El documento discute la ética como disciplina filosófica. Define la ética como el estudio del comportamiento humano orientado a identificar lo bueno, lo justo y lo correcto para proponer principios y normas. También distingue la ética de la moral, señalando que la ética es una disciplina que estudia la moral pero que no son lo mismo, aunque estén estrechamente relacionados.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas4 páginas
El documento discute la ética como disciplina filosófica. Define la ética como el estudio del comportamiento humano orientado a identificar lo bueno, lo justo y lo correcto para proponer principios y normas. También distingue la ética de la moral, señalando que la ética es una disciplina que estudia la moral pero que no son lo mismo, aunque estén estrechamente relacionados.
El documento discute la ética como disciplina filosófica. Define la ética como el estudio del comportamiento humano orientado a identificar lo bueno, lo justo y lo correcto para proponer principios y normas. También distingue la ética de la moral, señalando que la ética es una disciplina que estudia la moral pero que no son lo mismo, aunque estén estrechamente relacionados.
El documento discute la ética como disciplina filosófica. Define la ética como el estudio del comportamiento humano orientado a identificar lo bueno, lo justo y lo correcto para proponer principios y normas. También distingue la ética de la moral, señalando que la ética es una disciplina que estudia la moral pero que no son lo mismo, aunque estén estrechamente relacionados.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Introducción
La ética en la sociedad contemporánea significa actuar con amabilidad. Este
principio está incorporado en actos a través de los cuales los servicios o cosas que benefician a la gente son provistos, incluyendo el concepto más complejo de balancear los beneficios y los perjuicios, usando los costos y beneficios relativos de decisiones y acciones alternativas como base para optar entre alternativas. La ética en la sociedad actual se basa por medio de un conjunto de acciones que se deben realizar para tener un beneficio propio y de terceras personas con responsabilidad y llevado a cabo los valores primordiales en todo momento. Consulte el texto básico de la asignatura, titulado Ética 1, en el bloque 1: “La ética como disciplina filosófica”. “La ética es una rama de la Filosofía que estudia el sentido de los actos humanos y su relación con el bien” (Münch Lourdes, 2009) Etimológicamente, la palabra Ética proviene del término griego “ethos”, que significa “carácter”, “modo de ser” o “costumbre”.
Concepto de Ética como disciplina filosófica
“estudia el comportamiento humano (Ethos) orientado a identificar lo bueno, lo justo, lo correcto para proponer principios, normas, modelos, métodos en un nivel normativo que pueda producir teoría”. (Terra Carmen, 2004)
La ética profesional es un conjunto de principios, valores y normas que nos indican
como debe comportarse la persona en el ámbito profesional y personal, la ética tiene que ver con la parte interior del ser humano, es decir, esos valores que todos tenemos, si algo es correcto o no. Lo que llamamos lo bueno o lo malo en nuestras vidas.
Elabore una definición propia de Ética.
l ser humano tiene libertad, es decir, es dueño de sus acciones. Cualquier
persona puede decidir entre hacer el bien o el mal. La justicia es la ciencia que regula el orden social con el objetivo de castigar esas acciones injustas que merecen una sanción. La ética está vinculada con la moral que rige el obrar correcto. La ética está marcada por normas que son la base para diferenciar entre el bien y el mal, uno de los temas filosóficos por excelencia.
Elabore un resumen sobre la importancia de la ética y sus relaciones con la
moral. La ética profesional es un conjunto de principios, valores y normas que indican como debe comportarse un profesional, el ser humano, por su naturaleza hace que sea capaz de gobernarse a si mismo, el hombre como criatura racional no actúa de manera mecánica y predeterminada, la ética tiene que ver con la parte interior del ser humano, es decir, los valores que todos tenemos la voz interna que nos dice si algo es correcto o no y nos fortalece. Aunque la ética y la moral son conceptos estrechamente relacionados, no significan lo mismo. La distinción más simple entre ellos es que la ética es una disciplina que estudia la moral, o sea, que reflexiona sobre problemas morales. La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido diversificando. La ética son el conjunto de normas que vienen del interior y la moral que vienen del exterior, es decir, de la sociedad. Sin embargo, es posible también distinguir una de otra si pensamos que lo ético se halla regido por un cierto código, una perspectiva o una convención, por naturaleza o aceptada que este. Por el contrario, la moral se maneja en términos absolutos: el bien y el mal. La ética como teoría del valor de las acciones humanas ha ocupado, desde sus inicios, un puesto importante en la filosofía. En este sentido, una primera tarea de la ética como disciplina filosófica es la de delimitar su propio campo de acción, diferenciándola de términos afines como, por ejemplo, aclarar las diferencias entre “ética” y “moral”. Desde el punto de vista etimológico, “ética” viene de “ethos”, la palabra griega que significa “hábito” y que se asocia con nuestros hábitos como integrantes de determinada comunidad, y “moral” deviene de “mores” la palabra latina que significa “costumbre”. Sin embargo ambos términos terminaron cobrando diversos sentidos, según los autores y las épocas. En general se acepta que moral es lo correcto y justo para todos; así la “moralidad” alude a la forma incondicionada del deber, de la obligación, o al orden de los principios y de las normas morales con pretensión de validez universal. En cambio, lo ético tiene que ocuparse de lo que es bueno o lo que es mejor, tanto para el individuo Como también en tanto integrante de un grupo particular pero no universalizarlo, porque tiene un carácter histórico-cultural. Desde esta perspectiva, lo moral adquiere un carácter universal acerca de lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse. Es algo que pertenece a nuestra vida diaria y está compuesto de valoraciones, actitudes, Normas y costumbres que regulan el obrar humano. Ética por el contrario constituye una disciplina que ha elaborado diferentes teorías y maneras de justificar o de fundamentar las pretensiones de validez de los enunciados morales. En este caso la moral es objeto de estudio de la ética. Resumiendo, la ética puede considerarse entonces Como una ciencia que pertenece al campo de la filosofía, como la metafísica o la epistemología, mientras que “lo moral” es en general el objeto de esta ciencia, es decir lo que ella estudia. Si bien la ética forma parte de la llamada filosofía práctica, se trata de un estudio más teórico (con relación a la moral, esencialmente práctica) que nos proporciona directrices morales para actuar en consecuencia. Las principales palabras que usamos en ética son: “bueno”, “malo”, “recto” e “incorrecto”. Si partimos de un desarrollo histórico, encontramos que la ética desde los tiempos de Sócrates, Platón y Aristóteles ha sido predominantemente ética normativa, es decir el intento de descubrir tesis aceptables y defendibles racionalmente acerca de qué cosas son buenas (valiosas de pretender) y qué tipo de actos son rectos, y por qué. Sintéticamente, se trata de responder a las preguntas “¿Qué es bueno?” y “¿Qué conducta es recta?” Veamos las respuestas: Sócrates: El intelectualismo ético La ética y la moral se fundan en la razón. Quien obra mal lo hace por ignorancia. Dado que la acción moralmente incorrecta es mala, aún para quien la ejecuta, se sigue que quien obra mal lo hace por falta de un conocimiento apropiado. Dicho de otro modo: nadie que conozca el bien puede elegir el mal. ¿Qué es la virtud? Conocimiento. ¿Qué es el vicio? Ignorancia. Platón: El conocimiento del Bien Va a diferenciarse del “intelectualismo socrático”, pero afirmará que las personas tienen una noción intuitiva del bien: “El más alto valor moral de conocimiento es la naturaleza del Bien de donde procede el valor que otorgamos a todo lo bueno y lo correcto”. Por lo tanto es necesario el conocimiento del Bien para alcanzar la felicidad y este conocimiento incluye la comprensión del orden moral y físico del universo entero. No obstante esto, en sus diálogos no queda claro si la virtud podría enseñarse, ya que no se trata de un conocimiento exacto (recordar que la exactitud tiene un lugar privilegiado en la filosofía platónica) ni tampoco explica de manera clara cómo puede llegar a conocerse el Bien. Queda esto Como una de las tantas cuestiones que Platón deja abiertas como estímulo a la búsqueda de respuestas por parte de quienes lo leemos, al igual que hacía su maestro Sócrates con sus discípulos.