TM 1423
TM 1423
TM 1423
La Paz - Bolivia
2018
DEDICATORIA
i
AGRADECIMIENTO
ii
ÍNDICE
Pág.
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1
3.1.1. Bioseguridad..................................................................................... 11
X. DISCUSIÓN ............................................................................................ 88
iv
XII. RECOMENDACIONES ........................................................................... 93
ANEXOS
v
ÍNDICE DE GRÁFICOS
PÁG.
viii
ÍNDICE DE TABLAS
PÁG.
x
Tabla N° 18 El personal de enfermería se protege las manos con guantes en
los Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-
Japonés, 2017................................................................................. 78
Tabla N° 19 El personal de enfermería descontamina y desinfecta en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés,
2017 ................................................................................................ 80
Tabla N° 20 El personal de enfermería elimina los residuos en los Servicios
del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017 ............ 82
Tabla N° 21 El personal de enfermería tiene contacto con corto-punzantes en
los Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-
Japonés, 2017................................................................................. 84
Tabla N° 22 El personal de enfermería tiene contacto con mucosas en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés,
2017 ................................................................................................ 86
xi
ÍNDICE DE ANEXOS
PÁG.
xii
RESUMEN
Palabras claves:
Conocimiento, Actitud, Práctica, Medidas de bioseguridad, personal de enfermería.
xiii
ABSTRACT
The current objective was to describe the factors that affect the lack of application
of biosafety measures in the nursery staff of the Bolivian Japanese Institute of
Gastroenterology, during the 2017 period.
The results show that, 29% of the staff were between 25 and 35 years old, 16%
had an experience of 15 years or more, 34% worked on the morning shift and the
majority 93% were auxiliary nurses that were trained on biosafety measures, 35%
of the licensed nurses received training and 64% the auxiliary nurses.
Key words:
Knowledge, Attitude, Practice, Biosafety Measures, Nursery Staff.
xiv
I. INTRODUCCIÓN
1
En el Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés, al exponerse el personal
de enfermería ante materia biológica contaminada debe tener un conocimiento
basado en la evidencia científica y cuidar de su salud, tanto como la salud del
paciente internado, por eso es importante que el personal de enfermería sepa
cuáles son los factores de riesgo que influyen negativamente en la aplicación de
las medidas de bioseguridad.
2
II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
2.1. ANTEDECENTES
Este centro hospitalario fue fundado como iniciativa de reciprocidad entre los
países de Japón y Bolivia, gracias a las arduas gestiones de los representantes de
ese entonces, es así que nacen las reparticiones para prestar servicios de
atención en un principio con Consultorios Externos, Endoscopia, RX,
Departamento de Enfermería y posteriormente en junio se inicia con el Servicio
Social y Nutrición.4
Con mucha frecuencia se presenta curación de heridas post quirúrgicas para ello
se utiliza antisépticos como el alcohol yodado al 2% y yodo povidona al 10% como
también en los procedimientos de instalación y curación o desinfección de
catéteres centrales y la preparación de estos químicos está a cargo del personal
auxiliar en enfermería bajo la supervisión e instrucción de algunas profesionales.
Otro estudio realizado por Becerra y Calojero, titulado “Aplicación de las Normas
de Bioseguridad de los Profesionales de Enfermería”, en México mostró en cuanto
a la Aplicación de las Normas de Bioseguridad, que el 95,31% del personal realiza
el lavado de manos antes de cada procedimiento, un 97,66% lo realiza después
de cada procedimiento y un 89,06% aplica las técnicas adecuadas al momento de
lavarse las manos. Que un 99,22% hace uso correcto de Guantes al momento de
preparar el tratamiento, que un 0% utiliza Protección Ocular, que un 68,75% utiliza
correctamente el Tapabocas, tan solo un 20,31% utiliza Botas desechables, un
46,88% utiliza correctamente el Mono Clínico, solo el 39,84% usa el Gorro, el 0%
se coloca ropa impermeable, un 100% del personal maneja el Material
Punzocortante ya que cuenta con los recipientes adecuados para el descarte del
material y separa adecuadamente los desechos sólidos del material
punzocortante. Por lo que se concluye que sí se aplican las normas de
bioseguridad.6
5
Soto y Olano, en su investigación “Conocimiento y cumplimiento de medidas de
bioseguridad en personal de enfermería” realizado en Perú realizado en el
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga (HNAA); se pusieron como objetivo
determinar el nivel de conocimientos y cumplimiento de las medidas de
bioseguridad del personal profesional y técnico de enfermería que labora en áreas
de alto riesgo. Para esto tomaron una muestra de 117 sujetos del personal
profesional y técnico de enfermería que laboraba en Emergencia, Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI), Unidad de Cuidados Intermedios (UCEMIN), Cirugía
General, Centro Quirúrgico, Neonatología y Hemodiálisis del HNAA.8
Según los resultados de Llanos que llevó como nombre Factores que influyen
sobre la aparición de infecciones hospitalarias en los pacientes de cuidados
intensivos, efectuado en España, tuvo como objetivo Identificación de los factores
de riesgo de la infección nosocomial en la UCI del Hospital Universitario Reina
Sofía. En cuanto a la metodología utilizada fue un estudio epidemiológico
observacional de cohortes, prospectivo, sobre los pacientes ingresados en la UCI
polivalente de un hospital de tercer nivel, que contaba con 32 camas entre enero y
diciembre de 2004. Para recolectar la información se recurrió a un sistema de
vigilancia prospectivo, reconocido como el de mayor sensibilidad y especificidad.
Se concluyó que la mayor fuerza de asociación se encuentra entre los factores de
riesgo endógenos, ya que son poco modificables, habría que orientar propuestas
de mejora hacia; factores exógenos: ventilación mecánica, traqueostomía, sondaje
urinario, catéter de Swan-Ganz y nutrición parental.10
8
78.1% sufrió accidente por objetos corto punzantes el 43.8% por fluidos
biológicos.14
2.2. JUSTIFICACIÓN
Por otro lado, en los últimos tiempos se ha visto un incremento en las Infecciones
Asociadas a la Atención hospitalaria dentro el Instituto de Gastroenterología
aspecto que llama la atención del porqué suceden, por esa razón se vio
importante realizar el presente estudio. Asimismo, el estudio es importante porque
permitirá tener un panorama acerca de los conocimientos, actitudes y práctica
sobre las medidas de bioseguridad y su aplicación en el cuidado enfermero. Los
resultados permitirán al personal de enfermería fortalecer las competencias
9
profesionales sobre el tema y plantear medidas para un mejoramiento continuo y
disminuir los riesgos ocupacionales e infecciones asociadas a la atención en
salud.
10
III. MARCO TEÓRICO
3.1.1. Bioseguridad
Es así que para crear un ambiente libre de infección es importante que la razón
fundamental para cada proceso recomendado para prevención de infecciones
quede claramente comprendido por el personal de salud.
Las medidas de Bioseguridad deben ser una práctica rutinaria en las unidades
médicas y deben ser cumplidas por todo el personal que labora en estos centros,
independientemente del grado de riesgo común su actividad y de las diferentes
áreas que compone el hospital.21
3.1.2.1. Universalidad
Por este principio se asume que toda persona está infectada y que sus fluidos y
todos los objetos que se han usado en su atención están potencialmente
infectados ya que es imposible saber a simple vista si alguien tiene o no alguna
enfermedad.19
13
a) Higiene personal
b) Lavado de manos
14
A continuación, se presenta los momentos en los que se debe lavar las manos el
personal de enfermería. Son cinco los momentos según la Organización Mundial
de la Salud.24
15
Es colocar una “barrera” física mecánica o química entre personas y objetos, es un
medio eficaz para evitar o disminuir el riesgo de contacto con fluidos o materiales
potencialmente infectados.19
a) Barbijos
b) Guantes
Los guantes se usan para proteger al proveedor de atención de salud del contacto
con sustancias potencialmente infecciosas y para proteger al paciente de
infecciones que puedan encontrarse en la piel del proveedor de atención de salud.
La finalidad del uso de guantes es de propiciar una barrera protectora, reducir la
probabilidad de transmisión de microorganismos del personal al paciente y
viceversa, disminuir la probabilidad de transmisor de microorganismos a otros
16
pacientes, los trabajadores que tengan heridas en las manos, cortes o manos
agrietadas, deben considerar la posibilidad de usar doble guantes. Los guantes
proporcionan una barrera entre las manos y los contaminantes nosocomiales, de
modo que si no se realiza el lavado de manos existe un margen de seguridad, los
guantes pueden brindar un falso sentido de seguridad dar lugar que se lave las
manos con frecuencia.19
c) Gorros
d) Lentes protectores
Son anteojos especiales o caretas con pantalla, que son usados para evitar
salpicaduras de fluidos corporales producidos durante la atención y evitar el
alcance de los ojos del personal de salud. Tiene el objetivo de proteger los ojos
ante la presencia de productos irritantes y salpicaduras con fluidos corporales. 25
17
Lineamientos generales:
f) Zapatos o botas
Funda impermeable del calzado para protección del personal y medio ambiente
ante salpicaduras y derrame de fluidos contaminantes. Su objetivo fue evitar la
transferencia de microorganismos alojados en áreas limpias donde se realizan
procedimientos invasivos y la contaminación del calzado del personal con fluidos
contaminantes.25
g) Uso de antisépticos
Los antisépticos son químicos (agentes germicidas) que matan o inhiben muchos
microorganismos aunque no a todos, estas son únicamente para piel o
membranas mucosas como por ejemplo: yodo povidona, isodine, yovisol, alcohol,
etc., se usan para la limpieza y antisepsia de la piel y mucosas del usuario, es una
medida importante de prevención de infecciones inhibiendo el crecimiento de
microorganismos o eliminándolos, estos antisépticos son únicamente para piel o
membranas mucosas, no está diseñada para usarla en objetos inanimados como
equipos, mesas de operaciones, instrumental entre otros.19
18
Procesamiento de limpieza y desinfección de instrumentos, guantes y otros
materiales. Para el correcto procesamiento de los instrumentos, guantes y otros es
importante seguir los siguientes pasos:
19
o Artículos semicriticos: son aquellos instrumentos que entran en
contacto con la mucosa de los tractos respiratorios y con piel no
intacta, estas pueden presentar infección cuando se contaminan con
otras formas microbianas por tal razón deben ser manejados a
desinfección de alto nivel por ejemplo: equipos de asistencia
respiratoria, anestésica.
o Artículos no críticos: son los instrumentos que entran en contacto
con la piel intacta, en general solo se realiza una limpieza adecuada
y en algunas ocasiones desinfección de bajo nivel por ejemplo: ropa
de cama, colchones, etc.19
20
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
CLASE SUB. CLASE TIPO DE RESIDUOS
Clase A A-1 Biológico
Residuos A-2 Sangre hemoderivados, fluidos corporales
Infecciosos A-3 Quirúrgicos, anatómicos, patológicos
A-4 Cortopunzantes
A-5 Cadáveres o parte de animales
A-6 contaminados
Asistencia a pacientes con aislamiento
Clase B B-1 Residuos radioactivos
Residuos B-2 Residuos farmacéuticos
especiales B-3 Residuos químicos peligrosos
Clase C
Residuos Asimilables a los generados en el domicilio.
Comunes
Fuente: Reglamento para la aplicación de la Norma Boliviana de
Bioseguridad en Establecimientos de salud. 2010.
21
técnicas requeridas para que el manejo de esos materiales biológicos les
resulte seguro.22
Equipo de seguridad (o barreras primarias): Se incluyen entre las
barreras primarias tanto los dispositivos o aparatos que garantizan la
seguridad de un proceso (ejemplo, las cabinas de seguridad) como los
denominados equipos de protección personal (guantes, botas, mascarillas,
mandiles o batas, gafas protectoras y otros relacionados con la protección
personal y atención del usuario.22
22
El contacto permanente con los fluidos orgánicos del paciente enfermo (saliva,0
esputo, heces, sangre, etc.) sin las medidas de protección personal adecuadas
(mascarilla, guantes, batas, etc.) y sin condiciones de trabajo adecuadas que
permitan las prácticas adecuadas de asepsia y antisepsia correcta, hacen de los
riesgos biológicos, uno de los principales riesgos al cual se expone el personal de
enfermería y en general todo el personal de salud.27
23
3.1.4.2. Barreras biológicas
3.2. Conocimiento
25
El conocimiento es construido por el sujeto con base en la asimilación, integración
y reorganización de estructuras que le permiten interpretar el mundo e interactuar
con él. Dichos esquemas son una serie de operaciones susceptibles de realizarse
en situaciones semejantes, no necesariamente idénticas, que le permiten resolver
problemas e interrelacionarse con su entorno. Pero cuando se presenta una
situación nueva no se pueden aplicar los esquemas disponibles, por lo que se
debe crear un nuevo esquema modificando o combinando esquemas anteriores.
De esta manera, el conocimiento es crear y re-crear sentidos, construir y re-
construir ideas, formar y re-formar juicios, producir y re-producir teorías,
fundamentar y re-fundamentar discursos, elaborar y reelaborar visiones del
mundo.28
3.3. Actitud
3.4. Práctica
27
en la evidencia científica. Así mismo se la considera un arte y una filosofía,
compatibles con esta concepción científica.32
28
de lograr la satisfacción de usuario y del prestador de servicios lo cual requiere de
una planeación óptima para que el cuidado sea efectivo y seguro. 33.
Debilidades
o En el ámbito asistencial: Dedicación casi exclusiva a una prestación
de cuidados orientados a la resolución de problemas.
o Poca consciencia de los profesionales sobre la necesidad de
conocer teoría y práctica.
o Excesivo predominio de enfoque biomédico tecnicista que impide un
mayor desarrollo de la disciplina.
o Elevada presión asistencial que dificulta la aplicación de planes de
cuidados de forma coherente e individualizada.
o Aumento de la carga asistencial por excesiva demanda de pacientes.
o En la docencia: Escaso número de profesionales con maestrías.
o Falta de profesionales enfermeros que puedan ofrecer una formación
desde y para la enfermería.
o En la investigación: Falta de conciencia investigadora como motor
que impulse el crecimiento de la ciencia enfermera.
o Desconocimiento de los procedimientos a seguir temas de
investigación.
o Falta de interés o motivación para iniciar proyectos de investigación.
29
o Falta de interés de los propios profesionales que lo considera
innecesario.32
Amenazas
o En el ámbito asistencial: Convivencia en la práctica diaria de tres
figuras como prestadores de cuidados, con perspectivas diferentes.
o Falta de independencia respecto al modelo biomédico clásico.
o Poca implicación de las instituciones.
o Falta de implicancia de la clase política en las reivindicaciones de la
enfermería.
o En la docencia: Plasmar incorrectamente la filosofía de aprendizaje,
centrada en el estudiante y su aprendizaje significativo.
o Incomprensión de lo que supone cambio para la profesión
enfermera.
o Desarrollo incierto del nuevo marco normativo.
o En la investigación: Insuficientes ayudas y subvenciones de las
administraciones para el desarrollo de proyectos de investigación.
o En la gestión: Poca motivación de los profesionales para emprender
tareas y caminos inciertos.
o Negativa por parte de ciertos colectivos a que la Enfermería se
desarrolle en el ámbito de la gestión.
o Poca implicación de administraciones y estamentos políticos.
o Poco interés por parte de la clase política de potenciar la Enfermería
en este campo.33
Fortalezas
o En el ámbito asistencial: Unificación de criterios en la gestión integral
del cuidado del paciente.
o Desarrollo de un marco competencial propio que guía los planes de
cuidados.
30
o Toma de conciencia de la importancia que tiene el proceso de
comunicación con el paciente y su familia en el desarrollo del plan de
cuidados.
o Manejo de sistemas de registro de enfermería elaborados y
validados por enfermeros.
o Elaboración de protocolos y procedimientos por parte de los propios
enfermeros, adaptándolos siempre a la situación real del paciente y
su entorno.
o Concienciación sobre la importancia de la formación continuada
como herramienta de actualización constante en una ciencia que
cambia a una velocidad vertiginosa.
o En el ámbito docente: Se ha conseguido una Enfermería universitaria
de alto nivel, y son cada vez más los enfermeros que contribuyen a
la formación de futuros profesionales.
o Desarrollo de las especialidades de Enfermería que persiguen una
visión específica de ciertas situaciones sin olvidar el holismo en los
cuidados.
o En la investigación: Aumento considerable en las publicaciones por
parte del profesional de Enfermería.
o Concienciación de la importancia que tiene la investigación en el
desarrollo de la disciplina.33
Oportunidades
o En el ámbito asistencial: Se debe implicar al paciente en su proceso
de salud, haciéndole partícipe de su propio plan de cuidados.
o Consideración de la comunicación como herramienta básica que
debe guiar la práctica enfermera en la relación con el paciente y su
entorno, por lo que se hace necesario el desarrollo de capacidades
que mejoren el trabajo en grupo; Integración efectiva y real de un
marco conceptual en la práctica enfermera que vertebre la prestación
de un plan de cuidados desde el punto de vista holístico.
31
o En la docencia: Implicación de la Enfermería de lleno en la formación
de futuros profesionales, para lo cual se precisa aumentar el
colectivo de posgraduados que se encaminan a los estudios de
doctorado
o En la investigación: Evaluación de la rentabilidad de los cuidados
enfermeros.33
32
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
34
V. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles serán los factores que inciden para la falta de aplicación de medidas de
bioseguridad en el personal de enfermería del Instituto de Gastroenterología
Boliviano Japonés, 2017?
35
VI. VARIABLES
Variable Dependiente:
Factores que inciden: Conocimiento, actitud y práctica.
Variable Independiente:
Aplicación de medidas de bioseguridad por el personal de enfermería
Operacionalización de variables
PRIMER DEFINICIÓN TIPO DE ESCALA DE
INDICADOR ANÁLISIS FUENTE
OBJETIVO OPERACIONAL VARIABLE MEDICIÓN
25-35 años
36-45 años
Cuantitativa
Edad 46-55 años
continua
Más de 56
años
Cualitativa Femenino
Sexo
Nominal Masculino
1-5 años
Cuantitativa Experiencia 6-10 años
continua laboral 11-15 años
Caracterís- Son
Más de 15 Estadís-
ticas del particularidade
Cualitativa Grado de Auxiliares tica
personal s sociales del Encuesta
nominal instrucción Licenciadas descrip-
de personal de
Mañana tiva
enfermería enfermería
Tarde
Cualitativa
Turno Noche
nominal
Fin de
semana
Recibió
capacitació
Cualitativa n sobre Sí
Nominal factores de No
riesgo
biológicos
Fuente: Elaboración propia.
36
DEFINICIÓN TIPO DE
SEGUNDO ESCALA DE
OPERACION VARIA- INDICADOR ANÁLISIS FUENTE
OBJETIVO MEDICIÓN
AL BLE
Qué son Adecuado
factores de No
riesgo adecuado
Qué son las Adecuado
El medidas de No
conocimiento bioseguridad adecuado
es la Adecuado
Qué es la
construcción No
bioseguridad
en base a la adecuado
asimilación, Cuáles son los
Cualita- Estadís-
integración y momentos de Adecuado
Conoci- tiva tica
reorganizació lavado de No Encuesta
miento Nominal descrip-
n de manos según adecuado
politómica tiva
estructuras técnica
que le Cómo se realiza
permite la protección Adecuado
interpretar e ante los riesgos No
interactuar de tipo adecuado
en el mundo. biológicos
Cuál es la forma
Adecuado
más fácil de
No
sufrir un
adecuado
accidente
DEFINICIÓN TIPO DE
TERCER ESCALA DE
OPERACION VARIA- INDICADOR ANÁLISIS FUENTE
OBJETIVO MEDICIÓN
AL BLE
Creo que
existen factores
que inciden para
la falta de
aplicación de
medidas de
bioseguridad
Es un estado Me cuido
de ánimo usando medidas
individual de bioseguridad Muy de
respecto de
Utilizó acuerdo
un valor, es
correctamente Algo de Estadís-
una Cualita-
las barreras de acuerdo tica
Actitud respuesta tiva Encuesta
protección para Ni de descrip-
implícita, nominal
evitar acuerdo, ni tiva
generadora
accidentes en
de impulsos,
laborales desacuerdo
está ligada al
Me cuido Algo en
comporta-
desinfectando desacuerdo
miento.
mis manos Muy en
antes y después desacuerdo
de atender a un
paciente
Se manipular
los residuos
Desecho
37
adecuadamente
las jeringas
Lavado de
manos según
técnica
Momentos del
La práctica lavado de
de manos
enfermería Protección del
es la cuerpo: bata
aplicación de Protección de
los Cualita- Estadís-
ojos: gafas
procedimient tiva Realiza tica Observaci
Práctica Protección de
os y Nominal No realiza descriptiv ón
boca: barbijo
cuidados al politómica a
Protección de
paciente que
manos: guantes
deben estar
Descontaminaci
evidenciados
ón
científicamen
te. Desinfección
Eliminación de
residuos
Accidentes
ocupacionales
Fuente: Elaboración propia.
ESCALA
TERCER DEFINICIÓN TIPO DE
INDICADOR DE ANÁLISIS FUENTE
OBJETIVO OPERACIONAL VARIABLE
MEDICIÓN
El programa
de Introducción
capacitación
es resultado
Capacitación del análisis de
sobre datos Objetivo
aplicación obtenidos a Cualitativa Sin
Propuesta Propuesta
de medidas través de Nominal análisis
de instrumentos
bioseguridad de
investigación Desarrollo
aplicados al
personal de
enfermería.
Fuente: Elaboración propia.
38
VII. OBJETIVOS
39
VIII. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
40
8.3. Mediciones
El universo es el total de los sujetos con los que se realizó el estudio. Para el
presente caso el universo fue el total de personal de enfermería del Instituto de
Gastroenterología Boliviano Japonés de la ciudad de La Paz. El número de
personal de enfermería fue de 74 entre licenciadas y auxiliares en enfermería.
41
8.3.4. Métodos y técnicas
Las técnicas de recolección de datos que se usó para obtener la información fue la
encuesta CAP (Conocimientos, actitudes y prácticas) que se aplicó al personal de
enfermería de los Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés.
La encuesta fue de preguntas cerradas para facilitar posteriormente su tabulación,
las preguntas que se formularon estuvieron organizadas en función a la
operacionalización de variables.
Por otro lado, también se utilizó una observación que permitió verificar la
aplicación de las medidas de bioseguridad, respecto a la práctica de las medidas
de bioseguridad. La observación también fue organizada en función a la
operacionalización de las variables.
42
los aplicó y se obtuvo la información; seguidamente se tabuló y se sistematizo la
información obteniéndose los gráficos y las tablas respectivas.
43
IX. RESULTADOS
Gráfico N° 1
Características personales según Sexo y Edad del
personal de enfermería de los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano - Japonés, 2017
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 29%
24% 21%
30% 19%
20%
0% 4% 1% 1%
10%
0%
25 a 35 años 36 a 45 años 46 a 55 años 56 en adelante
Femenino Masculino
44
INTERPRETACIÓN:
45
Tabla N° 2 Características personales según Experiencia laboral y Grado de
Instrucción del personal de enfermería de los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano - Japonés, 2017
Grado de instrucción
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 30%
30% 19% 16%
20% 9% 10%
7% 4% 6%
10%
0%
1 a 5 años 5 a 10 años 11 a 15 años Más de 15 años
Licenciada Auxiliar en
en enfermería enfermería
46
Se conoció que en aquellas personas que tenían entre 1 a 5 años de experiencia
el 7% eran licenciadas en enfermería; y el 19% eran auxiliares en enfermería. En
el caso de las enfermeras que tenían una experiencia entre 5 a 10 años el 9%
eran licenciadas; y el 10% eran auxiliares. En el caso de aquellas que tenían entre
11 y 15 años de experiencia el 4% eran licenciadas y el 6% eran auxiliares.
Finalmente, en el caso de las que tenían más de 15 años experiencia el 16% eran
licenciadas y el 30% eran auxiliares.
47
Tabla N° 3 Características personales según Turno y Grado de Instrucción
del personal de enfermería de los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano - Japonés, 2017
Grado de instrucción
Licenciada en Auxiliar en Total
Turno
enfermería enfermería
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Mañana 7 10% 17 24% 24 34%
Tarde 4 6% 10 14% 14 20%
Noche 10 14% 13 19% 23 33%
Fin de semana y feriado 4 6% 5 7% 9 13%
Total 25 36% 45 64% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
24%
30% 19%
14% 14%
20% 10% 7%
6% 6%
10%
0%
Mañana Tarde Noche Fin de semana y
feriado
Licenciada en Auxiliar en
enfermería enfermería
ANÁLISIS
El turno con mayor cantidad de personal fue el turno de la mañana con el 34%, de
las cuales el 10% eran licenciadas y el 24% auxiliares.
48
INTERPRETACIÓN:
49
Tabla N° 4 Características personales según Grado de Instrucción y Sí
recibió capacitación en medidas de bioseguridad el personal de enfermería
de los Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano - Japonés, 2017
Sí No Total
Grado de instrucción Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Licenciada en enfermería 24 34% 1 1% 25 36%
Auxiliar en enfermería 41 59% 4 6% 45 64%
Total 65 93% 5 7% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.
100%
90%
80%
59%
70%
60%
50% 34%
40%
30%
20% 1% 6%
10%
0%
Licenciada en enfermería Auxiliar en enfermería
Sí No
ANÁLISIS:
50
INTERPRETACIÓN:
51
9.2. Resultados sobre el Conocimiento del personal de enfermería
Tabla N° 5 Preguntas de Conocimiento del personal de enfermería sobre la
aplicación de medidas de bioseguridad en los cuidados a los pacientes de
los Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Adecuado Inadecuado Total
Opción Frec % Frec % Frec %
¿Qué son los factores de riesgo? 41 59% 29 41% 70 100%
¿Qué son las medidas de
bioseguridad? 43 61% 27 39% 70 100%
¿Qué es la bioseguridad? 44 63% 26 37% 70 100%
¿Cuáles son los momentos del
lavado de manos según técnica? 35 50% 35 50% 70 100%
¿Cómo se realiza la protección
ante los riesgos de tipo
biológicos? 43 61% 27 39% 70 100%
¿Cuál es la forma más fácil de
sufrir un accidente laboral de tipo
biológico? 43 61% 27 39% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.
Gráfico N° 5 Preguntas de Conocimiento del personal de enfermería sobre la
aplicación de medidas de bioseguridad en los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
100%
90%
80%
70% 61% 63% 61% 61%
59%
60% 50% 50%
50% 41% 39% 39% Adecuado
37% 39%
40%
Inadecuado
30%
20%
10%
0%
¿Qué son los ¿Qué son las ¿Qué es la ¿Cuáles son los ¿Cómo se realiza ¿Cuál es la forma
factores de medidas de bioseguridad? momentos del la protección ante más fácil de sufrir
riesgo? bioseguridad? lavado de manos los riesgos de tipo un accidente
según técnica? biológicos? laboral de tipo
biológico?
52
INTERPRETACIÓN:
53
Tabla N° 6 Conocimiento del personal de enfermería sobre la aplicación de
medidas de bioseguridad en los cuidados a los pacientes de los Servicios
del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Opción Frecuencia Porcentaje
Adecuado 41 59%
Inadecuado 29 41%
Total 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.
100%
90%
80% 59%
70%
60% 41%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Adecuado Inadecuado
ANÁLISIS:
54
INTERPRETACIÓN:
55
9.3. Resultados sobre la Actitud del personal de enfermería
100%
90%
80% 64%
70%
60%
50%
40% 26%
30%
20% 10%
10% 0% 0%
0%
Muy de Algo de Indiferente Algo en Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
ANÁLISIS:
56
INTERPRETACIÓN:
57
Tabla N° 8 Actitud del personal de enfermería frente al cuidado diario
usando las medidas de bioseguridad en los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Opción Frecuencia Porcentaje
Muy de acuerdo 43 61%
Algo de acuerdo 20 29%
Indiferente 6 9%
Algo en desacuerdo 1 1%
Muy en desacuerdo 0 0%
Total 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.
100%
90%
80%
70% 61%
60%
50%
40% 29%
30%
20% 9%
10% 1% 0%
0%
Muy de Algo de Indiferente Algo en Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
ANÁLISIS:
Ante el cuidado diario que se debe tener en el uso de las medidas de bioseguridad
el 61% dijo estar muy de acuerdo.
58
INTERPRETACIÓN:
La actitud frente al cuidado diario que debe tener para el cuidado de su propio
bienestar el 61% dijo que estaba muy de acuerdo que se debe usar estas medidas
para cuidar y resguardar sus vidas. Por otro lado, el 29% dijo que estaba algo de
acuerdo, es decir que no mostró total conformidad con el uso de estas medidas de
bioseguridad; y el 9% respondió que le es indiferente si se usa o no se usa estas
medidas de bioseguridad para su protección.
59
Tabla N° 9 Actitud del personal de enfermería frente al uso correcto de
barreras de protección para evitar accidentes laborales en los Servicios del
Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Opción Frecuencia Porcentaje
Muy de acuerdo 37 53%
Algo de acuerdo 23 34%
Indiferente 8 11%
Algo en desacuerdo 1 1%
Muy en desacuerdo 1 1%
Total 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.
100%
90%
80%
70%
60% 53%
50%
40% 33%
30%
20% 11%
10% 1% 1%
0%
Muy de Algo de Indiferente Algo en Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
ANÁLISIS:
60
INTERPRETACIÓN:
61
Tabla N° 10 Actitud del personal de enfermería frente al lavado de las
manos antes y después de atender a un paciente en los Servicios del
Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Opción Frecuencia Porcentaje
Muy de acuerdo 61 87%
Algo de acuerdo 9 13%
Indiferente 0 0%
Algo en desacuerdo 0 0%
Muy en desacuerdo 0 0%
Total 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.
100%
87%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 13%
10% 0% 0% 0%
0%
Muy de Algo de Indiferente Algo en Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
ANÁLISIS:
62
INTERPRETACIÓN:
63
Tabla N° 11 Actitud del personal de enfermería frente a manipular
adecuadamente los residuos en los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Opción Frecuencia Porcentaje
Muy de acuerdo 48 69%
Algo de acuerdo 18 26%
Indiferente 3 4%
Algo en desacuerdo 1 1%
Muy en desacuerdo 0 0%
Total 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.
100%
90%
80%
69%
70%
60%
50%
40%
26%
30%
20%
4%
10% 1% 0%
0%
Muy de Algo de Indiferente Algo en Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
ANÁLISIS:
La actitud frente a manipular adecuadamente los residuos el 69% dijo estar muy
de acuerdo.
64
INTERPRETACIÓN:
También se supo que la actitud que tienen frente al manipuleo adecuado de los
residuos fue muy de acuerdo en el 69% de las enfermeras, siendo la mayoría que
se encontraba de acuerdo. En el caso del 26% se supo que estaba algo de
acuerdo, es decir que su actitud frente a este manipuleo no era el mejor, sino que
algo no le agradaba.
65
Tabla N° 12 Actitud del personal de enfermería frente desechar
adecuadamente las jeringas después de ser usadas en los Servicios del
Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Opción Frecuencia Porcentaje
Muy de acuerdo 59 84%
Algo de acuerdo 7 11%
Indiferente 3 4%
Algo en desacuerdo 1 1%
Muy en desacuerdo 0 0%
Total 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.
100%
84%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 10%
4%
10% 1% 0%
0%
Muy de Algo de Indiferente Algo en Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
ANÁLISIS:
66
INTERPRETACIÓN:
67
9.4. Resultados sobre la Observación del personal de enfermería
100%
90%
80%
70%
60%
50% 37%
40%
30% 11% 13%
20% 4% 6% 9% 7%
0% 3% 0%3% 0% 1%3% 0%1% 0%1%
10%
0%
Sí No
68
INTERPRETACIÓN:
69
Tabla N° 14 El personal de enfermería reconoce los momentos del lavado de
manos según técnica en los Servicios del Instituto de Gastroenterología
Boliviano-Japonés, 2017
Sí No Total
Servicio
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Piso internación 1 1% 28 40% 29 41%
UTI 4 6% 8 11% 12 17%
Recuperación 0 0% 6 9% 6 9%
Quirófano 6 9% 5 7% 11 16%
Motilidad 0 0% 2 3% 2 3%
Endoscopia 5 7% 0 0% 5 7%
Consultorio externo 0 0% 3 4% 3 4%
Ecografía 0 0% 1 1% 1 1%
Imagenología 0 0% 1 1% 1 1%
Total 16 23% 54 77% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.
100%
90%
80%
70%
60%
50% 40%
40%
30%
20% 11% 9% 9%7% 7%
6%
10% 1% 0% 0%3% 0% 0%4% 0%1% 0%1%
0%
Sí No
70
INTERPRETACIÓN:
En cuanto a los momentos del lavado de manos según técnica en Piso el 40% no
sabía reconocerlos. En UTI el 11% no reconocía estos momentos. En
Recuperación el 9% no reconocía. En Quirófano el 9% reconocía y el 7% no lo
hacía. En Motilidad el 3% no lo hizo. En Endoscopia el 7% sí reconocía los
momentos del lavado. En Consultorio externo el 4% no reconocía los momentos.
Finalmente se pudo conocer que en la mayoría de los servicios no pudieron
reconocer los momentos del lavado de las manos.
71
Tabla N° 15 El personal de enfermería se protege el cuerpo con bata en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Sí No Total
Servicio
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Piso internación 10 14% 19 27% 29 41%
UTI 12 17% 0 0% 12 17%
Recuperación 2 3% 4 6% 6 10%
Quirófano 9 13% 2 4% 11 16%
Motilidad 1 1% 1 1% 2 3%
Endoscopia 4 1% 1 1% 5 7%
Consultorio externo 1 1% 2 3% 3 4%
Ecografía 0 0% 1 1% 1 1%
Imagenología 0 0% 1 1% 1 1%
Total 32 46% 38 54% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 27%
30% 17%
14% 13%
20%
10% 0% 3%6% 4% 1%1%
6%
1% 1%3% 0%1% 0%1%
0%
Sí No
72
INTERPRETACIÓN:
73
Tabla N° 16 El personal de enfermería se protege los ojos con gafas en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Sí No Total
Servicio
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Piso internación 0 0% 29 41% 29 41%
UTI 0 0% 12 17% 12 17%
Recuperación 0 0% 6 9% 6 9%
Quirófano 0 0% 11 16% 11 16%
Motilidad 0 0% 2 3% 2 3%
Endoscopia 0 0% 5 7% 5 7%
Consultorio externo 0 0% 3 4% 3 4%
Ecografía 0 0% 1 1% 1 1%
Imagenología 0 0% 1 1% 1 1%
Total 0 0% 70 100% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.
100%
90%
80%
70%
60%
50% 41%
40%
30% 17% 16%
20% 9% 7% 4%
10% 0% 0% 0% 0% 0%3% 0% 0% 0%1% 0%1%
0%
Sí No
ANÁLISIS:
75
Tabla N° 17 El personal de enfermería se protege la boca con barbijo en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Sí No Total
Servicio
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Piso internación 14 20% 15 21% 29 41%
UTI 10 14% 2 3% 12 17%
Recuperación 2 3% 4 6% 6 9%
Quirófano 11 16% 0 0% 11 16%
Motilidad 1 1% 1 1% 2 3%
Endoscopia 4 6% 1 1% 5 7%
Consultorio externo 2 3% 1 1% 3 4%
Ecografía 1 1% 0 0% 1 1%
Imagenología 1 1% 0 0% 1 1%
Total 46 66% 24 34% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 21%
20%
14% 16%
20%
10% 3% 3%6% 0% 1%1% 6%1% 3%1% 1%0% 1%0%
0%
Sí No
76
INTERPRETACIÓN:
77
Tabla N° 18 El personal de enfermería se protege las manos con guantes en
los Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Sí No Total
Servicio
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Piso internación 17 24% 12 17% 29 41%
UTI 6 9% 6 9% 12 17%
Recuperación 5 7% 1 1% 6 9%
Quirófano 9 13% 2 3% 11 16%
Motilidad 2 3% 0 0% 2 3%
Endoscopia 4 6% 1 1% 5 7%
Consultorio externo 2 3% 1 1% 3 4%
Ecografía 0 0% 1 1% 1 1%
Imagenología 0 0% 1 1% 1 1%
Total 45 64% 25 36% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 24%
30% 17%
9%9% 13%
20% 7% 6%1%
1% 3% 3%0% 3%1% 0%1% 0%1%
10%
0%
Sí No
ANÁLISIS:
78
INTERPRETACIÓN:
79
Tabla N° 19 El personal de enfermería descontamina y desinfecta en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Sí No Total
Servicio
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Piso internación 26 37% 3 4% 29 41%
UTI 12 17% 0 0% 12 17%
Recuperación 4 6% 2 3% 6 9%
Quirófano 11 16% 0 0% 11 16%
Motilidad 2 3% 0 0% 2 3%
Endoscopia 4 6% 1 1% 5 7%
Consultorio externo 2 3% 1 1% 3 4%
Ecografía 0 0% 1 1% 1 1%
Imagenología 0 0% 1 1% 1 1%
Total 61 87% 9 13% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.
100%
90%
80%
70%
60%
50% 37%
40%
30% 17% 16%
20% 6%3% 6%
4% 3%0% 1% 3%1%
10% 0% 0% 0%1% 0%1%
0%
Sí No
ANÁLISIS:
La descontaminación y desinfección se lo realizó con cuidado en la mayoría de los
servicios.
80
INTERPRETACIÓN:
81
Tabla N° 20 El personal de enfermería elimina los residuos en los Servicios
del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Sí No Total
Servicio
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Piso internación 16 23% 13 19% 29 41%
UTI 11 16% 1 1% 12 17%
Recuperación 1 1% 5 7% 6 9%
Quirófano 10 14% 1 1% 11 16%
Motilidad 0 0% 2 3% 2 3%
Endoscopia 2 3% 3 4% 5 7%
Consultorio externo 1 1% 2 3% 3 4%
Ecografía 1 1% 0 0% 1 1%
Imagenología 1 1% 0 0% 1 1%
Total 43 61% 27 39% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 23%
19% 16% 14%
20% 7%
10% 1% 1% 1% 0%3% 3%4% 1%3% 1%0% 1%0%
0%
Sí No
ANÁLISIS:
La eliminación de residuos sobre todo se lo realiza en Piso de Internación, la
Unidad de Terapia Intensiva y en Quirófanos.
82
INTERPRETACIÓN:
83
Tabla N° 21 El personal de enfermería tiene contacto con corto-punzantes en
los Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Sí No Total
Servicio
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Piso internación 26 37% 3 4% 29 41%
UTI 12 17% 0 0% 12 17%
Recuperación 6 9% 0 0% 6 9%
Quirófano 10 14% 1 1% 11 16%
Motilidad 2 3% 0 0% 2 3%
Endoscopia 5 7% 0 0% 5 7%
Consultorio externo 3 4% 0 0% 3 4%
Ecografía 1 1% 0 0% 1 1%
Imagenología 1 1% 0 0% 1 1%
Total 66 94% 4 6% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.
100%
90%
80%
70%
60%
50% 37%
40%
30% 17% 14%
20% 9% 7%
4% 1% 3%0% 4% 1%0% 1%0%
10% 0% 0% 0% 0%
0%
Sí No
ANÁLISIS:
85
Tabla N° 22 El personal de enfermería tiene contacto con mucosas en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Sí No Total
Servicio
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Piso internación 20 29% 9 13% 29 42%
UTI 12 17% 0 0% 12 17%
Recuperación 6 9% 0 0% 6 9%
Quirófano 11 16% 0 0% 11 16%
Motilidad 2 3% 0 0% 2 3%
Endoscopia 5 7% 0 0% 5 7%
Consultorio externo 2 3% 1 1% 3 4%
Ecografía 1 1% 0 0% 1 1%
Imagenología 1 1% 0 0% 1 1%
Total 60 86% 10 14% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 30%
30%
20% 11% 13% 9% 13%
4% 3% 3%0% 7% 4%0%
10% 0% 0% 1%0% 1%0%
0%
Sí No
ANÁLISIS:
El contacto con las mucosas por parte del personal de enfermería se presenta en
todos los Servicios.
86
INTERPRETACIÓN:
87
X. DISCUSIÓN
88
que el lavado de manos es una técnica muy sencilla y rápida que puede evitar
tener infecciones asociadas a la atención en salud.
Por otro lado, comparando los resultados de Soto y Olano (2010), que fue
realizado en Perú se pudo constatar que existen errores comunes como el mal uso
de guantes porque no se realiza el cambio oportuno, menor frecuencia de lavado
de manos, consumo de alimentos en áreas no adecuadas, pinchazos por el re-
encapuchado de las jeringas, se concluyó que existe un alto grado de
conocimiento de las normas de bioseguridad pero en cumplimiento de éstas se
encuentra en un promedio bajo. Situación similar se identificó en el presente
estudio puesto que se constató que el nivel de conocimiento teórico es adecuado
en la mayoría; sin embargo, en la práctica es donde se observa debilidad.
89
XI. CONCLUSIONES
Respecto a la observación se pudo constatar que una gran mayoría del personal
de enfermería no se lava las manos según técnica antes y después de atender a
un paciente. Un poco más de la mitad no se protege su cuerpo con el uso de las
batas; también se concluye que no se protegen los ojos ninguna de las enfermeras
usa gafas. Respecto al uso del barbijo se concluye que un tercio no lo hace y de
aquellas que lo usan en muchas ocasiones no lo hacen correctamente, porque su
barbijo está ubicado en su barbilla, no cubriendo la boca. Finalmente, se concluye
que hace falta la aplicación de medidas de protección para cuidar su salud y al
paciente.
92
XII. RECOMENDACIONES
93
XIII. PROPUESTA
I. INTRODUCCIÓN
94
II. JUSTIFICACIÓN
V. DESARROLLO DE LA CAPACITACIÓN
CRONOGRAMA DE LA CAPACITACIÓN
MATERIALES
RESPONSA-
OBJETIVOS
COMPE-
TIEMPO
TENCIA
TEMAS
BLE
Conocer la
Socializar la situación del Material
Socialización de
información de personal de 20 impreso Lic. María
los resultados de
la presente enfermería sobre minutos Data show Díaz
la investigación
investigación la aplicación de diapositivas
las medidas
Adquirir los
Conocer la
conocimientos Material
importancia del
Medidas de necesarios sobre 20 impreso Lic. María
uso de las
bioseguridad la importancia del minutos Data show Díaz
medidas de
uso de medidas diapositivas
bioseguridad
de bioseguridad
Aplicar
Material
Aplicación de las adecuadament Aplicación de las
20 impreso Lic. María
medidas de e las medidas medidas de
minutos Data show Díaz
Bioseguridad de bioseguridad
diapositivas
bioseguridad
Conocer el
riesgo que Adquirir el hábito Material
representa el del uso de 20 impreso Lic. María
Riesgo biológico
no uso de medidas de minutos Data show Díaz
medidas de bioseguridad diapositivas
bioseguridad
Evaluación del
Material
Controlar el nivel de
20 impreso Lic. María
Evaluación conocimiento conocimiento
minutos Data show Díaz
adquirido sobre medidas
diapositivas
de bioseguridad
96
5.1. Socialización de la investigación
Las prácticas de trabajo: Un trabajo debe ser realizado bajo normas, que
son el elemento básico y el más importante para la protección de todo tipo
de personas. Estas personas, que por motivos de su actividad laboral están
en contacto, directa o indirectamente, con materiales infectado o agentes
infecciosos, deben estar conscientes de los riesgos, que su trabajo implica
y debe de recibir la información adecuada sobre las técnicas requeridas
para que el manejo de esos materiales biológicos les resulte seguro. Por
otro lado estos procedimientos estandarizados de trabajo deben estar por
escrito y ser actualizados constantemente.
100
5.5. Lavado de manos
Se debe usar:
101
Lavado Largo: 5 minutos de contacto al jabón líquido antiséptico.
Tal y como su nombre indica, las llamadas barreras primarias son la primera línea
de defensa cuando se manipulan materiales biológicos que puedan contener
agentes patógenos.
102
El concepto de barrera primaria podría asimilarse a la imagen de una "burbuja"
protectora que resulta del encerramiento del material considerado como foco de
contaminación. Cuando no es posible el aislamiento del foco de contaminación, la
actuación va encaminada a la protección del trabajador mediante el empleo de
prendas de protección personal.
Recomendaciones:
103
Recomendaciones:
104
técnica y secadas antes de su colocación. De acuerdo al uso los guantes pueden
ser estériles o no, y se deberá seleccionar uno u otro según necesidad.
Tipos de Guantes:
VI. EVALUACIÓN
105
Para la evaluación del personal de enfermería se cree conveniente que se incluya
esta hoja de observación con la que se podrá verificar la aplicación de las medidas
de bioseguridad.
Fecha:……………………………………………....
Turno de trabajo: …………………………………
Servicio: ……………………………………………
Grado de instrucción: …………………………….
MEDIDAS DE ENF.
INDICADOR OBSERVACIONES
BIOSEGURIDAD Sí No
Lavado de
manos según
técnica antes y
después de
Universalidad atender al
paciente
Momentos del
lavado de manos
según técnica
Protección
cuerpo: bata
Protección ojos:
gafas
Uso de barreras
Protección boca:
barbijo
Protección
manos: guantes
Desinfección de Descontaminació
instrumental y n, desinfección y
equipos esterilización
Procedimiento
Manejo y
adecuado de
eliminación de
eliminación de
residuos
residuos
Contacto con
Accidentes corto-punzante
ocupacionales Contacto con
mucosas
106
VII. SEGUIMIENTO DE LA PROPUESTA
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
SESIONES MESES
Sesión 1 Enero
Sesión 2 Marzo
Sesión 3 Mayo
Sesión 4 Julio
Sesión 5 Septiembre
Sesión 6 Noviembre
107
BIBLIOGRAFÍA
109
16. Manual de bioseguridad. OMS. 2005. Disponible en:
http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/CDS_CSR_LYO_2004_
11SP.pdf. Recuperado el: 29-08-17.
17. Minsa. Bioseguridad en centros y puestos de Salud. Lima, Perú. 1996.
18. Vino, N. Aplicación de las normas de bioseguridad por el equipo de salud en
atención a los pacientes que acuden a los establecimientos de salud de la Red
Corea, gestión 2012. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz-Bolivia. 2014.
19. Macedo, Y. Percepción de las enfermeras sobre las medidas de bioseguridad
que aplica el equipo de enfermería durante la atención de los pacientes el
equipo de enfermería durante la atención de los pacientes en los servicios de
medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima-Perú. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. 2005. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1032/1/Macedo_vy.pdf.
Recuperado el: 02-10-17.
20. Peraza, R.; Vargas, E. Medidas de bioseguridad que aplica el personal de
enfermería en los cuidados a los pacientes en la sala de medicina de hombres
Hospital Universitario Antonio María Pineda. Colombia.
2013. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-
medica/medidas-de-bioseguridad-que-aplica-el-personal-de-enfermeria-en-los-
cuidados-los-pacientes/. Recuperado el: 01-10-17.
21. Euribe, C. Bioseguridad en la sala de reanimación. Lima. Perú. 2015.
Disponible en:
http://www.reeme.arizona.edu/materials/Medidas%20de%20Bioseguridad.pdf.
Recuperado el: 02-10-17.
22. Vino, N. Aplicación de las normas de bioseguridad por el equipo de salud en
atención a los pacientes que acuden a los establecimientos de salud de la Red
Corea, gestión 2012. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz-Bolivia. 2014.
23. Limachi, Y. Factores que predisponen a la exposición de riesgos biológicos al
personal de enfermería en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital
Corazón de Jesús gestión 2014-2015. Universidad Mayor de San Andrés. La
Paz-Bolivia. 2016.
110
24. Organización Mundial de la Salud. OMS. Manual técnico de referencia para la
higiene de las manos. 2009.
25. Palma, N. Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad
del personal de la Unidad de Trauma Shock del Servicio de emergencia del
Hospital Víctor Ramos Guardia-Huarz, enero a junio del 2015. Universidad
Autónoma de Ica. Chincha-Ica-Perú. 2015.
26. Reglamento para la aplicación de la Norma Boliviana de Bioseguridad en
Establecimientos de salud. La Paz –Bolivia. 2010.
27. Coa, M. Nivel de riesgo ocupacional en profesionales de enfermería en sala de
operaciones Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásticas Dr. Eduardo
Cáceres Grazlani. 2009. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-
Perú. 2015.
28. Rendón, M. Relación entre los conceptos: información, conocimiento y valor.
Semejanzas y diferencias. México. 2015. Disponible en:
http://revista.ibict.br/ciinf/article/view/1090/1198. Recuperado el: 31-10-17.
29. Laca, F. actitudes y comportamientos en las situaciones de conflicto. Red de
Revista Científica de América Latina y el Caribe, 2013. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210108. Recuperado el: 31-10-17.
30. La Piere, R. actitudes versus acciones. New York. John Wiley. 2001.
31. Naranjo, M. Factores que favorecen el desarrollo de una actitud positiva hacia
las actividades académicas. Revista de Educación. Costa Rica. 2010.
Disponible en: http://www.redalyc.org/html/440/44013961002/. Recuperado el:
31-10-17.
32. Sancho, D.; Prieto, L. Teorías y modelos en la práctica enfermera: ¿Un binomio
imposible? Universidad Católica de Valencia San Vicente. España. 2012.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v11n27/ensayo1.pdf. Recuperado el:
20-11-17.
33. Ortega, M.; Suárez, M.; Jiménez, M.; Añorve, A.; Cruz, M.; Cruz, G. et. al.
Manual de evaluación de la calidad del servicio de enfermería: Estrategias para
su aplicación. Tercera edición. Panamericana. 2014.
111
34. Hernández S. R., Fernández C., Baptista P. Metodología de la investigación.
McGraw-Hill: México. 2006.
35. Canales, F.; Alvarado, E.; Pineda, E. Metodología de la investigación.
Organización Panamericana de la Salud. España. 2004.
36. Koria P. R. La metodología de la investigación desde la práctica didáctica. La
Razón–El Diario: La Paz. 2007.
37. Gutiérrez, M.; Ballester, M. Manejo accidentes cortopunzantes con exposición
a sangre o fluidos corporales de riesgo. Facultad de Odontología. 2017.
Disponible en: http://facultades.unab.cl/wp-content/uploads/2017/03/MANEJO-
ACCIDENTES-EXPOSICION-SANGRE-O-FLUIDOS-CORPORALES-DE-
RIESGO.pdf. Recuperado el: 16-04-18.
38. ADAM. Manejo de agujas y objetos corto-punzantes. Medline Plus. 2017.
Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000444.htm.
Recuperado el: 16-04-18.
39. Norma Boliviana NB 743. Residuos sólidos – Determinación de parámetros de
diseño sobre residuos sólidos municipales. Ministerio de Desarrollo Humano.
1996. La Paz-Bolivia.
112
GLOSARIO DE TÉRMINOS
113
cualquier material contaminante. Es llevada a
cabo mediante diferentes procesos ya sea en
forma física o química para reducir o anular los
efectos contaminantes de aquellos materiales que
los producen o que han sido accidentalmente
contaminados.
Eliminación de los gérmenes que infectan o que
Desinfección : pueden provocar una infección en un cuerpo o un
lugar.
(IAAS) Anteriormente llamadas nosocomiales o
intrahospitalarias son aquellas infecciones que el
Infecciones Asociadas paciente adquiere mientras recibe tratamiento
:
a la Atención en Salud para alguna condición médica o quirúrgica y en
quien la infección no se había manifestado ni
estaba en período.
114
ANEXO N° 1
ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE
LOS SERVICIOS DEL INSTITUTO DE
GASTROENTEROLOGÍA BOLIVIANO JAPONÉS, 2017
INSTRUCTIVO: Por favor, lea con atención las preguntas y responda según su realidad.
Gracias.
7. ¿Creo que existen factores que inciden para la falta de aplicación de medidas de
bioseguridad?
Muy De acuerdo
Algo de acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Algo en desacuerdo
Muy en desacuerdo
¿Me cuido diariamente usando bien las medidas de bioseguridad en el Servicio de
Medicina y Cirugía?
Muy De acuerdo
Algo de acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Algo en desacuerdo
Muy en desacuerdo
8. ¿Yo utilizo correctamente todos los días las barreras de protección para evitar
accidentes laborales?
Muy De acuerdo
Algo de acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0
Algo en desacuerdo
Muy en desacuerdo
9. ¿Me cuido desinfectando mis manos antes y después de atender a un paciente?
Muy De acuerdo
Algo de acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Algo en desacuerdo
Muy en desacuerdo
Fecha:……………………………………………....
Turno de trabajo: …………………………………
Servicio: ……………………………………………
Grado de instrucción: …………………………….
MEDIDAS DE ENF.
INDICADOR Sí No OBSERVACIONES
BIOSEGURIDAD
Lavado de manos
según técnica
antes y después
de atender al
Universalidad
paciente
Momentos del
lavado de manos
según técnica
Protección
cuerpo: bata
Protección ojos:
gafas
Uso de barreras Protección boca:
barbijo
Protección
manos: guantes
Desinfección de Descontaminació
instrumental y n, desinfección y
equipos esterilización
Procedimiento
Manejo y
adecuado de
eliminación de
eliminación de
residuos
residuos
Contacto con
Accidentes corto-punzante
ocupacionales Contacto con
mucosas
ANEXO N° 3
ENCUESTA VALIDADA POR EXPERTOS
ANEXO N° 4
REGISTRO DE OBSERVACIÓN
VALIDADO POR EXPERTOS
ANEXO N° 5
CARTAS DE SOLICITUD DE PERMISO
PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN
ANEXO N° 6
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA PRIMERA VESIÓN DE LA
APLICACIÓN DE LA CAPACITACIÓN DESTINADA AL PERSONAL DE
ENFERMERÍA DEL INSTITUTO DE GASTROENTEROLOGÍA
BOLIVIANO JAPONÉS
CRONOGRAMA DE LA CAPACITACIÓN
FECHA DE LA
MATERIALES
CAPACITACI
RESPONSA-
OBJETIVOS
COMPE-
TIEMPO
TENCIA
TEMAS
BLE
ÓN
Conocer la
Socializaci Material
Socializar la situación del
ón de los impreso
información personal de 5
resultados Data Lic. María
de la enfermería minuto
de la show Díaz
presente sobre la s
investigaci diapositiv
investigación aplicación de
ón as
las medidas
Adquirir los
Conocer la conocimiento Material
Medidas importancia s necesarios impreso
10
de del uso de sobre la Data Lic. María
minuto
biosegurid las medidas importancia show Díaz
s
ad de del uso de diapositiv
bioseguridad medidas de as
bioseguridad
14 de Aplicación Material
Aplicar
noviembre de las Aplicación de impreso
adecuadame 10
de 2018 medidas las medidas Data Lic. María
nte las minuto
de de show Díaz
medidas de s
Biosegurid bioseguridad diapositiv
bioseguridad
ad as
Conocer el Material
Adquirir el
riesgo que impreso
hábito del 10
Riesgo representa Data Lic. María
uso de minuto
biológico el no uso de show Díaz
medidas de s
medidas de diapositiv
bioseguridad
bioseguridad as
Evaluación Material
del nivel de impreso
Controlar el 5
conocimiento Data Lic. María
Evaluación conocimient minuto
sobre show Díaz
o adquirido s
medidas de diapositiv
bioseguridad as
CARTA DE ACEPTACIÓN DE LA CAPACITACIÓN
ANEXO N° 7
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2017-2018
2017 2018
ACTIVIDAD
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Identificación y
descripción del
problema de
estudio.
Elaboración del
Marco Teórico y
metodológico
Diseño de los
instrumentos de
investigación
Aplicación de los
instrumentos de
investigación
Sistematización de
la información
Organización de la
información
Correcciones al
trabajo
Defensa de la
Maestría
Fuente: Elaboración propia.
ANEXO N° 8
PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN
Recursos humanos
PERSONAL CANTIDAD COSTO TOTAL (Bs)
MENSUAL
(Bs)
Investigador 1 2000 2000
Fuente: Elaboración propia.
RECURSOS MATERIALES
ITEM COSTO UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
(Bs) (Bs)
Hojas blancas 50.00 5 paq. 200.00
Bolígrafos 3.00 20 unid. 60.00
Impresiones 0.40 1500 unid. 600.00
Anillados 10.00 20 unid. 200.00
Fotocopias 0.20 300 unid. 60.00
Pasajes 1.50 100 veces 150.00
Internet 3.00 20 hrs. 60.00
Total 1330.00
Fuente: Elaboración propia.
ANEXO N° 9
FOTOGRAFÍAS DE LA INVESTIGACIÓN