1.2 Concepto de Ética

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ética Profesional

2024
2

Cápsula: Concepto de ética

Apunte: Jáuregui, S., Sepúlveda, G. Apuntes para asignaturas de ética profesional UST. 2019-2020.

1. Introducción

La palabra ética viene etimológicamente del griego ethos que significa costumbre o hábito. Se define como ciencia que estudia la
moral. La moral viene del latín mos, moris, que tiene el mismo significado de ética, costumbre. A pesar de su estrecha relación, la
ética tiende a la universalidad al ser considerada una ciencia única y unificada, a diferencia de la moral, de carácter plural: “hay tantas
morales como sociedades existan”.

La ética es considerada como una reflexión sistemática sobre normas, principios o valores que guían o deben guiar la conducta
humana. Dicha reflexión, a partir de nuestra propia racionalidad, nos obliga a actuar con responsabilidad, siendo dichos valores
constructores de conductas justas y armoniosas sobre la convivencia social y de equilibrio ecosistémico. Es un saber que nos orienta
para actuar racionalmente en nuestras vidas, y que nos permite ordenar racionalmente los fines que perseguimos, y así también los
medios oportunos para alcanzar dichos fines.

La ética se refiere a lo ideal, es decir, a un deber ser: nunca se orienta a lo que el sujeto en forma individual haría. La ética como
deber ser se aplica a vida individual, social, política, educativa y profesional, abarcando así todas las áreas de la vida de la persona.

La ética es reflexión crítica, un saber racional. Estudiamos ética no para saber más, sino para ser mejores personas, y contribuir así
al bien común.

2. ¿Qué es la ética?

Para comenzar, debemos esclarecer que todas las acciones voluntarias realizadas por los seres humanos pertenecen al reino de lo
moral, y como tal, la misión de la ética es orientarnos para que sepamos ordenar nuestras acciones voluntarias de modo que sean
moralmente buenas. La Ética reflexiona sobre lo bueno y lo malo de las acciones, siempre y cuando estas sean realizadas libremente.

La Ética es el saber filosófico cuya misión es dirigir la conducta hacia el bien perfecto o fin último de la persona. Conceptos como el
fin último y la felicidad o bien perfecto de las personas solo pueden ser concebidos a través de la reflexión de la vida humana como
un todo, y este se transformará en su campo de estudio. El obrar según las virtudes será un elemento crucial para la regulación moral
de la conducta, en cuanto estas orientan la libre voluntad hacia el verdadero bien perfecto del hombre.

La Ética es filosofía práctica, en cuanto esta dirige la conducta hacia el bien perfecto o fin último de la persona. No especula en la
teoría, sino que necesariamente se expresa en la realidad. La ética se ocupa de la conducta humana, que la persona proyecta y
realiza, siendo este el objeto de estudio de la ética. Además, posee una finalidad práctica sobre su objeto de estudio: no es
únicamente comprender cómo el hombre dirige su propia conducta, sino también le lleva a esta. Es un saber práctico no solo porque
es un saber acerca de la conducta, sino también porque es un saber directivo de la conducta.

La Ética estudia el obrar de la persona en tanto que este es libre: admite y exige una regulación racional desde el punto de vista del
bien en sentido absoluto. La Ética va más allá de la descripción de las costumbres mediante el método empírico. Formula y
fundamenta filosóficamente juicios de valor y normas de comportamiento con la intención de orientar el ejercicio de la libertad
personal hacia el bien de la vida humana considerada como un todo. La Ética es un saber moral, y no solo un saber acerca de la
moral.

La Ética tiene un momento explicativo y un momento práctico. En el primero, buscará fundamentar la experiencia moral, y en el
segundo, el principal, aportará criterios válidos para la dirección de la propia vida. En ambos momentos la Ética conserva las
características metodológicas del saber práctico, ya que siempre reflexionará sobre la orientación de la razón práctica. No admitirá
grados en su reflexión, sino que determinará solo si el libre obrar resulta bueno o malo.
3

Y, por último, la Ética es, además, un saber normativo. Los juicios y las normas éticas poseen un valor absoluto e incondicionado, y
que se encuentra en las raíces de las demás ciencias prácticas. Todas las profesiones, en sus raíces, la consideran como un pilar
fundamental para establecer sus directrices y normas. No considera los juicios o conocimientos de otras ciencias prácticas para
establecer sus criterios, sino, al contrario, será de esta desde donde emanen los criterios.

A partir de esto, podemos definir la moral como el conjunto de costumbres y normas que orientan hacia el bien el actuar del ser
humano en las sociedades.

Pero la ética no trata de manera primordial de fomentar las cosas que son buenas en sí mismas sin ser buenas para nadie. La ética
es una teoría de las relaciones sociales. Los mandatos de la ética son principalmente mandatos de hacer el bien a las personas, y
quizás más en general a los seres sensibles.

3. La ética y el problema de los relativos

¿Qué es realmente lo bueno? Una de las dudas más importantes para el ser humano, y también una de las críticas abiertas más
grandes a este saber corresponde al relativismo propio que podrían mostrar algunas concepciones y teorías éticas.

Como tal, lo bueno, de acuerdo a Tomás de Aquino, y evidente en la tradición aristotélica, corresponde a aquello que perfecciona a
los seres humanos en cuanto les hace bien, y este bien es siempre deseado por el hecho de ser bueno. Ahora, nuevamente, y con
mayor especificidad, ¿qué sería lo bueno? Mientras que las distintas y principales concepciones hablan de formas de comprenderlo:
a través de su utilidad, a través de su valor, o algo indefinido como tal, todas reconocen, explícita o implícitamente, la existencia de
esto bueno.

El relativismo es una postura que rechaza la existencia de verdades absolutas en la realidad. En la ética, anula la moral al relativizar
lo bueno, aludiendo a que las personas, y así sus opiniones y apetencias difieran unos de otros, y, como tal, las acciones realizadas
por agentes distintos no son comparables entre sí, pero igualmente válidas y poseedoras del mismo valor. Así también, ninguna
valoración ética sobre las acciones puede ser válida, en cuanto estas dependen de un orden moral que no tiene lugar en un escenario
tal.

El relativismo, en todas sus formas, y sobre todo en la ética, nace de la propia soberbia intelectual de las personas. Una soberbia
que, beneficiosamente, deja de ser importante o mala. Permite y conduce a la elaboración de juicios de valor y opiniones, que erren
y mientan, por la poca prudencia en su formulación o por la ignorancia de su autor.
4

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy