PiñeiroRodriguez JoseCarlos TFG 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

TRABAJO DE FIN DE GRADO

GRADO EN FISIOTERAPIA
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia
crónica secundaria a hernia discal: ejercicio
terapéutico vs manipulación vertebral. 

Effectiveness of physiotherapy in chronic low back pain due to herniated disc:


therapeutic exercise vs spinal manipulation.

Eficacia da fisioterapia na lumbalxia crónica secundaria a hernia discal: exercicio 
terapéutico vs manipulación vertebral. 

 
 

Alumno: D. José Carlos Piñeiro Rodríguez


DNI: 45.907.052 H
Tutor: Dña. María Socorro Riveiro Temprano
Convocatoria: septiembre 2018
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

ÍNDICE
1. Resumen .............................................................................................................................. 5
1. Abstract ................................................................................................................................ 6
1. Resumo ................................................................................................................................ 7
2. Introducción .......................................................................................................................... 8
2.1 Tipo de trabajo ................................................................................................................ 8
2.2 Motivación personal ........................................................................................................ 8
3. Contextualización ................................................................................................................. 9
3.1 Concepto de lumbalgia ................................................................................................... 9
3.2 Epidemiología ................................................................................................................. 9
3.3 Etiología ........................................................................................................................ 10
3.3.1 La hernia discal como causa de dolor lumbar........................................................ 11
3.4 Clasificación de las lumbalgias ..................................................................................... 12
3.5 Tratamiento de la hernia discal .................................................................................... 13
3.6 Justificación del trabajo ................................................................................................ 14
4. Objetivos ............................................................................................................................ 15
4.1 Pregunta de investigación ............................................................................................ 15
4.2 Objetivos ....................................................................................................................... 15
4.2.1 General .................................................................................................................. 15
4.2.2 Específicos ............................................................................................................. 15
5. Material y métodos ............................................................................................................. 16
5.1 Fecha y bases de datos................................................................................................ 16
5.2 Criterios de selección ................................................................................................... 17
5.3 Estrategia de búsqueda ................................................................................................ 17
5.4 Gestión de la bibliografía localizada ............................................................................. 21
5.5 Selección de artículos................................................................................................... 21
5.6 Variables de estudio ..................................................................................................... 22
5.7 Nivel de evidencia, grado de recomendación y calidad metodológica ......................... 25
6. Resultados ...................................................................................................................... 26
6.1 Nivel de evidencia, grado de recomendación y calidad metodológica…………………26
6.2 Selección de artículos................................................................................................... 26
6.3 Características de la muestra ....................................................................................... 26
6.4 Análisis de los tipos de tratamientos............................................................................. 36
6.4.1 Ejercicio terapéutico ............................................................................................... 36
6.4.2 Manipulación vertebral ........................................................................................... 40
7. Discusión......................................................................................................................... 43
7.1 Nivel de evidencia, grado de recomendación y calidad metodológica..………………..43
Página 2
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

7.2 Selección de artículos................................................................................................... 43


7.3 Características de la muestra ....................................................................................... 43
7.4 Ejercicio terapéutico ..................................................................................................... 44
7.5 Manipulación vertebral.................................................................................................. 45
7.6 Límites del estudio …...…………………………………………………………………….. 46
8. Conclusiones ...................................................................................................................... 47
9. Bibliografía ......................................................................................................................... 48
10. Anexos.............................................................................................................................. 52

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla I. Causas clínicas de la lumbalgia…..……………………………………………………..12
Tabla II. Ecuaciones de búsqueda y resultados…...…………………………………………….18
Tabla III. Términos MESH y definiciones…..……………………………………………….…….20
Tabla IV. Síntesis de las variables de estudio……..……………………………………………..24
Tabla V. Resultados de los estudios experimentales…………………………………………….27
Tabla VI. Resultados de las revisiones…….…...………………………………………………...35
Tabla VII. Variables de estudio analizadas en el trabajo de Hebert et.al.(28)…….…………..38

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y FIGURAS


Figura 1. Diagrama de flujo de la búsqueda ……………………………………………………..21

ÍNDICE DE ACRÓNIMOS/ABREVIATURAS

TFG Trabajo de fin de grado


UDC Universidade da Coruña
ENTC Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo
PICO Paciente, Intervención, Comparación, Resultado (Outcome)
WOS Web of Science
PEDro Physiotherapy Evidence Database
ECA Ensayos clínicos aleatorizados
RS Revisión sistemática
MeSH Medical Subject Heading
NRS Acrónimo en inglés de Numeric Rating Scale (escala de calificación
numérica)
VAS Acrónimo en inglés de Visual Analogic Scale (escala visual analógica)

Página 3
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

ODI Acrónimo en inglés de Oswestry Disability Index (Índice de Discapacidad


de Oswestry)

RMDQ Acrónimo en inglés de Rolland Morris Disability Questionnaire


(Cuestionario de discapacidad de Rolland Morris)

NHP Acrónimo en inglés de Nottingham Health Profile (Perfil de salud de


Nottingham)
PGIC Acrónimo en inglés de Patient´s Global Impression of Change (Impresión
global de cambio)
FABQ Acrónimo en inglés de Fear-Avoidance Beliefs Questionnaire
(Cuestionario de Creencias de Evitación-Miedo)

FABQ-PA Acrónimo en inglés de Fear-Avoidance Beliefs Questionnaire – Physical


Activities (Cuestionario de Creencias de Evitación-Miedo – Actividad física)
FABQ-W Acrónimo en inglés de Fear-Avoidance Beliefs Questionnaire – Work
(Cuestionario de Creencias de Evitación-Miedo – Trabajo)
EP Estudio prospectivo
SMT Acrónimo en inglés de Spinal Manipulation Therapy (Terapia de
manipulación espinal)
NRI Inyecciones de raíz nerviosa
LDH Acrónimo en inglés de Lumbar Disc Herniation (Hernia de disco lumbar)
NE Nivel de evidencia
GR Grado de recomendación
MCIC Acrónimo en inglés de Minimal Clinically Important Change
MC Modic Changes

Página 4
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

1. RESUMEN

Objetivo
El objetivo general de este trabajo es determinar qué técnica es la más eficaz entre ejercicio
terapéutico y manipulación vertebral en pacientes con lumbalgia crónica secundaria a hernia
discal para la disminución del dolor y del grado de discapacidad.

Material y métodos

En esta revisión bibliográfica se ha realizado una búsqueda sistematizada de artículos en


cinco bases de datos (Pubmed, Scopus, WOS, PEDro y Cochrane). Para realizar las
búsquedas, se han utilizado las palabras clave: “dolor lumbar crónico”, “hernia discal”,
“manipulación” y “ejercicio terapéutico”, además de vocablos derivados del lenguaje natural,
y los criterios de inclusión han sido estudios publicados en los últimos 5 años, realizados en
humanos, cuyo idioma sea inglés, castellano o portugués y cuyos tipos de estudio sean
estudios experimentales, revisiones y metaanálisis.

Resultados
Se han incluido un total de 11 artículos en esta revisión bibliográfica después de su búsqueda
y selección en diferentes bases de datos. Tras el análisis de los mismos se puede observar
una disminución media de 1.72 en la puntuación de dolor para los pacientes que recibieron
ejercicio terapéutico, y 1.74 para los que recibieron manipulación vertebral. Para la
discapacidad, se observa una mejoría de 12.58 puntos en los pacientes que fueron tratados
mediante ejercicio terapéutico, y 4.92 en los pacientes que fueron tratados con manipulación
vertebral.

Conclusiones
Después de analizar los resultados estudiados en esta revisión bibliográfica, se puede afirmar
que existe evidencia de que tanto el ejercicio terapéutico como la manipulación vertebral son
útiles en la disminución del dolor y del grado de discapacidad en pacientes con dolor lumbar
debido a hernia discal, siendo más eficaz el ejercicio terapéutico en cuanto a la discapacidad.

Palabras clave

“Dolor lumbar crónico”; “hernia discal”; “manipulación espinal”; “ejercicio terapéutico”

Página 5
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

1. ABSTRACT

Objective
The general objective of this work is to determine which technique is the most effective
between therapeutic exercise and spinal manipulation in patients with chronic low back pain
secondary to disc herniation for the reduction of pain and the extent of disability.

Materials and methods

In this literature review, a systematic search of articles was carried out in five databases
(Pubmed, Scopus, WOS, PEDro and Cochrane). To perform the searches, the keywords
"chronic back pain", "disc herniation", "manipulation" and "therapeutic exercise" were used, as
well as words derived from natural language, and the inclusion criteria were studies published
in the last 5 years, conducted in humans, whose language is English, Spanish or Portuguese
and whose types of studies are experimental studies, reviews and meta-analysis.

Outcomes

A total of 11 articles have been included in this literature review after searching and selecting
them in different databases. After analyzing them, we can observe an average decrease of
1.72 in the pain score for patients who received therapeutic exercise, and 1.74 for those who
received spinal manipulation. For the disability, an improvement of 12.58 points was observed
in the patients who were treated by therapeutic exercise, and 4.92 in the patients who were
treated with spinal manipulation.

Conclusions

After analysing the results studied in this literature review, it can be affirmed that there is
evidence that both therapeutic exercise and spinal manipulation are useful in reducing pain
the degree of disability in patients with low back pain due to herniated disc, being more
effective the therapeutic exercise in terms of disability
.

Keywords

"Chronic lumbar pain"; "Disc herniation"; "spinal manipulation"; "exercise therapy"

Página 6
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

1. RESUMO

Obxectivo
O obxectivo xeral deste traballo é determinar que técnica é a mais eficiente entre o exercicio
terapéutico e a manipulación vertebral en pacientes con lumbalxia crónica secundaria a hernia
discal para a diminución da dor e do grao de discapacidade.

Material e método
Nesta revisión bibliográfica realizouse unha busca sistematizada de artigos en cinco bases de
datos (Pubmed, Scopus, WOS, PEDro e Cochrane). Para realizar as buscas, empregáronse
as palabras chave: “dor lumbar crónico”, “hernia discal”, “manipulación” e “exercicio
terapéutico”, ademais de vocábulos derivados da linguaxe natural, e os criterios de inclusión
foron estudos publicados nos últimos 5 anos, realizados en humanos, cuxo idioma sexa inglés,
castelán ou portugués, e cuxos tipos de estudo sexan estudos experimentais, revisións e
metaanálises.

Resultados
Incluíronse un total de 11 artigos nesta revisión bibliográfica logo da súa busca e selección en
diferentes bases de datos. Despois de analizalos, podemos observar unha diminución media
de 1,72 na puntuación de dor para pacientes que recibiron exercicio terapéutico e 1,74 para
aqueles que recibiron manipulación vertebral. Para a discapacidade, observouse unha mellora
de 12,58 puntos nos pacientes tratados con exercicio terapéutico e 4,92 nos pacientes
tratados con manipulación da columna vertebral.

Conclusións
Logo de analizar os resultados estudados nesta revisión bibliográfica, pódese afirmar que
existe evidencia de que tanto o exercicio terapéutico coma a manipulación vertebral son útiles
na diminución da dor e do grao de discapacidade en pacientes con dor lumbar debido a hernia
discal sendo máis eficaz o exercicio terapéutico en canto a discapacidade.

Palabras chave
“Dor lumbar crónico”; “hernia discal”; “manipulación espinal”; “exercicio terapéutico”

Página 7
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

2. INTRODUCCIÓN

2.1 TIPO DE TRABAJO


Para la realización de este TFG se ha optado por la realización de una revisión bibliográfica
sistemática.

Las revisiones sistemáticas son investigaciones científicas en las que se analizan los estudios
originales primarios, a partir de los cuales se pretende contestar a una pregunta de
investigación formulada mediante un proceso sistemático y explícito.

Estas sintetizan los resultados de investigaciones primarias mediante estrategias que limitan
el sesgo y el error aleatorio.(1)

2.2 MOTIVACIÓN PERSONAL


A lo largo del desarrollo de nuestra formación en el Grado de Fisioterapia se ven multitud de
metodologías de trabajo para las diferentes afectaciones que puede sufrir el cuerpo humano
a nivel musculoesquelético. Dentro de las mismas, las que más me han interesado han sido
la terapia manual y el ejercicio terapéutico activo.

Durante la realización de las prácticas clínicas me ha marcado especialmente el tratamiento


de dos pacientes con sendas hernias discales, ya que se les ha tratado en la mayoría de las
sesiones con terapia manual, pero nunca incluyendo la manipulación sobre un nivel vertebral.
Además, siempre se realizaba una serie de ejercicios de diversa índole, aunque siempre
enfocados a la estabilidad de la columna lumbar.

Todo esto me ha hecho pensar en si pudiera ser efectivo el tratamiento mediante la


manipulación vertebral en casos de hernia discal, por lo que pensé en realizar el TFG sobre
esta temática, observando la eficacia de la manipulación vertebral sin ser combinada con otras
técnicas, y del ejercicio terapéutico.

Página 8
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

3. CONTEXTUALIZACIÓN
3.1 CONCEPTO DE LUMBALGIA
Lumbalgia es un término médico que se emplea para designar aquellos casos clínicos en los
que el paciente refiere dolor, acompañado generalmente de tensión muscular, en la región
lumbar de la espalda, que incluye las 5 vértebras lumbares y el sacro.(2)
La lumbalgia se caracteriza por una alta prevalencia en la población y por sus grandes
repercusiones socioeconómicas, ya que se trata de una de las principales causas de
absentismo laboral. En la lumbalgia se produce una asociación entre factores musculares y
psicosociales que generan conductas de evitación, miedo y atrofia muscular, provocando un
círculo vicioso que favorece la cronificación y la incapacidad.(3)  
Es un síndrome que se define por la presencia de dolor en la región vertebral o paravertebral
lumbar que se acompaña, frecuentemente, de dolor irradiado o referido.(4)
Este dolor puede ser de tipo mecánico o inflamatorio. En el caso del dolor mecánico, es el
más frecuente entre la población y suele manifestarse como un dolor “sordo” (constante).
Por su parte, el dolor inflamatorio se siente “más potente”. Se trata de un dolor que se
experimenta también por la noche y que, por la mañana, suele conllevar una rigidez que se
prolonga durante más de media hora. Se empieza a manifestar de forma gradual, pero suele
durar más de un trimestre. En este caso (al contrario del dolor mecánico) el reposo no suele
aliviar los síntomas. (5)

3.2 EPIDEMIOLOGÍA
La lumbalgia es un padecimiento frecuente y universalmente extendido. Alrededor de un 80%
de la población experimentará dolor lumbar en algún momento de su vida, con pico de
incidencia alrededor de los 45 años para ambos sexos.(4)
El dolor lumbar es la primera causa de discapacidad en las personas menores de 45 años y
la tercera causa a partir de esta edad. Esta discapacidad puede atañer a las actividades
laborales y a las de ocio.(6)  
Según datos de la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (VI ENCT) el 74.2% de
los trabajadores señala sentir molestias en distintas zonas de su cuerpo que achaca a
posturas y esfuerzos derivados del trabajo que realizan. Entre las molestias más frecuentes
figuran las localizadas en la zona baja de la espalda (40%), la nuca/cuello (27%) y la zona alta
de la espalda (26%). La edad también es un factor a considerar, ya que en los trabajadores
entre 16 y 24 años la frecuencia es de un 65.8%, mientras que entre los de 65 años y más
llega al 80%.(7)
Las demandas físicas del puesto de trabajo referidas con mayor frecuencia son las de realizar
movimientos repetitivos de manos o brazos (55.4%) y las de mantener una misma postura

Página 9
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

prolongada (52.4%). También es importante la frecuencia de trabajadores muy expuestos a


“posturas dolorosas o fatigantes” (23.5%), a “manipular cargas”, ya sean personas u otras
cargas pesadas (24%), y a “realizar una fuerza importante” (18.5%).(7) 

También es un problema frecuente en muchas actividades deportivas, como la gimnasia, el


fútbol americano, la halterofilia, la lucha, el remo, la natación, el golf, el tenis y el béisbol.(6)  
Los estudios a largo plazo muestran que un tercio de los pacientes continúan con dolor lumbar
persistente o intermitente después de la primera crisis.(6) Los motivos para la recurrencia son
múltiples. Una razón del elevado índice de recurrencia podría ser la ausencia de recuperación
de los músculos multífidos tras una lumbalgia aguda.(6) Además, los pacientes que no
minimizan los factores de riesgo pueden sufrir episodios continuados de dolor.(6)  

3.3 ETIOLOGÍA
Dentro de las posibles causas de la lumbalgia aparecen importantes factores de riesgo, tanto
de origen físico (fuerza y manejo de cargas, movimientos repetitivos, posturas forzadas,
vibraciones, temperatura), psicosocial (alto nivel de exigencia en el trabajo, bajo nivel de
satisfacción, horario), como debido a factores individuales (edad, sexo, alimentación,
actividad). (2,4,7)
La obesidad, el sedentarismo y una inapropiada condición física, adquieren especial
importancia pues conllevan una debilidad de la musculatura abdominal y dorsal.
El tabaquismo también se estudió como causa de dolor lumbar ya que reduce el transporte
de nutrientes, al interior del disco de modo significativo después de tan sólo 20 a 30 minutos
tras el consumo de tabaco, lo que podría explicar la mayor incidencia de dolor lumbar en los
fumadores en comparación con los no fumadores.(7)
Sólo en el 15% de los casos se encuentra una causa fisiopatológica, clara responsable del
dolor. Esto es debido, principalmente, a dos causas: por una parte, a que son varias las
estructuras anatómicas de la columna que, solas o en combinación, pueden provocar dolor; y
por otra, a que el dolor es una experiencia personal y subjetiva, con una considerable
variabilidad interindividual en respuesta a estímulos aparentemente similares. (2)
En el 80-85 % de los casos se trata de una lumbalgia inespecífica, no se le puede atribuir el
problema a una lesión específica alguna, lo que implica que el dolor no se debe a fracturas,
traumatismos, ni enfermedades sistémicas.(3,7) 

Página 10
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

3.3.1 La hernia discal como causa de dolor lumbar


La hernia discal es la causa más frecuente del síntoma de dolor lumbar irradiado a miembro
inferior. (3)
La inervación del disco se produce a nivel del tercio externo del anillo fibroso, no obstante, se
ha comprobado que en los pacientes con lumbalgia crónica esta inervación está aumentada,
ya que se pueden observar terminaciones nerviosas en la parte interna del anillo fibroso e
incluso en el núcleo pulposo. (3)
Además, el dolor con la afección discal no es la simple consecuencia de un fenómeno
mecánico, sino que también es el resultado de un proceso inflamatorio en el que intervienen
tanto sustancias procedentes del disco como otras que llegan al sitio de lesión o se liberan en
los alrededores. Por lo que se puede afirmar que en estos pacientes se produce una
hipersensibilidad a consecuencia de una mayor inervación y un proceso inflamatorio asociado.
(3)
La hernia discal tiene una causa multifactorial, pudiendo influir en su aparición y desarrollo:
(3)

- La edad: debido a cambios en los componentes del disco; la diferencia entre anillo
y núcleo es menos evidente, las redes de elastina y colágeno se desorganizan y
se forman fisuras. Los cambios que sufre el disco con la edad son difíciles de
diferenciar con los cambios patológicos.

- Factores genéticos: mutaciones de genes de colágeno (II y XI), receptores de


vitamina D, interleukinas.

- Factores metabólicos: algunos estudios relacionan la aparición de arteriosclerosis


con la calcificación aórtica, con degeneración discal y lumbalgia. Otros señalan
como factor predisponente a la diabetes.

- Factores mecánicos: pueden actuar causando una degeneración discal u


originando la hernia propiamente dicha.

Esfuerzos o traumatismos pueden volver una hernia que previamente era asintomática,
sintomática.

Los discos levemente degenerados es más probable que se asocien con extrusiones del
núcleo que los no degenerados.

– Factores psicosociales: los pacientes que padecen hernias de disco a nivel lumbar
refieren alto nivel de estrés.(7)

Página 11
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

El disco intervertebral permite un movimiento armónico de la columna simultáneamente, sirve


de apoyo y distribuye las cargas durante el movimiento. En una hernia discal se produce una
anomalía o lesión causada por la degeneración de este disco. Este hecho conlleva una
disminución de la altura del espacio intervertebral y de la estabilidad del raquis, lo que hace
más sensible a la columna vertebral a los traumatismos o microtraumatismo, ya que soporta
peor las fuerzas compresivas, de cizallamiento y de deslizamiento.

El mecanismo típico de la producción de la lesión discal es el siguiente:

- Flexión de la columna vertebral hacia delante: al hacerlo el disco sufre más carga
en la parte anterior. Al ser de consistencia gelatinosa, el núcleo pulposo es
comprimido contra la pared posterior de la envuelta fibrosa.

- Carga de peso importante: al hacerlo se tiende a comprimir una vértebra contra la


otra, aumentando la presión dentro del disco.

- Extensión de la columna con el peso cargado: aumenta la presión discal, lo que


conlleva que la carga del peso va “estrujando” el núcleo pulposo hacia atrás con
más fuerza. Si la presión que ejerce contra la pared posterior de la envuelta fibrosa
es suficiente, la envuelta se desgarra (fisura discal), se abomba (protusión discal)
o se parte (hernia discal).(7)

3.4 CLASIFICACIÓN DE LAS LUMBALGIAS


Atendiendo a la duración de los síntomas, la lumbalgia puede definirse como(2):
- Lumbalgia aguda: con una duración inferior a 4 semanas.

- Lumbalgia subaguda: con una duración de entre 4 y 12 semanas.

- Lumbalgia crónica: con una duración superior a 12 semanas.

Además, se puede hablar de posibles tipos de lumbalgia según su origen(2):

Página 12
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

3.5 TRATAMIENTO DE LA HERNIA DISCAL

Tratamiento conservador (no quirúrgico) (2, 6, 8):

Siempre que no exista un déficit motor o sensitivo importante (falta de fuerza o de sensibilidad)
deberá iniciarse un tratamiento conservador consistente de forma progresiva en:

- Antinflamatorios, analgésicos, miorrelajantes y reposo.

- Rehabilitación y Fisioterapia

Tratamiento invasivo:

Si fracasan los tratamientos antes mencionados (denominados conservadores) se puede


indicar tratamientos mínimamente invasivos como:

- Infiltraciones por una Unidad del Dolor (epidurales, facetarias).

- Ozonoterapia: aplicación de infiltraciones de ozono en los puntos dolorosos


paravertebrales y a nivel intradiscal (siempre que el disco esté contenido). Los
resultados son paliativos y no pueden considerarse definitivos, aunque consiguen
una mejoría de la calidad de vida y en algunos pacientes solucionar el dolor durante
largas temporadas e incluso en un reducido grupo solucionar el dolor.

- Tratamiento quirúrgico percutáneo mínimamente invasivo. Existen diferentes


técnicas de tratamiento quirúrgico que deberán elegirse según el tipo de hernia
discal del paciente ya que los resultados dependerán de una buena selección del
paciente.

o Nucleoplastia, Núcleolisis por Radiofrecuencia e I.D.E.T. (IntraDiscal


ElectroTherapy).

o Discectomía percutánea manual o automatizada.

o Discectomía percutánea vía endoscópica y Laser.

- Tratamiento quirúrgico a cielo abierto mínimamente invasivo.

o Cirugía endoscópica interlaminar.

o Microcirugía.

Página 13
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

3.6 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO


La lumbalgia crónica es una patología muy frecuente en la población adulta, por lo que supone
mucho gasto sanitario, así como multitud de bajas laborales entre los trabajadores.
Para el manejo de las lumbalgias existe una extensa variedad de tratamientos, los cuales han
demostrado tener utilidad, pero en algunos casos, una evidencia científica controvertida.

En gran cantidad de ocasiones se desconoce la causa de esta patología, por lo que es más
difícil incidir sobre ella. De todas formas, es importante resaltar que es muy frecuente que este
dolor lumbar este causado por una hernia discal.

El tratamiento de los músculos estabilizadores de tronco parece ser una herramienta útil para
el manejo de la patología lumbar, pero también existen más técnicas para el manejo de estas
alteraciones, las cuales no son tan ampliamente utilizadas, bien sea por ausencia de
evidencia, miedo, inexperiencia del clínico, etc.

El fin último de este trabajo es conocer cuál de las dos técnicas puede ser de más ayuda a la
hora de afrontar la patología a estudio en la práctica clínica diaria, y que esto repercuta
positivamente en la evolución clínica de los pacientes intervenidos con las mismas.
Además, se pretende esclarecer un debate que enfrenta a dos “escuelas de pensamiento”,
las cuales tienen entre sus doctrinas el trabajo activo, o la manipulación vertebral.

Página 14
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

4. OBJETIVOS
4.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Mediante la realización de la presente revisión se pretende responder a la pregunta de
investigación ¿qué técnica es más eficaz para el tratamiento de la lumbalgia crónica
secundaria a hernia discal, el ejercicio terapéutico o la manipulación vertebral?
Esta pregunta se plantea atendiendo a la estructura PICO (Paciente, Intervención,
Comparación y Resultado) descrita por el doctor Mark Ebell.(9)

Según el esquema PICO podríamos extraer de esta cuestión:


 Paciente: personas con dolor lumbar debido a hernia discal.
 Intervención: manipulación lumbar.
 Comparación: ejercicio terapéutico.
 Resultados (objetivos): eficacia de las técnicas en niveles de dolor y discapacidad.

4.2 OBJETIVOS
4.2.1 General
Determinar qué técnica es la más eficaz entre ejercicio terapéutico y manipulación vertebral
en pacientes con lumbalgia crónica secundaria a hernia discal para la disminución del dolor y
el grado de discapacidad.

4.2.2 Específicos

 Evaluar el nivel de evidencia, el grado de recomendación y la calidad metodológica de


los estudios.
 Conocer la efectividad del ejercicio terapéutico en la disminución del dolor y sobre el
grado de discapacidad.
 Conocer la efectividad de la manipulación vertebral en la disminución del dolor y sobre
el grado de discapacidad.

Página 15
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

5. MATERIAL Y MÉTODOS
5.1 FECHA Y BASES DE DATOS
Se ha realizado una búsqueda sistemática de la bibliografía existente en las principales bases
de datos de ámbito sanitario para encontrar la información científica sobre el tema de estudio
anteriormente descrito. Esta búsqueda se realiza en julio del año 2018.

Dicha búsqueda se ha efectuado en las siguientes bases de datos:


 Pubmed
 Web of Science (WOS)
 Scopus
 Cochrane
 Fisioterapia Basada en la Evidencia (PEDro)

Partiendo de la pregunta de investigación en la que se basa este trabajo, se han seleccionado


las siguientes palabras clave para la realización de las búsquedas, junto a sus traducciones
al inglés y sinónimos según la Biblioteca Virtual de la Salud:(10)

 “Dolor lumbar crónico”: aparece la definición de este término en el servicio de


información en línea provisto por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados
Unidos como “dolor en la región lumbar que es prolongado”.(11)
 “Hernia discal”: según la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos,
“ocurre cuando todo o parte de un disco de la columna es forzado a pasar a través de
una parte debilitada del disco. Esto puede ejercer presión sobre los nervios cercanos
o la médula espinal”.(12)
 “Manipulación”: definida como “movimiento forzoso, seco, breve y único, efectuado en
forma pasiva sobre una articulación o su conjunto”.(13).
 “Ejercicio terapéutico”: según definición de la Universidad de Antioquía es la “actividad
programada con el objetivo de recuperar una función alterada”.(14)

Página 16
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

5.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN


Se han tenido en cuenta los siguientes criterios de inclusión y exclusión para la realización de
este trabajo.

Criterios de inclusión
Se han incluido artículos con las siguientes características:
 Artículos escritos en castellano, inglés o portugués.
 Estudios realizados en seres humanos.
 Pacientes que presentan patología de hernia lumbar.
 Se han incluido los siguientes tipos de artículos: metaanálisis, revisiones sistemáticas
(RS), ensayos clínicos aleatorizados (ECA), ensayos clínicos y guías de práctica
clínica.
 Artículos publicados en los últimos 5 años.
 Artículos que versen sobre manipulación vertebral o ejercicio terapéutico en dolor
lumbar crónico.

Criterios de exclusión
 Artículos duplicados.
 Estudios que presenten terapias combinadas.
 Artículos en los que se utiliza el Pilates o Yoga, o bien el método McKenzie como
método de ejercicio terapéutico.
 Artículos que presenten sujetos con patología específica lumbar diferente a la incluida
en el estudio como espondilolisis, espondilolistesis, fracturas, etc.
 Artículos que aborden técnicas de fisioterapia no incluidas en el estudio.

5.3 ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA


Se específica a continuación la estrategia de búsqueda llevada a cabo en este trabajo.
Se ha realizado previamente una búsqueda en la base de datos Cochrane, para comprobar
que no existiese una revisión sistemática (RS), de los últimos cinco años, sobre el tema que
se aborda en el presente estudio y que tenga como base la pregunta de investigación plan-
teada. Se han encontrado 2 artículos, de los cuales, ninguno da respuesta a nuestra pregunta
de investigación, por lo que se procede a iniciar la búsqueda en las distintas bases de datos.
Tras definir los criterios de inclusión y exclusión y haber realizado un sondeo de los resultados
en las diferentes bases de datos, se expone en la tabla la ecuación de búsqueda empleada
en cada base de datos, los resultados obtenidos en cada una de ellas y el número total de los
artículos finalmente seleccionados.

Página 17
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

En la base de datos “Pubmed” se ha utilizado el tesauro Medical Subjects Headings (MeSH)


en los términos "Low Back Pain", "Intervertebral Disc Displacement", “Exercise Therapy" y
"Manipulation, Spinal", además de sinónimos derivados del lenguaje natural. Se han seleccio-
nado 4 artículos finales de los 9 totales que se derivan de la ecuación de búsqueda. Estos 4
artículos se componen de 1 RS, 3 ECA y 1 estudio piloto.

En Web of Science (WOS) se han utilizado los términos del lenguaje natural: “low back pain”,
"chronic pain", "disc herniation", "intervertebral disc displacement", "spinal manipulation",
“trust”, "exercise therapy", "core stability exercise" y "control motor exercise". Se han encon-
trado 31 resultados, de los cuales se han seleccionado 4 (1 estudio prospectivo, 1 estudio
piloto, 1 estudio cuasi-experimental y 1 revisión de alcance).
En Scopus se han empleado los mismos términos que en WOS, y se seleccionan 3 artículos
(3 estudios prospectivos) del total de 24 resultados obtenidos.
En PEDro se han realizado dos búsquedas con las siguientes palabras de búsqueda: “inter-
vertebral disc displacement” y “disk herniation”; y en Cochrane se han utilizado como palabras
de búsqueda “disc herniation”, “intervertebral disk displacement” “spinal manipulation”, “core
stability exercice”, “motor control exercice” y “core stability exercice”. En ambas búsquedas se
encuentran 10 y 2 artículos respectivamente en los últimos cinco años, no incorporando nin-
guno de ellos a este trabajo por no cumplirse los criterios de inclusión y exclusión.
En las tablas II y III se muestran los términos empleados en la ecuación de búsqueda y sus
definiciones.

Tabla II. Ecuaciones de búsqueda y resultados.


Base de
Ecuación de búsqueda Límites Resultados Incluidos
datos
"Low Back Pain"[Mesh] AND
- Castellano, inglés o
("Intervertebral Disc
portugués.
Displacement"[Mesh] OR "disc
- Humanos.
herniation"[tiab]) AND ("Exercise
- Patología de hernia
Therapy"[Mesh] OR "Manipulation,
lumbar.
Spinal"[Mesh] OR "core stability
PubMed - Metaanálisis, 9 4
exercise"[tiab] OR "motor control
revisiones
exercise"[tiab]) AND
sistemáticas, ECA y
"2013/07/26"[PDAT] :
guías de práctica
"2018/07/24"[PDAT] AND
clínica.
"humans"[MeSH Terms] AND
- Últimos 5 años.
(Spanish[lang] OR Portuguese[lang]

Página 18
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

OR English[lang]) AND (Review[ptyp] - Manipulación


OR systematic[sb] OR Randomized vertebral o ejercicio
Controlled Trial[ptyp] OR Meta- terapéutico en dolor
Analysis[ptyp] OR Clinical Trial[ptyp]) lumbar crónico.
(TS= ("low back pain" OR "chronic
pain") AND TS= ("disc herniation" OR
"intervertebral disc displacement"))
WOS AND (TS=("spinal manipulation" OR 31 4
“trust”) OR TS=("exercise therapy" OR
"core stability exercise" OR "control
motor exercise"))
TITLE-ABS-KEY((("low back pain" OR
"chronic pain") AND ("disc herniation"
OR "intervertebral disc - Castellano, inglés o
displacement")) AND (("spinal portugués.
manipulation" OR "trust") OR - Humanos.
("exercise therapy" OR "core stability - Patología de hernia
exercise" OR "control motor lumbar.
exercise"))) AND (LIMIT-TO - Metaanálisis,
Scopus (PUBYEAR, 2018) OR LIMIT-TO revisiones 24 3
(PUBYEAR, 2017) OR LIMIT-TO sistemáticas, ECA y
(PUBYEAR, 2016) OR LIMIT-TO guías de práctica
(PUBYEAR, 2015) OR LIMIT-TO clínica.
(PUBYEAR, 2014) OR LIMIT-TO - Últimos 5 años.
(PUBYEAR, 2013)) AND (LIMIT-TO - Manipulación
(DOCTYPE, "ar") OR LIMIT-TO vertebral o ejercicio
(DOCTYPE, "re")) AND (LIMIT-TO terapéutico en dolor
(LANGUAGE, "English")) lumbar crónico. 
((DISC HERNIATION) OR
(INTERVERTEBRAL DISK
DISPLACEMENT)) AND ((SPINAL
Cochrane MANIPULATION) OR (CORE 2 0
STABILITY EXERCICE) OR (MOTOR
CONTROL EXERCICE) OR (CORE
STABILITY EXERCICE))
PEDro “intervertebral disc displacement” 0 0
PEDro “disc herniation” 10 0

Página 19
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

Tabla III. Términos MESH y definiciones.


Palabras clave Términos MeSH Sinónimos Definición (8)
Dolor agudo o crónico en las
regiones lumbar o sacra, el cual
puede asociarse con esguinces
“Dolor de la Región
“Low Back Pain” y distensiones musculo-
Lumbar”
ligamentosas, desplazamiento
del disco intervertebral y otras
afecciones.
Sensación dolorosa que
persiste por más de unos pocos
meses. Puede o no estar
asociada a trauma o
“Dolor Crónico” “Chronic Pain” enfermedad, y puede persistir
después que la lesión inicial a
sanado. Su localización,
características y duración son
más vagos que el dolor agudo.
Disco intervertebral en el que el
núcleo pulposo ha sobresalido
"Intervertebral
(o protruye) a través del anillo
“Hernia de disco” Disc “Disc Herniation”
fibroso circundante. Esto ocurre
Displacement”
con mayor frecuencia en la
región lumbar inferior.
Un régimen o plan de
actividades físicas diseñadas y
prescrita para objetivos
terapéuticos específicos. Su
“Terapia por “Exercise “Core Stability Exercise”
propósito es restaurar la función
ejercicio” Therapy” “Motor Control Exercise”
normal de los trastornos
musculoesqueléticos o para
reducir el dolor causado por
enfermedades o lesiones.
“Manipulación “Manipulation, Ajuste y manipulación de la
“Trust”
espinal” Spinal” columna vertebral.

Página 20
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

5.4 GESTIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA LOCALIZADA


Una vez que se han obtenido los artículos relacionados con la pregunta de investigación que
son seleccionados para este trabajo, se realizó manualmente el descarte de los artículos du-
plicados. Por otro lado, se ha empleado el gestor de referencias bibliográficas Mendeley, me-
diante el cual se elaboran las citas a lo largo del trabajo y las referencias bibliográficas.

5.5 SELECCIÓN DE ARTÍCULOS


Después de hacer las búsquedas, se realiza una primera selección de los artículos atendiendo
al título y resumen de estos. Posteriormente se ha llevado a cabo el descarte de los artículos
duplicados de forma manual y finalmente se desarrollado una segunda criba de los artículos
seleccionados, ya a texto completo teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.
En la figura 1 se expone un diagrama de flujo de las búsquedas realizadas, los resultados
obtenidos, el número de artículos duplicados, descartados y los finalmente seleccionados.

Figura 1. Diagrama de Flujo de la búsqueda.

Página 21
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

5.6 VARIABLES DE ESTUDIO


Para la realización de esta revisión se han tenido en cuenta las siguientes variables de estu-
dio:

1. Nivel de evidencia y el grado de recomendación.


- OXFORD
- JADAD
2. Dentro de cada estudio, se han tenido en cuenta las siguientes características:
- Autor y año.
- Tipo de estudio.
- Muestra.
- Objetivo del estudio.
- Intervención del estudio.
- Resultados.
- Conclusión.

En un examen más exhaustivo de los estudios incluidos en esta revisión, se ha observado


que la mayoría de estos realiza una valoración de:

3. Nivel de dolor.
4. Grado de discapacidad.

Estas dos valoraciones se han llevado a cabo en su gran mayoría a través de escalas de
medición de dolor tales como la Numeric Rating Scale (NRS) y Visual Analogic Scale
(VAS), y escalas para la valoración de la discapacidad como la Oswestry Disability Index
(ODI), o Rolland Morris Disability Questionnaire (RMDQ).

5. Calidad de vida o impresión de cambio.

Además, se han incluido en diversos estudios valoraciones de la calidad de vida o de


impresión de cambio mediante Nottingham Health Profile (NHP) o Patient´s Global
Impression of Change (PGIC).

También se ha utilizado el cuestionario Fear-Avoidance Beliefs Questionnaire (FABQ) para


evaluar las creencias de miedo-evitación respecto a las actividades físicas y en actividades
laborales.

Página 22
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

La ODI, junto con la RMDQ, es la más utilizada y recomendada a nivel mundial para medir la
incapacidad por dolor lumbar.
La escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry es un cuestionario autoaplicado, es-
pecífico para dolor lumbar, que mide las limitaciones en las actividades cotidianas.
La escala tiene 10 cuestiones con 6 posibles respuestas cada una. Cada ítem se valora de 0
a 5, de menor a mayor limitación. Si se marca la primera opción se puntúa 0 y 5 si la señalada
es la última opción. La puntuación total, expresada en porcentaje (de 0 a 100 %).
La primera pregunta hace referencia a la intensidad del dolor, precisando en las distintas op-
ciones la respuesta a la toma de analgésicos. Los restantes ítem incluyen actividades básicas
de la vida diaria que pueden afectarse por el dolor.(15)

El RMDQ debe ser usado en pacientes con lumbalgia que sepan leer, aunque lo hagan con
dificultad o no tengan estudios, y está diseñado para ser usado especialmente en Atención
Primaria. Debe contestarlo directamente el paciente, sin influencias de terceros ni necesidad
de ayuda del personal sanitario o auxiliar. Para responderlo, debe señalar las frases que se
aplican a su caso concreto en el momento en el que está respondiendo. Es importante que el
paciente señale exclusivamente las frases que describen su situación en el momento en el
que cumplimenta el cuestionario, y no las referidas a la situación en la que ha estado en el
pasado o cree puede estar en el futuro.
Para determinar el grado de incapacidad, basta contar el número de frases señaladas por el
paciente. Ése es el resultado. Los valores extremos oscilan entre 0 (ausencia de incapacidad
por lumbalgia) y 24 (máxima incapacidad posible).
Una incapacidad por debajo de 4 puntos es muy leve. Una variación en la puntuación sólo
tiene relevancia clínica si es de 2 o más puntos, aunque el dintel óptimo está entre 3 y 4.(16)

El NHP mide la calidad de vida relacionada con la salud en las secciones de energía, sueño,
emociones, dolor, movilidad y aislamiento social, así como la frecuencia de problemas rela-
cionados con la salud relacionados con el trabajo remunerado, las tareas domésticas, pasa-
tiempos, vida familiar, vida social, vida sexual y vacaciones. Consta de dos partes; la primera
está formada por 38 ítems pertenecientes a seis dimensiones de la salud: Energía (3 ítems),
Dolor (8 ítems), Movilidad física (8 ítems), Reacciones emocionales (9 ítems), Sueño (5 ítems),
y Aislamiento social (5 ítems). Los ítems representan diferentes estados de salud. Los indivi-
duos que contestan deben indicar para cada uno de ellos si son aplicables a su persona me-
diante respuesta "Sí/No". La segunda parte consiste en siete preguntas sobre la existencia de
limitaciones a causa de la salud en siete actividades funcionales de la vida diaria: en el trabajo,
las tareas domésticas, la vida social, la vida familiar, la vida sexual, las aficiones y el tiempo
libre.(17)

Página 23
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

La primera parte del cuestionario se valora de forma ponderal. Se le da un valor “0” a las
respuestas negativas y un valor “1” a las respuestas negativas, y se realiza la ponderación.
Las preguntas de la segunda parte del cuestionario pueden ser contestadas con una res-
puesta "Sí-No" y sólo pueden ser analizadas como variables categóricas.

La PGIC evalúa todos los aspectos de la salud de los pacientes y evalúa si ha habido una
mejora o una disminución en el estado clínico.(18)
Esta escala tiene dos partes: una en la que se evalúa si hubo algún cambio en cuanto a
limitaciones en la actividad, síntomas, emociones, calidad general de vida; esta parte está
puntuada de 1 a 7 en función de si no hubo cambios o si el paciente se encuentra mucho
mejor respectivamente. En una segunda parte la puntuación mide el grado de cambio desde
“mucho peor” a “mucho mejor” en una escala de 0 a 10 respectivamente.(19)
El FABQ es un cuestionario de 16 preguntas dividido en 2 partes: una para evaluar las creen-
cias de miedo-evitación respecto a las actividades físicas (FABQ-PA) y la otra evalúa creen-
cias de miedo-evitación en actividades laborales (FABQ-W).(20)
Para su puntuación se utilizarán los ítems: 2,3,4 y 5 para la subescala FABQ-PA y para eva-
luar la subescala FABQ-W se utilizarán los ítems 6,7,9,10,11,12 y 15.
Se considerará positiva a partir de una puntuación mayor de 14 en la FABQ-PA y 34 en la
FABQ-W.
Para facilitar la comprensión de las variables de estudio que se han tenido en cuenta en la
realización de este trabajo, se incluye a continuación la tabla IV, con la síntesis de las varia-
bles de estudio.
Tabla IV. Síntesis de las variables de estudio.

Variables de estudio Test / Escalas / Instrumentos

Nivel de evidencia y grado  OXFORD


de recomendación  JADAD

 Autor y año.
 Tipo de estudio.
 Muestra.
Características de cada
 Objetivo del estudio.
estudio
 Intervención del estudio.
 Resultados.
 Conclusión.
 Numeric Rating Scale (NRS)
Nivel de dolor
 Visual Analogic Scale (VAS)

Página 24
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

 Oswestry Disability Index (ODI)


Grado de discapacidad
 Rolland Morris Disability Questionnaire (RMDQ)
 Nottingham Health Profile (NHP)
Calidad de vida o
 Patient´s Global Impression of Change (PGIC)
impresión de cambio
 Fear-Avoidance Beliefs Questionnaire (FABQ)

5.7 NIVEL DE EVIDENCIA, GRADO DE RECOMENDACIÓN Y CALIDAD

METODOLÓGICA
El nivel de evidencia y el grado de recomendación de los artículos seleccionados han sido
analizados mediante la escala “Oxford Centre for Evidence Based Medicine” (OXFORD).
La escala OXFORD se caracteriza por valorar la evidencia según el área temática o escenario
clínico y el tipo de estudio que involucra al problema clínico en cuestión. Gradúa la evidencia
de acuerdo al mejor diseño para cada escenario clínico, otorgándole intencionalidad, agre-
gando las RS en los distintos ámbitos.(21)
Esta escala se divide 4 grados de recomendación (A-D) con subapartados para el análisis del
nivel de evidencia que se extiende desde el nivel 1a (nivel de evidencia más alto), al nivel 5 el
más bajo. Se puede ver esta división en el Anexo I.

Además, se ha evaluado la calidad metodológica de los ensayos clínicos que se han incluido
en esta revisión, para lo cual se ha utilizado la escala de “Alejandro Jadad” (JADAD).
La escala de Jadad sólo considera aquellos aspectos relacionados con los sesgos referidos
a: la aleatorización, el enmascaramiento de los pacientes y del investigador al tratamiento
(conocido como doble ciego), y la descripción de las pérdidas de seguimiento.(22)
Esta escala se compone de 5 ítems siendo la puntuación máxima 5 y la mínima 0. Si la pun-
tuación es inferior a 3, el ensayo se considera de baja calidad.(23) Se puede ver esta escala
en el Anexo II.

Página 25
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

6. RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en los diferentes estudios incluidos en
esta revisión, atendiendo a los objetivos de la misma y a las variables de estudio.

6.1 NIVEL DE EVIDENCIA, GRADO DE RECOMENDACIÓN Y CALIDAD

METODOLÓGICA
Tras analizar el nivel de evidencia y grado de recomendación de los artículos que se han
incluido en el presente estudio se observan resultados controvertidos. El nivel de evidencia y
grado de recomendación es considerado bueno en un ensayo clínico (29) con un nivel de 1b.
Sin embargo, se puede observar un bajo nivel de evidencia y, por lo tanto, grado de recomen-
dación en dos estudios (27,28), con un nivel 3b. Los demás artículos están comprendidos
entre puntuaciones de 2a (34) a 2c (33), siendo 2b la puntuación más repetida.
Los artículos fueron analizados según su calidad metodológica mediante la Escala Jadad,
dando un resultado pobre, puesto que ninguno de los estudios tiene una puntuación igual o
superior a 3, puntuación mínima para que un ensayo se considere de buena calidad.

6.2 SELECCIÓN DE ARTÍCULOS


Se han incluido un total de 11 artículos en esta revisión bibliográfica después de su búsqueda
y selección en diferentes bases de datos. De la base de datos PubMed se han seleccionado
4 artículos (1 RS, 2 ECA, 1 estudio piloto); 4 artículos se han seleccionado de la base de datos
Web of Science (1 estudio prospectivo, 1 estudio piloto, 1 estudio cuasiexperimental y 1
revisión (de alcance)); de la base de datos Scopus se han seleccionado un total de 3 artículos
(3 estudio prospectivo). En las bases de datos PEDro y Cochrane ningún artículo ha sido
incluido por no cumplir los criterios de inclusión y exclusión.

6.3 CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA


Se puede destacar, en cuanto al número de pacientes incluido en cada estudio, una gran
variabilidad del tamaño muestral de algunos con respecto a otros. El estudio de Leeman et
al., de 2014 (24) ha sido el que más pacientes ha incluido con un total de 148, mientras que
el estudio de Shokri et al., de 2018 (25) el que menos pacientes ha incluido, con un total de
20 pacientes.
En cuanto al rango de edad, se ha observado que en la totalidad de los estudios se han
incluido pacientes adultos, llegando desde los 18 años hasta un máximo de 65 años.
Los datos principales obtenidos de cada artículo (autor y fecha, tipo de estudio, muestra,
objetivo, intervención, resultados, conclusiones) se exponen en las siguientes tablas.

Página 26
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación vertebral

Tabla V.i Resultados de los estudios experimentales.


Tipo de
Autor y año Muestra Objetivo Intervención Resultado NE GR CM
estudio
Investigar los efectos de
El dolor de pierna disminuyó más
ejercicios dinámicos
en el grupo de estudio en
supervisados de estabilización
comparación con el grupo control.
44 pacientes lumbar durante la rehabilitación Ejercicios
Las puntuaciones de movilidad
intervenidos con postoperatoria en la movilidad dinámicos de
Ensayo clínico espinal demostraron mayores
S. Demir; microdiscectomía espinal, el dolor, el estado estabilización
aleatorizado incrementos en el grupo de 1b B 1
et al. lumbar. funcional, el regreso al trabajo, lumbar y
(ECA) estudio. Se observaron
(29) (edad entre 20-65 la calidad de vida y la actitud de ejercicios en
reducciones estadísticamente
años). miedo/regresión de los casa.
mayores en el grupo de estudio
2014 pacientes que se sometieron a
con respecto a los puntajes ODI y
microdiscectomía lumbar por
FABQ.
primera vez.
Los ejercicios dinámicos de estabilización lumbar pueden recomendarse a pacientes que siguen una cirugía de
Conclusiones columna debido a sus beneficios para reducir el dolor, aumentar la movilidad espinal y garantizar un retorno más
rápido al período de trabajo.
Abreviaturas: ECA: Ensayo clínico aleatorizado; ODI: Oswestry Disability Index; FABQ: Fear-Avoidance Beliefs Questionnaire;
NE. Nivel de evidencia; GR: Grado de recomendación; CM: Calidad metodológica.
Página 27
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación vertebral

Tabla V.ii Resultados de los estudios experimentales.


Tipo de
Autor y año Muestra Objetivo Intervención Resultado NE GR CM
estudio
Comparar los resultados de Ejercicios dirigidos a No hubo diferencias entre
Ensayo clínico 61 participantes la función clínica y muscular músculos del tronco grupos en resultados de la
J.J. Hebert;
aleatorio intervenidos con de pacientes asignados al específicos, incluido función clínica o muscular.
et al.
(ECA) (de discectomía lumbar azar para recibir la facilitación del Todos experimentaron mejoras 2b B 2
(30)
grupos (edad entre 18-65 rehabilitación multimodal multífido lumbar en la mayoría de los
paralelos) años). temprana después de la (LM) o ejercicios resultados medidos
2013
discectomía lumbar. generales de tronco. (discapacidad y dolor).
Conclusiones Los participantes en ambos grupos mejoraron la mayoría de los resultados medida.

Determinar y comparar los Ambos grupos de tratamiento


31 pacientes con LDH efectos de los programas mostraron mejoras
Ejercicios de
D. Bayraktar; y dolor o discapacidad de ejercicios de estabilidad significativas en todos los
estabilidad de
et al. Estudio piloto funcional durante al central realizados en dos resultados. No se encontraron 2b B 2
CORE en tierra o
(31) menos 3 meses. entornos diferentes en diferencias en la cantidad de
agua.
(edad 18-65 años). pacientes con hernia de cambio después de la
2016 disco lumbar. intervención.
El entrenamiento de estabilización central realizado en tierra o en agua podría ser beneficioso en pacientes con LDH y
Conclusiones
no hay diferencia entre los ambientes.
Abreviaturas: ECA: Ensayo clínico aleatorizado; LDH: Hernia de disco lumbar; ODI: Oswestry Disability Index; FABQ: Fear-Avoidance
Beliefs Questionnaire; NE. Nivel de evidencia; GR: Grado de recomendación; CM: calidad metodológica

Página 28
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación vertebral

Tabla V.iii Resultados de los estudios experimentales.


Tipo de
Autor y año Muestra Objetivo Intervención Resultado NE GR CM
estudio
Analizar la eficacia de
El programa de fisioterapia con
ejercicios de fortalecimiento,
Ejercicios ejercicios de retroalimentación
25 pacientes con estiramiento y
seleccionados fue más eficiente que el
hernia discal retroalimentación sobre la
individualmente. programa de fisioterapia con
confirmada fuerza de los músculos
Lendraitienė, E.; Estudio piloto Ejercicios de terapia de ejercicio con 2b B 0
radiológicamente. estabilizadores del tronco, el
et al. retroalimentación, cabestrillo cuando se corrigió el
(edad media dolor y la discapacidad
(32) fortalecimiento y desequilibrio en la fuerza
48,28 años) funcional en sujetos con hernia
estiramiento. muscular del estabilizador del
de disco confirmada
2016 tronco.
radiológicamente.
Tanto la fisioterapia con terapia de ejercicio con cabestrillo y la fisioterapia con ejercicios de retroalimentación
Conclusione estadísticamente redujeron significativamente la discapacidad funcional y aliviaron el dolor de espalda en reposo y en
s el esfuerzo. Sin embargo, la fisioterapia con ejercicios de retroalimentación fue más efectiva para restablecer el
equilibrio de la fuerza muscular del estabilizador del tronco.
Abreviaturas: NE. Nivel de evidencia; GR: Grado de recomendación; CM: calidad metodológica

Página 29
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación vertebral

Tabla V.iv Resultados de los estudios experimentales.


Autor y año Tipo de estudio Muestra Objetivo Intervención Resultado NE GR CM
Comparar el dolor auto Tratamiento con NRI o SMT. No se encontraron
informado y la "mejoría" de los Se recogieron datos de dolor diferencias
102
Estudio pacientes con hernia de disco de escala de calificación significativas para el
diagnosticados
prospectivo lumbar sintomática, numérica (NRS) antes del dolor auto informado
de hernia
Peterson, C.K.; (EP) de confirmada por resonancia tratamiento. Un mes o mejoría entre los 2
discal lumbar 2b B -1
et al. (26) efectividad magnética, tratada con terapia después del tratamiento, los grupos.
mediante
comparativa de de manipulación espinal (SMT) niveles de dolor NRS y la Se informó "mejoría"
resonancia
2013 cohortes mediante alta velocidad y baja mejoría general se evaluaron en el 76.5% de los
magnética.
amplitud, o inyecciones de raíz utilizando la impresión global pacientes SMT y en el
nerviosa (NRI) del paciente 62.7% del grupo NRI.
La mayoría de los pacientes tratados mediante ambas técnicas que padecían dolor radicular y hernia discal informó
Conclusiones
de una reducción significativa y clínicamente relevante en cuanto a nivel de dolor y percepción global de cambio.

Abreviaturas: EP: Estudio prospectivo; SMT: Terapia de manipulación espinal; NRI: Inyecciones de raíz nerviosa;
NRS: Escala de calificación numérica; NE. Nivel de evidencia; GR: Grado de recomendación; CM: Calidad metodológica.

Página 30
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación vertebral

Tabla V.v Resultados de los estudios experimentales.


Autor y año Tipo de estudio Muestra Objetivo Intervención Resultado NE GR CM
72
Determinar si hay una
diagnosticados "Mejora" relevante
Estudio diferencia en los resultados
de hernia de Terapia de manipulación entre pacientes con y
prospectivo entre pacientes con hernia de
Annen M.; disco lumbar espinal (SMT) sin cambios Modic y 3b B -1
(EP) de disco lumbar (LDH) con Modic
et al. (27) mediante aquellos con Modic I
resultados positivo y negativo tratados
resonancia vs. II.
con SMT.
2016 magnética.
Los pacientes que presentan cambios Modic informaron niveles más altos de mejoría clínicamente relevante en 2
Conclusiones semanas, 3 y 6 meses, en comparación con pacientes Modic negativos. Sin embargo, en 1 año, pacientes con
Modic I fueron bastante menos propensos a informar "mejoría", sugiriendo que podrían recaer.
Abreviaturas: EP: Estudio prospectivo; LDH: Hernia de disco lumbar; SMT: Terapia de manipulación espinal; NE. Nivel de evidencia;
GR: Grado de recomendación; CM: Calidad metodológica.

Página 31
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación vertebral

Tabla V.vi Resultados de los estudios experimentales.


Tipo de
Autor y año Muestra Objetivo Intervención Resultado NE GR CM
estudio
Se informó una mejoría significativa
para todos los resultados en todos
los puntos temporales. A los 3
148 pacientes Evaluar a los pacientes con dolor
meses, el 90.5% de los pacientes
con dolor lumbar y dolor en las piernas
Estudio habían mejorado. Al año un 88.0%
lumbar, dolor debido a LDH confirmada por Manipulación
S. Leemann; prospectivo habían mejorado. Aunque han
en las piernas, imágenes de resonancia espinal 2b B -1
et al. (24) (EP) de mejorado un mayor porcentaje de
y LDH (edad magnética, que son tratados con lumbar
cohorte pacientes agudos a los 3 meses,
entre 18-65 manipulación vertebral de gran
2014 más del 81% de los crónicos
años) velocidad y baja amplitud.
refirieron mejoría en esta línea
temporal, y un 89.2% refirieron
mejorías al año de seguimiento.
Gran porcentaje de pacientes con hernia discal lumbar aguda y crónica tratados con manipulación vertebral de gran
Conclusiones
velocidad y baja amplitud informó de una mejoría clínicamente relevante.
Abreviaturas: EP: Estudio prospectivo; LDH: Hernia de disco lumbar NE. Nivel de evidencia;
GR: Grado de recomendación; CM: Calidad metodológica

Página 32
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación vertebral

Tabla V.vii Resultados de los estudios experimentales.


Tipo de
Autor y año Muestra Objetivo Intervención Resultado NE GR CM
estudio
El propósito de este Una mayor proporción de pacientes con
68 pacientes con
estudio fue evaluar si las secuestro de disco reportaron una
hernia de disco
características mejoría relevante en cada punto de
lumbar
específicas, tales como la tiempo, sin alcanzar significación
EP de confirmada
Ehrler M.; ubicación axial y tipo de SMT estadística. Los pacientes con el 3b B -1
resultados mediante
et al. (28) hernia, se asocian con los secuestro de disco tenían
resonancia
resultados de pacientes significativamente mayor reducción de
magnética. (edad
2016 de LDH sintomáticos dolor en las piernas en 1 mes, en
entre 18-65 años)
tratados con la SMT comparación con aquellos con extrusión.
Los pacientes con hernias de disco secuestrado tratados con SMT al nivel de la hernia reportaron niveles
Conclusiones significativamente más altos de reducción de dolor en las piernas en 1 mes y un mayor porcentaje de mejora
reportado en todos los puntos de recogida de datos, sin alcanzar significación estadística.
Abreviaturas: EP: Estudio prospectivo; LDH: Hernia de disco lumbar; SMT: Terapia de manipulación espinal;
NE. Nivel de evidencia; GR: Grado de recomendación; CM: Calidad metodológica.

Página 33
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación vertebral

Tabla V.viii Resultados de los estudios experimentales.


Tipo de
Autor y año Muestra Objetivo Intervención Resultado NE GR CM
estudio
Se observó una mejora media
significativamente mayor en el dolor de
espalda y pierna en la 5º sesión y 1 mes
Investigar el efecto de la
20 pacientes con después de la terapia de manipulación
manipulación lumbar y
hernia de disco Manipulación espinal. Los cambios medios en ODI en
sacroilíaca sobre el dolor y
Estudio lumbar lumbar en la quinta sesión y 1 mes después del
E. Shokri; la discapacidad funcional
cuasiexperime confirmada por rotación y tratamiento también mostraron una 2b B -1
et al. (25) en pacientes con hernia
ntal resonancia manipulación mejoría significativa. El MCIC para las
de disco lumbar
magnética. (edad sacroilíaca. puntuaciones de NRS y ODI en el
2018 concomitante con
entre 20-50 años) presente estudio no fue clínicamente
hipomovilidad sacroilíaca.
significativo en la quinta sesión o en el
seguimiento de 1 mes.

Cinco sesiones de manipulación lumbar y manipulación sacroilíaca potencialmente pueden mejorar el dolor y la
Conclusiones
discapacidad funcional en pacientes con hernia de disco lumbar confirmada mediante resonancia magnética.
Abreviaturas: ODI: Oswestry Disability Index; MCIC: Minimal clinically important change; NRS: Escala de calificación numérica;
NE. Nivel de evidencia; GR: Grado de recomendación; CM: calidad metodológica

Página 34
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación vertebral

Tabla VI. Resultados de las revisiones.


Tipo de Estudios
Autor y año Objetivo Resultado NE GR
artículo incluidos
Revisión
J.J. Wong; et al. Los pacientes con hernia discal
sistemática 13 guías de
(33) Evaluar la calidad metodológica de estas lumbar con radiculopatía
de guías de práctica 2c B
guías y orientar la atención. pueden beneficiarse de la
práctica clínica
2017 manipulación espinal.
clínica
Los programas de
Identificar las prácticas actuales y las
rehabilitación, en su mayor
medidas de resultados informados por los
A-A. Marchand; parte, incluyen algún tipo de
pacientes y objetivos pertinentes con
et al. ejercicios de fortalecimiento
Revisión de respecto a los protocolos de rehabilitación
(34) 29 estudios. solos o en combinación con 2a B
alcance dirigidos a la columna lumbar en los
ejercicios de estabilización,
parámetros del procedimiento
2016 acondicionamiento aeróbico,
perioperatorio con el fin de informar a la
estiramiento, o la educación
práctica clínica y la investigación futura.
para la salud.
Abreviaturas: NE. Nivel de evidencia; GR: Grado de recomendación

Página 35
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral
6.4 ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE TRATAMIENTOS
En esta revisión se han seleccionado 11 artículos en los que el tratamiento para la patología
a estudio consiste bien en el ejercicio terapéutico o bien en la manipulación vertebral.
A continuación, se analizarán los resultados de cada uno de los artículos en función del tipo
de tratamiento utilizado.

6.4.1 Ejercicio terapéutico

En el estudio de Bayraktar et al. de 2016 (31) se han incluido un total de 31 pacientes de 18


a 65 años de edad, diagnosticados de hernia discal mediante resonancia magnética, que
sufren dolor o discapacidad desde hace al menos 3 meses. El tratamiento recibido tuvo una
duración de 8 semanas realizando sesiones 3 veces a la semana, 60 minutos al día. La
intervención comenzaba siempre con 10 minutos de ejercicios de calentamiento consistentes
en caminar y realización de estiramientos. Y posteriormente se realizaban 5 minutos de vuelta
a la calma, con estiramientos y ejercicios de relajación.
La intervención para el grupo principal (grupo de terapia “en tierra”, ya que es el que nos
interesa para esta revisión) consistió en ejercicios de estabilidad de CORE en diferentes
posiciones (cuadrupedia, en sedestación sobre base inestable, de pie, etc). Se les pidió a los
pacientes que mantuvieran una posición neutra de la columna lumbar.
La progresión del ejercicio se realizó mediante el cambio de posiciones, añadiendo
resistencias elásticas a los movimientos de las extremidades, y aumentando la resistencia.
Esta progresión se produjo cada 2 semanas.
Se produjo un aumento de 12 puntos a las 8 semanas en ODI, y una mejora de 5 puntos en
RMDQ. En el NHP se produjo una mejoría de 71 puntos.
Los niveles de dolor se han disminuido 23 mm en reposo y 30 mm en actividad en una VAS
de 100 mm.

En el estudio de Lendraitiené et al, de 2016 (32) se han incluido un total de 25 pacientes (15
mujeres y 10 varones) con hernia de disco lumbar confirmada radiológicamente. La edad
media de los sujetos es de 48,28 años. Además, los pacientes indicaron una duración media
del dolor de 16,76 meses (en el grupo de intervención 1 fue de 18,06 frente a 15,71 del grupo
2).

Se ha dividido a los pacientes en dos grupos de estudio:

– Uno de los grupos ha recibido un programa de fisioterapia consistente en ejercicios


convencionales en diferentes posiciones. El énfasis en este caso se ha puesto en

Página 36
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral
ejercicios de fortalecimiento muscular postural y ejercicios de estiramiento. Se
aplicó el tratamiento con un equipamiento Redcord, en el que todo el cuerpo o una
cierta parte de él fue suspendido en cuerdas, creando así una condición de
inestabilidad controlada y eliminando el efecto de la gravedad. En un primer
momento se llevaron a cabo ejercicios isométricos de menor intensidad de los
músculos en cuestión; posteriormente también se enfatizó sobre los músculos
antagonistas, incidiendo así al mismo tiempo sobre la estabilización y la función
dinámica.

– En el segundo grupo se han realizado los mismos tipos de ejercicios, pero en vez
de utilizar un equipamiento Redcord para la suspensión, se ha utilizado una
máquina de entrenamiento “Dr. Wolf” con retroalimentación, con ejercicios
diseñados para fortalecer los músculos estabilizadores de tronco. Esta máquina
permite la realización de pequeños rangos de movimiento y ejercicios de
coordinación que requiere garantizar la estimulación del músculo transverso del
abdomen y del multífido lumbar. Las sesiones en ambos grupos tenían una
duración de 40 minutos y cada sesión se realizaba 6 veces a la semana.

En este estudio se ha evaluado el dolor tanto en reposo como en esfuerzo. En el primer grupo
de estudio la puntuación media de la intensidad de dolor en reposo antes de la terapia fue
4,27, y tras la terapia 2,64. Para el segundo grupo, la puntuación media de la intensidad de
dolor en reposo antes de la terapia fue de 3,93, tras el tratamiento fue de 2,07.
La evaluación media de la discapacidad (evaluada mediante el cuestionario Oswestry) para
el primer grupo fue de 20,36 antes de recibir el tratamiento y 13,36 tras el tratamiento. Para el
segundo grupo fue de 17,43 antes del tratamiento, y 10,43 tras el tratamiento.

En el ensayo de Hebert et al., de 2015(30) se han incluido un total de 61 participantes de 18


a 60 años que han sido intervenidos de una hernia discal mediante una discectomía lumbar
en un único nivel.
Se ha dividido a los sujetos en dos grupos de estudio. Uno recibió un protocolo de ejercicios
generales de tronco, mientras el otro recibió un protocolo de ejercicios específicos de tronco.
El tratamiento se inició dos semanas después de la operación, y tuvo una duración de 8
semanas.
Los pacientes fueron instruidos en la importancia de limitar la sedestación, evitar la flexión
lumbar, mantener una mecánica corporal adecuada durante las actividades de la vida diaria.
Además, se les enseñó a los pacientes a contraer el transverso del abdomen sin contraer el
oblicuo interno. Durante las 2-3 primeras semanas los participantes recibieron un protocolo
de ejercicios específicos no incluidos en el protocolo de ejercicios generales.
Página 37
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral
Los participantes del grupo del protocolo de ejercicios generales recibieron ejercicio aeróbico,
ejercicios para mejorar el rango de movimiento y ejercicios de fortalecimiento. Se animó a los
participantes a realizar caminata diaria durante 20 minutos al día, progresando a 60 minutos
al día al final de las 8 semanas.
En este caso se han realizado ejercicios en cuadrupedia de elevación de una pierna, elevación
de pierna y brazo contralaterales, ejercicios de puente en decúbito supino con y sin elevación
de una pierna, soporte lateral horizontal con flexión y extensión de rodillas.
Los participantes del grupo del protocolo de ejercicios específicos de tronco recibieron los
mismos ejercicios que los del otro grupo, pero añadiendo ejercicios de contracción voluntaria
de multífido lumbar, co-contracción de transverso y multífido, y ejercicios de control abdominal.
La evaluación se realizó 2 semanas antes de la cirugía, 2 semanas después de esta, y una
evaluación postoperatoria de 10 semanas. La evaluación postoperatoria final se realizó por
correo electrónico o por teléfono a los 6 meses después de la cirugía.
En la siguiente tabla (tabla VII) se pueden observar las variables a estudio más importantes
analizadas en las diferentes líneas temporales de la intervención.

Tabla VII. Variables de estudio analizadas en el trabajo de Hebert et al.(30)


Grupo 1 Grupo 2
Postoperatorio 30,6 31,4
Discapacidad
10 semanas 13,6 15
(Oswestry)
6 meses 15 10,1
Postoperatorio 2,5 2,6
Intensidad de dolor
10 semanas 1,6 1,7
lumbar
6 meses 1,5 1,6
Postoperatorio 1,8 2,4
Intensidad de dolor
10 semanas 1 1,4
en la pierna
6 meses 0,7 0,5
Impresión global de 10 semanas 4,9 5
cambio 6 meses 3,9 5,5

En el ensayo de Demir et al., de 2014(29) se han incluido un total de 44 pacientes intervenidos


de una hernia discal lumbar mediante microdiscectomía lumbar. Los pacientes tenían una
edad comprendida entre los 20 y los 65 años. No hubo diferencias significativas entre los
grupos en cuanto al nivel que ha sido operado.
En este caso se ha dividido a los sujetos en dos grupos de estudio con 22 pacientes cada
grupo (un grupo de estudio en el que se llevó a cabo un programa de ejercicios de

Página 38
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral
estabilización lumbar dinámica y ejercicios en el hogar, frente a un grupo control en el que
sólo se llevaron a cabo ejercicios en el hogar).
El grupo de estudio comenzó con los ejercicios la 4ª semana tras la operación. Se ha realizado
un programa de 45 minutos diarios de ejercicios en el hogar consistentes en estiramientos,
“ejercicios de fortalecimiento de movimientos globales de inclinación, flexión y extensión de
pelvis y tronco”.
Este grupo realizó además un programa de ejercicios de estabilización lumbar dinámica, que
comenzó en todos los casos con 10-15 minutos de ejercicios de estiramiento para extensores
del raquis, flexores de cadera y estiramiento de tendones de Aquiles. Los ejercicios de
estabilización lumbar dinámica consistieron en ejercicios de cuadrado lumbar, fortalecimiento
abdominal, ejercicio de puente con el uso de una pelota, enderezamiento del músculo
abdominal externo, levantar una pierna en “posición de arrastre”, levantar los brazos cruzados
y las piernas en “posición de arrastre”, y ponerse de cuclillas dando un paso al frente mientras
se está de pie.
Los ejercicios de estabilización lumbar dinámica se realizaron 3 veces a la semana en clínica
con la supervisión de un fisioterapeuta, repitiendo las instrucciones para los ejercicios, las
cuales fueron seguidas por los pacientes.
El grupo control sólo recibió un programa de ejercicios para su realización en casa, los cuales
los ejecutarían diariamente.
Los pacientes recibieron programas de ejercicio escritos para su seguimiento.
Se han efectuado los programas en base a 4 semanas de tratamiento, empezando con 10
repeticiones por ejercicio al día, avanzando hacia 15 repeticiones al día con el paso de las
semanas. Estas sesiones estaban programadas para durar 45 minutos. La progresión en los
ejercicios se realizó en base a la tolerancia al ejercicio y el rendimiento de los pacientes.
Se ha realizado una llamada telefónica una vez a la semana para motivar a los pacientes en
ambos grupos.
Se ha observado una disminución del dolor lumbar en ambos grupos, así como una
disminución del dolor en la pierna (mayor disminución en el grupo de estudio).
Se produjo una disminución en las puntuaciones de ODI y FABQ relacionadas con las
actividades físicas y profesionales en el grupo de estudio en el sexto mes en comparación con
el primer mes, pero no hubo diferencias significativas entre los grupos en estas mediciones.

En la revisión de Andrée-Anne Marchand et al., de 2016(34) se habla de las diferentes


modalidades de rehabilitación perioperatoria tras cirugía lumbar.
En cuanto a la rehabilitación tras discectomía, se observó que se incluyen protocolos que
investigan los efectos del fortalecimiento de los músculos extensores del tronco,
fortalecimiento de los músculos abdominales, de la espalda y las extremidades inferiores,
programas generales de acondicionamiento; y ejercicios dinámicos de estabilización lumbar.
Página 39
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral
Se identifican mejoras significativas en los grupos de intervención para la fuerza abdominal,
movilidad de la cadera, movilidad lumbar, niveles de actividad, satisfacción con respecto a la
atención recibida y retorno al trabajo y actividades laborales. Además, los ejercicios de flexión
de cadera y rodilla de forma temprana redujeron el tiempo hasta la movilidad independiente y
el regreso a la actividad laboral. La coactivación de los músculos profundos mejoró el dolor
en las piernas y la discapacidad. También el entrenamiento isocinético de la extensión lumbar
“proporcionó” pequeños cambios clínicos significativos.

6.4.2 Manipulación vertebral

En el estudio de Peterson et al., de 2013(26) se han incluido un total de 102 pacientes


diagnosticados de hernia de disco lumbar mediante resonancia magnética. Se han dividido
los pacientes en dos grupos de 51 participantes cada grupo. Uno de los grupos ha recibido
inyecciones en la raíz nerviosa, el otro grupo ha sido tratado mediante manipulación vertebral
de alta velocidad y baja amplitud.
En este caso nos centraremos en el análisis de este último grupo dado que es una de las
terapias que nos interesa para este estudio.
La manipulación específica de la columna lumbar en este caso dependía de si la hernia se
trataba de una hernia de disco intraforaminal o paramedial, modificando la posición del
paciente para la realización de la técnica.
De los pacientes que recibieron SMT, el 76,5% informaron estar “mejor” o “mucho mejor” en
la escala PGIC. Se produjo una disminución del 60% para la puntuación en NRS en este
grupo, pasando de unos datos iniciales de 6,34 de media a unos datos finales de 2,52 de
media. Todos los pacientes crónicos incluidos en este estudio (15 pacientes) han reportado
estar mejor o igual después de un mes, el 53% han referido haber mejorado.

En el estudio de Leemann et al., de 2014(24) se han incluido un total de 148 pacientes con
hernia de disco lumbar diagnosticada mediante resonancia magnética, con edades
comprendidas entre los 18 y los 65 años. De todos estos pacientes, 79 tenían síntomas de
menos de 4 semanas (por lo que fueron calificados de agudos, mientras que 37 tenían
síntomas de 3 meses o más, y fueron etiquetados como crónicos.
Estos pacientes han sido tratados mediante manipulación vertebral lumbar de alta velocidad
y baja amplitud, aunque esta manipulación era dependiente de si la hernia de disco era
intraforaminal o paramedial, realizando modificaciones en la posición del paciente durante la
terapia.
El 70% de los pacientes totales de este estudio informaron de mejoría clínicamente relevante
a las 2 semanas del inicio del tratamiento. A los 3 meses, esta cifra era de 90,5%, y luego se
estabilizó a los 6 meses y 1 año.
Página 40
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral
Concretamente para los pacientes crónicos, más del 81% de estos dijo haber mejorado a los
3 meses, y el 89,2% ha referido mejoras al año de seguimiento.

Los niveles de dolor lumbar según NRS para estos pacientes se redujo desde una media
inicial de 5,78 a 2,08 a los 3 meses, y el dolor de piernas también disminuyó de 4,56 al inicio,
a 0,88 a los 3 meses.

En el estudio de Ehrler et al., de 2016(28) se han incluido un total de 68 pacientes con hernia
de disco lumbar sintomática. Todos estos pacientes estaban comprendidos en el rango de
edad entre 18 y 65 años. Se ha tratado a los pacientes mediante manipulación vertebral de
alta velocidad y baja amplitud, con modificaciones en función de la localización de la hernia.
Los pacientes con hernia paracentral más foraminal tenían una reducción del dolor de 3,7 en
una escala NRS en comparación con una reducción de 1,0 en los pacientes que padecían
hernia foraminal. No hubo diferencias significativas entre los dos grupos para el dolor en la
pierna o las puntuaciones de cambio en ODI.
Los pacientes con “extrusión” de disco informaron de una reducción media del dolor de 3,32
en comparación con los pacientes con “secuestro de disco”, que informaron de una reducción
de 1,78.
Más del 77% de los pacientes con “secuestro de disco” informó de mejora relevante
clínicamente, comparado con un 66,7% de los pacientes con “extrusión”

En el estudio de Michele Annen et al., de 2016(27) se han incluido un total de 72 pacientes


con hernia de disco lumbar sintomática confirmada mediante resonancia magnética. Todos
ellos tenían una edad comprendida entre los 18 y los 65 años.
En este caso el tratamiento ha consistido en la manipulación vertebral de alta velocidad y baja
amplitud. Esta manipulación se realizó en función de la localización de la hernia (intraforaminal
o paramedial).
En este caso, los pacientes con “Modic Changes” (MC) positivo mostraron una tendencia
hacia un inicio más agudo de los síntomas, mientras que los pacientes sin MC tendieron a
mostrar un curso más crónico. Los pacientes sin MC han referido una duración media de la
enfermedad de 111 días.
En estos pacientes (sin MC) se ha observado un cambio en NRS de 6,22 basal (al inicio del
tratamiento) a 3,80 al año. En cuanto a la discapacidad se ha observado un cambio de una
puntuación de 15,56 inicial a una puntuación de 10,64 al año de seguimiento.
No hubo diferencias significativas en el NRS de base entre los pacientes con y sin MC.
Tampoco hubo diferencias significativas entre las puntuaciones de referencia para NRS y ODI
de los pacientes con y sin MC.

Página 41
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral
En el estudio de Shokri et al., de 2018(25) se han incluido un total de 20 pacientes, con edades
comprendidas entre los 20 y los 50 años, con hernia de disco lumbar diagnosticada mediante
resonancia magnética.

El tratamiento que se ha llevado a cabo es el de manipulación lumbar en rotación. Además,


se ha hecho una manipulación de las articulaciones sacroilíacas. Se ha realizado este
tratamiento durante 5 sesiones.
La puntuación NRS para el dolor lumbar mostró una mejoría estadísticamente significativa en
la quinta sesión y al cabo de un mes de seguimiento en comparación con el valor basal.
Además, también se observó una mejora estadísticamente significativa para la puntuación
NRS para el dolor de la pierna en el quinto período de sesiones y al cabo de un mes de
seguimiento.
La puntuación de ODI también sufrió una mejora estadísticamente significativa en la quinta
sesión y al mes de seguimiento. Además, se realizó mediante test de Gillet y pruebas de
flexión, en las cuales también se mostraron mejorías estadísticamente significativas.

En la revisión sistemática de Wong et al., de 2017(33) se habla de diferentes modalidades de


tratamiento para dolor lumbar agudo y crónico, pacientes con dolor lumbar crónico, y
pacientes con hernia discal lumbar con radiculopatía. En este caso, esta revisión sugiere que
los pacientes con hernia de disco lumbar con radiculopatía se podrían beneficiar de la
manipulación espinal. Además, sugiere que pueden también beneficiarse de ejercicios
estructurados en pacientes con síntomas leves o moderados.

Página 42
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

7. DISCUSIÓN
A continuación, se expone la discusión de los resultados obtenidos en relación a los objetivos
y a la pregunta de investigación planteados para la realización de esta revisión.
Para valorar la eficacia de ambas técnicas se utilizará una serie de variables medibles como
son el dolor y la discapacidad.
La discusión de este trabajo, tras resumir y sintetizar los resultados de varios autores, se
realizará en función del impacto que ha tenido el tratamiento realizado sobre la disminución
del dolor, síntoma de gran relevancia en la hernia discal.

7.1 NIVEL DE EVIDENCIA, GRADO DE RECOMENDACIÓN Y CALIDAD

METODOLÓGICA
El nivel de evidencia, el grado de recomendación y la calidad metodológica de los artículos
seleccionados para este trabajo es en general media-baja, dado que no alcanzan la
puntuación mínima para que estos sean considerados recomendables en la mayoría de los
casos.
Este hecho puede ser debido a la no aleatorización en la mayoría de los estudios, al no
cegamiento de evaluadores y participantes, o a las características propias de cada estudio.

7.2 SELECCIÓN DE ARTÍCULOS


En cuanto a la selección de artículos podemos destacar que en la mayor parte de la
bibliografía existente con respecto al tratamiento de la hernia discal y sus consecuencias se
centra en el tratamiento médico-quirúrgico, tratamiento fisioterápico mediante ejercicio
terapéutico y tratamiento mediante terapia manual. En este caso hemos querido englobar dos
modalidades de tratamiento: una en la que observamos mucha bibliografía al respecto y de
un corte más moderno (ejercicio terapéutico), y otra sobre la que cada vez existe mayor
controversia ya que se consideran técnicas pasivas (manipulación vertebral).
Es por esto por lo que en esta revisión hemos escogido artículos que englobasen el
tratamiento de la hernia discal y sus consecuencias (centrándonos en el dolor lumbar crónico)
en estos dos ámbitos de actuación.

7.3 CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA


Podemos ver que entre los artículos seleccionados existe una gran variedad de edad entre
los participantes dentro de cada artículo, siendo los rangos más usados de edad muy amplios
(18-65 años). Esta heterogeneidad en la muestra hace más difícil sacar conclusiones a la hora
de objetivar en que franja de edad existe una mejor resolución de problemas con una técnica

Página 43
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral
o con otra. Factores como el envejecimiento de los tejidos pueden tener mucho que decir en
la hidratación de este (factor clave en problemas discales) y en la regeneración del mismo.

7.4 EJERCICIO TERAPÉUTICO


Un total de 5 estudios incluidos(29–32,34) han utilizado o apoyado el uso del ejercicio
terapéutico en pacientes que padecen hernia discal para la disminución del dolor, la
discapacidad, y mejora de la calidad de vida.
En todos los estudios incluidos se ha observado una disminución de los niveles de dolor,
discapacidad, y mejora en la calidad de vida, observándose una mayor mejoría en el estudio
de Bayraktar et al., de 2016(31) en cuanto al dolor.

En este caso se ha incluido un programa de ejercicio para dos grupos, uno realizó los
ejercicios en medio acuático, y otro en suelo. Los ejercicios que se han utilizado en este caso
tienen como base la estabilidad de la zona lumbar en diferentes posiciones manteniendo una
posición neutra de la columna lumbar (posición de “no dolor” para el paciente). Las
progresiones se llevaban a cabo realizando cambios en la posición en la que se efectuaban
los ejercicios.

Vemos además que en la mayoría de los estudios, los ejercicios utilizados tienen como base
la estabilización lumbar dinámica, como es el caso del estudio de Demir et al., de 2014(29),
en el que esta técnica es utilizada en ambos grupos a estudio.

En cuanto a la medida de la discapacidad se ha observado una mejora en todos los estudios


analizados, aunque se percibe una mejora mucho mayor en el estudio de Hebert et al., de
2015(30), con un cambio hasta 21 puntos en la medición mediante ODI. Este dato se enfrenta
levemente con el estudio de Lendratitiené et al., de 2016(32), en el que el cambio en la
puntuación de la medición de la discapacidad es de 7 puntos.

En el caso del estudio de Hebert et al., de 2015(30) se incluyeron tanto ejercicios generales
de tronco (en un grupo), como ejercicios específicos de tronco. Estos últimos consistentes en
ejercicios de contracción voluntaria de multífido lumbar, co-contracción de transverso y
multífido, y ejercicios de control abdominal. Entre ambos grupos se refiere una mejoría mayor
en el grupo de ejercicios específicos de tronco. En el estudio de Lendratitiené et al., de
2016(32) se incluyeron ejercicios de estabilización y fortalecimiento de tronco con el uso de
maquinaria para crear un ambiento “ingrávido”.
Observamos que la calidad de vida (NHP), la impresión global de cambio (PGIC) y las
creencias de miedo-evitación respecto a las actividades físicas y en actividades laborales no

Página 44
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral
han sido valoradas en todos los estudios, por lo que no se puede realizar una comparación
con respecto a la mejoría en estos ámbitos.

7.5 MANIPULACIÓN VERTEBRAL


Se han incluido en esta revisión un total de 6 estudios(24–28,33) que utilizan la manipulación
vertebral como método de tratamiento para la hernia discal lumbar y sus consecuencias.
Podemos observar que en todos los casos se trata de una manipulación de alta velocidad y
baja amplitud, y siempre variando la técnica para los diferentes tipos de hernia, modificando
la posición del paciente para la realización de la técnica. Además, en el estudio de Shokri et
al., de 2018(25) se realiza una manipulación lumbar en rotación y una manipulación de las
articulaciones sacroilíacas.

Vemos que las puntuaciones de dolor, discapacidad y percepción global de cambio han
cambiado en la gran mayoría de los pacientes incluidos en estos estudios, siendo el estudio
de Peterson et al., de 2013(26) el que tiene una mayor reducción en el nivel de dolor lumbar
en sus pacientes al cabo de un año.

En cuanto a la discapacidad observamos un cambio importante en las puntuaciones sobre


todo en los estudios de Leemann et al., de 2014(24) y Michele Annen et al., de 2016.(27)

Fijándonos en los datos de PGIC de estos estudios, vemos que a largo plazo (un año después)
hasta un 89% de los pacientes ha referido haber mejorado, como es en el caso del estudio de
Leemann et al., de 2014.(24)
Los pacientes que padecían hernia paracentral más foraminal tenían una mayor reducción en
su dolor en comparación con los pacientes que padecían hernia únicamente foraminal. Sin
embargo, no hubo diferencias significativas en cuanto a las puntuaciones de cambio de
discapacidad.
Continuando en esta línea vemos que los pacientes con extrusión de disco tuvieron una mayor
reducción del dolor, aunque fueron los pacientes con “disco secuestrado” los que tuvieron una
mejoría más relevante.

Se puede apreciar también una mejoría en las pruebas de flexión como se observa en el
estudio de Shokri et al., de 2018.(25)

Vemos además que los pacientes que padecían una hernia foraminal y paracentral tenían una
mayor reducción en el dolor lumbar que los pacientes que sufrían hernia foraminal
únicamente, como se puede ver en el estudio de Ehrler et al., de 2016(28)

Página 45
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

7.6 LÍMITES DEL ESTUDIO


- Poca bibliografía sobre la temática a estudio que nos permita hacer un análisis exhaustivo
de ambas terapias.

- La gran variedad en las variables estudiadas en cada artículo hace más difícil poder hacer
comparaciones entre los mismos, y poder sacar conclusiones claras al respecto.

- La gran heterogeneidad en las muestras de los estudios hace también más difícil poder
comparar los resultados plenamente, ya que entran en juego factores como el envejecimiento.

- Bajos niveles de evidencia y grados de recomendación.

- Bajo nivel de calidad metodológica de los estudios experimentales.

Página 46
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

8. CONCLUSIONES

Tras el análisis de los 11 artículos incluidos en esta revisión, las principales conclusiones que
podemos sacar son:

 Existe evidencia de baja calidad de que tanto el ejercicio terapéutico como la


manipulación vertebral son eficaces en la disminución del dolor y del grado de
discapacidad en pacientes con dolor lumbar crónico debido a hernia discal, siendo más
eficaz en la mejoría del grado de discapacidad el ejercicio terapéutico que la
manipulación vertebral.

 Tanto el nivel de evidencia como el grado de recomendación y la calidad metodológica


es bajo en la mayoría de los estudios.
 

 Existe una mejoría en cuanto a los niveles de dolor y del grado de discapacidad de los
pacientes que son tratados mediante ejercicio terapéutico.

 Existe también una mejoría en cuanto a los niveles de dolor y del grado de
discapacidad de los pacientes que reciben manipulación vertebral como tratamiento,
aunque se observa una amplia diferencia en cuanto al grado de discapacidad con
respecto al ejercicio terapéutico, conllevando mejores resultados el ejercicio
terapéutico que la manipulación vertebral.

Página 47
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Ferreira Gonzá Lez I, Urrú Tia G, Alonso-Coello P. Enfoque: Mé todos contemporá neos
en bioestadística (III) Revisiones sistemá ticas y metaaná lisis: bases conceptuales e
interpretació n. [cited 2018 Jun 5]; Available from:
http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90024424&pide
nt_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=106&accion=L&origen=cardio&web
=www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v64n08a90024424pdf001.pdf&anuncioPd
f=ERROR_publi_pdf
2. DÍEZ GARCÍA MA, BEIKA MENTXACA I, HERRERO ERQUÍÑIGO JL. Lumbalgia y
ciática. Farm Prof [Internet]. 2003;17(09):66–74. Available from:
http://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-lumbalgia-ciatica-
13053074
3. Pérez Guisado J. Contribución al estudio de la lumbalgia inespecífica. Rev Cuba Ortop
Traumatol [Internet]. 2006 [cited 2018 Jun 4];20(2):1–26. Available from:
http://scielo.sld.cu/pdf/ort/v20n2/ort10206.pdf
4. Cáceres Salou E, Sanmartí Sala R. Lumbalgia y lumbociatalgia [Internet]. lLmbalgia y
lumbociatalgia. Tomo 1. 1998. 23-37 p. Available from:
http://encore.fama.us.es/iii/encore/record/C__Rb1613267__Slumbalgia__Orightresult_
_T?lang=spi&suite=cobalt
5. Diferencias entre dolor de espalda mecánico e inflamatorio [Internet]. No Le Des La
Espalda. 2018 [cited 21 August 2018]. Available from:
https://www.noledeslaespalda.es/dolor-de-espalda-mecanico-e-inflamatorio/
6. Rucker KS, Cole AJ, Weinstein SM. Dolor lumbar: enfoque del diagnóstico y el
tratamiento basado en los síntomas [Internet]. McGraw-Hill, Interamericana de España;
2003 [cited 2018 Jul 30]. Available from: https://www.cpfcyl.com/biblioteca/36/Dolor-
Lumbar-Enfoque-del-Diagnostico-y-el-Tratamiento-Basado-en-los-Sintomas
7. Vicente Herrero MT. Lumbalgias : prevención, valoración del daño laboral y
rehabilitación [Internet]. Publicaciones BL, editor. Lettera Publicaciones; 2011 [cited
2018 Jul 30]. 211 p. Available from: https://www.efisioterapia.net/libros/lumbalgias-
prevencion-valoracion-del-dano-laboral-y-rehabilitacion
8. Hernia discal lumbar [Internet]. Ina.es. 2018 [cited 20 August 2018]. Available from:
http://www.ina.es/neurocirugia/raquis/hdl/hdl.html
9. Santos CM da C, Pimenta CA de M, Nobre MRC. The PICO strategy for the research
question construction and evidence search. Rev Lat Am Enfermagem [Internet].
2007;15(3):508–11. Available from:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-

Página 48
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral
11692007000300023&lng=en&tlng=en
10. Biblioteca virtual de la salud. [Internet]. Available from:
http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
11. Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. [Internet]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007422.htm
12. Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. [Internet]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000442.htm
13. Pilat A. Manipulación en fisioterapia. Terapia Manual Venezolana [Internet]. 1998;2–5.
Available from: http://users.pja.edu.pl/~s2285/Artykuly/articulos/10.pdf
14. Universidad de Antioquía. [Internet]. Available from:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/men_udea/mod/page/view.php?id=19260
15. Alcántara-Bumbiedro S, Flórez-García MT, Echávarri-Pérez C, García-Pérez F. Escala
de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry. Rehabilitacion. 2006;40(3):150–8.
16. Varios. Disgenesia tiroidea asociada a hipotiroidismo en un adulto joven. An Med
Interna. 2005;22(6):298–9.
17. Antó, J.M.;Alonso, J.;Hunt SM. Descripcion del instrumento. Perfil de Salud de
Nottingham (PSN). 2011;140–2.
18. National Institute of Mental Health (NIMH). PGIC - Patient Global Impression of Change
[Internet]. [cited 2018 Aug 7]. Available from: https://eprovide.mapi-
trust.org/instruments/patient-global-impression-of-change
19. Hurst H, Bolton J. Patients’ Global Impression of Change ( PGIC) scale. J Manip Physiol
Ther. 2004;27:26–35.
20. FABQ - Fisioterapia Sin Red [Internet]. [cited 2018 Aug 7]. Available from:
http://fisioterapiasinred.com/fabq-2/
21. Sousa M, Navas Z, Laborde M, José J, Carrascosa U. Niveles de Evidencia Clínica y
Grados de Recomendación Levels of scientific evidence and degrees of
recommendation. RevSTraum y Ort. 2012;29 (1/2):59–72.
22. Escala de Jadad : definición de Escala de Jadad y sinónimos de Escala de Jadad
(español) [Internet]. [cited 2018 Jul 30]. Available from:
http://diccionario.sensagent.com/Escala de Jadad/es-es/
23. Sánchez Berriel M., Marín Pérez C., Pardo Jario M.P., Guarc Prades E., Gimeno Gracia
M. AMM. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLÓGICA DE ENSAYOS CLÍNICOS
EMPLEANDO LA ESCALA JADAD. In: 58 Congreso nacional de la Sociedad Española
de Farmacia Hospitalaria. Málaga; 2013.
24. Leemann S, Peterson CK, Schmid C, Anklin B, Humphreys BK. Outcomes of Acute and
Chronic Patients With Magnetic Resonance Imaging–Confirmed Symptomatic Lumbar
Disc Herniations Receiving High-Velocity, Low-Amplitude, Spinal Manipulative Therapy:
A Prospective Observational Cohort Study With One-Year Follow-Up. J Manipulative
Página 49
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral
Physiol Ther [Internet]. 2014 Mar [cited 2018 Jul 26];37(3):155–63. Available from:
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0161475414000347
25. Shokri E, Kamali F, Sinaei E, Ghafarinejad F. Spinal manipulation in the treatment of
patients with MRI-confirmed lumbar disc herniation and sacroiliac joint hypomobility: a
quasi-experimental study. Chiropr Man Therap [Internet]. 2018 Dec 17 [cited 2018 Jul
26];26(1):16. Available from:
https://chiromt.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12998-018-0185-z
26. Peterson CK, Leemann S, Lechmann M, Pfirrmann CWA, Hodler J, Humphreys BK.
Symptomatic Magnetic Resonance Imaging–Confirmed Lumbar Disk Herniation
Patients: A Comparative Effectiveness Prospective Observational Study of 2 Age- and
Sex-Matched Cohorts Treated With Either High-Velocity, Low-Amplitude Spinal
Manipulative Therapy or. J Manipulative Physiol Ther [Internet]. 2013 May [cited 2018
Jul 26];36(4):218–25. Available from:
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0161475413000572
27. Annen M, Peterson C, Leemann S, Schmid C, Anklin B, Humphreys BK. Comparison of
Outcomes in MRI Confirmed Lumbar Disc Herniation Patients With and Without Modic
Changes Treated With High Velocity, Low Amplitude Spinal Manipulation. J
Manipulative Physiol Ther [Internet]. 2016 Mar [cited 2018 Jul 26];39(3):200–9.
Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0161475416000592
28. Ehrler M, Peterson C, Leemann S, Schmid C, Anklin B, Humphreys BK. Symptomatic,
MRI Confirmed, Lumbar Disc Herniations: A Comparison of Outcomes Depending on
the Type and Anatomical Axial Location of the Hernia in Patients Treated With High-
Velocity, Low-Amplitude Spinal Manipulation. J Manipulative Physiol Ther [Internet].
2016 Mar [cited 2018 Jul 26];39(3):192–9. Available from:
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0161475416000609
29. Demir S, Dulgeroglu D, Cakci A. Effects of dynamic lumbar stabilization exercises
following lumbar microdiscectomy on pain, mobility and return to work. Randomized
controlled trial. Eur J Phys Rehabil Med [Internet]. 2014 Dec [cited 2018 Jul
26];50(6):627–40. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25201615
30. Hebert JJ, Fritz JM, Thackeray A, Koppenhaver SL, Teyhen D. Early multimodal
rehabilitation following lumbar disc surgery: a randomised clinical trial comparing the
effects of two exercise programmes on clinical outcome and lumbar multifidus muscle
function. Br J Sports Med [Internet]. 2015 Jan [cited 2018 Jul 26];49(2):100–6. Available
from: http://bjsm.bmj.com/lookup/doi/10.1136/bjsports-2013-092402
31. Bayraktar D, Guclu-Gunduz A, Lambeck J, Yazici G, Aykol S, Demirci H. A comparison
of water-based and land-based core stability exercises in patients with lumbar disc
herniation: a pilot study. Disabil Rehabil [Internet]. 2016 Jun 4 [cited 2018 Jul
26];38(12):1163–71. Available from:
Página 50
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral
http://www.tandfonline.com/doi/full/10.3109/09638288.2015.1075608
32. Lendraitienė E, Poškys K, Petruševičienė D, Berškienė K, Mauricienė V. The impact of
different physiotherapy techniques on trunk stabilizer muscles strength, pain and
functional disability in persons diagnosed with intervertebral disc herniation. J
Vibroengineering [Internet]. 2016 May 15 [cited 2018 Jul 26];18(3):1893–904. Available
from: http://www.jvejournals.com/Vibro/JVE-2016-18-3/JVE01816052016.html
33. Wong JJ, Côté P, Sutton DA, Randhawa K, Yu H, Varatharajan S, et al. Clinical practice
guidelines for the noninvasive management of low back pain: A systematic review by
the Ontario Protocol for Traffic Injury Management (OPTIMa) Collaboration. Eur J Pain
[Internet]. 2017 Feb [cited 2018 Jul 26];21(2):201–16. Available from:
http://doi.wiley.com/10.1002/ejp.931
34. Marchand A-A, O’Shaughnessy J, Châtillon C-É, Sorra K, Descarreaux M. Current
Practices in Lumbar Surgery Perioperative Rehabilitation: A Scoping Review. J
Manipulative Physiol Ther [Internet]. 2016 Nov [cited 2018 Jul 26];39(9):668–92.
Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0161475416300318

Página 51
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

10. ANEXOS
Anexo I. Escala de OXFORD (19)

Página 52
 
Eficacia de la fisioterapia en la lumbalgia crónica secundario a hernia discal: ejercicio terapéutico vs manipulación
vertebral

Anexo II. Escala de JADAD (21)

Página 53
 

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy