Entregable Final Derecho Internacional Privado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO.

Nombre: Betzabeth Quevedo Fragoso.

Maestro: Roberto Gerardo Marín Marín.

Tema: Entregable Final.

Carrera: Derecho.

Materia: Derecho Internacional Privado..

Clave de materia: DX2111.

Fecha de entrega: 23/Febrero/2020.


Introducción: El Derecho Internacional Privado es el marco jurídico formado por
convenciones, protocolos, leyes modelos, guías legislativas, documentos
uniformes, jurisprudencia, práctica y costumbre, así como otros documentos e
instrumentos, que regula la relación entre individuos en un contexto internacional.
La OEA, por medio de su Secretaría de Asuntos Jurídicos (SAJ), juega un papel
central en la armonización, codificación y desarrollo del Derecho Internacional
Privado en el Hemisferio Occidental.

Uno de los componentes principales de estas labores en el contexto


Interamericano son las Conferencias Especializadas sobre Derecho Internacional
Privado. Conocidas por sus siglas en Español como CIDIP, estas Conferencias
han producido 26 instrumentos internacionales (incluyendo 20 Convenciones, 3
Protocolos, 1 Ley Modelo y 2 Documentos Uniformes). Estos instrumentos cubren
una variedad de temas y fueron diseñados para crear un marco jurídico efectivo
para la cooperación legal entre estados Americanos, para dar certeza a
transacciones civiles, y comerciales entre personas, así como para dar certeza a
las aspectos procesales a los negocias de personas en el contexto
Interamericano.
Principios Unidroit

Los Principios Unidroit fueron elaborados en 1994 por el Instituto Internacional


para la Unificación del Derecho Privado, organización intergubernamental
independiente, con sede en Roma, que tiene como objetivo estudiar los medios
para armonizar, organizar y coordinar el derecho privado entre los estados y
preparar gradualmente la adopción por parte de los distintos países de una
legislación de derecho internacional privado uniforme y Su objeto se encuentra
definido en su estatuto orgánico y persigue la unificación del derecho privado,
recurriendo, en cuanto sea necesario, a las normas de conflictos de leyes dicha
organización está integrada por estados miembros, pertenecientes a los cinco
continentes, representativos de diversos sistemas jurídicos.

CONCEPTO DE LOS PRINCIPIOS DE UNIDROIT


Friedrich Jünger ha definido los Principios Unidroit como una codificación
supranacional de derecho convenido. Así mismo, Opertti Badán afirma que los
principios constituyen un ordenamiento de tipo privado, proveniente de un
organismo internacional, que no adopta por sí ninguna de las técnicas normativas
tradicionales.

AMBITO DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE UNIDROIT


Los principios de Unidroit, están dirigidos a regular los contratos comerciales
internacionales. Con relación a la característica de internacionalidad, no se adopta
ningún criterio que la determine, por el contrario, se afirma que dicho concepto sea
interpretado en el sentido más amplio posible, a fin de excluir de dicha calificación
sólo aquellas relaciones contractuales que carezcan de todo elemento de
internacionalidad, es decir, cuando los elementos trascendentes del contrato
tienen puntos de conexión única y exclusivamente con una son la nación. Por otra
parte, respecto del contrato mercantil, se excluyen las operaciones llamadas de
consumo; sin embargo, aun cuando no se define el carácter mercantil, éste ha de
interpretarse en su sentido más amplio y LOS PROPOSITOS DE LOS
PRINCIPIOS DE UNIDROIT Estos Principios establecen reglas generales
aplicables a los contratos mercantiles internacionales.
Ellos deberán aplicarse cuando las partes hayan acordado someter el contrato a
sus disposiciones y Estos principios pueden aplicarse cuando las partes hayan
acordado que el contrato se rija por los “principios generales del derecho”, la “lex
mercatoria” o expresiones semejantes. Ellos pueden ser aplicados cuando las
partes no han elegido alguna ley para regular el contrato. Estos Principios pueden
ser utilizados para interpretar o suplementar textos internacionales de derecho
uniforme. Ellos pueden ser utilizados para interpretar o suplementar una ley
nacional. Estos Principios pueden servir de modelo para la legislación a nivel
nacional o internacional.

DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PRINCIPIOS UNIDROIT CONTENIDAS


EN LA FORMULACIÓN DE 1994.
La edición correspondiente a 1994 consta de un Preámbulo y 119 artículos,
expuestos en siete capítulos: Disposiciones Generales, Formación, Validez,
Interpretación, Contenido, Cumplimiento e Incumplimiento Cada artículo está
acompañado de comentarios específicos e incluye ejemplos, los cuales forman
parte integral de los Principios. Las Disposiciones Generales, expuestas en el
capítulo 1, tienen como principal función la de ser aplicadas a los restantes
artículos de los sucesivos capítulos. La característica particular de las
Disposiciones Generales es la de su tácita incorporación al contrato cuando las
partes hubieren hecho expresa omisión de algún artículo, lo que resalta el carácter
dispositivo de los principios. Así mismo, contienen las principales reglas para una
obligación privada: libertad en la contratación, libertad tanto en la forma como en
la prueba; aceptación del principio pacta sunt servanda, primacía de las reglas
imperativas, indicación de la naturaleza dispositiva de los Principios, aplicación de
los principios de internacionalidad y uniformidad, protección del principio de buena
fe y lealtad negocian, preferencia y primacía de los usos y prácticas mercantiles
internacionales y previsión del principio de llegada. El último artículo de las
disposiciones generales define algunos términos. Libertad de contratación El
artículo 1.1 establece la libertad de contratación: Las partes tienen libertad para
celebrar un contrato y determinar su contenido. El citado artículo contiene el
principio sobre el cual gravitan los contratos, el de la autonomía de la voluntad de
las partes reconocido hacen expedito el negocio que realizan por contener
fórmulas prácticas para resolver los eventuales problemas. Por ello, el artículo 1.2
prescribe: “Nada de lo expresado en estos Principios requiere que un contrato sea
celebrado o probado por escrito”. El contrato podrá probarse por cualquier medio,
incluso por testigos, lo cual determina la libertad de forma para contratar y,
subsecuentemente, la prueba de la contratación. Esta libertad rige para todas las
fases o facetas del contrato, sea su formación inicial u origen, perfeccionamiento,
ejecución y ulterior extinción. La libertad en la prueba admite desde la testimonial
hasta las pruebas más avanzadas con ocasión de las innovaciones tecnológicas,
como son el correo electrónico y los mensajes de datos. Principio pacta sunt
servanda. El principio pacta sunt servanda constituye la regla sobre la cual se
sustentan los comportamientos de las partes. El mismo no hace más quede
terminar el efecto mandatorio para las partes, quienes habiendo perfeccionado el
contrato, previo resguardo de las reglas imperativas aplicables contenidas en sus
diferentes ordenamientos jurídicos, deberán desempeñarse en el cumplimiento, de
conformidad con lo acordado. Ello significa que cualquier variación en el contrato
será resultado de la voluntad mancomunada de las partes, salvo los casos
previstos de acaecimientos sorpresivos, de excesiva desproporción en las
prestaciones o excesiva onerosidad y de fuerza mayor. Primacía de las reglas
imperativas Las normas imperativas o de orden público establecidas en los
distintos ordenamientos nacionales o supranacionales tienen preceptuada su
preeminencia respecto de la aplicación de los Principios Unidroit. Ejemplo de
normas imperativas son las restrictivas de la circulación de monedas extranjeras,
las que establecen un control de cambios, las que restringen la libre competencia
o las reglas antimonopolio. Perales 62 revista de derecho, universidad del norte,
25: 47-79, 2006 Alix Aguirre Andrade, Nelly Manasía FernándezViscasillas24
advierte que éste es un principio plenamente aceptado en el comercio
internacional, aun cuando no aparezca expresamente establecido en los distintos
textos normativos, y en cuanto a su aplicación, resulta restrictivo de la actuación
por las partes contratantes, por lo cual las reglas imperativas no resultan
desplazadas por la elección que las partes hayan hecho de los Principios Unidroit.
En este sentido, el artículo 1.4. de los principios establece: Estos Principios no
restringen la aplicación de reglas imperativas, sean de origen nacional,
internacional o supranacional, que resulten aplicables conforme a las normas
pertinentes de derecho internacional privado.• Naturaleza dispositiva de los
Principios El artículo 1.5 contiene la naturaleza dispositiva de los principios en
cuanto establece la facultad atribuida a las partes para someterse o no a ellos,
ratificando con ello la plena vigencia del principio de la autonomía de la voluntad
de las partes. Con relación a este principio, así mismo percibe Perales
Viscasillas25 que excluir las partes la aplicación de los Principios resulta cuando
menos una contradicción, a menos que se considere que los Principios resultan
plenamente incorporados a un contrato cuando las partes han indicado en el
mismo que se regirá por los “principios generales del derecho”, la “lex mercatoria”
o expresiones semejantes, como los “usos y costumbres del comercio
internacional”.
Principios de internacionalidad y uniformidad Una de las principales finalidades de
los Principios Unidroit ha sido la de validar la internacionalidad del caso y
proporcionar reglas uniformes para su solución, todo con la finalidad de encontrar
soluciones que disten de la aplicación de normas internas, contenidas en los
derechos nacionales. Por medio de la internacionalidad del caso y la uniformidad
legislativa se facilita la solución del problema, por cuanto los Principios Unidroit
remiten incluso a la aplicación de principios generales subyacentes al no estar
expresamente resuelto el problema, y dejan a un lado la posibilidad de aplicar el
derecho interno como subsidiario. Revista de derecho, universidad del norte, 25:
47-79, 2006 63 los principios unidroit en las relaciones comerciales
internacionales• Principio de buena fe y de lealtad negocian El patrón de
conductas demostrativas de ética y probidad que se deben las partes en todas las
fases del negocio jurídico es reconocido en los Principios Unidroit. El principio de
buena fe y lealtad negocian se complementa, además, por el deber de
confidencialidad y el tratamiento penalizado a las negociaciones en las cuales sea
posible advertir la mala fe.
Principio de primacía de los usos y las prácticas Los Principios Unidroit, como
unidad sistémica, ratifican la relevancia que tienen los usos, prácticas y
costumbres como factores propios del ámbito de las relaciones mercantiles
internacionales.• Principio de llegada El principio de llegada tiene significativa
importancia, ya que para las partes resulta importante determinar cuándo se
tienen por aceptadas las comunicaciones que a efectos de la fase de formación de
oferta, el perfeccionamiento del contrato, la ejecución o la ulterior extinción, se
canjeen las partes. En este sentido, se aceptan como comunicaciones todos los
medios que resulten apropiados para la especificidad de cada contratación, lo que
significa que se deja amplio margen para que los jueces o árbitros sopesen las
condiciones particulares de cada negocio. De otro lado, el principio de llegada
envuelve fundamentalmente dos aspectos: la comunicación, entendiéndose como
todo medio que sea efectivo para el conocimiento de las particularidades del
negocio, y la llegada, entendida ésta como la entrega de la comunicación en el
establecimiento comercial o en la dirección postal.
Definiciones:
La última de las Disposiciones Generales de los Principios Unidroit define ciertos
términos que son de frecuente alusión. De esta forma, se establecen las
definiciones de tribunal, con inclusión de los arbitrales, establecimiento relevante
cuando existe más de uno, acreedor y deudor, así como de lo que debe
entenderse por escrito, entendido como todo medio de comunicación susceptible
de reproducir de manera evidente la comunicación, lo que hace incluir el teléfono,
el fax, el correo electrónico revista de derecho, universidad del norte, y los
mensajes de datos, a los fines de cumplir con la finalidad. de permitir la
comunicación entre persona La nueva edición de los Principios Unidroit de 2004.
Principales regulaciones Los Principios Unidroit experimentaron una modificación
sustantiva en el2004. En tal sentido, se amplió el contenido del Preámbulo, y
habiéndose iniciado con una edición de 119 artículos, éstos fueron aumentados a
185. En cuanto a las innovaciones, las autoras consideran acertadas las
caracterizadas como resaltantes por Siqueiros26 (2005): En el Preámbulo de la
edición 2004 se indica, el propósito de los Principios de ofrecer a la sociedad
mercantil internacional un instrumento contentivo de reglas generales que las
partes voluntariamente acuerden en sus contratos o sean susceptibles de
aplicarse, en el caso que ellas no hubiesen elegido el derecho a regularlos. El
Preámbulo de los Principios en la formulación de 1994 indicaba como ámbito de
aplicación: cuando las partes decidieran someter el contrato a sus disposiciones,
cuando las partes acordaran que el contrato se sometiera a los principios
generales del derecho, a la lex mercatoria o expresiones semejantes. Mas, la
edición de 2004 señala además que a ellos se someten las partes cuando éstas
no han designado ningún derecho para que rija el contrato y, así también, pueden
ser utilizados para interpretar o suplementar textos internacionales de derecho
uniforme y servir de modelo para la legislación tanto a nivel nacional como en el
ámbito internacional.

Además, se modifica el texto del articulado contenido en las Disposiciones


Generales (capítulo 1), ya que el artículo 2.8 de la edición 1994, regulador de la
aceptación de los contratos dentro de un plazo fijo, se integra a las disposiciones
generales como artículo 1.12, referido al cálculo de plazos convenidos por las
partes. Por ello, las Disposiciones Generales pasan a contener 12 artículos, es
decir, se adicionan dos a la primera formulación de otra parte, se añaden dos
secciones al capítulo 2, una relacionada con la formación y la celebración de los
contratos y otra referida a las facultades de los mandatarios, cuando el
representante actúa por sí mismo o con la autorización expresa del poderdante.
Así mismo, se regulan las atribuciones de los apoderados con otras partes
involucradas, cuando actúan excediéndose de las facultades o en caso de
extinción del mandato. En cuanto al capítulo 5, éste aparece con dos secciones,
siendo nueva la segunda, la cual regula los derechos de terceras personas que
sean beneficiarias expresa o implícitamente de las partes Así mismo, se agregan
tres capítulos referentes a: capítulo 8) extinción de las obligaciones por
compensación; capítulo 9) cesión de derechos, transmisión de obligaciones y
cesión de derechos contractuales, y capítulo 10) plazos de prescripción. El
capítulo 8 regula la situación en la cual las partes se adeuden recíprocamente
dinero u obligaciones monetarias, determinando que cualquiera de ellas podrá
compensarla mediante la cancelación mutua de las prestaciones hasta la
concurrencia por la cuantía. Así mismo, en caso de que los pagos estén
representados en divisas, éstos podrán ser compensados para el caso que exista
la libre convertibilidad, siempre y cuando no se hubiere especificado la obligación
en una divisa determinada. A los fines de ejercer el derecho a la compensación, la
parte interesada debe comunicarlo a la otra, por cuanto se prescribe que el mismo
no opera en forma automática ni mediante declaración judicial. La notificación
opera toda vez que se produzcan los requisitos para que prospere la
compensación, y ésta debe señalar las obligaciones que se deben compensar. Lo
que significa que si la parte solicitante hace omisión de ello, la otra parte estará en
el derecho de especificar su determinación. Para el caso que la determinación sea
omitida por ambas partes, ello significará la compensación de todas las
obligaciones pendientes, tomando en cuenta la proporcionalidad.
Modelo de convenios y de inificación.

Es frecuente entre los estudiosos del derecho internacional privado hacer


referencia a la clásica tensión existente entre unificación (o uniformización) y
armonización del derecho y dentro de las opciones de unificación, nos
encontramos con la más “light” o si se quiere menos contradictoria con la
“rica diversidad cultural europea”. Se trata de la unificación de las normas de
derecho internacional privado, frente a una eventual reglamentación de fondo
de las denominadas situaciones privadas internacionales (o relaciones jurídicas
con elemento extranjero). La primera es decir, la adopción de normas
uniformes de competencia judicial internacional y de conflicto de leyes, ha sido la
opción seguida en el seno de la Unión Europea. Y contemplada por algunos como
un mal menor en la consecución de esa realidad común europea, comienza a
vislumbrarse por parte de la doctrina como una solución jurídica óptima y acorde a
las diversas sensibilidades culturales y jurídicas nacionales de los Estados
miembros. Pero, la tensión entre las diversas técnicas del derecho
internacional privado es casi tan clásica como la existencia misma de la disciplina,
que giraba, y aún hoy continúa haciéndolo en mayor o menor medida, entorno al
tradicional conflicto de leyes y a la determinación de la competencia judicial
internacional. El planteamiento de éstas cuestiones trataba de superarse
mediante la unificación del derecho, el recurso al arbitraje y la adopción de
diversos instrumentos internacionales relativos también a la competencia
judicial internacional. Los reglamentos europeos constituyen un buen ejemplo de
normas uniformes de Derecho internacional privado. Se trata de reglamentos
como el 1215/2012 (Bruselas I bis) sobre competencia judicial, reconocimiento
y ejecución de resoluciones en materia civil y mercantil o el Reglamento Roma I
sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales. Estos son los más
conocidos, pero los operadores jurídicos de la nueva realidad jurídica global deben
utilizar otros instrumentos comunitarios como por ejemplo los reglamentos
Bruselas II bis en materia de crisis matrimoniales internacionales o el Roma II en
materia de ley aplicable a las obligaciones extracontractuales. Y reglamentar de
esta manera sin duda que puede resultar más cómodo a priori. Es más fácil
consensuar reglas de conflicto que han de conducir en definitiva a la aplicación
de un derecho material nacional, que acordar las propias reglas materiales
aplicables a la situación privada internacional, y en detrimento por tanto del
derecho estatal.

Pero ésta solución no está exenta de dificultades prácticas de un lado el


sistema lleva implícita una complejidad inherente tanto a la propia
determinación de cual sea el derecho estatal aplicable, como de la eventual
aplicación por el juez nacional de un derecho extranjero ajeno a su cultura
jurídica. De otro, las normas de conflicto de leyes o las reglas de determinación de
la competencia judicial internacional no son neutras desde una perspectiva
axiológica. Y lo “extravagante” de este planteamiento doctrinal “conservador” no
es la opción por este modo de reglamentar clásico, sino su defensa (frente a los
propios operadores jurídicos) como modelo más “adecuado” y “compatible”
con los principios del derecho europeo y con el necesario respeto de las
identidades nacionales. Algunos estudiosos entienden que este sistema está bien,
sin más, sin otra justificación. Sin analizar siquiera otras posibilidades. Es este el
planteamiento que ha lastrado hasta este momento la adopción en el seno de la
Unión Europea de un Código civil, de una reglamentación uniforme de
compraventa internacional, o de una reglamentación general de contratos. En
suma, de una unificación del derecho privado europeo. Algunos argumentan a
este respecto lo innecesario de prever soluciones uniformes que abarquen por
igual situaciones internas y transfronterizas.
Pero lo cierto es que en la nueva realidad, la propia distinción entre ambas
categorías de situaciones se torna cada vez más obsoleta. Los operadores
jurídicos conocen mejor que nadie esa realidad, y da la sensación de que el
planteamiento conservador se ciñe cada vez más al ámbito académico. Por
contra, la opción de contemplar los sistemas jurídicos como instrumentos o
herramientas para alcanzar fines económicos y sociales, y sin especiales
condicionamientos axiológicos, nos conduce a la búsqueda de soluciones de
derecho uniforme. Los operadores jurídicos, y en definitiva las personas en sus
relaciones jurídicas, persiguen tanto la seguridad como las soluciones
materiales más adaptadas a su realidad. Se trata en suma de la tensión
existente entre actualización y dinamización del derecho, y seguridad jurídica y
esta tensión es un referente común en los dos grandes sistemas jurídicos
vigentes en la actualidad, el anglosajón y el de derecho continental En definitiva,
los planteamientos más actuales acerca de la reglamentación de las situaciones
privadas internacionales, relaciones jurídicas con elemento extranjero o
relaciones jurídicas de derecho internacional privado, han de reposar en las
reglamentaciones materiales de derecho uniforme, con independencia de su
origen y de su fuerza vinculante. Así, nos encontramos con regulaciones de
origen privado de amplia aplicación a los contratos internacionales por la vía
de la autonomía de la voluntad (Ej. Incoterms elaborados por la Cámara de
Comercio Internacional de parís). Otras normativas uniformes nos llegan por la
vía de los Convenios Internacionales (Ej. Convención de Viena de 1980 sobre
los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías).
En el seno de la Unión Europea, la ya no tan reciente propuesta de Reglamento
sobre normativa común de compraventa europea ha supuesto un original intento
por acercar la unificación en materia contractual al ámbito europeo. No
obstante, las enmiendas sufridas en su ámbito de aplicación material (que lo
ciñeron a la contratación a distancia y de manera especial a la on line)
evidencian las dificultades existentes en la Unión para unificar el derecho privado
material. Podemos concluir afirmando que en el escenario jurídico actual, la
idiosincrasia y el particularismo propio de los sistemas nacionales sigue
constituyendo una traba a la deseable unificación de las reglas materiales del
derecho. Unificación que en parte se basa en una progresiva “irrelevancia” de
la distinción entre situaciones internas y transfronterizas.

Modelos de solución de controversias.

Las partes que pretendan celebrar un contrato internacional deberían considerar


los diversos medios alternativos para solucionar controversias sin necesidad de
recurrir a los tribunales. En virtud de que ninguna parte quisiera verse en los
tribunales de otro país, estos medios, generalmente conocidos como Medios
Alternativos de Solución de Controversias (“MASC”), ofrecen un mecanismo
neutral y privado para resolver las controversias.

En esta sección encontrará:

algunos de los MASC disponibles para las partes que celebren contratos en la
región del TLCAN;
cláusulas modelo que pueden ser incluidos en los contratos;
una descripción de otros aspectos que pueden ser considerados al elaborar una
cláusula MASC; y
algunos criterios para ayudar en la selección de una institución de MASC.
Los principios señalados aquí deben ser considerados únicamente como
elementales. El lector debería considerar la conveniencia de consultar a una de las
instituciones identificadas o a cualquier otro experto antes de finalizar los términos
del contrato respectivo.

Solución de Controversias del Sector Privado o MASC


Existen diversas formas de MASC. Los dos más comúnmente utilizados son la
mediación y el arbitraje, sin embargo, la conciliación también es usada en la
Región del TLCAN.

Mediación:

La mediación dispone un foro privado y confidencial en el cual, una persona


imparcial – el mediador- facilita la comunicación entre las partes con la intención
de lograr la solución de una controversia. El mediador actúa como un intermediario
respecto de quien cada parte debe sentirse cómoda para discutir su punto de vista
sobre la controversia. El mediador pretenderá centrar a las partes en los temas
cruciales de la controversia y en los intereses de cada parte para lograr una
solución. El mediador puede proponer opciones de solución a consideración de las
partes, pero las propuestas del mediador no son vinculantes para ellas.

El mediador puede o no ser un abogado. Es recomendable que él o ella sea


alguien en quien ambas partes confíen. La mediación es a menudo conducida sin
la participación de abogados que representen a las partes.

Arbitraje:

Mientras que la mediación está diseñada para alentar a las partes a encontrar una
solución mutuamente aceptable, el arbitraje es un proceso contencioso que resulta
en un laudo vinculante para las partes. Dependiendo del acuerdo de las partes en
la cláusula arbitral, la decisión puede ser emitida por uno o por tres árbitros.

Las partes generalmente presentan argumentos, testigos y evidencia documental


a los árbitros. Las reglas judiciales de procedimiento y prueba usualmente no son
aplicables. Las reglas que se siguen en el arbitraje son generalmente muy
flexibles. Frecuentemente los abogados están involucrados en la representación
de las partes, pero no siempre es necesario contratar a un abogado. Los árbitros
son generalmente abogados, pero también suelen ser personas de negocios u
otro tipo de profesionales con conocimientos o aptitudes que pudiesen resultar
relevantes para la controversia.

La mayoría de los laudos arbitrales son cumplidos voluntariamente por la parte


perdedora. Sin embargo, si la parte perdedora no cumple voluntariamente con el
laudo emitido por los árbitros, éste puede ser ejecutado por los tribunales locales
con jurisdicción sobre la parte perdedora. Canadá, éxito y los Estados Unidos son
partes de varios tratados internacionales que requieren que sus tribunales
ejecuten los laudos arbitrales, salvo en ocasiones excepcionales (tales como en
casos de fraude y corrupción). Por consiguiente, a diferencia de una decisión
judicial, existen muy pocos supuestos para apelar un laudo arbitral adverso.

SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

La liberalización del intercambio en América del Norte en el transcurso de los


últimos veinte años ha ocasionado un cierto número de litigios comerciales a
medida que un espacio económico norteamericano se iba formando. La intensidad
de los intercambios norteamericanos y la de reglamentación de ciertos sectores de
la industria engendraron un importante volumen de litigios.
El TLCAN prevé mecanismos para la solución de controversias comerciales.
Asímismo, el acuerdo establece un procedimiento de arbitraje que autoriza a las
empresas privadas para demandar a los gobiernos en los casos en que éstas
aleguen una infracción a los derechos del TLCAN. Esta disposición, incluída en el
Capítulo 11 del acuerdo, ha sido invocada en múltiples ocasiones en contra de
México y Canadá y, más recientemente, Estados Unidos, levantando numerosas
protestas.
Los Estados Unidos, Canadá y México prefirieron a la formación de organismos
supranacionales permanentes la puesta en marcha de una Comisión de libre
intercambio. Ésta reúne regularmente a los secretarios y ministros de Comercio de
los tres países. Los ministros están apoyados por un Secretariado del TLCAN en
cada uno de los países. En función del tipo de controversia, la Comisión busca un
acuerdo satisfactorio para los Socios, de acuerdo con los mecanismos de solución
de controversias comprendidos en el Acuerdo.
Con el fin de regular sus controversias comerciales en materia de cuotas
compensatorias y antidumping, los Socios del TLCAN crearon los grupos
especiales de arbitraje. Este sistema complejo reposa en el principio de que cada
país conserve sus propias leyes de recurso comercial.

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN MATERIA DE INVERSIÓN EXTRANJERA.

Dado el progresivo flujo de inversiones del exterior, así como la creciente


proliferación de relaciones económicas transnacionales, resulta de gran
importancia tener presente un esquema general relativo al manejo de solución de
controversias que surgen de estos escenarios comerciales.
Así, el Régimen Colombiano de Inversión Extranjera dispone que, en principio, los
conflictos o controversias que se generen en las inversiones del exterior, se
someterán a la legislación colombiana y a la jurisdicción de los tribunales y normas
arbitrales colombianas. Esto, salvo que existan tratados o convenios
internacionales vigentes que resulten aplicables a la situación en conflicto
concreta, o cuando las partes estipulen en sus contratos, el arbitraje.
Conclusión: En esta sección se encuentra disponible contenido acerca de los
procedimientos de solución de controversias Estado-Estado en los que México ha
participado en el marco de la Organización Mundial del Comercio, de tratados de
libre comercio y otros acuerdos comerciales internacionales; procedimientos de
solución de controversias Inversionista-Estado en los que México ha participado al
amparo de los tratados de libre comercio y de los acuerdos para la promoción y
protección recíproca de las inversiones, y trabajos relacionados con la promoción
y facilitación del recurso al arbitraje y otros medios alternativos para la solución de
controversias comerciales internacionales entre particulares.
El 16 de julio de 2004, la Comisión de Libre Comercio del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) asumió el compromiso en San Antonio,
Texas de garantizar la transparencia de los documentos de negociación del
TLCAN, en virtud de que éstos tienen un valor histórico y son de interés público.
En virtud de dicho mandato, las Partes del TLCAN se han dado a la tarea de
recopilar todos los textos de negociación del TLCAN. Estamos iniciando este
proceso con el Capítulo 11, y nos complace anunciar la disponibilidad de sus
textos en nuestro sitio de Internet.
A continuación encontrará las carpetas A y B. La “Carpeta A” contiene copia de 43
textos correspondientes a la negociación del capítulo de inversión del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y que las tres Partes del TLCAN
han confirmado que obran en sus respectivos archivos. La “Carpeta B” contiene
copia de 45 textos correspondientes a la negociación del capítulo de inversión del
TLCAN, que México adicionalmente conserva en sus archivos.
Carpeta A
Carpeta B

Fuentes de consulta:

Bibliografía:

Marin Marín, R. (2018). Análisis de los documentos unidroit, leyes modelo y


convenios de unificación y breve introducción modelos de solución de
controversias.

Cibergrafía:

https://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/transport/hamburg/hamburg_rules_s.pdf

www.bibliojuridicas.com.mx

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy