El Cafes
El Cafes
El Cafes
“EL CAFÉ”
CICLO : III
PRESENTADO POR:
CHÁVEZ ARÉVALO, Andrea Miluska
UCAYALI – PERÚ
2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................3
EL CAFÉ...............................................................................................................4
1. HISTORIA UNIVERSAL.................................................................................4
2. LAS ESPECIES.............................................................................................5
3. EL CAFÉ EN EL PERÚ..................................................................................6
4. REGIONES DE CAFÉ....................................................................................7
CONCLUSIONES...............................................................................................10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................11
2
INTRODUCCIÓN
Un tercio del empleo agrícola está relacionado al mercado del café. 2 millones
de peruanos dependen de esta actividad.
3
EL CAFÉ
1. HISTORIA UNIVERSAL
Los esclavos transportaron el café por el Mar Rojo, los primeros registros de
plantaciones de café están en Yemen. El comercio del café fue habitual en
el puerto de Moca en los siglos XV y XVII, según mandaba la política árabe
de comercio, los granos de café no se comercializaban frescos, pues
podían ser cultivados en otras partes.
Sobre su arribo a América, los registros dan cuenta que, en 1720, el oficial
francés Mathieu de Clieu, logra llevar una planta a Martinica, en el Caribe.
Registros dan cuenta que en 1777 había más de 18 19 millones de cafetos
en la Martinica.
Las cafeterías
4
kanes”, el concepto se extendió por el mundo árabe, los cafés fueron
lugares muy concurridos: había ajedrez, tertulia, muestras de canto, baile y
música. Eran lugares suntuosos donde se podía hacer vida social y tratar de
negocios, y donde todos podían ir por el precio de un café. Los cafés árabes
fueron centros de actividad política, siendo suprimidos. Esto fue superado,
cuando los cafés comenzaron a pagar impuestos.
2. LAS ESPECIES.
Como refiere la ICO, son dos las importantes:[ CITATION Min191 \l 22538 ]
3. EL CAFÉ EN EL PERÚ
6
PRINCIPALES DESTINOS DEL CAFÉ PERUANO.
4. REGIONES DE CAFÉ
7
¿Y cuál es el mejor café peruano?
Cada región tiene lo suyo, no podemos decir que una región tiene un mejor
café que otra. Son distintas variables de la cadena de valor del café que
pueden determinar el resultado de éste en la taza. Hoy en día hay distintas
marcas de café peruano de exportación que están ganando mercado, así
como también los cafés de especialidad peruanos que ganan primeros
lugares en competencias internacionales.
8
2. Nuestro café puede desarrollarse entre los 600 y 1,800 metros sobre el
nivel del mar en casi todas nuestras regiones geográficas. Sin embargo, 75
% de los cafetales nacionales están sobre los 1,000 m. de altitud.
3. Coffea arabica es la planta de café que se cultiva en nuestro país, la cual
cuenta con distintos perfiles de sabor, aroma y acidez. La principal variedad
es la Typica (70%).
4. Las regiones de mayor producción son: Amazonas, Ayacucho,
Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Piura, Puno y San Martín.
5. Perú tiene una importante producción de cafés especiales, los que por su
origen, variedad y propiedades se diferencian del común de los cafés. Se
caracterizan por una calidad excepcional en taza y por no tener defectos; su
puntuación es superior o igual a 80, de acuerdo a los estándares de la
Asociación de Cafés Especiales de América (SCAA).
6. La denominación de origen se aplica a cafés que provienen de
determinados territorios geográficos, que por su microclima, variedad,
composición y suelo son responsables de un aroma y sabor característicos.
7. El café orgánico es un tipo de café que se produce sin ayuda de
sustancias químicas artificiales; se siembra a la sombra de otro tipo de
árboles de mayor altura, lo cual proporciona humedad y ayuda en la
producción de un café de alta calidad.
8. El café en granos se conserva mejor que el café molido. Es así que de
ser posible, se recomienda moler los granos antes de su consumo; esto y
controlar el proceso de molienda, asegura que los aromas se desprendan
en la extracción y no antes.
9. Para conservar el sabor y aroma característico del café, hay que tener
mucho cuidado con el calor, ya que es uno de los peores enemigos en la
conservación del grano. La baja temperatura retrasa el proceso de
oxidación y, por ende, la pérdida de los aromas esenciales del mismo. La
temperatura del grano no debe exceder los 20 grados.
9
CONCLUSIONES
10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
11