Ajogun o Cómo Cambiar La Visión
Ajogun o Cómo Cambiar La Visión
Ajogun o Cómo Cambiar La Visión
El arte de destruir desde dentro es algo practicado desde los inicios de nuestra religión. En un
principio, nublar la mente o la consciencia era el ataque preferido por los Ancianos e Iyami. Largos
siglos de luchas tribales obligaron a evolucionar hacia otras prácticas (lo que se conoce hoy en día
como brujerías) que eran mucho más rápidas, pero que ponían al descubierto a quien las usaba.
Con elpaso del tiempo, y tras observar que no siempre el camino más corto es el más efectivo,
Ancianos e Iyami retomaron las antiguas artes. Estas, en su manera más codiciada hoy en día,
incluyen la modificación de las conductas a través de las percepciones, los sentimientos, las
visiones y las debilidades mentales. Poco a poco, tras un gran esfuerzo de reconstrucción de las
antiguas formas, se establecieron un orden en el estudio, elboración, ataque y destrucción del
enemigo llamadas estrategias. Las estrategias, que hoy nos llevan siete años de estudio, nos
permiten entrar y salir de una mente creando una nueva vida interior, con modificaciones muy
sutiles, que irá haciendo tomar a la persona la dirección deseada, pero parecerá algo normal en su
conducta... ¿Cuántas veces no hemos dicho aquello de "si ya se veía venir, con esa conducta..."?
No hay nada que pase más desapercibido en una consulta, incluso para los avezados awo, que el
ataque de Ajogun a largo plazo.
Varias formas de visión ejemplifican los temas que nos alteran la conciencia . Una realidad que
produce una serie de panoramas que se deben observar. En realidad, toda causa tiene una
secuencia lógica, el germen de una nueva causalidad. Okumaru implica ver la profundidad de esta
realidad que viene y se instala. Implica la repetición de nuestras observaciones sobre las
cualidades o defectos (defectos) ya obtenidos en los estados de vida, en los que las propias
actitudes fueron ellos mismos los medios de iniciación. ¿Cuántas llamamientos a los orígenes que
nos hicieron tropezar, cuántas apelaciones a la conciencia moral, para evitar las extravagancias
que nos hicieron sufrir?
TIPOS DE VISION
1 . XXXXXX (la visión a través del sufrimiento) –
El sufrimiento está repleto de enseñanzas, obliga a la vida sensible a subordinarse a la vida de
actividades que rechazan la fatalidad, de manera que el sufrimiento eleva los sentimientos a través
de las intenciones de reparación del despertar y la reordenación de las verdades.
EXPANSIVAS (las que hacen que una pesona sea valorada y querida por su entorno... se les
cataloga como expansivas porque actúan en formas de ondas -similares a cuando lanzamos una
piedra a un estanque- expandiendose y "allanando" el camino de la persona):
- la visión que hipertrofia la lucidez, la evolución, el progreso...
- la visión que hipertrofia la formación de reflexiones, análisis, moderación, conciencia...
- la visión que promueve la conciencia; coherencia; es consciente de la consecuencia de los
hechos, tal como sus reverberaciones.
- la visión que entiende; que entiende; que construye el mundo a través de los ojos de los demás.
- la visión que está más allá de las formas.
- la visión que no se deja seducir; que es racional, despierta, equilibrado frente a los vicios (drogas,
alcohol, sexo...)
- la visión que ve las cosas como son; ve la realidad y no fantasía.
- la visión que busca desprenderme de la materia; se desprende un cotidiano de liberación,
transgresión, superación...
- la visión de que sigue el camino y cumple cada etapa sin atajos;
- la visión que comprende la vida y la muerte; que está más allá de las huellas físicas.
-----------------------------------
TEXTOS DE APOYO
-----------------------------------
Se denominan ciclos porque uno conduce a otro de forma consecuente. Son primarios porque los
ANCIANOS detectaron que se daban de forma idéntica en el mundo hominal como en el animal.
Nuestra animalidad hacía que fueramos susceptibles de que nuestra consciencia quedara
aprisionada por estos venemos.
Los 3 ciclos primarios son los siguientes:
Como hablamos de venenos y es un término manido dentro del Ifa, tenemos que decir que estos
venenos conscienciales no tienen que ver ni con los 400 venenos y antídotos estudiados en
estrategia, ni los 50 venenos y antídotos estudiados como entradas y salidas de las situaciones.
De la misma forma que los ciclos de venenos primarios pero teniendo en cuenta que al ser
secundarios ya no se corresponden a una vinculación con el reino animal y son enteramente
achacados al ser humano tenemos:
1º.- La ilusión de la mente que no ve la realidad genera los escenarios en los que nos movemos,
adoptando como actor un panorama desde donde vemos y generando las perspectivas.
Tenemos que tener en cuenta que la significación de escenarios, panoramas, perspectivas, etc., no
es la misma si hablamos de estrategia o si lo hacemos de espiritualidad. En este caso que
tratamos la espiritualidad hablaremos de dichos términos de la siguiente forma:
Escenario: Lo que genera la mente para dar soporte para que las razones sean convincentes. Este
dispone de actores, protagonistas y antagonistas.
Paisaje: Es la observación desafectada de la situación, como si viéramos un cuadro.
Panorama: La posición desde dónde vemos. Cómo estamos implicados en relación a la situación.
Perspectiva: Cómo vemos la situación. Es el punto más importante.
2º.- La mentira contada requiere de una manutención de esta mentira y eso nos aprisiona, nos
autoestrangula.
3º.- Una verdad engañosa nos conlleva a la creencia de que sólo nosotros somos dueños de la
verdad, lo que supone (1) una exigencia hacia los demás de que comulguen con nuestros dictados,
(2) una imposición hacia los demás de que acepten nuestros requerimientos y (3) una competición
por demostrar que llevamos la razón.
Las espirales generadas por los ciclos de venenos, dependiendo del escenario, puede tener
intensidades muy diferentes. Estas espirales se pueden parar o acelerar, de la misma forma que se
estudian los conceptos de XXXXX quitar la fuerza, y de YYYYYY, generar la fuerza unitaria.
El aprisionamiento o atrapamiento implica que la consciencia deja de ser ella misma, deja de tener
su función, y por tanto, hace que nos inmovilicemos, ella deja de actuar.
Las causas secundarias ya no son compartidas por el mundo animal, y si que corresponden
exclusivamente al hominal aunque en sucesión y con respecto a las terciarias, cuaternarias, etc.,
serían menos animales según avanza.
La diferencia entre causas y ciclos de venenos es que las causas son puntuales y no existe
movimiento y los venenos generan espirales y, por tanto, son dinámicos. Ambos dos generan
consecuencias. A su vez, los venenos parten de un punto mental aunque afectan a la consciencia,
mientras que las causas son estrictamente conscienciales.
Darse una de las causas no implica en que se den las demás.