Evaluación Diagnóstica DPCC. 4º 2021
Evaluación Diagnóstica DPCC. 4º 2021
Evaluación Diagnóstica DPCC. 4º 2021
”
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA MEDIANTE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
4.° grado
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Francisco es un chico de 16 años que se trasladó de un colegio del norte del Perú a otro
colegio de un distrito de Lima. Francisco llegó con mucho entusiasmo a su nuevo colegio.
Durante la primera semana le decían que hablaba distinto y le preguntaban de dónde era;
él con alegría respondía: «Vengo del norte del Perú». En un campeonato, Francisco se
negó a ser el portero del equipo de fútbol, y muchos de sus compañeros le dijeron: «Ya
pues, haz mérito a tu color; los negros tapan bien».
«Tú tienes que tapar el arco; si no, no juegas». Francisco decidió no tapar el arco, y el
equipo lo cambió por otro compañero. Francisco se siente mal porque siempre lo hacen
sentir distinto por su color de piel. Pero, la situación que vive Francisco la viven muchas
personas; son discriminadas por su color de piel y muchas veces excluidas. La
discriminación es un problema que aqueja a la sociedad peruana; pues, según el INEI
(2015), más de un millón de peruanos han sufrido de discriminación.
También, el 79 % de la población dice que «El Perú es un país racista».
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
Que los y las estudiantes reflexionen sobre la importancia de una convivencia sin
discriminación. Y proponga alternativas para erradicar la discriminación étnico-racial.
Página 1
EVIDENCIAS
Evidencia 1 (Construye su identidad). Texto argumentativo sobre la importancia de una convivencia sin
discriminación.
Evidencia 2 (Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común). Propuesta de
alternativas para erradicar la discriminación étnico-racial.
Recuerda
Antes de empezar:
• Organiza tu tiempo para el desarrollo de las actividades.
• Puedes finalizar cada una de ellas el mismo día o al siguiente. Avanza a tu propio
ritmo.
¡Espero que disfrutes mucho de este tiempo de aprendizaje en compañía de tu familia!
Recurso 01
¿QUÉ ES LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICO-RACIAL?
Es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo hacia una persona o grupo, motivado por las características físicas
(como el color y tipo de piel o cabello, facciones, estatura, entre otros) y étnico-culturales (lengua materna, acento o dejo,
costumbres, indumentaria, símbolos, creencias y otras prácticas culturales o formas de vida, identificación y pertenencia
a un grupo étnico o cultural) que tiene como resultado el limitar sus derechos y/o libertades fundamentales. En una
sociedad altamente desigual como la nuestra, el nivel socio-económico refuerza este tipo de actos/situaciones al
condicionar el acceso y ejercicio de derechos, bienes y servicios de calidad como la educación, salud, empleo digno,
seguridad, participación y otros de determinada población
1. Luego de haber leído y analizado el recurso Nº 01, responder las interrogantes:
2. 1.- ¿Qué es la discriminació n étnico-racial?
3. 2.-Segú n la encuesta, ¿cuá les son los motivos má s comunes de discriminació n?
4. 3.- ¿Cuá les son los tipos de discriminació n?
5. 4.- ¿Alguna vez fuiste víctima de discriminació n? ¿Có mo la enfrentaste? ¿Có mo
la enfrentarías ahora?
6.
7.
Recurso 02
Discriminación y racismo en el Perú
El racismo es un fenómeno social que tiene diferentes componentes que se materializa en la exclusión y vulneración de
derechos y libertades de las personas. Es un problema que afecta gravemente a la sociedad peruana, más de la mitad de
peruanos/as se ha sentido discriminado siendo las principales manifestaciones de discriminación la negativa a ser atendido/a,
el trato diferenciado y las bromas*. Esto acentúa la desintegración nacional y profundiza las impidiendo un desarrollo basado
en la igualdad y afectando principalmente a personas pertenecientes a pueblos indígenas, población afrodescendiente y
personas de origen o ascendencias andina o amazónica. Según la I Encuesta Nacional ‘Percepciones y Actitudes sobre
Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial’ revela que el 53% de los/as encuestados/as considera a los peruanos/as
racistas, pero solo el 8% se considera a sí mismo racista. La diferencia porcentual entre aquellos que se identifican como
racistas y a quienes consideramos como racistas nos permite identificar como uno de los principales problemas para
enfrentarlo es su normalización, lo que lleva a la negación de que el racismo existe y de las consecuencias que tiene en la forma
como nos organizamos como sociedad. En el Perú existen muy pocos procedimientos administrativos o judiciales iniciados por
de
motivos Ladiscriminación
vergüenza de denunciar taleslas
étnico-racial; hechos
personas no suelen denunciar haber sido víctimas o testigos de este tipo de hechos.
Esta situación se explica por diversos factores frases
La negación y normalización de actos, o palabras
que limitan racistas
las posibilidades de reconocer y actuar ante esta problemática y
El desconocimiento de los mecanismos de denuncia
perpetúan el daño social que causa. Entre los principales encontramos:
La reproducción de estereotipos y prejuicios en medios de
comunicación
La dificultad para contar con medios probatorios
La ausencia de una cultura de sanción social contra la discriminación.
Cifras
El 59 % de peruanos/as percibe que la población quechua y aimara es
discriminada por su forma de hablar, su vestimenta e idioma o lengua que hablan.
El 60 % percibe que la población afroperuana es discriminada por su color de
La normativa contra la discriminación racial
1948
Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea
General el 10 de diciembre de 1948, día que fue designado en adelante Día de los
Derechos Humanos. En su artículo 1 señala que todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos. El artículo 2 consagra el derecho a la
igualdad y no discriminación sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
1993
La Constitución de 1993 garantiza el derecho a la igualdad y no discriminación y
amplía los motivos prohibidos a origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
Luego de haber leído y analizado el recurso Nº 02, responder las interrogantes:
condición económica o de cualquiera otra índole.
1.- ¿Por qué es importante contar con normas que garanticen el derecho a la igualdad y
Ministerio de Cultura. (s.f.). Alerta contra el racismo. Recuperado de
sancionen la discriminación étnico-racial?
https://alertacontraelracismo.pe/
2.- ¿Por qué
discriminacion-y-racismo-en-el-peru el 19crees que no sedeha
de diciembre podido erradicar la discriminación?
2020.
. 3.- ¿Consideras importantes estas normas? ¿Por qué? ¿Crees que es necesario modificar
estas normas?
8.