprar primero lo que necesitás.
Si te queda dinero, podés ahorrar para comprar las cosas que deseás. Esto se llama
hacer un presupuesto: es un plan escrito para usar tu dinero.
ACTIVIDAD 3:
LAS FACTURAS
Ahora dale un vistazo a los diferentes tipos de facturas de servicios, y a cómo pagarlas.
Escribí debajo los diferentes tipos de FACTURAS que probablemente recibirás
cuando vivas en tu PROPIA CASA (no olvides pedir ayuda si lo necesitás).
¿Se te ocurre alguna factura más que tengas que pagar semanal o mensualmente?
(Por ej. suscripciones a servicios o cuotas de asociaciones/clubes).
SI NO ESCRIBILAS DEBAJO…
31
Pensá en 5 FACTURAS que creas que vas a tener que pagar, y escribí a dónde tendrías
que ir a pagarlas…
LAS COMPRAS LA COMPRA EN CUOTAS ES UNA MANERA MÁS FÁCIL DE COMPRAR COSAS MÁS
EN CUOTAS
CARAS SIN TENER QUE PAGAR TODO JUNTO (O SEA, PAGANDO AL CONTADO).
ACTIVIDAD 4:
CALCULO CUÁNTO SALE EN CUOTAS
PAGO AL CONTADO $
PAGO MENSUAL $
DURANTE MESES
LOS AHORROS
ACTIVIDAD 1:
¿CÓMO AHORRO?
¿POR QUÉ CREÉS QUE ES UNA BUENA IDEA AHORRAR UNA PARTE DE TU DINERO?
ACTIVIDAD 2:
ME QUIERO COMPRAR…
¿CUÁNTO CUESTAN?
4
34
Y ¿cómo lo harías?
ACTIVIDAD 3:
RUTINA SEMANAL
Otras actividades las hacemos sólo algunos días, por ejemplo: ir a un curso
de cocina, de baile o entrenar en un deporte; hacer un trabajo voluntario en una
institución del barrio o parroquia, preparar unos pasteles para vender en el
parque, acompañar a un hermanito/a a su clase de apoyo, juntarse con
familiares para almorzar, etc.
Pensá en las actividades más importantes que hacés y completá el siguiente cuadro
con tu rutina semanal.
MAÑANA
TARDE
NOCHE
35
ACTIVIDAD 4:
LA CUENTA BANCARIA
AHORA APRENDERÁS SOBRE CUENTAS BANCARIAS Y SOBRE POR QUÉ SON ÚTILES.
C) Hay varios TIPOS de cuentas bancarias que pueden tener los distintos bancos.
Escribí el nombre de tres bancos cuyas oficinas podés encontrar donde vivís.
No olvides poner la dirección en donde se encuentran.
3
36
ACTIVIDAD 5:
TIPOS DE CUENTAS BANCARIAS
B) Andá a una oficina de un banco y conseguí más información del tipo de cuenta
que te gustaría abrir.
PARA TENER
EN CUENTA CUANDO TENÉS UNA CUENTA BANCARIA, HAY ALGUNAS COSAS QUE TENÉS
CUANDO TENÉS UNA
CUENTA BANCARIA QUE RECORDAR HACER.
• Tenés que guardar los datos de la cuenta a salvo. Anotalos y guardalos en un LUGAR SEGURO.
• También tenés que guardar la TARJETA que te den en un lugar seguro. ¿DÓNDE PODRÍA SER?
• Recordá que no podés sacar indefinidamente dinero de tu cuenta.
• Tratá de no contar por ahí los datos de tu cuenta bancaria – ¡ES INFORMACIÓN PRIVADA Y AL-
GUNOS PUEDEN TENER INTERÉS EN QUEDARSE CON TU DINERO!
• Normalmente solo podrás sacar dinero si tenés suficiente en tu cuenta.
•¿SABÉS LO QUE ES UN DESCUBIERTO? Un descubierto bancario es aquella situación que se
produce cuando los fondos de una cuenta son inferiores a 0 $, es decir, cuando son negativos.
Es lo que popularmente se conoce como números rojos. Ante esta situación, el banco aplica
comisiones y gastos de diferente índole, como penalizaciones, por lo que lo más recomendable
es evitar que esta situación se produzca o, en el peor de los casos, que dure lo menos posible.
• Los extractos bancarios o balances de cuenta son la mejor forma de conocer cuánto
dinero tenés en tu cuenta. ¡RECORDÁ CONSULTARLOS!
37
ACTIVIDAD 6:
MI OBJETIVO PARA EL PRÓXIMO AÑO
Ahora vamos a hablar sobre nuestros objetivos para el próximo año. Para ayudarte a
revisarlos o redefinirlos y para prepararte con anticipación, te proponemos este repaso.
Pero primero veamos:
¿QUÉ SON LOS SUEÑOS? ¿TENÉS SUEÑOS? PENSÁ CUÁLES SON Y ESCRIBILOS.
PENSÁ EN LOS
SUEÑOS QUE TE
PARECE QUE PODÉS
COMENZAR A REA-
LIZAR.
Para transformar tus sueños en objetivos (de corto o de largo plazo) necesitás definir las
acciones o los pasos que tendrás que realizar para poder alcanzarlos. Por ejemplo, si tu
objetivo es “aprobar el año que estoy cursando en diciembre de este año”, las acciones
para lograrlo pueden ser:
REVISÁ LO QUE PODÉS CAMBIAR Y HACER VOS MISMO, Y EN LO QUE PUEDE APO-
YARTE TU RED SOCIAL PARA SUPERAR LOS OBSTÁCULOS QUE SE TE PUEDAN
PRESENTAR.
Ahora, de todos los sueños que pensaste y escribiste, elegí uno que se transformará en
un objetivo que tendrás que alcanzar el próximo año.
39
MI OBJETIVO
ACTIVIDAD 7:
MI PLAN DE TRABAJO PARA LA VIDA INDEPENDIENTE
Para lograr el objetivo que nos proponemos hay que dar pasos. Cuanto más organizados es-
tén esos pasos, mayor será la posibilidad de concretar el objetivo. Para eso, es importante que
preveamos qué acciones realizaremos, con quiénes, cuándo lo haremos, qué necesitaremos, y
anticiparnos a las situaciones que se puedan ir dando en el camino.
Entonces, para alcanzar tu objetivo es muy importante armar un PLAN DE TRABAJO, es decir,
tener en claro las diferentes actividades que tenés que llevar adelante. Luego tenés que re-
conocer a las personas (también llamados referentes) que te podrían ayudar para concretarlo.
También hay que pensar en el tiempo o plazo que se requiere o que necesitás para cumplir esas
actividades. Además, tenés que identificar las necesidades que tenés para lograr tu objetivo. Por últi-
mo, siempre podemos pensar en un plan B: un plan alternativo que te ayude a concretar tu objetivo.
El plan de trabajo es una herramienta para avanzar en tus objetivos y guiarte hacia la vida inde-
pendiente. Este plan es dinámico, porque a medida que lo llevas adelante pueden surgir cosas,
como nuevas necesidades o informaciones, que impliquen reconocer nuevos referentes, reali-
zar nuevas actividades o ajustar los plazos. En el siguiente cuadro tenés algunos ejemplos del
plan de trabajo de un joven.
MÓDULO 3
SOBRE MI PROPIO
CUERPO
44
TALLER 6
1) A partir de las siguientes afirmaciones, indicá cuáles para vos tienen que ver
con el género de las personas y cuáles con el sexo:
¿QUÉ SON LOS SON AQUELLOS DERECHOS QUE INVOLUCRAN LA CAPACIDAD DE DISFRUTAR
DERECHOS
SEXUALES? UNA VIDA SEXUAL LIBREMENTE ELEGIDA, SATISFACTORIA, Y SIN VIOLENCIA NI
RIESGOS.
Los derechos sexuales y los derechos reproductivos son reconocidos como parte de
los derechos humanos. Están establecidos en la Constitución Nacional, en los tratados
internacionales de derechos humanos que la integran, en otros tratados y acuerdos inter-
nacionales aprobados por la Argentina, y en las leyes nacionales sobre el tema.
1 Coacción: es la fuerza física o psíquica (en forma verbal) de presión, amenaza, chantaje, intimidación.
46
ACTIVIDAD 2:
EL SEXO Y LAS RELACIONES
Hay varias PALABRAS que se suelen usar cuando hablamos del sexo y las relaciones.
Aquí tenés algunas:
AMOR
SUEÑOS MESTRUACIÓN
NOVIO
LEVANTE HACER EL AMOR
SENSIBILIDAD PASTILLAS
NOVIA
SALIR
SENTIMIENTOS
MI CUERPO
PRESERVATIVO TENER UN BEBÉ
BESARSE
PENSÁ QUÉ SIGNIFICAN ESTAS PALABRAS PARA VOS
Ahora organizalas en este grupo:
LAS QUE SON MÁS LAS QUE SON MÁS LAS QUE NUNCA HE LAS QUE NO TENGO
FÁCILES PARA HA- DIFÍCILES PARA HA- PODIDO HABLAR INTERÉS EN HA-
BLAR SOBRE ELLAS BLAR SOBRE ELLAS SOBRE ELLAS BLAR SOBRE ELLAS
ACTIVIDAD 3:
RELACIONES
Ahora te contamos…
ACTIVIDAD 4:
EL MÉDICO
SI NO
DERECHOS SEXUALES
Y REPRODUCTIVOS
ACTIVIDAD 1:
¿CONOCÉS CASA FUSA?
Casa FUSA es un centro médico para adolescentes que cuenta con un equipo interdisci-
plinario de profesionales que aborda las consultas de los adolescentes y jóvenes de una
manera integral, esto es, teniendo en cuenta la educación, la información, la prevención,
el diagnóstico y el tratamiento, con el objetivo de alcanzar el nivel más alto de la salud.
ACTIVIDAD 2:
CONVERTIRSE EN PADRE, EN MADRE
SI NO
¿Cuándo creés que es el momento más adecuado para ser madre o padre?
ACTIVIDAD 3:
CAMBIOS CUANDO SOMOS PADRES
MÓDULO 4
CONSTRUCCIÓN
DE CIUDADANÍA
56
TALLER 8
MIS DERECHOS
PARA LA AUTONOMÍA
ACTIVIDAD 1:
SER JÓVENES
En pequeños grupos, se repartirán las tarjetas que tienen las siguientes situaciones y
preguntas para analizar:
SITUACIÓN 3: Leonel tiene 17 años. Junto con un amigo, vuelven de una fies-
ta a las 3 de la mañana. Vienen jugando, corriendo y gritando. Al doblar en
una esquina viene un patrullero, la policía los detiene y los lleva a la seccional.
Como en esa cuadra había ocurrido un robo, los consideran sospechosos y
los privan de la libertad, encerrándolos en un calabozo con otros.
57
Los derechos humanos son para todas las personas, incluidos los niños, niñas y
adolescentes, y están en expresados en la Declaración Universal que aprobaron
las Naciones Unidas en el año 1948.
Todas las personas tenemos las mismas necesidades que deben ser atendidas
para que podamos desarrollar una vida digna. Por eso se dice que los derechos
humanos son universales, porque pertenecen y benefician a todas las personas.
Y como todas las personas somos iguales, tenemos el derecho a no ser discrimi-
nados. Estos derechos deben aplicarse a cualquier ser humano, sin hacer diferen-
cias de nacionalidad, lugar de residencia, género, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, o cualquier característica propia.
Pero además, todos los chicos tienen un instrumento internacional que protege
sus derechos: la Convención sobre los Derechos del Niño.
58
Seas menor o mayor de 18 años, los derechos son importantes porque tienen que
ver con tu vida. Cuanto más y mejor los conozcas, más podrás hacer para que se
respeten y se cumplan.
Vos tenés derechos y son exigibles. El Estado, tu familia, los adultos responsables
de tu cuidado, la sociedad y los otros chicos y chicas de tu edad deben respetar-
los y ayudar a que se cumplan. Pero para eso todos tenemos que conocer cada
uno de nuestros derechos. Vos también.
59
DERECHO A LA EDUCACIÓN:
la educación primaria y secundaria es una obligación, pero también es un de-
recho. Tenés derecho a recibir educación primaria y secundaria que te permita
acceder a estudios superiores como la universidad. Los chicos y chicas con capa-
cidades especiales tienen derecho a recibir educación.
Cuando ya sos mayor de edad (si tenés 18 años o más), tenés derecho a trabajar
y a tener un trabajo que elijas y que aceptes libremente. Además, tenés derecho
a acceder a un trabajo que ofrezca un ingreso justo y proporcional al esfuerzo
realizado, sin discriminación de género o de cualquier otro tipo, y que cumpla las
leyes laborales (es decir un trabajo registrado, en blanco, y con protección social).
2 Algunos de estos instrumentos y documentos internacionales son: la Carta de las Naciones Unidas (1945),
Constitución de la Organización Mundial de la Salud (1946), Pacto Internacional de Derechos Económicos, So-
ciales y Culturales (1966), Declaración de Alma-Ata, Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de
Salud (1978), Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (1993), Principios para la protección
de los enfermos mentales y para el mejoramiento de la atención de la salud mental (1991), Normas Uniformes
sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (1993), Convención internacional so-
bre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (1990), Convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006) y su Protocolo facultativo (2006), Directrices inter-
nacionales sobre el VIH/SIDA y los derechos humanos: versión consolidada 2006.
61
Tenés derecho a gozar de una sexualidad plena y libre de toda forma de violencia
o restricción, a decidir si deseas o no tener hijos y cuándo tenerlos, y a ejercer tu
preferencia sexual. También tenés derecho a acceder a servicios de salud ade-
cuados para recibir información y a recibir gratis el método anticonceptivo que
decidas (en centros de salud, obra social o prepaga), para prevenir embarazos no
planeados y enfermedades de transmisión sexual.
3 Algunas de estas leyes nacionales son: Ley 22.431 Discapacidad (1981), 23.660 (1989) Obras sociales, Ley
23.661 Sistema Nacional del Seguro de Salud (1989), Ley 23.753 Diabetes (1989/2013), Ley 23.798 Lucha contra
el SIDA (1990), Ley 24.091 Sistema de Prestaciones Básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las
Personas con Discapacidad (1997), Ley 25.415 Hipoacusia (2001), Ley 25.649 Genéricos (2002), Ley 25.929 Emba-
razo, parto y post parto. Prestaciones y derechos (2004), Ley 25.871 Migraciones (2004), Ley 26.130 Régimen para
las intervenciones de contracepción quirúrgica (2006) Ley 26.396 Trastornos alimentarios (2008), Ley 26.485
Protección integral a las mujeres (2009) Ley 26.529 Derechos del paciente (2009), Ley 26.588 Enfermedad celía-
ca (2009), Ley 26.657 Salud mental (2010), Ley 26.682 Medicina prepaga (2011), Ley 26.689 Enfermedades poco
frecuentes (2011), Ley 26.743 Identidad de género (2012), Ley 26.862 Reproducción asistida (2013),
62
Tenés derecho a ejercer todos los derechos que están reconocidos en las leyes
de nuestro país. Ejercer tus derechos quiere decir que los pongas en práctica.
Decimos que la autonomía es progresiva porque la ejercés de manera escalo-
nada. Eso es así porque, a medida que vas creciendo, tus habilidades prácticas
de razonamiento y comprensión son cada vez mayores, entonces disminuye tu
necesidad de tener la orientación y el cuidado de tus padres o adultos responsa-
bles, y aumenta tu capacidad de asumir responsabilidades y ejercer tus derechos
de forma autónoma.
tu futuro. Y si esto no es posible tienen que explicarte las razones por las cua-
les tu planteo no pudo ser adoptado en la decisión.
¡FELICITACIONES!
Llegaste final de estos talleres. Esperamos que las activi-
dades te hayan gustado, que hayas aprendido y te hayas
divertido junto con otros chicos y chicas.
Te recomendamos guardar este cuaderno para tener a
mano informaciones que te puedan ser útiles. Si querés,
podés acercarnos tus opiniones, ideas o propuestas para
hacerlo mejor.
¡HASTA PRONTO!
64
65
66
67
68
69