Foro 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA TÉCNICA
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Aplicación de Arquitectura de TI

ACTIVIDAD EN CONTACTO CON EL DOCENTE.

AUTORA: Rodríguez Rodríguez, Paola Yomira


DOCENTE: Rodríguez Morales, Germania del Rocío, Mgtr.

GUAYAQUIL - ECUADOR

2020
APLICACIÓN DE ARQUITECTURA DE TI
Arquitectura, concebida como la organización de componentes junto con sus
interrelaciones, principios y guías que gobiernan su diseño y evolución a través
del tiempo. Aplicando este concepto a las empresas y organizaciones se tiene
como resultado la Arquitectura Empresarial (AE), esquema mediante el cual
se estructuran los componentes de una empresa (procesos, información,
aplicaciones, tecnología y recursos humanos) bajo guías y principios que
delinean sus relaciones y evolución en el tiempo orientado a dar valor en el
negocio (Arroyo, 2015). La AE en una organización corresponde a la forma de
representar de manera integral la empresa, permitiendo cubrir y considerar
todos y cada uno de los elementos que la conforman. Esto conduce a que se
pueda establecer una visión clara sobre los objetivos, las metas y líneas de
negocio en la empresa, comenzando desde la perspectiva estratégica (misión,
visión, lineamientos e indicadores estratégicos), hasta llegar a una descripción
(construcción de la arquitectura), integrada, detallada y metodológica de la
estructura actual y futura para los procesos de la organización (Arango,
Londoño y Zapata, 2010).
El campo del conocimiento de la AE ha evolucionado con el objeto de hacer
frente a dos problemas importantes. El primer problema consiste en la
capacidad de gestionar la creciente complejidad tecnológica de los sistemas de
información en las organizaciones, mientras el segundo hace referencia al
incremento en la dificultad de la generación de valor real por parte de los
sistemas de información para las empresas. Cualquier organización puede ser
estructurada de acuerdo con tres niveles jerárquicos: estrategia, procesos, y
sistemas de información. En la parte estratégica, la organización define sus
mercados, productos/servicios, objetivos y metas. En los procesos, la empresa
instrumenta las operaciones de negocio congruentes con los objetivos y metas
estratégicas. En el nivel de sistemas de información se tiene por cometido
automatizar los procesos de negocio (Arango et al., 2010). Entre los beneficios
que obtiene una organización al hacer la adopción de un modelo de AE
destaca que actúa como una fuerza integradora entre aspectos de planificación
del negocio, de operación del negocio y aspectos tecnológicos, a la vez que
proporciona un mapa integral de la empresa y la planeación para afrontar los
cambios empresariales y tecnológicos, permitiendo identificar oportunamente
los impactos organizacionales y técnicos antes de que sean implementados
(Arango et al., 2010).
Los diferentes frameworks, los cuales corresponden a los componentes
especiales que actúan como base para la estructuración y ensamble de
componentes en construcciones más complejas de AE, se representan a través
de diferentes ‘perspectivas’ que corresponden a las vistas o componentes
principales que sirven como instrumentos para el soporte de las operaciones
del negocio. Las perspectivas principales de una AE son la arquitectura de
negocio, arquitectura de información, arquitectura de sistemas de
información y arquitectura tecnológica (Arango et al., 2010).

Figura 1. Entorno y enfoques de Arquitectura Empresarial y de TI. | Fuente:


Arango, Londoño y Branch (2015)
La arquitectura de negocio se encarga de la descripción de la estructura
organizacional, de los procesos de negocio, los sistemas de planeación y
control, los mecanismos de gobierno y administración de políticas y
procedimientos en el entorno empresarial. La arquitectura de negocio recibe
como insumo principal el plan estratégico de la empresa, los lineamientos
corporativos, los indicadores de gestión, y se nutre de la misión, la visión, las
estrategias y los objetivos corporativos.
La arquitectura de información describe los activos lógicos y físicos de los
datos como un activo de la empresa, y la administración de los recursos de
información. El objetivo principal de la arquitectura de información es el de
inventariar y estructurar todos las fuentes y tipos de información que existen en
una empresa, de tal forma que se disponga repositorios y fuentes únicas de
información para garantizar calidad en los datos, información precisa y
oportuna que la empresa necesita para soportar diferentes procesos y
destinarla para diferentes propósitos.
La arquitectura de sistemas de información o aplicativa incorpora soluciones
aplicativas que apoyen el negocio basadas en las capacidades funcionales
requeridas y las estrategias de tecnología definidas, e identifica componentes y
servicios que den respuesta a necesidades comunes de las áreas de negocio.
La arquitectura Tecnológica define la estrategia y el marco tecnológico de las
plataformas computacionales y bases de datos que deben soportar las distintas
soluciones del negocio, así como los mecanismos de almacenamiento de los
datos e información, las redes de datos, los centros de procesamiento de datos
y los servicios integrados de tecnología.
Respecto a la Arquitectura de Tecnologías de la Información (TI) se puede
definir como un conjunto de principios organizativos que determinan la forma
en que la tecnología de información y las comunicaciones de la organización,
va a interactuar con sus sistemas operativos, aplicaciones y datos, de acuerdo
a principios que rigen su diseño y evolución. Se menciona que el objetivo de la
Arquitectura Empresarial de TI es la creación de un entorno de TI unificado
(hardware y software estandarizado), promoviendo la alineación, la
estandarización, la reutilización de los activos de TI existentes y el intercambio
de métodos comunes para la gestión de proyectos y el desarrollo de software
en toda la organización, proporcionando una descripción exacta de la
funcionalidad, datos aplicaciones, interfaces, datos, protocolos de interfaz y
otros elementos (Camargo, 2017). El objetivo de la arquitectura de TI es
entender el estado actual de la Tecnología en la institución, determinar qué
capacidades de TI deben ser mejoradas, eliminadas o adquiridas, y finalmente
establecer el uso más eficiente de la tecnología con el objetivo de resolver las
necesidades y soportar el cumplimento de los objetivos estratégicos de la
institución y del sector (Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, 2014).
La Arquitectura TI proporciona herramientas para diseñar y describir
formalmente Sistemas de Información en términos de un conjunto de bloques
de construcción y demostrar cómo los bloques encajan, además de definir un
vocabulario común, un plan de adquisición de productos y desarrollo de
sistemas para trabajar en conjunto y por tanto gestionar las TI de tal manera
que satisfaga las necesidades del negocio (Camargo, 2017).
La AE tiene como objetivo alinear todas las operaciones de una organización
de acuerdo a la visión corporativa, consiguiendo que todos los componentes
tecnológicos de una organización soporten las necesidades y objetivos del
negocio.

BIBLIOGRAFÍA
Arango, M., Londoño, J., y Branch, J. (2015). Enfoque de arquitectura de solución,
mecanismo para reducir la brecha entre la arquitectura empresarial y la
implementación de soluciones tecnológicas. Dyna, 82(193),117-126
Arango, M., Londoño, J., y Zapata, J. (2010). Arquitectura Empresarial – Una Visión
General. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 9(16), 101-111.
Arroyo, E. (2015). Definición de principios de arquitectura para arquitectura
empresarial de la organización. Handbook TI, 35-44.
Camargo, H. (2017). Marco de Gobierno, Gestión y Arquitectura de TI para el diseño e
implementación de Sistemas de Información en Entidades Públicas Colombianas.
(tesis de maestría). Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2014). Guía
general de un proceso de Arquitectura Empresarial. Recuperado de
https://bit.ly/2NqJXdJ
APLICACIÓN DE ARQUITECTURA DE TI

Arquitectura, concebida como la organización de componentes junto con sus


interrelaciones, principios y guías que gobiernan su diseño y evolución a través del
tiempo. Aplicando este concepto a las empresas y organizaciones se tiene como
resultado la Arquitectura Empresarial (AE), esquema mediante el cual se estructuran
los componentes de una empresa (procesos, información, aplicaciones, tecnología y
recursos humanos) bajo guías y principios que delinean sus relaciones y evolución en el
tiempo orientado a dar valor en el negocio (Arroyo, 2015). Esto conduce a que se pueda
establecer una visión clara sobre los objetivos, las metas y líneas de negocio en la
empresa, comenzando desde la perspectiva estratégica (misión, visión, lineamientos e
indicadores estratégicos), hasta llegar a una descripción (construcción de la
arquitectura), integrada, detallada y metodológica de la estructura actual y futura para
los procesos de la organización (Arango, Londoño y Zapata, 2010).

El campo del conocimiento de la AE ha evolucionado con el objeto de hacer frente a


dos problemas importantes. El primer problema consiste en la capacidad de gestionar la
creciente complejidad tecnológica de los sistemas de información en las organizaciones,
mientras el segundo hace referencia al incremento en la dificultad de la generación de
valor real por parte de los sistemas de información para las empresas. Cualquier
organización puede ser estructurada de acuerdo con tres niveles jerárquicos: estrategia,
procesos, y sistemas de información. En la parte estratégica, la organización define sus
mercados, productos/servicios, objetivos y metas. En los procesos, la empresa
instrumenta las operaciones de negocio congruentes con los objetivos y metas
estratégicas. En el nivel de sistemas de información se tiene por cometido automatizar
los procesos de negocio (Arango et al., 2010). Entre los beneficios que obtiene una
organización al hacer la adopción de un modelo de AE destaca que actúa como una
fuerza integradora entre aspectos de planificación del negocio, de operación del negocio
y aspectos tecnológicos, a la vez que proporciona un mapa integral de la empresa
(Arango et al., 2010).

Los diferentes frameworks, los cuales corresponden a los componentes especiales que
actúan como base para la estructuración y ensamble de componentes en construcciones
más complejas de AE, se representan a través de diferentes ‘perspectivas’ que
corresponden a las vistas o componentes principales que sirven como instrumentos para
el soporte de las operaciones del negocio. Las perspectivas principales de una AE son
la arquitectura de negocio, arquitectura de información, arquitectura de sistemas de
información y arquitectura tecnológica (Arango et al., 2010).
Figura 1. Entorno y enfoques de Arquitectura Empresarial y de TI. | Fuente: Arango, Londoño y Branch (2015)

La arquitectura de negocio se encarga de la descripción de la estructura organizacional,


de los procesos de negocio, los sistemas de planeación y control, los mecanismos de
gobierno y administración de políticas y procedimientos en el entorno empresarial. La
arquitectura de negocio recibe como insumo principal el plan estratégico de la empresa,
los lineamientos corporativos, los indicadores de gestión, y se nutre de la misión, la
visión, las estrategias y los objetivos corporativos.

La arquitectura de información describe los activos lógicos y físicos de los datos como
un activo de la empresa, y la administración de los recursos de información. El objetivo
principal de la arquitectura de información es el de inventariar y estructurar todos las
fuentes y tipos de información que existen en una empresa.

La arquitectura de sistemas de información o aplicativa incorpora soluciones


aplicativas que apoyen el negocio basadas en las capacidades funcionales requeridas y
las estrategias de tecnología definidas.

La arquitectura Tecnológica define la estrategia y el marco tecnológico de las


plataformas computacionales y bases de datos que deben soportar las distintas
soluciones del negocio, así como los mecanismos de almacenamiento de los datos e
información, las redes de datos, los centros de procesamiento de datos y los servicios
integrados de tecnología.

Respecto a la Arquitectura de Tecnologías de la Información (TI) se puede definir


como un conjunto de principios organizativos que determinan la forma en que la
tecnología de información y las comunicaciones de la organización, va a interactuar con
sus sistemas operativos, aplicaciones y datos, de acuerdo a principios que rigen su
diseño y evolución (Camargo, 2017). El objetivo de la arquitectura de TI es entender el
estado actual de la Tecnología en la institución, determinar qué capacidades de TI deben
ser mejoradas, eliminadas o adquiridas, y finalmente establecer el uso más eficiente de
la tecnología con el objetivo de resolver las necesidades y soportar el cumplimento de
los objetivos estratégicos de la institución y del sector (Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, 2014).

La AE tiene como objetivo alinear todas las operaciones de una organización de


acuerdo a la visión corporativa, consiguiendo que todos los componentes tecnológicos
de una organización soporten las necesidades y objetivos del negocio.

BIBLIOGRAFÍA

Arango, M., Londoño, J., y Branch, J. (2015). Enfoque de arquitectura de solución,


mecanismo para reducir la brecha entre la arquitectura empresarial y la implementación
de soluciones tecnológicas. Dyna, 82(193),117-126

Arango, M., Londoño, J., y Zapata, J. (2010). Arquitectura Empresarial – Una Visión
General. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 9(16), 101-111.

Arroyo, E. (2015). Definición de principios de arquitectura para arquitectura


empresarial de la organización. Handbook TI, 35-44.

Camargo, H. (2017). Marco de Gobierno, Gestión y Arquitectura de TI para el diseño e

implementación de Sistemas de Información en Entidades Públicas Colombianas. (tesis


de maestría). Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2014).  Guía


general de un proceso de Arquitectura Empresarial. Recuperado de
https://bit.ly/2NqJXdJ

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy