Ensayo La Contratacion internacionalYORMARYPEREZ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD FEMIN TORO

DECANATO DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

Act Nro.-8 Ensayo y Vídeo valor 15pts

Tema 13 la Contratación Internacional

ALUMNA: YORMARY PEREZ

C.I: 24.925.620

SECCION: SAIA F

PROF: Emily Ramírez


Actividad Nro.-8

Tema 13: La contratación internacional; Ley aplicable a los contratos


internacionales

Actualmente la mayoría de las empresas tienen parte de sus clientes en mercados


internacionales, la actividad de comercio internacional es más fluida ahora , la
modernidad es parte de ella , las ventas se han incrementado y por lo tantos los
negocios son mayores , debido a dicho volumen de ventas a los clientes les conviene
proteger los intereses de la empresa a través de un contrato que regule correctamente
esa relación comercial y para evitar posibles inconvenientes, las empresas deben
intentar que las relaciones comerciales con sus principales clientes estén amparadas
en un contrato correctamente redactado.

Es importante saber que un contrato internacional es un contrato que presenta puntos


de conexión con dos o más países, es decir, con dos o más ordenamientos jurídicos
por lo que se puede definir que un contrato internacional es un acuerdo de voluntades
pactado entre dos o más partes que tienen sus domicilios o residencias en Estados
diferentes.

El contrato internacional presenta una característica especial porque afecta a dos o


más ordenamientos jurídicos diferentes, debido a que los elementos que conforman el
contrato las partes, el objeto del contrato y el lugar de conclusión se encuentran en
países distintos.

La objetivo del contrato internacional consiste en fijar los derechos y obligaciones


que corresponden a cada una de las partes a las que se refiere, es decir actuará como
método de previsión y cobertura de riesgos, evitando así posteriores complicaciones
que puedan hacer peligrar la debida ejecución de la relación comercial, se rige por
principios sumamente importantes los cuales son : Principio de la autonomía de la
voluntad de las partes, Principio de buena fe contractual, Principio de cumplimiento
de lo pactado legalmente y el Principio de actuación con diligencia debida, con
arreglo a los usos y costumbres de cada sector.

En cuanto al tema de determinar el Derecho Aplicable a los Contratos


Internacionales, la doctrina se basa en dos sistemas para regular dichos contratos que
son : la Lex Loci Celebrationis, que significa la Ley del lugar de celebración, en este
sentido los que apoyan este sistema señalan que cuando el contrato nace, ocurre en un
lugar y momento determinado, sin tomar en cuenta la voluntad de las partes,
solamente se aplicara la Ley del lugar donde tuvo origen el contrato, donde nació
desde el punto de vista del derecho; el otro sistema, es la Lex Loci Executionis, que
significa la Ley del lugar donde se cumple o se ejecuta una obligación, los que
apoyan este sistema señalan que el lugar de nacimiento del contrato puede ser
circunstancial, por cuanto las partes establecieron o señalaron dentro de la Ley que ha
de regular en una eventual controversia o conflicto entre las partes, señalaron un
punto geográfico para su celebración, no obstante puede darse el caso que el contrato
no tenga aplicación el ordenamiento jurídico del sitio escogido por las partes, en
consecuencia se tomara en cuenta el lugar donde se está materializando los efectos
del contrato, donde se ejecuta.

En los contratos internacionales surge la pregunta de cuál es el derecho que va a regir


la transacción. La existencia de distintas leyes aplicables es un factor de complicación
e incertidumbre que dificulta la conclusión del contrato. Esto se agrava más aún ya
que las soluciones propuestas por las disposiciones internas de los ordenamientos
jurídicos de los países resultan muchas veces inadecuadas para regular las
operaciones internacionales.

La Lex Mercatoria o ley de los comerciantes internacionales, es la ley que se usa para
identificar a un conjunto normativo, con carácter transnacional, desligado del
poder/capacidad de los Estados para dictar normas, con autonomía e independencia
respecto a los ordenamientos estatales y que es considerada la norma apropiada para
la regulación de las relaciones económicas internacionales.
Se define a La Lex Mercatoria es un conjunto de principios, instituciones y reglas
provenientes de fuentes distintas que nutre continuamente las estructuras legales y la
actividad específica de los operadores del comercio internacional es aplicada
fundamentalmente, por árbitros, para resolver controversias propias de dicho
comercio. Esas reglas o normas creadas por los comerciantes mismos no pueden
desconocer los principios básicos y comunes que han sido plenamente identificados y
sobre los cuales se sustentan los ordenamientos jurídicos de todos los países.

La creación de la LEX MERCANTORIA es de carácter privado obedece a los


principios que se consideran comunes a todos los ordenamientos y que ya han sido
plenamente identificados por un buen sector de la doctrina, al punto de crearse
recopilaciones de los mismos, en cuanto a su importancia se establece que es igual de
importante como lo fue en la Edad Media, continúa siéndolo en la actualidad, y con
mayor intensidad. En un principio se basó su importancia en el hecho de que
constituía el único “ordenamiento” específicamente dirigido a regular el
comercio,hoy en día su importancia radica en el hecho de que compite cabeza a
cabeza con las normativas Estatales sobre la regulación de los fenómenos
comerciales.

En cuanto a los principios UNIDROIT; sobre los Contratos Comerciales


Internacionales fueron publicados por primera vez en 1995, siendo UNIDROIT una
agencia especializada de las Naciones Unidas que tiene como misión la unificación
del derecho privado, Estos Principios establecen reglas generales aplicables a los
contratos mercantiles internacionales.

El Preámbulo de los Principios UNIDROIT, observa que los últimos cumplen con
seis funciones principales: función normativa, función sustitutiva, función
complementaria, función de reemplazo, función interpretativa y función orientadora y
entre sus Características fundamentales tenemos que: Evitan el uso de una
terminología propia de un sistema jurídico determinado, Gozan de flexibilidad son
adaptables al desarrollo económico y tecnológico en la práctica comercial
internacional, No necesitan aprobación de gobierno alguno son los propios
contratantes los que libre y voluntariamente acuerdan someter su relación jurídica a
estos principios, Precisan de un acuerdo de sumisión expresa y es posible acudir a
ellos cuando no sea posible determinado derecho aplicable.

En cuanto a la utilidad de los Principios de UNIDROIT esta se basa en que son una
serie de principios reconocidos por una serie especialistas en la materia, como
habituales en la práctica diaria del comercio internacional, siendo por tanto
principios, usos y maneras del comercio internacional también conocidos como Lex
Mercatoria. Estos principios y costumbres habitualmente no se suelen tener en cuenta
el los códigos de comercio y la legislación interna de los países, más enfocada en las
transacciones nacionales que en las internacionales.

Es aconsejable que en la elección de la ley aplicable a un contrato internacional puede


hacerse de una forma expresa o deducirse razonablemente de las circunstancias y
términos de negocio entre las partes sabiendo que cuando más clara sea esa elección
mejor así se evitarán más tarde problemas de interpretación.

En cuanto a los contratos especiales esto son Compra-venta internacional; De


consumo; on line; business to business; electrónicos; transporte y trabajo. La
representación y el mandato. Contratos de adhesión y se rigen por la Convención
Interamericana sobre Derecho aplicable a los Contratos Internacionales.

En la contratación internacional el principio de autonomía de la voluntad de las partes


permite a las partes escoger el derecho que desean aplicar a sus relaciones jurídicas
contractuales, en otras palabras de escoger la lex contractus, que viene a ser
referencia a la autonomía de la voluntad de las partes .En Venezuela, el contenido del
Artículo 1159. CC, indica que los contratos tienen fuerza de Ley entre las partes y por
tal, no pueden revocarse sino por mutuo consentimiento o por las causas autorizadas
por la Ley, de modo que se fundamentó a la autonomía de las partes ,tal es así, que la
doctrina subjetivista sobre la naturaleza del principio de la autonomía de las partes
señala que la voluntad constituye una Ley por sí misma, lo cual conlleva a concluir
que la doctrina subjetivista no creo una diferencia entre el fundamento o base en que
se estableció la voluntad de las partes con respecto a la autonomía de la voluntad,.

Este principio está presente en las legislaciones internas, no obstante, dicha elección
no es válida cuando la misma infringe las Leyes imperativas del foro o atenta contra
el orden público establecido en las instituciones del Estado; sin embargo, no todas las
legislaciones aceptan la posibilidad de prorrogar la competencia del foro en los
mencionados contratos, y cuando se encuentra contemplada, el ordenamiento jurídico
la restringen a efecto de que no opere en beneficio de una sola de las partes

En conclusión En el derecho internacional el principio de la autonomía de la


voluntad, permite a las partes escoger el derecho que desean aplicar a sus relaciones
jurídicas contractuales, en otras palabras de escoger la lex contractus, que viene a ser
referencia a la autonomía de la voluntad de las partes tomando para ello la norma de
conexión aplicable al caso y da la posibilidad al Juez de discrecionalidad a la hora de
estudiar los elementos que sean necesarios para determinar la legislación más
próxima.
Referencias bibliográficas

 Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, N° 117, Universidad


Central de Venezuela Caracas, 2000.

 Enlaces:

 https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/hector-mauricio-medina-
531081/los-nuevos-principios-unidroit-i-2508741#:~:text=Los%20principios
%20Unidroit%20son%20reglas,en%20leyes%20y%20tratados
%20internacionales.

 https://tradelex.com/2019/01/28/que-son-los-principios-de-unidroit-sobre-los-
contratos-comerciales-internacionales/

 https://www.unidroit.org/spanish/principles/contracts/principles2010/blacklett
er2010-spanish.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy