Bases Biomecnicas Del Atletismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

BASES BIOMECÁNICAS

DEL ATLETISMO
Ponente:
Juan Carlos Álvarez Ortiz
OBJETIVOS:

„ Comprensión de la función de la
biomecánica deportiva.
„ Revisión del programa atlético desde la
perspectiva biomecánica.
„ Dar a conocer los fundamentos
biomecánicos básicos de las diferentes
especialidades atléticas.
Atletismo
Citius, Altius,Fortius

Más rápido, más alto, más valiente


Tipos de competición en
atletismo

„ La carrera.
„ El concurso.
„ Las pruebas combinadas.
LAS CARRERAS
„ Lisas.
„ Vallas y obstáculos.
„ Relevos.
„ Marcha.
„ Ruta.
„ Cross.
„ C. Montaña.
LOS CONCURSOS
„ SALTOS altura / longitud / triple /
pértiga

„ LANZAMIENTOS peso / disco / martillo


/ jabalina.
LAS PRUEBAS
COMBINADAS
„ HEPTATHLON
„ DECATHLON
Leonardo da Vinci

“La ciencia de la
mecánica es la más
útil y generosa de
todas las ciencias
semejantes, porque
resulta que todos los
seres vivos que tienen
movimiento actúan
bajo sus leyes”
Isaac Newton
“¿De qué forma los
movimientos de
los cuerpos se
corresponden con
la voluntad?”
N. A. Bernshtein

• “El hombre realiza acciones con un


objetivo, no simples movimientos”
• “El movimiento humano como sistema
estructural, no es solo la suma de las
partes o una cadena de detalles, tiene un
valor aumentado por ser una estructura
integra, un todo único dirigido hacia un
objetivo”
Definiciones:

„ BIOMECÁNICA (De bio- y mecánica) f.:


Ciencia interdisciplinar que, con el apoyo de
otras ciencias biomédicas, utiliza los
conocimientos de la mecánica y distintas
tecnologías para estudiar el comportamiento
del cuerpo humano y resolver los problemas
derivados de las diversas condiciones a las
que puede verse sometido.
ANÁLISIS - SÍNTESIS
SINTESIS - ANÁLISIS
Cinesiología

Anatomía Fisiología
Funcional Neuromuscular
Biomecánica

Cinemática Dinámica

Lineal Angular Estática Cinética


IMPORTANCIA DE LA BIOMECÁNICA
1) Comprensión de los factores determinantes
del rendimiento.
2) Mejora del rendimiento deportivo mediante
análisis individualizado
3) Creación de modelos generales e
individualizados.
4) Prevención de lesiones y seguridad. Diseño
de equipamiento seguro.
5) Mejora de los procesos de rehabilitation
MODELOS
CORPORALES

• SIMONS and
GARDNER (1960)
• KULWICKI et al
(1962)
• WHITTSETT (1964)
• HANAVAN (1964)
• ZATSIORSKY et al
(1983)
DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD INSTANTANEO
SISTEMAS INTEGRADOS
IMAGEN DE ALTA
VELOCIDAD
PLANTILLAS INSTRUMENTALIZADAS
PLANTILLAS INSTRUMENTALIZADAS
MODELOS ARTICULARES
MODELOS SIMPLIFICADOS
MODELO SIMPLIFICADO DE
MUELLE CON MASA CONCENTRADA
Ejemplo de simulación
mediante modelos

Athlete releases the bar at 2.24 s

Athlete releases the bar at 2.28 s Athlete releases the bar at 2.32 s
ELECTROMIOGRAFÍA
ELECTROMIOGRAFÍA PARA
COMPRENDER LA COORDINACIÓN
INTERMUSCULAR
LOCOMOCION TERRESTRE

MARCHA SALTOS

CARRERAS

LISAS VALLAS

UNICOS MULTIPLES CON PALANCA

ALTURA/LONGITUD TRIPLE PERTIGA


LOCOMOCIÓN HUMANA
TERRESTRE

„ MOVIMIENTO CÍCLICO BIFÁSICO.


„ FASE DE APOYO Y FASE DE VUELO
(?).
„ FASE DE EMPUJE O TRACCIÓN (?) Y
FASE DE RECOBRO.
FASES DE LA LOCOMOCIÓN
DESPLAZAMIENTOS DE CUERPOS
EXTERNOS O DEFORMACIÓN

TRACCIÓN/EMPUJE
LEVANTAMIENTO

LANZAMIENTOS

AERODINÁMICOS NO AERODINÁMICOS

DISCO SIMPLE: CON PALANCA :


PESO MARTILLO
JABALINA
DESPLAZAMIENTOS DE CUERPOS
EXTERNOS O DEFORMACIÓN

TRACCIÓN/EMPUJE
LEVANTAMIENTO

LANZAMIENTOS

LINEALES ROTACIONALES

JABALINA SIMPLE: CON PALANCA :


PESO DISCO MARTILLO
DESPLAZAMIENTOS DE CUERPOS
EXTERNOS O DEFORMACIÓN

„ Fase preliminar, principal y desenlace.


„ Generación de energía de todo el
sistema / transferencia de parte de la
energía al artefacto.
TRABAJO MECÁNICO TOTAL
DURANTE LA LOCOMOCIÓN
FLUJO DE ENERGÍA MECÁNICA
EN UN PÉNDULO SIMPLE
FLUJO DE ENERGÍA MECÁNICA
DURANTE EL APOYO DE LOS DIVERSOS
MODOS DE LOCOMOCIÓN HUMANA
PIERNA DE APOYO EN LA
MARCHA Y LA CARRERA
MARCHA
CARRERA
COSTE METABÓLICO
MARCHA – CARRERA
COSTE METABÓLICO
MARCHA – CARRERA
COSTE METABÓLICO
MARCHA – CARRERA
COSTE METABÓLICO de la CARRERA
MODIFICACIONES DE VARIABLES
ASOCIADAS AL INCREMENTO DE LA
VELOCIDAD
MODIFICACIONES DE VARIABLES
ASOCIADAS AL INCREMENTO DE LA
VELOCIDAD
MODIFICACIONES DE VARIABLES
ASOCIADAS AL INCREMENTO DE LA
VELOCIDAD
ECONOMÍA DE LA CARRERA
ECONOMÍA DE LA CARRERA
CAMBIO EN EL TRABAJO MECÁNICO EN
FUNCIÓN DEL PESO DE LA ZAPATILLA –
VELOCIDAD DE CARRERA
ECONOMÍA DE LA CARRERA
PEQUEÑA OSCILACIÓN VERTICAL
oxigeno DEL CDG.

Consumo MAYOR FLEXIÓN DE LA RODILLA EN EL


RECOBRO

CADERA ESTRECHA Y PIE PEQUEÑO

POCO RANGO EXTREMIDADES LARGAS Y


PERO MAYOR CON MASA MUSCULAR
VELOCIDAD DE LIMITADA Y CONCENTRADA
LA FLEXIÓN CERCA DE LA ARTICULACIÓN
PLANTAR PROXIMAL.

BRACEO CORTO CON ROTACIÓN


TRANSVERSAL DE LOS HOMBROS

POCA FUERZA VERTICAL DE


IMPACTO
FACTORES QUE FAVORECEN LA
ECONOMÍA EN LA CARRERA
TRABAJO INTERNO Y EXTERNO CON
FRECUENCIAS DIVERSAS EN TRES
VELOCIDADES DE CARRERA
CARRERAS DE VELOCIDAD
MODELO EXPLICATIVO

V contacto del pie


d
V contacto del pie
d
V contacto del pie

d
V contacto del pie

d
V contacto del pie

d
COMPORTAMIENTO DE LA PIERNA EN EL
APOYO
RIGIDEZ DE LAS
ARTICULACIONES AL
INCREMENTAR LA VELOCIDAD
SEGUIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO REFERIDO A
LA CADERA
SEGUIMIENTO DE LA
ARTICULACIÓN DEL TOBILLO
FRECUENCIA, DISTANCIA DE APOYO Y
VELOCIDAD DE CONTACTO EN TRES FASES
DE LA CARRERA DE VELOCIDAD
VELOCIDAD ANGULAR MÁXIMA EN
CADA ARTICULACIÓN
CARRERAS CON VALLAS
MÍNIMO FRENADO EN EL APOYO DE
BATIDA

„ PEQUEÑA ELEVACIÓN DEL CDG


MODIFICACIÓN
DEL
MOVIMIENTO DE
LA PIERNA
ATRASADA
MÍNIMO FRENADO EN EL
APOYO POSTERIOR
LOS SALTOS
LOS PROYECTILES EN ATLETISMO

ARTEFACTO
(PESO, DISCO,
JABALINA,
MARTILLO)

TODO EL
CUERPO
(TODOS LOS
SALTOS)
Factores que determinan
el alcance
Factores que determinan
el alcance
FACTORES BIOmecánicos
BIOmecánicos
z Modificación de la velocidad con el ángulo
z Diferencias de altura no constantes

v
θ
h

R
Optimo ángulo de salida es 45
ángulo 45°° (?)
10

9 m/s
8

8 m/s
range (m)
6
7 m/s

4 6 m/s

5 m/s
2

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
takeoff angle (°)
ANGULOS DEL PESO
Rango habitual de á ngulo de
ángulo
salida en saltadores de longitud

15 - 28°
RELACI ÓN ANGULO - VELOCIDAD
RELACIÓN
12

10
takeoff speed (m/s)
8

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
takeoff angle (°)
TEÓRICO ANGULO OPTIMO ES 23
TEÓRICO 23°°
10

8
range (m)
6

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
takeoff angle (°)
RELACIÓN VELOCIDAD DE CARRERA -
VELOCIDAD DE SALIDA
RELACIÓN VELOCIDAD DE
CARRERA-DISTANCIA SALTADA
RELACIÓN VELOCIDAD DE
CARRERA-ANGULO DE SALIDA
OTRAS PRUEBAS

35

30
projection speed (m/s)

Hammer (predicted)
25
Javelin (Red & Zogaib 1977)
20
Discus (predicted)
15

10
Shot Put (Linthorne 2001)
5
LJ / HJ
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
projection angle (°)
FRANQUEO DEL LISTÓN
FRANQUEO DEL LISTÓN
BIOMECANISMO DE
PÉNDULO O PIVOTE
Momento Angular en el Salto
de Longitud

Htotal = Htronco+cabeza + Hbrazos+ Hpiernas = constante CW


Momento Angular en el
Salto de Longitud
RELACIÓN VELOCIDAD DE CARRERA -
DISTANCIA
VELOCIDAD DE CARRERA –
RESULTADO EN SALTO CON PÉRTIGA
SALTO CON PÉRTIGA
SALTO CON PÉRTIGA
SALTO CON PÉRTIGA
SALTO CON PÉRTIGA
LANZAMIENTOS
AERODINÁMICA DEL
VUELO DEL DISCO
AERODINÁMICA
CADENA CINÉTICA EN EL
LANZAMIENTO
CADENA CINÉTICA EN EL
LANZAMIENTO
CADENA CINÉTICA EN EL
LANZAMIENTO DE PESO
LANZAMIENTO DE DISCO
LANZAMIENTO DE JABALINA
LANZAMIENTO DE JABALINA
LANZAMIENTO DE JABALINA
LANZAMIENTO DE JABALINA
LANZAMIENTO DE MARTILLO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy