TM 1423

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 147

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN


Y TECNOLOGÍA MÉDICA
UNIDAD DE POSTGRADO

FACTORES QUE INCIDEN EN LA FALTA DE APLICACIÓN


DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA DEL INSTITUTO DE GASTROENTEROLOGÍA
BOLIVIANO JAPONÉS, 2017

AUTORA: Lic. MARÍA DÍAZ ENRÍQUEZ

TUTORA: M.Sc EDITH MENDOZA LOZA

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE


MAGÍSTER EN ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA

La Paz - Bolivia
2018
DEDICATORIA

A nuestro Señor Todopoderoso por bendecir mi vida


y otorgar la posibilidad de lograr una vez más la
culminación de otro trabajo, ya que sin Él no
hacemos ni somos nada.

A mis padres Santiago y Celia que me inculcaron el


deseo inagotable de lograr mis objetivos.

A mis hijas Karen y Denisse, y a mi nieto Santiaguito,


que representan el motivo para seguir adelante y
alcanzar metas que simbolizan el legado que les
quiero dejar.

i
AGRADECIMIENTO

Mi mayor reconocimiento a la Lic. Felicidad Ríos por su


apoyo incondicional en el inicio del proyecto.

Agradecer de todo corazón a la Lic. Edith Mendoza, por


aceptar ser parte de este desafío tan importante en mi
vida.

Un agradecimiento infinito a los/las docentes del


Posgrado y demás personas que, de una forma u otra, me
ayudaron a lograr este objetivo.

A las Lic. Sussy Pizarro, Giovana Carita y Petronila


Aranda por su participación en la corrección del presente
trabajo.

Por último, a la Lic. Enayda Paz, Coordinadora del


Posgrado en Enfermería, por hacer posible la culminación
de este proyecto.

ii
ÍNDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1

II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ...................................................... 3

2.1. ANTEDECENTES ..................................................................................... 3

2.1.1. Antecedentes del Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés ... 3

2.1.2. Antecedentes bibliográficos ................................................................ 4

2.2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 9

III. MARCO TEÓRICO ................................................................................. 11

3.1. Marco Conceptual ................................................................................... 11

3.1.1. Bioseguridad..................................................................................... 11

3.1.2. Principios de la bioseguridad ............................................................ 13

3.1.2.1. Universalidad ................................................................................ 13

3.1.2.2. Uso de elementos de protección personal (EPP) .......................... 15

3.1.2.3. Medios de Eliminación de residuos ............................................... 20

3.1.3. Elementos de la bioseguridad ........................................................... 21

3.1.4. Riesgos biológicos ............................................................................ 22

3.1.4.1. Vías de acceso de los agentes biológicos en el organismo ........... 23

3.1.4.2. Barreras biológicas ........................................................................ 24

3.1.4.3. Corto punzantes ............................................................................ 24

3.2. Conocimiento .......................................................................................... 25

3.3. Actitud ..................................................................................................... 26

3.4. Práctica ................................................................................................... 27

3.5. Rol de la enfermera en la aplicación de las medidas de bioseguridad .... 28


iii
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 33

4.1. Caracterización del problema .................................................................. 34

V. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 35

VI. VARIABLES ............................................................................................ 36

6.1. Operacionalización de variables .............................................................. 36

VII. OBJETIVOS ............................................................................................ 39

7.1. Objetivo General ..................................................................................... 39

7.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 39

VIII. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN................................................................ 40

8.1. Tipo de investigación .............................................................................. 40

8.2. Contexto o lugar de intervención ............................................................. 40

8.3. Mediciones .............................................................................................. 41

8.3.1. Unidad de observación ..................................................................... 41

8.3.2. Marco muestral ................................................................................. 41

8.3.3. Criterios de inclusión y exclusión ...................................................... 41

8.3.4. Métodos y técnicas ........................................................................... 42

8.4. Plan de análisis ....................................................................................... 42

8.5. Consideraciones éticas ........................................................................... 43

IX. RESULTADOS ........................................................................................ 44

9.1. Encuesta Características del personal de enfermería ............................. 44

9.2. Resultados sobre el Conocimiento del personal de enfermería ............... 52

9.3. Resultados sobre la Actitud del personal de enfermería ......................... 56

9.4. Resultados sobre la Observación del personal de enfermería ................ 68

X. DISCUSIÓN ............................................................................................ 88

XI. CONCLUSIONES ................................................................................... 90

iv
XII. RECOMENDACIONES ........................................................................... 93

XIII. PROPUESTA .......................................................................................... 94

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 108

ANEXOS

v
ÍNDICE DE GRÁFICOS
PÁG.

Gráfico N° 1 Características personales según Sexo y Edad del personal de


enfermería de los Servicios del Instituto de Gastroenterología
Boliviano - Japonés, 2017 ............................................................... 44
Gráfico N° 2 Características personales según Experiencia laboral y Grado
de instrucción del personal de enfermería de los Servicios del
Instituto de Gastroenterología Boliviano - Japonés, 2017 ................ 46
Gráfico N° 3 Características personales según Turno y Grado de Instrucción
del personal de enfermería de los Servicios del Instituto de ............ 48
Gráfico N° 4 Características personales según Grado de Instrucción y Sí
recibió capacitación en medidas de bioseguridad del personal de
enfermería de los Servicios del Instituto de Gastroenterología
Boliviano - Japonés, 2017 ............................................................... 50
Gráfico N° 5 Preguntas del conocimiento del personal de enfermería sobre la
aplicación de medidas de bioseguridad en los Servicios del
Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017 .................. 52
Gráfico N° 6 Resumen del conocimiento del personal de enfermería sobre la
aplicación de medidas de bioseguridad en los Servicios del
Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017 .................. 54
Gráfico N° 7 Actitud del personal de enfermería frente a factores que inciden
para la falta de aplicación de medidas de bioseguridad en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés,
2017 ................................................................................................ 56
Gráfico N° 8 Actitud del personal de enfermería frente al cuidado diario
usando las medidas de bioseguridad en los Servicios del
Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017 .................. 58
Gráfico N° 9 Actitud del personal de enfermería frente al uso correcto de
barreras de protección para evitar accidentes laborales en los
vi
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés,
2017 ................................................................................................ 60
Gráfico N° 10 Actitud del personal de enfermería frente al lavado de las
manos antes y después de atender a un paciente en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés,
2017 ................................................................................................ 62
Gráfico N° 11 Actitud del personal de enfermería frente a manipular
adecuadamente los residuos en los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017 .................................... 64
Gráfico N° 12 Actitud del personal de enfermería frente desechar
adecuadamente las jeringas después de ser usadas en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés,
2017 ................................................................................................ 66
Gráfico N° 13 El personal de enfermería se lava las manos según técnica
antes y después de atender al paciente en los Servicios del
Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017 .................. 68
Gráfico N° 14 El personal de enfermería reconoce los momentos del lavado
de manos según técnica en los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017 .................................... 70
Gráfico N° 15 El personal de enfermería se protege el cuerpo con bata en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés,
2017 ................................................................................................ 72
Gráfico N° 16 El personal de enfermería se protege los ojos con gafas en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés,
2017 ................................................................................................ 74
Gráfico N° 17 El personal de enfermería se protege los boca con barbijo en
los Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-
Japonés, 2017................................................................................. 76
Gráfico N° 18 El personal de enfermería se protege las manos con guantes
en los Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-
Japonés, 2017................................................................................. 78
vii
Gráfico N° 19 El personal de enfermería descontamina y desinfecta en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés,
2017 ................................................................................................ 80
Gráfico N° 20 El personal de enfermería elimina los residuos en los Servicios
del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017 ............ 82
Gráfico N° 21 El personal de enfermería tiene contacto con corto-punzantes
en los Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-
Japonés, 2017................................................................................. 84
Gráfico N° 22 El personal de enfermería tiene contacto con mucosas en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés,
2017 ................................................................................................ 86

viii
ÍNDICE DE TABLAS
PÁG.

Tabla N° 1 Características personales según sexo y edad del personal de


enfermería de los Servicios del Instituto de Gastroenterología
Boliviano - Japonés, 2017 ............................................................... 44
Tabla N° 2 Características personales según Experiencia laboral y Grado de
instrucción del personal de enfermería de los Servicios del
Instituto de Gastroenterología Boliviano - Japonés, 2017 ................ 46
Tabla N° 3 Características personales según Turno y Grado de instrucción
del personal de enfermería de los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano - Japonés, 2017 .................................. 48
Tabla N° 4 Características personales según Grado de instrucción y Sí
recibió capacitación en medidas de bioseguridad del personal de
enfermería de los Servicios del Instituto de Gastroenterología
Boliviano - Japonés, 2017 ............................................................... 50
Tabla N° 5 Preguntas del conocimiento del personal de enfermería sobre la
aplicación de medidas de bioseguridad en los cuidados a los
pacientes de los Servicios del Instituto de Gastroenterología
Boliviano-Japonés, 2017 ................................................................. 52
Tabla N° 6 Conocimiento del personal de enfermería sobre la aplicación de
medidas de bioseguridad en los cuidados a los pacientes de los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés,
2017 ................................................................................................ 54
Tabla N° 7 Actitud del personal de enfermería frente a factores que inciden
para la falta de aplicación de medidas de bioseguridad en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés,
2017 ................................................................................................ 56
Tabla N° 8 Actitud del personal de enfermería frente al cuidado diario usando
las medidas de bioseguridad en los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017 .................................... 58
ix
Tabla N° 9 Actitud del personal de enfermería frente al uso correcto de
barreras de protección para evitar accidentes laborales en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés,
2017 ................................................................................................ 60
Tabla N° 10 Actitud del personal de enfermería frente cuidado de las manos
antes y después de atender a un paciente en los Servicios del
Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017 .................. 62
Tabla N° 11 Actitud del personal de enfermería frente a manipular
adecuadamente los residuos en los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017 .................................... 64
Tabla N° 12 Actitud del personal de enfermería frente desechar
adecuadamente las jeringas después de ser usadas en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés,
2017 ................................................................................................ 66
Tabla N° 13 El personal de enfermería se lava las manos según técnica antes
y después de atender al paciente en los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017 .................................... 68
Tabla N° 14 El personal de enfermería reconoce los momentos del lavado de
manos según técnica en los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017 .................................... 70
Tabla N° 15 El personal de enfermería se protege el cuerpo con bata en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés,
2017 ................................................................................................ 72
Tabla N° 16 El personal de enfermería se protege los ojos con gafas en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés,
2017 ................................................................................................ 74
Tabla N° 17 El personal de enfermería se protege los boca con barbijo en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés,
2017 ................................................................................................ 76

x
Tabla N° 18 El personal de enfermería se protege las manos con guantes en
los Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-
Japonés, 2017................................................................................. 78
Tabla N° 19 El personal de enfermería descontamina y desinfecta en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés,
2017 ................................................................................................ 80
Tabla N° 20 El personal de enfermería elimina los residuos en los Servicios
del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017 ............ 82
Tabla N° 21 El personal de enfermería tiene contacto con corto-punzantes en
los Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-
Japonés, 2017................................................................................. 84
Tabla N° 22 El personal de enfermería tiene contacto con mucosas en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés,
2017 ................................................................................................ 86

xi
ÍNDICE DE ANEXOS
PÁG.

ANEXO N° 1 ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE


LOS SERVICIOS DEL INSTITUTO DE
GASTROENTEROLOGÍA BOLIVIANO JAPONÉS, 2017 ............ 116
ANEXO N° 2 OBSERVACIÓN SOBRE PRÁCTICA DE LAS MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL
INSTITUTO DE GASTROENTEROLOGÍA BOLIVIANO
JAPONÉS, 2017 ......................................................................... 119
ANEXO N° 3 ENCUESTA VALIDADA POR EXPERTOS .................................. 120
ANEXO N° 4 REGISTRO DE OBSERVACIÓN ................................................. 123
ANEXO N° 5 CARTAS DE SOLICITUD DE PERMISO PARA REALIZAR LA
INVESTIGACIÓN ........................................................................ 124
ANEXO N° 6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA PRIMERA
VESIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA CAPACITACIÓN
DESTINADA AL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL
INSTITUTO DE GASTROENTEROLOGÍA BOLIVIANO
JAPONÉS ................................................................................... 127
ANEXO N° 7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2017-2018 ........................... 129
ANEXO N° 8 PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 130
ANEXO N° 9 FOTOGRAFÍAS DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 131

xii
RESUMEN

Es un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo y diseño transversal,


observacional. El universo está conformado por 70 personas entre licenciadas y
auxiliares en enfermería, se recurre a una encuesta CAP (Conocimientos,
actitudes y prácticas) que se aplica al personal de enfermería de los Servicios del
Instituto.
La presente tiene como objetivo describir los factores que inciden en la falta de
aplicación de las medidas de bioseguridad en el personal de enfermería del
Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés, 2017.
Según los resultados el 29% del personal comprende entre las edades de 25 y 35
años, el 16% tiene una experiencia de más de 15 años, el 34% del personal
trabaja durante la mañana, el 93% sí reciben capacitación sobre las medidas de
bioseguridad, de las cuales el 35% son licenciadas y el 64% son auxiliares de
enfermería.
El 59% del personal demuestra tener un conocimiento adecuado sobre las
medidas de bioseguridad y un 41% demuestra un conocimiento inadecuado sobre
este tema. La mayoría demuestra tener una actitud positiva. Se pudo observar
que el 70% no se lava las manos antes y después de atender al paciente, el 84%
no reconoce los momentos del lavado de manos, el 100% no se protege con
gafas, el 54% no usa bata, el 34% no se coloca el barbijo y el 36% no usa
guantes.
Por lo tanto, se concluye que existe la necesidad de capacitar al personal de
enfermería sobre el conocimiento de medidas de bioseguridad. Por esa razón se
propone una capacitación sobre las medidas de bioseguridad dirigido al personal
de enfermería del IGBJ.

Palabras claves:
Conocimiento, Actitud, Práctica, Medidas de bioseguridad, personal de enfermería.

xiii
ABSTRACT

The methodology used was a quantitative approach, descriptive and cross-


sectional, observational design. The universe has 70 people between among
licensed and auxiliary nurses a CAP survey (knowledge, attitudes and practices)
that applied to the nursing staff of all the services of the Institute.

The current objective was to describe the factors that affect the lack of application
of biosafety measures in the nursery staff of the Bolivian Japanese Institute of
Gastroenterology, during the 2017 period.

The results show that, 29% of the staff were between 25 and 35 years old, 16%
had an experience of 15 years or more, 34% worked on the morning shift and the
majority 93% were auxiliary nurses that were trained on biosafety measures, 35%
of the licensed nurses received training and 64% the auxiliary nurses.

Regarding knowledge, 59% showed adequate knowledge and 41% inadequate


knowledge about biosafety measures. Regarding attitude, the majority showed a
positive attitude. About the observation it was known that 70% did not wash their
hands before and after attending to the patient, 84% did not recognize the
moments of hand washing, the 100% did not use safety glasses, 54% did not wear
a robe, 34% did not wear a chinstrap and 36% did not wear gloves.

Therefore, it is concluded that there is a lot of weakness regarding the knowledge


of biosafety measures. For this reason, training on biosafety measures was
proposed, aimed to the nursery staff of the IGBJ.

Key words:
Knowledge, Attitude, Practice, Biosafety Measures, Nursery Staff.

xiv
I. INTRODUCCIÓN

La bioseguridad debe entenderse como el comportamiento que debe seguir el


personal de salud encaminado a lograr actitudes y prácticas que disminuyan el
riesgo del trabajador en salud, de adquirir infecciones en el medio laboral. Las
normas de bioseguridad se deben cumplir en la atención de los pacientes, y
reconocer los riesgos en su entorno y evitar que ellos provoquen diseminar
infecciones a sí mismos, pacientes, familia, y otros.

Según información proporcionada por la Organización Internacional del Trabajo


(OTI), durante el 2013 alrededor de 337 millones de personas fueron víctimas de
accidentes y enfermedades laborales por año.1 Así mismo la Organización Mundial
de la Salud (OMS) indicó que los incidentes laborales más frecuentes fueron los
accidentes que ocurren con el personal de salud, un tercio de todas las lesiones
se presentan en el personal de enfermería debido al uso inadecuado de las
medidas de bioseguridad.1

Hoy en día, los datos de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas


(ISID), muestra que las infecciones nosocomiales en los países desarrollados es
de 5 a 10% y en los países en desarrollo puede superar el 25%. Por lo tanto, estas
infecciones aumentan considerablemente la mortalidad y los costos. Las medidas
de bioseguridad deben ser una práctica rutinaria en las unidades médicas, y ser
cumplidas por todo el personal que labora en esos centros, independientemente
del grado de riesgo.2

En el ámbito de salud la bioseguridad es el elemento más importante, debería


tener una aplicación estricta en las prácticas y procedimientos y el uso eficiente de
materiales y equipos, los cuales constituyen la primera barrera a nivel de
contención para el personal de enfermería.

1
En el Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés, al exponerse el personal
de enfermería ante materia biológica contaminada debe tener un conocimiento
basado en la evidencia científica y cuidar de su salud, tanto como la salud del
paciente internado, por eso es importante que el personal de enfermería sepa
cuáles son los factores de riesgo que influyen negativamente en la aplicación de
las medidas de bioseguridad.

2
II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

2.1. ANTEDECENTES

2.1.1. Antecedentes del Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés

La presente investigación se llevó a cabo en la ciudad de La Paz en el Instituto de


Gastroenterología Boliviano Japonés (IGBJ), ubicado en Miraflores en la Av.
Saavedra. Se convirtió en un hospital muy reconocido con una trayectoria de 39
años. El Instituto a lo largo de su historia desarrolló nuevas tendencias e
innovaciones en Gastroenterología y endoscopia digestiva, abordando temas
como la pancreatitis aguda, esófago de Barrett y casos en vivo de endoscopia
terapéutica.3

Este centro hospitalario fue fundado como iniciativa de reciprocidad entre los
países de Japón y Bolivia, gracias a las arduas gestiones de los representantes de
ese entonces, es así que nacen las reparticiones para prestar servicios de
atención en un principio con Consultorios Externos, Endoscopia, RX,
Departamento de Enfermería y posteriormente en junio se inicia con el Servicio
Social y Nutrición.4

El Departamento de Cirugía conformado por consulta externa, internación,


quirófanos, anestesiología, UTI, unidad de intestino y nutrición. El Departamento
de Medicina, conformado por las secciones consulta externa, internación,
endoscopia, radiología, ecografía, TAC, unidad de intestino y nutrición. En la
actualidad los Servicios de Cirugía y Medicina en su sección de internación cuenta
con 39 camas y la unidad de enfermería.

Referente al tipo de pacientes asistidos en el IGBJ como especialidad clínico


quirúrgica entre las patologías más comunes se tienen pacientes con: Acalasia,
enfermedad por reflujo gastroesofágico, esófago de Barret, lesiones digestivas
3
producidas por cáusticos, gastritis, enfermedad ulcerosa péptica, cáncer gástrico,
hemorragia digestiva alta varicosa y no varicosa, síndrome del intestino irritable,
diarrea aguda, diarrea crónica, síndrome de absorción deficiente, constipación
funcional, megacolon, cáncer colo-rectal, hemorragias digestiva, parasitosis
intestinal, hidatidosis hepática, fasciolosis hepáticas, litiasis de vesícula y vías
biliares, cáncer de vesícula biliar, tumores periampulares, pancreatitis aguda,
hepatitis viral aguda, esteatohepatitis no alcohólica, cirrosis hepática, cirrosis biliar
primaria y sepsis por patología digestiva.

Con mucha frecuencia se presenta curación de heridas post quirúrgicas para ello
se utiliza antisépticos como el alcohol yodado al 2% y yodo povidona al 10% como
también en los procedimientos de instalación y curación o desinfección de
catéteres centrales y la preparación de estos químicos está a cargo del personal
auxiliar en enfermería bajo la supervisión e instrucción de algunas profesionales.

2.1.2. Antecedentes bibliográficos

Se realizó una revisión documental de la cual se pudo conocer lo siguiente:

Paraza y Vargas, autoras de la investigación “Medidas de bioseguridad que aplica


el personal de enfermería en los cuidados a los pacientes en la sala de Medicina
de Hombres Hospital Universitario Antonio María Pineda”, realizada en Venezuela
muestra en cuanto a la Aplicación de la técnica de lavado de manos, un porcentaje
alto no realiza el lavado de manos antes, durante, y después de la atención del
paciente, si realiza lavado de las manos solo en procedimientos especiales. En
relación a la aplicación de técnicas de asepsia y antisepsia las observaciones
reflejaron que la utilización de povidona yodada para desinfectar la superficie del
cuerpo que ha estado en contacto con elementos infeccioso, ninguna enfermera la
utiliza. En cuanto al uso de equipo de protección en el cuidado de los pacientes
luego de realizar las observaciones, las enfermeras manipulan correctamente el
equipo empleado en la atención del paciente, mientras algunas manipulan
4
correctamente los recipientes para materiales contaminados, ninguna enfermera
usa protección ocular en las realizaciones de procedimientos, ni utiliza gorro
durante sus labores.5

Otro estudio realizado por Becerra y Calojero, titulado “Aplicación de las Normas
de Bioseguridad de los Profesionales de Enfermería”, en México mostró en cuanto
a la Aplicación de las Normas de Bioseguridad, que el 95,31% del personal realiza
el lavado de manos antes de cada procedimiento, un 97,66% lo realiza después
de cada procedimiento y un 89,06% aplica las técnicas adecuadas al momento de
lavarse las manos. Que un 99,22% hace uso correcto de Guantes al momento de
preparar el tratamiento, que un 0% utiliza Protección Ocular, que un 68,75% utiliza
correctamente el Tapabocas, tan solo un 20,31% utiliza Botas desechables, un
46,88% utiliza correctamente el Mono Clínico, solo el 39,84% usa el Gorro, el 0%
se coloca ropa impermeable, un 100% del personal maneja el Material
Punzocortante ya que cuenta con los recipientes adecuados para el descarte del
material y separa adecuadamente los desechos sólidos del material
punzocortante. Por lo que se concluye que sí se aplican las normas de
bioseguridad.6

Panimboza y Pardo en su estudio “Medidas de Bioseguridad que aplica el


personal de enfermería durante la estancia hospitalaria del paciente” realizado en
Ecuador es un trabajo de investigación realizado en el “Hospital Dr. José Garcés
Rodríguez” con una muestra de 28 sujetos (5 licenciados de 23 auxiliares de
enfermería). De forma general y respondiendo al tema de investigación aplicación
de medidas de bioseguridad se encontró que el 36% aplica siempre, el 31% aplica
a veces y el 33% nunca aplica; recomiendan la necesidad de implementar un
proyecto de charlas de educación y de concientización al personal de enfermería
respecto a este tema, para mejorar la calidad de atención al paciente y de esta
manera mejorar su autocuidado.7

5
Soto y Olano, en su investigación “Conocimiento y cumplimiento de medidas de
bioseguridad en personal de enfermería” realizado en Perú realizado en el
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga (HNAA); se pusieron como objetivo
determinar el nivel de conocimientos y cumplimiento de las medidas de
bioseguridad del personal profesional y técnico de enfermería que labora en áreas
de alto riesgo. Para esto tomaron una muestra de 117 sujetos del personal
profesional y técnico de enfermería que laboraba en Emergencia, Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI), Unidad de Cuidados Intermedios (UCEMIN), Cirugía
General, Centro Quirúrgico, Neonatología y Hemodiálisis del HNAA.8

Los resultados de su investigación muestran que UCI y Centro Quirúrgico tuvieron


un nivel de conocimientos alto, tanto en profesionales como técnicos de
enfermería. Sobre cumplimiento de normas de bioseguridad, los resultados fueron
variados, siendo el mayor en centro quirúrgico y el menor en cirugía y UCEMIN.
Existen errores comunes: mal uso de guantes no realizando cambio oportuno,
menor frecuencia de lavado de manos, consumo de alimentos en áreas no
adecuadas, re encapuchado de las agujas, etc. Concluyen que existe un alto
grado de conocimiento de las normas de bioseguridad por el personal profesional
y técnico de enfermería; sin embargo, el cumplimiento de las normas de
bioseguridad es en promedio de nivel 2 (30 a 60%).8

Londoño y otros realizaron un estudio denominado Factores de riesgo asociados a


infecciones por bacterias multiresistentes derivadas de la atención en salud en una
institución hospitalaria de la ciudad de Medellín 2011-2014. Se realizó en
Colombia, tuvo como objetivo establecer los factores de riesgo clínicos
relacionados con infecciones asociadas a la atención en salud IAAS por bacterias
multiresistentes GMR en una institución clínica de Medellín, entre los años 2011-
2014. Fue un estudio de casos y controles, retrospectivo, con 200 pacientes: 150
controles y 50 casos. Los resultados mostraron que las infecciones de sitio
operatorio y la infección urinaria fueron las más frecuentes; los microorganismos
con mayor resistencia fueron pseudomonas aeruginosa, seguida de
6
staphylococcus aureus y enterobacterias. Se concluyó que los factores de riesgo
encontrados son similares a los de la literatura internacional, excepto la edad. 9

Según los resultados de Llanos que llevó como nombre Factores que influyen
sobre la aparición de infecciones hospitalarias en los pacientes de cuidados
intensivos, efectuado en España, tuvo como objetivo Identificación de los factores
de riesgo de la infección nosocomial en la UCI del Hospital Universitario Reina
Sofía. En cuanto a la metodología utilizada fue un estudio epidemiológico
observacional de cohortes, prospectivo, sobre los pacientes ingresados en la UCI
polivalente de un hospital de tercer nivel, que contaba con 32 camas entre enero y
diciembre de 2004. Para recolectar la información se recurrió a un sistema de
vigilancia prospectivo, reconocido como el de mayor sensibilidad y especificidad.
Se concluyó que la mayor fuerza de asociación se encuentra entre los factores de
riesgo endógenos, ya que son poco modificables, habría que orientar propuestas
de mejora hacia; factores exógenos: ventilación mecánica, traqueostomía, sondaje
urinario, catéter de Swan-Ganz y nutrición parental.10

Según Vargas y otros, en su estudio Factores de riesgo para el desarrollo de


infecciones intrahospitalarias en pacientes quemados, Hospital Juan de Dios,
Costa Rica: enero 2003-diciembre 2005. Se realizó en Costa Rica, en el estudio se
realizó un análisis descriptivo de la infección intrahospitalaria en el sitio de la
quemadura según las características de los pacientes y de la quemadura así como
el total de días de estancia hospitalaria, utilizando para ello un diseño de Cohorte
retrospectivo. Se concluyó que las características fisiopatológicas de las
quemaduras favorecen infección en los pacientes quemados; asimismo, existen
factores que pueden y deben ser tomados en cuenta para controlar y prevenir la
infección y sus efectos.11

Ancco (2010) en su estudio Factores que intervienen en la aplicación de medidas


de bioseguridad según el profesional de enfermería del Servicio de Sala de
operaciones del Hospital Nacional Dos de mayo. Lima. 2009. Fue un estudio
7
descriptivo, prospectivo de corte transversal, la población con la que se trabajó
fueron 13 profesionales de enfermería. Se usó una encuesta con su instrumento el
cuestionario. Los resultados mostraron que el 53.8% refieren que existen factores
que desfavorecen la aplicación de medidas de bioseguridad como: 2°
especialización, maestría, doctorado, conocimiento de conceptos, uso de lentes
protectores, mandil impermeable, dotación de material ambientes y personal; y el
46.2% que favorecen: diplomado, capacitación, conocimiento de desecho de
material, punzocortante, uso de guantes, mascarilla.12

Según Miranda (2011) denominado Factores de riesgo presentes en la ocurrencia


de los accidentes laborales. Realizado en Argentina, el estudio fue descriptivo, con
un universo de 25 profesionales de enfermería del Servicio de la dirección de
Especialidades Médicas, no se tomó una muestra por el reducido número del
universo. Se aplicó una encuesta que fue validada con una prueba piloto. Se
analizó los factores de riesgo psicosociales, biológicos, ergonómicos y los
resultados mostraron que los riesgos biológicos son los que se presentan en
mayor cantidad.13

Según Velasco (2015) en su estudio Nivel de conocimiento y aplicación de las


normas de bioseguridad del personal de enfermería del Área Quirúrgica Hospital
Materno Infantil Caja Nacional de Salud, 2012. Realizado en Bolivia, se supo que
fue un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo de corte transversal. Los
resultados más importantes mostraron que el personal de enfermería tiene un
buen nivel de conocimientos de las normas de bioseguridad, sin embargo, se
observó que en la mayoría de los casos no se aplican por completo las normas de
bioseguridad, no utilizan barreras físicas necesarias, batas o delantales
impermeables por falta de dotación de este insumo por la institución, también se
encontró que el 59.3% del personal de enfermería no se lava las manos al
contacto con el paciente por tanto el nivel de aplicación de las normas es
inadecuada. Respecto a los accidentes sufridos por el personal de enfermería el

8
78.1% sufrió accidente por objetos corto punzantes el 43.8% por fluidos
biológicos.14

2.2. JUSTIFICACIÓN

Las medidas de bioseguridad en el hospital, tienen como objetivo prevenir la


exposición del personal de salud a los agentes biopeligrosos y para el personal de
enfermería los principales agentes son los de origen biológico, por contacto directo
o indirecto con material orgánico proveniente de distintos fluidos corporales, como
sangre, secreciones, y tejidos, como así también, manipulación de instrumental
contaminado.

Asimismo, el riesgo biológico es el que está expuesto el trabajador de la salud,


que presta asistencia a los pacientes, lo que implica contacto directo o indirecto en
forma permanente o temporal con líquidos biológicos (sangre, líquido pleural,
peritoneal, pericárdico, amniótico, saliva, mucus, entre otros).

En este sentido, la presente investigación cobra importancia latente, porque es


fundamental conocer cuáles serán los factores que inciden para la falta de
aplicación de medidas de bioseguridad en el personal de enfermería del Instituto
de Gastroenterología Boliviano Japonés, 2017, contar con información científica y
objetiva sobre este tema, para posteriormente plantear propuestas que permitan
mejorar la situación dentro de esta institución de gran importancia.

Por otro lado, en los últimos tiempos se ha visto un incremento en las Infecciones
Asociadas a la Atención hospitalaria dentro el Instituto de Gastroenterología
aspecto que llama la atención del porqué suceden, por esa razón se vio
importante realizar el presente estudio. Asimismo, el estudio es importante porque
permitirá tener un panorama acerca de los conocimientos, actitudes y práctica
sobre las medidas de bioseguridad y su aplicación en el cuidado enfermero. Los
resultados permitirán al personal de enfermería fortalecer las competencias
9
profesionales sobre el tema y plantear medidas para un mejoramiento continuo y
disminuir los riesgos ocupacionales e infecciones asociadas a la atención en
salud.

El beneficio de la presente investigación será valioso para el personal de


enfermería porque fortalecerá sus conocimientos, además se beneficiará el
paciente porque se brindará un mejor servicio y por ende se beneficia el Instituto
de Gastroenterología porque su personal de enfermería tendrá un personal
actualizado. Por esa razón, es fundamental que se aplique la propuesta que se
plantea como posible solución al problema identificado, la propuesta tiene el fin de
proporcionar al personal de enfermería una herramienta para fortalecer su práctica
diaria, respecto al uso de medidas de bioseguridad en los Servicios del Instituto de
Gastroenterología, la misma será de enfoque práctico que ayudará a fortalecer los
conocimientos.

10
III. MARCO TEÓRICO

3.1. Marco Conceptual

3.1.1. Bioseguridad

La bioseguridad es una serie de medidas, normas y protocolos para proteger la


salud del personal, frente a riesgos biológicos, físicos, químicos y/o mecánicos, a
los que está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes
y al medio ambiente.15-16

Minsa define la bioseguridad como: “una doctrina de comportamiento encaminada


a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud
de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas
otras personas que se encuentren en el ambiente asistencial, el cual debe estar
diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos”. 17

El significado de la palabra bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio”


de bios (griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de ser
seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Por lo tanto, bioseguridad es la calidad de
que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro. No obstante, existen otros
significados asociados a la palabra “Bioseguridad” que se derivan de asociaciones
en la subconsciencia con los otros sentidos de las palabras “seguro” y “seguridad”
definidos en el diccionario como la calidad de ser: cierto, indudable, confiable;
ajeno de sospecha; firme, constante, sólido.18

En las últimas décadas el incremento de las infecciones intrahospitalarias y la


aparición de nuevos flagelos como el SIDA, la hepatitis B, así como el
resurgimiento de enfermedades reemergentes como la tuberculosis, han
conllevado a las autoridades de salud a establecer normas que limiten la
incidencia de las mismas a través del establecimiento de comités de bioseguridad
11
o sistemas de vigilancia epidemiológica permanentes en la institución y en la
comunidad.

Existen además una serie de principios básicos relacionados a la limitación de


daño y/o evitar enfermedades cuales son: los microorganismos son los causantes
de infecciones causadas por bacterias, virus, hongos y parásitos; los
microorganismos viven en todas partes del ambiente, en los animales, plantas,
tierra, aire y agua; normalmente están en la piel y tracto respiratorio superior e
intestinal (flora normal); para que los microorganismos sobrevivan y se diseminen
dentro de un hospital y causen enfermedades deben existir ciertos factores o
condiciones.

Es así que para crear un ambiente libre de infección es importante que la razón
fundamental para cada proceso recomendado para prevención de infecciones
quede claramente comprendido por el personal de salud.

La bioseguridad ha sido el término para definir y congregar las normas de


comportamientos y manejo preventivo del personal de salud frente a
microorganismos potencialmente patógenos los que determinan la incidencia de
las infecciones intrahospitalarias.19

La Bioseguridad se conoce como el conjunto de normas y procedimientos que


garantizan el control de los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y
el respeto de los límites permisibles, sin atentar contra la salud de las personas
que laboran y/o manipulan elementos biológicos, técnicas bioquímicas y genéticas
e igualmente, garantiza que el producto de los mismos no atente contra la salud
de la comunidad en general, ni contra el ambiente. Las normas de bioseguridad
están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes
reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de Salud. En relación a lo
antes expuesto se presenta la siguiente investigación; la cual procura indagar
sobre el cumplimiento, de las medidas de bioseguridad, como son: el lavado de las
12
manos, la utilización de guantes, tapa boca, cubre botas, asepsia y antisepsia
etc.20

Las medidas de Bioseguridad deben ser una práctica rutinaria en las unidades
médicas y deben ser cumplidas por todo el personal que labora en estos centros,
independientemente del grado de riesgo común su actividad y de las diferentes
áreas que compone el hospital.21

3.1.2. Principios de la bioseguridad

Los principios de la Bioseguridad pueden resumirse en:

3.1.2.1. Universalidad

Estas medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y


profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su
serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares
rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas,
en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no
previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas
precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente
de presentar o no cualquier tipo de patología.22

Por este principio se asume que toda persona está infectada y que sus fluidos y
todos los objetos que se han usado en su atención están potencialmente
infectados ya que es imposible saber a simple vista si alguien tiene o no alguna
enfermedad.19

13
a) Higiene personal

 No se debe aplicar cosméticos, ni se debe manipular lentes de contacto, en


áreas técnicas.
 El cabello largo debe estar sujetado.
 Se debe mantener las uñas cortas y sin esmalte.
 Alimentos, bebidas, y sustancias similares deben estar permitidos
solamente en áreas destinadas para su preparación y consumo.
 No almacenar alimentos y bebidas para consumo, en equipos destinados al
trabajo hospitalario.
 Los alimentos no deben ser almacenados donde se guardan reactivos,
sangre o u otros materiales potencialmente infecciosos.
 No se debe fumar en áreas de trabajo.
 No se deben usar: Anillos, aretes, relojes, pulseras, collares y otras joyas
en áreas técnicas, si existe el peligro de que ellos sean atrapados por algún
equipo o contaminados por sustancias infecciosas o químicas.
 Las pertenencias del personal, ropa y cosméticos deben ser colocadas en
áreas libres de contaminación.22

b) Lavado de manos

El lavado de manos es la medida más importante y debe ser ejecutada de


inmediato, antes y después del contacto entre pacientes, entre diferentes
procedimientos efectuados en el mismo paciente, luego de manipulaciones de
instrumentos o equipos usados que hayan tenido contacto con superficies del
ambiente y/o pacientes, luego de manipular sangre, fluidos corporales,
secreciones, excreciones, materiales e instrumentos contaminados, tanto se
hayan usado con pacientes.23

14
A continuación, se presenta los momentos en los que se debe lavar las manos el
personal de enfermería. Son cinco los momentos según la Organización Mundial
de la Salud.24

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS CINCO


MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOS

Fuente: Organización Mundial de la Salud. 2009.

3.1.2.2. Uso de elementos de protección personal (EPP)

Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos


orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales
adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras
(ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen
las consecuencias de dicho accidente.22

15
Es colocar una “barrera” física mecánica o química entre personas y objetos, es un
medio eficaz para evitar o disminuir el riesgo de contacto con fluidos o materiales
potencialmente infectados.19

a) Barbijos

Es un elemento importante para prevenir la transmisión de bacterias a través de


las secreciones orales y de las gotitas de flush (o gotitas de fluggé) en el momento
de manipulación de pacientes.25

Tiene el objetivo de prevenir la propagación de los microorganismos desde las


vías respiratorias del personal de salud a los usuarios y viceversa.

b) Guantes

Es una barrera de protección para la prevención de infecciones cruzadas. Tiene el


objetivo de prevenir la transferencia de microorganismos desde las manos al
cliente. Los guantes de procedimiento se usan:

 Si se pone en contacto con fluidos corporales: sangre, orina, semen, líquido


amniótico, vómitos, heces, secreciones orotraqueales u objetos
contaminados, baño del paciente adulto y niño.
 Usar ante la presencia de heridas y escoriaciones en las manos.
 Para limpieza de objetos y áreas físicas.25

Los guantes se usan para proteger al proveedor de atención de salud del contacto
con sustancias potencialmente infecciosas y para proteger al paciente de
infecciones que puedan encontrarse en la piel del proveedor de atención de salud.
La finalidad del uso de guantes es de propiciar una barrera protectora, reducir la
probabilidad de transmisión de microorganismos del personal al paciente y
viceversa, disminuir la probabilidad de transmisor de microorganismos a otros
16
pacientes, los trabajadores que tengan heridas en las manos, cortes o manos
agrietadas, deben considerar la posibilidad de usar doble guantes. Los guantes
proporcionan una barrera entre las manos y los contaminantes nosocomiales, de
modo que si no se realiza el lavado de manos existe un margen de seguridad, los
guantes pueden brindar un falso sentido de seguridad dar lugar que se lave las
manos con frecuencia.19

c) Gorros

Es un protector que proporciona una barrera efectiva contra gotitas de saliva,


aerosoles y sangre que pueden ser lanzadas de la boca del paciente para el
cabello del personal y a su vez las macropartículas se desprenden del cabello del
profesional hacia el paciente o material estéril. Su objetivo es evitar contaminación
cruzada paciente- personal y personal-paciente.25

d) Lentes protectores

Son anteojos especiales o caretas con pantalla, que son usados para evitar
salpicaduras de fluidos corporales producidos durante la atención y evitar el
alcance de los ojos del personal de salud. Tiene el objetivo de proteger los ojos
ante la presencia de productos irritantes y salpicaduras con fluidos corporales. 25

e) Batas y delantales impermeables

Es una barrera de protección de la ropa que disminuye el riesgo de contaminación.


Su objetivo es proteger la ropa en los procedimientos que puedan ocasionar
salpicaduras de secreciones o excreciones infecciosas.25

17
Lineamientos generales:

 El mandilón debe ser lo suficientemente largo, cubriendo adecuadamente la


ropa del personal.
 Debe tener manga larga y puños elásticos.
 Colocar lo abierto de la bata hacia la espalda.
 Lavarse las manos antes de ser colocada y después de retirárselo.
 Debe utilizarlo una sola vez.
 Debe utilizarse el mandilón estéril en caso de aislamiento protector
 Retirar al salir del cuarto de aislamiento.

f) Zapatos o botas

Funda impermeable del calzado para protección del personal y medio ambiente
ante salpicaduras y derrame de fluidos contaminantes. Su objetivo fue evitar la
transferencia de microorganismos alojados en áreas limpias donde se realizan
procedimientos invasivos y la contaminación del calzado del personal con fluidos
contaminantes.25

g) Uso de antisépticos

Los antisépticos son químicos (agentes germicidas) que matan o inhiben muchos
microorganismos aunque no a todos, estas son únicamente para piel o
membranas mucosas como por ejemplo: yodo povidona, isodine, yovisol, alcohol,
etc., se usan para la limpieza y antisepsia de la piel y mucosas del usuario, es una
medida importante de prevención de infecciones inhibiendo el crecimiento de
microorganismos o eliminándolos, estos antisépticos son únicamente para piel o
membranas mucosas, no está diseñada para usarla en objetos inanimados como
equipos, mesas de operaciones, instrumental entre otros.19

18
Procesamiento de limpieza y desinfección de instrumentos, guantes y otros
materiales. Para el correcto procesamiento de los instrumentos, guantes y otros es
importante seguir los siguientes pasos:

 Descontaminación: Es el primer paso en la manipulación de instrumentos


y guantes usados (contaminados). Los instrumentos con secreciones o
sangre de un usuario deben ser descontaminados antes de ser limpiados y
desinfectados a alto nivel. La descontaminación se hace para proteger al
personal que debe manipular los instrumentos.

Limpieza: La limpieza es la remoción mecánica de toda materia extraña en
el ambiente, superficies y en objeto, es necesario limpiar los instrumentos
antes de la desinfección o esterilización para remover todo material extraño
visible y algunos microorganismos. Los materiales orgánicos secos pueden
entrampar microorganismos en un residuo que los protege contra la
esterilización o desinfección, este también reduce la carga de
microorganismos. El propósito es disminuir el número de microorganismos
a través de arrastré mecánico, usualmente se utiliza agua, detergentes y
detergentes enzimáticos.
Este tiene como objetivos disminuir el número de microorganismos y
partículas y polvo visible del material para hacer segura su manipulación,
garantizar las condiciones de limpieza necesarios para el uso de artículos
críticos que son sometidos solo a limpieza.19

 Desinfección: Es el proceso físico o químico por medio del cual se logra


eliminar los microorganismos de forma vegetativa en objetos inanimados
sin que se asegure la eliminación de esporas bacterianas.
o Criterios para una desinfección: Artículos críticos: estos artículos
representan alto riesgo de infección si están contaminados con
cualquier microorganismo por lo que deben ser siempre estériles por
ejemplo: instrumental quirúrgico, catéteres, prótesis, etc.

19
o Artículos semicriticos: son aquellos instrumentos que entran en
contacto con la mucosa de los tractos respiratorios y con piel no
intacta, estas pueden presentar infección cuando se contaminan con
otras formas microbianas por tal razón deben ser manejados a
desinfección de alto nivel por ejemplo: equipos de asistencia
respiratoria, anestésica.
o Artículos no críticos: son los instrumentos que entran en contacto
con la piel intacta, en general solo se realiza una limpieza adecuada
y en algunas ocasiones desinfección de bajo nivel por ejemplo: ropa
de cama, colchones, etc.19

3.1.2.3. Medios de Eliminación de residuos

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de


los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo.22

La eliminación de los residuos generados en establecimientos de salud debe


ajustarse a lo estipulado en las Normas bolivianas NB 69001 a la NB 69007 y su
reglamento. Que clasifica los residuos de la siguiente manera son: 26

20
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
CLASE SUB. CLASE TIPO DE RESIDUOS
Clase A A-1 Biológico
Residuos A-2 Sangre hemoderivados, fluidos corporales
Infecciosos A-3 Quirúrgicos, anatómicos, patológicos
A-4 Cortopunzantes
A-5 Cadáveres o parte de animales
A-6 contaminados
Asistencia a pacientes con aislamiento
Clase B B-1 Residuos radioactivos
Residuos B-2 Residuos farmacéuticos
especiales B-3 Residuos químicos peligrosos
Clase C
Residuos Asimilables a los generados en el domicilio.
Comunes
Fuente: Reglamento para la aplicación de la Norma Boliviana de
Bioseguridad en Establecimientos de salud. 2010.

La Norma Boliviana NB 743 estipula los residuos sólidos, determinación de


parámetros de diseño sobre residuos sólidos municipales. En su objeto explica
que los métodos para determinar: la generación de residuos sólidos municipales a
partir de un muestreo estadístico aleatorio.39 La norma muestra todo el tratamiento
que se debe realizar para los residuos sólidos.

3.1.3. Elementos de la bioseguridad

Los elementos básicos de los que se sirve la Seguridad Biológica para la


contención del riesgo provocado por los agentes infecciosos son tres:

 Prácticas de trabajo: Unas prácticas normalizadas de trabajo son el


elemento más básico y a la vez el más importante para la protección de
cualquier tipo de trabajador. Las personas que por motivos de su actividad
laboral están en contacto, más o menos directo, con materiales infectados o
agentes infecciosos, deben ser conscientes de los riesgos potenciales que
su trabajo encierra y además han de recibir la formación adecuada en las

21
técnicas requeridas para que el manejo de esos materiales biológicos les
resulte seguro.22
 Equipo de seguridad (o barreras primarias): Se incluyen entre las
barreras primarias tanto los dispositivos o aparatos que garantizan la
seguridad de un proceso (ejemplo, las cabinas de seguridad) como los
denominados equipos de protección personal (guantes, botas, mascarillas,
mandiles o batas, gafas protectoras y otros relacionados con la protección
personal y atención del usuario.22

 Diseño y construcción de la instalación (o barreras secundarias): La


magnitud de las barreras secundarias dependerá del agente infeccioso en
cuestión y de las manipulaciones que con él se realicen. Vendrá
determinada por la evaluación de riesgos. En muchos de los grupos de
trabajadores en los que el contacto con este tipo de agentes patógenos sea
secundario a su actividad profesional, cobran principalmente relevancia las
normas de trabajo y los equipos de protección personal, mientras que
cuando la manipulación es deliberada entrarán en juego, también, con
mucha más importancia, las barreras secundarias.22

3.1.4. Riesgos biológicos

Las condiciones de trabajo pueden resultar negativas si se realizan en presencia


de contaminantes biológicos. Estos contaminantes son aquellos agentes
biológicos que cuando se introducen en el cuerpo humano ocasionan
enfermedades de tipo infeccioso o parasitario. El concepto de agente biológico
incluye, pero no está limitado, a bacterias, hongos, virus, protozoos, rickettsias,
clamidias, endoparásitos humanos, productos de recombinación, cultivos celulares
humanos o de animales y los agentes biológicos potencialmente infecciosos que
estas células puedan contener, priones y otros agentes infecciosos.27

22
El contacto permanente con los fluidos orgánicos del paciente enfermo (saliva,0
esputo, heces, sangre, etc.) sin las medidas de protección personal adecuadas
(mascarilla, guantes, batas, etc.) y sin condiciones de trabajo adecuadas que
permitan las prácticas adecuadas de asepsia y antisepsia correcta, hacen de los
riesgos biológicos, uno de los principales riesgos al cual se expone el personal de
enfermería y en general todo el personal de salud.27

Desde la perspectiva de Limachi el riesgo biológico es la probabilidad de


infectarse con un agente biológico, es cualquier tipo de infección alergia o
toxicidad susceptible de ser producido en los humanos por una exposición no
controlada a agentes biológicos. El riesgo biológico en el medio sanitario es, sin
duda, el más frecuente entre los riesgos laborales del personal de salud.23

3.1.4.1. Vías de acceso de los agentes biológicos en el organismo

Las principales vías de penetración en el cuerpo humano son:

 Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias tóxicas que


penetran por esta vía normalmente se encuentran en el ambiente
difundidas o en suspensión (gases, vapores o aerosoles). Es la vía
mayoritaria de penetración de sustancias tóxicas.
 Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar
erupciones ni alteraciones notables.
 Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos,
generalmente cuando existe el hábito de ingerir alimentos, bebidas o fumar
en el puesto de trabajo.
 Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas
debidamente.27

23
3.1.4.2. Barreras biológicas

La inmunización es el proceso de inducción artificial frente a una enfermedad. Se


logra al administrar a un organismo inmunocompetente, sustancias ajenas a él, no
es necesario que estas substancias sean patógenas para despertar una respuesta
inmune, esta inmunización puede producir anticuerpos. Los cuales se pueden
evidenciar al retarlos contra el antígeno que estimula su producción.

La Inmunización al personal de salud, se lo realiza a través de las vacunas que


deben recibir el personal de salud. Hepatitis B, vacuna más recomendada para
todo el personal sanitario de laboratorios, emergencias, sala de partos,
saneamiento ambiental entre otros.22

3.1.4.3. Corto punzantes

Los objetos corto-punzantes son dispositivos médicos como agujas, bisturís y


otras herramientas que cortan o penetran en la piel. Aprender a manejar estos
objetos de forma segura es importante para evitar cortaduras y punciones
accidentales con agujas.

El accidente con corto-punzantes con riesgo de infección con VIH-VHB-VHC el


que se presenta cuando un trabajador de la salud, sufre un trauma corto-punzante
con aguja, vidrios o bisturíes, o tiene exposición de mucosa o piel no intacta con
fluidos de alto riesgo. Los accidentes laborales pueden ocurrir en:

 Procedimiento en punciones venosa-arterial;


 Atención general del paciente;
 Transporte de muestras al laboratorio;
 Eliminación de material desechable;
 Manejo de cadáveres en anatomía patológica;
 Manejo de ropa sucia contaminada;
24
 Procesar muestras de sangre, fluidos corporales y piezas anatómicas;
 Recolección, transporte y manipulación de desechos sólidos o líquidos;
 Lesiones o cortes con instrumentos punzantes o cortantes;
 Salpicaduras en mucosas con fluidos de alto riesgo;
 Procedimientos cruentos.37

Para la eliminación de objetos corto-punzantes se debe verificar que el recipiente


de desechos esté hecho para eliminar objetos corto-punzantes. Se debe
reemplazar los recipientes cuando estén dos tercios llenos. Nunca se ponga los
dedos en el recipiente de objetos corto-punzantes; los recipientes de objetos corto-
punzantes deben estar a nivel de los ojos y al alcance. 38

3.2. Conocimiento

El conocimiento tiene como fuente la información misma, por lo que es un


producto posterior a la búsqueda de información y surge a partir de ella. Si la
información se elabora a partir de objetos materiales para después aparecer como
ente ideal; el conocimiento retoma ese ente ideal para construirse. El conocimiento
necesita de información, y siempre es recibida a través de los sentidos no puede
haber conocimiento sin un conocedor. 28

Para que se produzca el conocimiento es indispensable realizar no sólo la


estructuración e interpretación de símbolos, sino otra serie de actividades más
complejas. Es indispensable la decodificación de símbolos, la memorización, el
análisis, que permite identificar los elementos constituyentes de lo que se está
conociendo y sus relaciones como partes del todo. Dicho en otras palabras es
reunir un todo fragmentado y descubrir las relaciones del todo con las partes
aplicar las nuevas ideas y visiones del mundo obtenidas; evaluar todo el proceso y
asimilar el constructo cognoscitivo obtenido.

25
El conocimiento es construido por el sujeto con base en la asimilación, integración
y reorganización de estructuras que le permiten interpretar el mundo e interactuar
con él. Dichos esquemas son una serie de operaciones susceptibles de realizarse
en situaciones semejantes, no necesariamente idénticas, que le permiten resolver
problemas e interrelacionarse con su entorno. Pero cuando se presenta una
situación nueva no se pueden aplicar los esquemas disponibles, por lo que se
debe crear un nuevo esquema modificando o combinando esquemas anteriores.
De esta manera, el conocimiento es crear y re-crear sentidos, construir y re-
construir ideas, formar y re-formar juicios, producir y re-producir teorías,
fundamentar y re-fundamentar discursos, elaborar y reelaborar visiones del
mundo.28

Si se define el conocimiento como “una creencia verdadera y justificada, donde


por creencia se entiende un pensamiento aceptado y que se afirma sin temor a
equivocarse; por verdad, una característica del enunciado que consiste en que hay
una correspondencia entre lo que se dice y la realidad; y por justificación, el
proporcionar las razones por las que se tiene esa creencia; entonces se puede
concluir que las actividades mencionadas para obtener conocimiento proporcionan
la justificación y al mismo tiempo dan la oportunidad de obtener la novedad en el
conocimiento y la asimilación del mismo.”28

3.3. Actitud

La actitud es un constructo muy controvertidos en las ciencias sociales. La noción


de actitud es entendida como un estado de ánimo individual respecto de un valor.
Parece ésta una definición tan inespecífica como la propia expresión estado de
ánimo. Desde el punto de vista de Laca es una respuesta implícita, generadora de
impulsos, considerados socialmente significativas en la sociedad del individuo. La
actitud aparece ligada al comportamiento como esa respuesta implícita que tan
solo aguarda la presencia de la situación estimuladora para pasar a ser respuesta
manifiesta.29
26
La actitud puede incluir los aspectos anímicos o sentimentales de un sujeto como
sus valores, junto con cierta predisposición a una acción congruente con esos
sentimientos y valores. La combinación de pensamientos y sentimientos potencia
la acción, basada en el equilibrio de los diversos sistemas de valores. Se habla de
un potencial para la acción, una predisposición para un tipo de respuesta.

Las actitudes se adquieren en la experiencia social y proporciona al organismo de


cada individuo cierto grado de preparación para ajustarse de manera precisa a
determinados tipos de situaciones sociales en caso de que estas situaciones se
presenten.

Desde el punto de vista de La Piere, la actitud es “atribuida a la recurrencia de


conductas de cierto tipo. En la medida en que las actitudes influyan en los
comportamientos influirá en los estilos con que los individuos afrontan sus
conflictos.”30

La actitud es una predisposición positiva o negativa que influye en el


comportamiento de la persona. Está conformada por tres componentes: el
cognitivo, es decir, las creencias que subyacen es esa actitud; el afectivo,
relacionado con sentimientos de aceptación o de rechazo y el intencional que se
manifiesta en la tendencia hacia determinados comportamientos.31

3.4. Práctica

En la práctica de enfermería diariamente es necesaria la evidencia científica para


contrastar los resultados con otros para generalizar y mejorar la calidad de los
cuidados otorgados a los usuarios.

La Enfermería es definida como una ciencia, en el sentido de adquisición de


conocimientos mediante la observación y la experimentación, y la práctica basada

27
en la evidencia científica. Así mismo se la considera un arte y una filosofía,
compatibles con esta concepción científica.32

Existe una relación directa e inmediata entre el binomio teoría/práctica, muy


debatida actualmente. En el desarrollo de la profesión de enfermería existen
factores relacionados con la teoría y la práctica que se revelan problemáticos y
precisan ser reflexionados, se habla de una separación entre el conocimiento y la
práctica, sin embargo en la práctica es imposible hacer esta separación. Es
imprescindible unificar teoría y práctica para poder fundamentar ambas en la
realidad objetiva y en las evidencias científicas. 32

3.5. Rol de la enfermera en la aplicación de las medidas de bioseguridad

Cualquiera que sea el sistema de precauciones o de aislamiento, o de medidas de


bioseguridad que se utilice la educación y el cumplimiento son críticos, por ello el
personal de salud especialmente la enfermera quien atiende al paciente durante la
estancia hospitalaria las 24 horas del día , tiene la gran responsabilidad de
controlar y prevenir las infecciones intrahospitalarias, no sólo porque estas se
pueden transmitir de un paciente a otro sino también para la protección del propio
personal de salud.19

De todas las medidas de bioseguridad que se conocen la más usada es el lavado


de manos, por lo que la enfermera debe insistir y persistir en su práctica diaria a
fin de contribuir a la disminución de la incidencia y/o prevención de infecciones
intrahospitalarias.

El personal de enfermería deberá proporcionar un servicio de calidad que se


caracterice por la atención oportuna, personalizada, humanizada, continua y
eficiente que brinda el personal de enfermería, de acuerdo con estándares
definidos para una práctica profesional competente y responsable, con el propósito

28
de lograr la satisfacción de usuario y del prestador de servicios lo cual requiere de
una planeación óptima para que el cuidado sea efectivo y seguro. 33.

La enfermera de hoy se encuentra con el gran reto de generar sus propios


conocimientos a través de la investigación y construir su realidad desde su propia
perspectiva, es decir, su práctica y objeto disciplinar, que es el cuidado.

A continuación, se presenta un análisis realizado a partir de la matriz DAFO, cuyo


objetivo es explorar el estado de una situación, analizando las Debilidades,
Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. En enfermería es inédito este análisis
pero muy valioso, como se muestra a continuación: 32

 Debilidades
o En el ámbito asistencial: Dedicación casi exclusiva a una prestación
de cuidados orientados a la resolución de problemas.
o Poca consciencia de los profesionales sobre la necesidad de
conocer teoría y práctica.
o Excesivo predominio de enfoque biomédico tecnicista que impide un
mayor desarrollo de la disciplina.
o Elevada presión asistencial que dificulta la aplicación de planes de
cuidados de forma coherente e individualizada.
o Aumento de la carga asistencial por excesiva demanda de pacientes.
o En la docencia: Escaso número de profesionales con maestrías.
o Falta de profesionales enfermeros que puedan ofrecer una formación
desde y para la enfermería.
o En la investigación: Falta de conciencia investigadora como motor
que impulse el crecimiento de la ciencia enfermera.
o Desconocimiento de los procedimientos a seguir temas de
investigación.
o Falta de interés o motivación para iniciar proyectos de investigación.

29
o Falta de interés de los propios profesionales que lo considera
innecesario.32

 Amenazas
o En el ámbito asistencial: Convivencia en la práctica diaria de tres
figuras como prestadores de cuidados, con perspectivas diferentes.
o Falta de independencia respecto al modelo biomédico clásico.
o Poca implicación de las instituciones.
o Falta de implicancia de la clase política en las reivindicaciones de la
enfermería.
o En la docencia: Plasmar incorrectamente la filosofía de aprendizaje,
centrada en el estudiante y su aprendizaje significativo.
o Incomprensión de lo que supone cambio para la profesión
enfermera.
o Desarrollo incierto del nuevo marco normativo.
o En la investigación: Insuficientes ayudas y subvenciones de las
administraciones para el desarrollo de proyectos de investigación.
o En la gestión: Poca motivación de los profesionales para emprender
tareas y caminos inciertos.
o Negativa por parte de ciertos colectivos a que la Enfermería se
desarrolle en el ámbito de la gestión.
o Poca implicación de administraciones y estamentos políticos.
o Poco interés por parte de la clase política de potenciar la Enfermería
en este campo.33

 Fortalezas
o En el ámbito asistencial: Unificación de criterios en la gestión integral
del cuidado del paciente.
o Desarrollo de un marco competencial propio que guía los planes de
cuidados.

30
o Toma de conciencia de la importancia que tiene el proceso de
comunicación con el paciente y su familia en el desarrollo del plan de
cuidados.
o Manejo de sistemas de registro de enfermería elaborados y
validados por enfermeros.
o Elaboración de protocolos y procedimientos por parte de los propios
enfermeros, adaptándolos siempre a la situación real del paciente y
su entorno.
o Concienciación sobre la importancia de la formación continuada
como herramienta de actualización constante en una ciencia que
cambia a una velocidad vertiginosa.
o En el ámbito docente: Se ha conseguido una Enfermería universitaria
de alto nivel, y son cada vez más los enfermeros que contribuyen a
la formación de futuros profesionales.
o Desarrollo de las especialidades de Enfermería que persiguen una
visión específica de ciertas situaciones sin olvidar el holismo en los
cuidados.
o En la investigación: Aumento considerable en las publicaciones por
parte del profesional de Enfermería.
o Concienciación de la importancia que tiene la investigación en el
desarrollo de la disciplina.33

 Oportunidades
o En el ámbito asistencial: Se debe implicar al paciente en su proceso
de salud, haciéndole partícipe de su propio plan de cuidados.
o Consideración de la comunicación como herramienta básica que
debe guiar la práctica enfermera en la relación con el paciente y su
entorno, por lo que se hace necesario el desarrollo de capacidades
que mejoren el trabajo en grupo; Integración efectiva y real de un
marco conceptual en la práctica enfermera que vertebre la prestación
de un plan de cuidados desde el punto de vista holístico.
31
o En la docencia: Implicación de la Enfermería de lleno en la formación
de futuros profesionales, para lo cual se precisa aumentar el
colectivo de posgraduados que se encaminan a los estudios de
doctorado
o En la investigación: Evaluación de la rentabilidad de los cuidados
enfermeros.33

Finalmente, se concluye que en la actualidad una creciente concienciación sobre


las posibilidades de desarrollo de la disciplina enfermera, si bien es cierto que aún
es incipiente. Se hace notoria la necesidad de una integración efectiva entre las
concepciones o postulados teóricos y sus proyecciones sobre la práctica cotidiana.
La Enfermería Basada en la Evidencia surge como una respuesta a estas
inquietudes y como una solución que pretende fundamentar las acciones de los
profesionales de Enfermería en evidencias objetivables científicamente. 33

32
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los profesionales en enfermería corren un riesgo inherente a la naturaleza misma


de la especialidad y al ambiente donde se desenvuelve, la bioseguridad incluye a
todos los profesionales de salud. Es una realidad en todo el mundo, que los
sistemas de salud se ven cada vez más presionados frente al creciente número de
contaminación o transmisión de enfermedades por falta de uso de barreras de
protección.

En las áreas de cuidados de pacientes que están expuestos a una serie de


agresiones por parte de la unidad donde desempeñan día a día sus labores, es el
personal de enfermería el más vulnerable. Se encuentran expuestos a agentes de
riesgo biológico que pueden dañar la salud del profesional de salud, los agentes
pueden ser de distinto origen o naturaleza: químicos, físicos o biológicos. La
exposición a estos agentes biológicos puede ocurrir por accidentes laborales o
también por falta de conocimientos o falta de aplicación de medidas de
bioseguridad.

El riesgo en las unidades de cuidado al paciente no sólo es para el personal de


enfermería, sino también para los familiares. Las infecciones asociadas a la
atención en salud (IAAS) son las complicaciones más frecuentes en pacientes
hospitalizados; alrededor de la cuarta parte de ellas, ocurre en unidades donde los
pacientes están internados por algunos días o necesitan curaciones de heridas.
Una gran parte de las infecciones asociadas a la atención pueden prevenirse
mediante el cumplimiento de normas de bioseguridad destinadas a reducir el
riesgo biológico.

En el Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés en sus diferentes Servicios,


a través de una observación directa se pudo advertir que el personal profesional
de enfermería tiene falencias en el cumplimiento y aplicación de las medidas de
bioseguridad, por ejemplo en el momento de efectuar procedimientos no se lavan
33
las manos adecuadamente, en algunos casos no usan guantes, situaciones que
permiten la proliferación de infecciones cruzadas.

4.1. Caracterización del problema

El problema que se identifica en el Instituto de Gastroenterología es que existe


falta de aplicación de medidas de bioseguridad por el personal de enfermería en la
atención a los pacientes, denotando una práctica incompleta, la misma puede
deberse al hecho de que su conocimiento no es sólido y crítico. Por otro lado, por
falta de tiempo respecto a la sobre carga de trabajo. Si bien existe una norma que
fue dada por el Ministerio de Salud; sin embargo, esta norma no se toma en
cuenta en los servicios, de esta manera se puede afirmar que no se efectúa
adecuadamente las medidas de bioseguridad, incidiendo de esta manera en el
incremento de las infecciones asociadas a la atención en los pacientes. Debido a
estos problemas es que se origina la siguiente pregunta de investigación.

34
V. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles serán los factores que inciden para la falta de aplicación de medidas de
bioseguridad en el personal de enfermería del Instituto de Gastroenterología
Boliviano Japonés, 2017?

35
VI. VARIABLES

Variable Dependiente:
Factores que inciden: Conocimiento, actitud y práctica.

Variable Independiente:
Aplicación de medidas de bioseguridad por el personal de enfermería

6.1. Operacionalización de variables

Operacionalización de variables
PRIMER DEFINICIÓN TIPO DE ESCALA DE
INDICADOR ANÁLISIS FUENTE
OBJETIVO OPERACIONAL VARIABLE MEDICIÓN
25-35 años
36-45 años
Cuantitativa
Edad 46-55 años
continua
Más de 56
años
Cualitativa Femenino
Sexo
Nominal Masculino
1-5 años
Cuantitativa Experiencia 6-10 años
continua laboral 11-15 años
Caracterís- Son
Más de 15 Estadís-
ticas del particularidade
Cualitativa Grado de Auxiliares tica
personal s sociales del Encuesta
nominal instrucción Licenciadas descrip-
de personal de
Mañana tiva
enfermería enfermería
Tarde
Cualitativa
Turno Noche
nominal
Fin de
semana
Recibió
capacitació
Cualitativa n sobre Sí
Nominal factores de No
riesgo
biológicos
Fuente: Elaboración propia.

36
DEFINICIÓN TIPO DE
SEGUNDO ESCALA DE
OPERACION VARIA- INDICADOR ANÁLISIS FUENTE
OBJETIVO MEDICIÓN
AL BLE
Qué son Adecuado
factores de No
riesgo adecuado
Qué son las Adecuado
El medidas de No
conocimiento bioseguridad adecuado
es la Adecuado
Qué es la
construcción No
bioseguridad
en base a la adecuado
asimilación, Cuáles son los
Cualita- Estadís-
integración y momentos de Adecuado
Conoci- tiva tica
reorganizació lavado de No Encuesta
miento Nominal descrip-
n de manos según adecuado
politómica tiva
estructuras técnica
que le Cómo se realiza
permite la protección Adecuado
interpretar e ante los riesgos No
interactuar de tipo adecuado
en el mundo. biológicos
Cuál es la forma
Adecuado
más fácil de
No
sufrir un
adecuado
accidente
DEFINICIÓN TIPO DE
TERCER ESCALA DE
OPERACION VARIA- INDICADOR ANÁLISIS FUENTE
OBJETIVO MEDICIÓN
AL BLE
Creo que
existen factores
que inciden para
la falta de
aplicación de
medidas de
bioseguridad
Es un estado Me cuido
de ánimo usando medidas
individual de bioseguridad Muy de
respecto de
Utilizó acuerdo
un valor, es
correctamente Algo de Estadís-
una Cualita-
las barreras de acuerdo tica
Actitud respuesta tiva Encuesta
protección para Ni de descrip-
implícita, nominal
evitar acuerdo, ni tiva
generadora
accidentes en
de impulsos,
laborales desacuerdo
está ligada al
Me cuido Algo en
comporta-
desinfectando desacuerdo
miento.
mis manos Muy en
antes y después desacuerdo
de atender a un
paciente
Se manipular
los residuos
Desecho

37
adecuadamente
las jeringas

Lavado de
manos según
técnica
Momentos del
La práctica lavado de
de manos
enfermería Protección del
es la cuerpo: bata
aplicación de Protección de
los Cualita- Estadís-
ojos: gafas
procedimient tiva Realiza tica Observaci
Práctica Protección de
os y Nominal No realiza descriptiv ón
boca: barbijo
cuidados al politómica a
Protección de
paciente que
manos: guantes
deben estar
Descontaminaci
evidenciados
ón
científicamen
te. Desinfección
Eliminación de
residuos
Accidentes
ocupacionales
Fuente: Elaboración propia.

ESCALA
TERCER DEFINICIÓN TIPO DE
INDICADOR DE ANÁLISIS FUENTE
OBJETIVO OPERACIONAL VARIABLE
MEDICIÓN
El programa
de Introducción
capacitación
es resultado
Capacitación del análisis de
sobre datos Objetivo
aplicación obtenidos a Cualitativa Sin
Propuesta Propuesta
de medidas través de Nominal análisis
de instrumentos
bioseguridad de
investigación Desarrollo
aplicados al
personal de
enfermería.
Fuente: Elaboración propia.

38
VII. OBJETIVOS

7.1. Objetivo General

 Describir los factores que inciden en la falta de aplicación de medidas de


bioseguridad en el personal de enfermería del Instituto de
Gastroenterología Boliviano Japonés, 2017.

7.1.1. Objetivos Específicos

 Caracterizar al personal de enfermería que trabaja en el Instituto de


Gastroenterología Boliviano Japonés, según edad, sexo. Experiencia
laboral, grado de instrucción, turno de trabajo, y si recibió capacitación.

 Identificar el conocimiento que tiene el personal de enfermería respecto al


uso de medidas de bioseguridad.

 Identificar la actitud y práctica que tiene el personal de enfermería sobre el


uso de medidas de bioseguridad.

 Elaborar un Programa de Capacitación sobre el uso de medidas de


Bioseguridad destinado al personal de enfermería del Instituto de
Gastroenterología Boliviano Japonés.

39
VIII. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

8.1. Tipo de investigación

El enfoque del estudio fue el Cuantitativo34, porque este enfoque permite la


descripción de la realidad sobre el conocimiento que tiene el personal de
enfermería, además posibilitó la aplicación de instrumentos como la encuesta y la
recolección de datos inherentes a los factores incidentes en la falta de aplicación
las medidas de bioseguridad en los cuidados a los pacientes del Instituto de
Gastroenterología Boliviano Japonés. De esta manera, los resultados finales
fueron plasmados a través de gráficos y tablas mostrando las estadísticas
obtenidas. Además fue cualitativa, puesto que también es importante el
procedimiento que se realiza. Por lo tanto, se puede considerar mixta.

En cuanto, al tipo de investigación fue descriptivo35, porque que se realizó una


descripción de las variables identificadas como parte del estudio, para el presente
caso se tomó en cuenta tres variables fundamentales que influyen para la falta de
aplicación de las medidas de bioseguridad tales como el conocimiento, la actitud y
la práctica.

Asimismo, considerando el tiempo de recolección de la información es de Corte


Transversal.36 porque los datos se recolectaron a partir de la quincena de
septiembre hasta diciembre de 2017. Finalmente, fue de diseño Observacional.

8.2. Contexto o lugar de intervención

El área de estudio fue el Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés de la


ciudad de La Paz durante la gestión 2017. Los servicios que se consideraron
fueron los siguientes: Piso de internación, UTI, Recuperación, Quirófano,
Motilidad, Endoscopia, Consultorio externo, Ecografía, Imagenología.

40
8.3. Mediciones

8.3.1. Unidad de observación

La unidad de observación fue el personal de enfermería del Instituto


Gastroenterología Boliviano Japonés de la ciudad de La Paz.

8.3.2. Marco muestral

El universo es el total de los sujetos con los que se realizó el estudio. Para el
presente caso el universo fue el total de personal de enfermería del Instituto de
Gastroenterología Boliviano Japonés de la ciudad de La Paz. El número de
personal de enfermería fue de 74 entre licenciadas y auxiliares en enfermería.

8.3.3. Criterios de inclusión y exclusión

8.3.3.1. Criterios de inclusión

 Personal de enfermería profesional y auxiliar del Instituto de


Gastroenterología Boliviano Japonés.
 Personal de enfermería profesional y auxiliar que desee participar del
presente estudio.

8.3.3.2. Criterios de exclusión

 Personal de enfermería profesional y auxiliar con vacación y baja médica.


 Personal de enfermería profesional y auxiliar que no desearon participar en
el estudio.

41
8.3.4. Métodos y técnicas

Para la realización de análisis estadístico se usó la estadística descriptiva a partir


de la cual se pudo graficar los resultados obtenidos. Para la obtención de
resultados se trabajó con el programa estadístico SPSS 15.0 versión para
Windows, además se trabajó con Microsoft Excel para graficar.

Las técnicas de recolección de datos que se usó para obtener la información fue la
encuesta CAP (Conocimientos, actitudes y prácticas) que se aplicó al personal de
enfermería de los Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés.
La encuesta fue de preguntas cerradas para facilitar posteriormente su tabulación,
las preguntas que se formularon estuvieron organizadas en función a la
operacionalización de variables.

Por otro lado, también se utilizó una observación que permitió verificar la
aplicación de las medidas de bioseguridad, respecto a la práctica de las medidas
de bioseguridad. La observación también fue organizada en función a la
operacionalización de las variables.

Finalmente, hacer notar que los instrumentos de investigación fueron validados


antes de su aplicación por expertos los mismos firmaron al pie de cada
instrumento como constancia de aceptación del mismo. (Ver Anexo 2).

8.4. Plan de análisis

Para el procesamiento de la información recolectada se procesó de la siguiente


manera:

Primero se organizó la información en el Marco Teórico, posteriormente se diseñó


los instrumentos de investigación. Una vez que los instrumentos se validaron se

42
los aplicó y se obtuvo la información; seguidamente se tabuló y se sistematizo la
información obteniéndose los gráficos y las tablas respectivas.

Finalmente, una vez conocidos los resultados se organizó las conclusiones y


recomendaciones; como estrategia para solucionar el problema se organizó una
Propuesta de Intervención, para dar solución al problema identificado.

8.5. Consideraciones éticas

Los aspectos éticos que se aplicó en el presente estudio fueron:

 Solicitud de permiso para la aplicación de los instrumentos de investigación


que estuvo dirigida: Al Director y al Jefe de enseñanza del Instituto de
Gastroenterología Boliviano Japonés.
 Solicitud a la Jefa del Departamento de Enfermería del Instituto de
Gastroenterología Boliviano Japonés.

43
IX. RESULTADOS

9.1. Encuesta Características del personal de enfermería

Tabla N° 1 Características personales según Sexo y Edad del


personal de enfermería de los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano - Japonés, 2017
Femenino Masculino Total
Opción
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
25 a 35 años 20 29% 0 0% 20 29%
36 a 45 años 17 24% 3 4% 20 29%
46 a 55 años 15 21% 1 1% 16 22%
56 en adelante 13 19% 1 1% 14 20%
Total 65 93% 5 7% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.

Gráfico N° 1
Características personales según Sexo y Edad del
personal de enfermería de los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano - Japonés, 2017

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 29%
24% 21%
30% 19%
20%
0% 4% 1% 1%
10%
0%
25 a 35 años 36 a 45 años 46 a 55 años 56 en adelante

Femenino Masculino

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.


ANÁLISIS:
Es clara la diferencia que el personal masculino llega al 6% del total, lo cual indica
que la profesión es aceptada en su mayoría por el sexo femenino.

44
INTERPRETACIÓN:

En el grupo etario de 36 a 45 años el 24% eran mujeres; y el 4% eran hombres.


En el caso de aquellos que tuvieron entre 46 y 55 años el 21% eran mujeres; y el
1% eran hombres. Finalmente, en el grupo de 56 años en adelante el 19% eran
mujeres; y el 1% eran hombres. Siendo la mayoría mujeres en todos los grupos
etarios y la mayoría eran entre 25 y 35 años de edad.

45
Tabla N° 2 Características personales según Experiencia laboral y Grado de
Instrucción del personal de enfermería de los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano - Japonés, 2017
Grado de instrucción

Licenciada Auxiliar en Total


Experiencia laboral
en enfermería enfermería

Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.


1 a 5 años 5 7% 13 19% 18 25%
5 a 10 años 6 9% 7 10% 13 19%
11 a 15 años 3 4% 4 6% 7 10%
Más de 15 años 11 16% 21 30% 32 46%
Total 25 36% 45 64% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.

Gráfico N° 2 Características personales según Experiencia laboral y Grado


de Instrucción del personal de enfermería de los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano - Japonés, 2017

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 30%
30% 19% 16%
20% 9% 10%
7% 4% 6%
10%
0%
1 a 5 años 5 a 10 años 11 a 15 años Más de 15 años

Licenciada Auxiliar en
en enfermería enfermería

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.


ANÁLISIS:El grupo más representativo de licenciadas y auxiliares fue con una
experiencia de más de 15 años.
INTERPRETACIÓN:

46
Se conoció que en aquellas personas que tenían entre 1 a 5 años de experiencia
el 7% eran licenciadas en enfermería; y el 19% eran auxiliares en enfermería. En
el caso de las enfermeras que tenían una experiencia entre 5 a 10 años el 9%
eran licenciadas; y el 10% eran auxiliares. En el caso de aquellas que tenían entre
11 y 15 años de experiencia el 4% eran licenciadas y el 6% eran auxiliares.
Finalmente, en el caso de las que tenían más de 15 años experiencia el 16% eran
licenciadas y el 30% eran auxiliares.

47
Tabla N° 3 Características personales según Turno y Grado de Instrucción
del personal de enfermería de los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano - Japonés, 2017
Grado de instrucción
Licenciada en Auxiliar en Total
Turno
enfermería enfermería
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Mañana 7 10% 17 24% 24 34%
Tarde 4 6% 10 14% 14 20%
Noche 10 14% 13 19% 23 33%
Fin de semana y feriado 4 6% 5 7% 9 13%
Total 25 36% 45 64% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.

Gráfico N° 3 Características personales según Turno y Grado de Instrucción


del personal de enfermería de los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano - Japonés, 2017

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
24%
30% 19%
14% 14%
20% 10% 7%
6% 6%
10%
0%
Mañana Tarde Noche Fin de semana y
feriado

Licenciada en Auxiliar en
enfermería enfermería

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.

ANÁLISIS
El turno con mayor cantidad de personal fue el turno de la mañana con el 34%, de
las cuales el 10% eran licenciadas y el 24% auxiliares.

48
INTERPRETACIÓN:

El gráfico muestra los datos según el turno de trabajo y grado de instrucción,


donde se puede observar que en el turno de la tarde el 6% eran licenciadas y el
14% eran auxiliares. En el turno de la noche el 14% eran licenciadas y el 19%
eran auxiliares. Finalmente, en el turno de fin de semana el 6% eran licenciadas y
el 7% auxiliares. En este sentido, la mayoría eran auxiliares y trabajaban en el
turno de la noche, porque en este turno trabajan tres grupos A, B y C que rotan
toda la semana.

49
Tabla N° 4 Características personales según Grado de Instrucción y Sí
recibió capacitación en medidas de bioseguridad el personal de enfermería
de los Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano - Japonés, 2017
Sí No Total
Grado de instrucción Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Licenciada en enfermería 24 34% 1 1% 25 36%
Auxiliar en enfermería 41 59% 4 6% 45 64%
Total 65 93% 5 7% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.

Gráfico N° 4 Características personales según Grado de Instrucción y Sí


recibió capacitación en medidas de bioseguridad el personal de enfermería
de los Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano - Japonés, 2017

100%
90%
80%
59%
70%
60%
50% 34%
40%
30%
20% 1% 6%

10%
0%
Licenciada en enfermería Auxiliar en enfermería

Sí No

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.

ANÁLISIS:

Según el grado de instrucción la mayoría era personal profesional que recibió


capacitación sobre medidas de bioseguridad con el 34%.

50
INTERPRETACIÓN:

Según el grado de instrucción y la capacitación que recibieron sobre las medidas


de bioseguridad se conoció que el 34% de las enfermeras licenciadas sí recibió
capacitación sobre este tema con anterioridad; y el 1% no recibió ningún tipo de
capacitación. En el caso de las auxiliares en enfermería el 59% de las auxiliares sí
recibió capacitación con anterioridad sobre este tema; y el 6% no tuvo
capacitación, siendo que la mayoría tanto licenciadas como auxiliares tuvo previa
capacitación sobre el tema de bioseguridad; sin embargo, a pesar de la
capacitación que tuvieron no se refleja en su procedimiento el uso de las barreras
de bioseguridad.

51
9.2. Resultados sobre el Conocimiento del personal de enfermería
Tabla N° 5 Preguntas de Conocimiento del personal de enfermería sobre la
aplicación de medidas de bioseguridad en los cuidados a los pacientes de
los Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Adecuado Inadecuado Total
Opción Frec % Frec % Frec %
¿Qué son los factores de riesgo? 41 59% 29 41% 70 100%
¿Qué son las medidas de
bioseguridad? 43 61% 27 39% 70 100%
¿Qué es la bioseguridad? 44 63% 26 37% 70 100%
¿Cuáles son los momentos del
lavado de manos según técnica? 35 50% 35 50% 70 100%
¿Cómo se realiza la protección
ante los riesgos de tipo
biológicos? 43 61% 27 39% 70 100%
¿Cuál es la forma más fácil de
sufrir un accidente laboral de tipo
biológico? 43 61% 27 39% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.
Gráfico N° 5 Preguntas de Conocimiento del personal de enfermería sobre la
aplicación de medidas de bioseguridad en los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017

100%
90%
80%
70% 61% 63% 61% 61%
59%
60% 50% 50%
50% 41% 39% 39% Adecuado
37% 39%
40%
Inadecuado
30%
20%
10%
0%
¿Qué son los ¿Qué son las ¿Qué es la ¿Cuáles son los ¿Cómo se realiza ¿Cuál es la forma
factores de medidas de bioseguridad? momentos del la protección ante más fácil de sufrir
riesgo? bioseguridad? lavado de manos los riesgos de tipo un accidente
según técnica? biológicos? laboral de tipo
biológico?

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.


ANÁLISIS: La pregunta que mejor respondieron fue la relacionada a la definición
de la bioseguridad el 63% respondió adecuadamente.

52
INTERPRETACIÓN:

En el gráfico se presenta el resultado por cada pregunta, en la primera pregunta


sobre los factores de riesgo, el 59% respondió adecuado y el 41% inadecuado. En
la segunda pregunta sobre las medidas de bioseguridad el 39% respondió
inadecuado. En la tercera pregunta sobre la definición de bioseguridad, el 37%
respondió inadecuadamente. En la cuarta pregunta sobre los momentos del
lavado de manos, el 50% respondió de forma adecuada y la otra mitad
inadecuadamente. En la quinta pregunta sobre cómo se realiza la protección ante
riesgos de tipo biológicos el 39% respondió inadecuadamente. Finalmente, en la
última pregunta sobre la forma más fácil de sufrir un accidente el 39% respondió
inadecuadamente.

53
Tabla N° 6 Conocimiento del personal de enfermería sobre la aplicación de
medidas de bioseguridad en los cuidados a los pacientes de los Servicios
del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Opción Frecuencia Porcentaje
Adecuado 41 59%
Inadecuado 29 41%
Total 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.

Gráfico N° 6 Resumen del conocimiento del personal de enfermería sobre la


aplicación de medidas de bioseguridad en los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017

100%
90%
80% 59%
70%
60% 41%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Adecuado Inadecuado

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.

ANÁLISIS:

Sobre el conocimiento el 59% demostró un conocimiento adecuado y el 41%


inadecuado.

54
INTERPRETACIÓN:

Respecto al conocimiento que demostró el personal de enfermería se supo que el


59% demostró tener un conocimiento adecuado sobre el uso de medidas de
bioseguridad en los cuidados que brindan a los pacientes del Instituto de
Gastroenterología. Por otro lado, un 41% demostró un conocimiento inadecuado
sobre este tema. En este sentido, se mostró que existe un conocimiento
adecuado sobre las medidas de bioseguridad en la mayoría del personal de
enfermería, tanto de enfermeras licenciadas como de auxiliares.

55
9.3. Resultados sobre la Actitud del personal de enfermería

Tabla N° 7 Actitud del personal de enfermería frente a factores que inciden


para la falta de aplicación de medidas de bioseguridad en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Opción Frecuencia Porcentaje
Muy de acuerdo 45 64%
Algo de acuerdo 18 26%
Indiferente 7 10%
Algo en desacuerdo 0 0%
Muy en desacuerdo 0 0%
Total 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.

Gráfico N° 7 Actitud del personal de enfermería frente a factores que inciden


para la falta de aplicación de medidas de bioseguridad en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017

100%
90%
80% 64%
70%
60%
50%
40% 26%
30%
20% 10%
10% 0% 0%
0%
Muy de Algo de Indiferente Algo en Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.

ANÁLISIS:

La mayoría de los/as encuestadas estuvieron muy de acuerdo con tener una


actitud positiva frente a los factores que inciden ante la aplicación de medidas de
bioseguridad.

56
INTERPRETACIÓN:

Respecto a la actitud de la enfermera frente al trabajo que realiza diariamente se


supo que el 64% respondió que está muy de acuerdo con que existen factores que
inciden para la falta de aplicación de medidas de bioseguridad en los Servicios del
Instituto, lo que demuestra que están conscientes de estos factores. El 26%
respondió que estaba algo de acuerdo; el 10% dijo ser indiferente. De esta
manera, se mostró que existe buena actitud frente a estos factores.

57
Tabla N° 8 Actitud del personal de enfermería frente al cuidado diario
usando las medidas de bioseguridad en los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Opción Frecuencia Porcentaje
Muy de acuerdo 43 61%
Algo de acuerdo 20 29%
Indiferente 6 9%
Algo en desacuerdo 1 1%
Muy en desacuerdo 0 0%
Total 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.

Gráfico N° 8 Actitud del personal de enfermería frente al cuidado diario


usando las medidas de bioseguridad en los Servicios del
Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017

100%
90%
80%
70% 61%
60%
50%
40% 29%
30%
20% 9%
10% 1% 0%
0%
Muy de Algo de Indiferente Algo en Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.

ANÁLISIS:

Ante el cuidado diario que se debe tener en el uso de las medidas de bioseguridad
el 61% dijo estar muy de acuerdo.

58
INTERPRETACIÓN:

La actitud frente al cuidado diario que debe tener para el cuidado de su propio
bienestar el 61% dijo que estaba muy de acuerdo que se debe usar estas medidas
para cuidar y resguardar sus vidas. Por otro lado, el 29% dijo que estaba algo de
acuerdo, es decir que no mostró total conformidad con el uso de estas medidas de
bioseguridad; y el 9% respondió que le es indiferente si se usa o no se usa estas
medidas de bioseguridad para su protección.

59
Tabla N° 9 Actitud del personal de enfermería frente al uso correcto de
barreras de protección para evitar accidentes laborales en los Servicios del
Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Opción Frecuencia Porcentaje
Muy de acuerdo 37 53%
Algo de acuerdo 23 34%
Indiferente 8 11%
Algo en desacuerdo 1 1%
Muy en desacuerdo 1 1%
Total 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.

Gráfico N° 9 Actitud del personal de enfermería frente al uso correcto de


barreras de protección para evitar accidentes laborales en los Servicios del
Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017

100%
90%
80%
70%
60% 53%

50%
40% 33%

30%
20% 11%
10% 1% 1%
0%
Muy de Algo de Indiferente Algo en Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.

ANÁLISIS:

Respecto a la actitud de usar las barreras de protección se conoció que la mayoría


el 53% dijo estar muy de acuerdo.

60
INTERPRETACIÓN:

La actitud frente al uso del correcto uso de barreras de protección en su mayoría,


el 53%, respondieron que están muy de acuerdo con usar las barreras de
protección. Otro grupo del 33% respondió que estaba algo de acuerdo, mostrando
un poco de desacuerdo. Y finalmente el 11% se mostró indiferente ante esta
pregunta.

61
Tabla N° 10 Actitud del personal de enfermería frente al lavado de las
manos antes y después de atender a un paciente en los Servicios del
Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Opción Frecuencia Porcentaje
Muy de acuerdo 61 87%
Algo de acuerdo 9 13%
Indiferente 0 0%
Algo en desacuerdo 0 0%
Muy en desacuerdo 0 0%
Total 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.

Gráfico N° 10 Actitud del personal de enfermería frente al lavado de las


manos antes y después de atender a un paciente en los Servicios del
Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017

100%
87%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 13%

10% 0% 0% 0%
0%
Muy de Algo de Indiferente Algo en Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.

ANÁLISIS:

Sobre la actitud frente al lavado de manos antes y después de atender se conoció


que la mayoría el 87% dijo que están muy de acuerdo.

62
INTERPRETACIÓN:

Respecto a la actitud del personal de enfermería frente al lavado de las manos


antes y después de atender a un paciente se supo que el 87% está muy de
acuerdo, es decir, opina que es importante el lavado de manos para protegerse.
Otro grupo respondió, el 13%, que estaba algo de acuerdo, lo que significa que su
actitud no es la mejor.

63
Tabla N° 11 Actitud del personal de enfermería frente a manipular
adecuadamente los residuos en los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Opción Frecuencia Porcentaje
Muy de acuerdo 48 69%
Algo de acuerdo 18 26%
Indiferente 3 4%
Algo en desacuerdo 1 1%
Muy en desacuerdo 0 0%
Total 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.

Gráfico N° 11 Actitud del personal de enfermería frente a manipular


adecuadamente los residuos en los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017

100%
90%
80%
69%
70%
60%
50%
40%
26%
30%
20%
4%
10% 1% 0%
0%
Muy de Algo de Indiferente Algo en Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.

ANÁLISIS:

La actitud frente a manipular adecuadamente los residuos el 69% dijo estar muy
de acuerdo.

64
INTERPRETACIÓN:

También se supo que la actitud que tienen frente al manipuleo adecuado de los
residuos fue muy de acuerdo en el 69% de las enfermeras, siendo la mayoría que
se encontraba de acuerdo. En el caso del 26% se supo que estaba algo de
acuerdo, es decir que su actitud frente a este manipuleo no era el mejor, sino que
algo no le agradaba.

65
Tabla N° 12 Actitud del personal de enfermería frente desechar
adecuadamente las jeringas después de ser usadas en los Servicios del
Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Opción Frecuencia Porcentaje
Muy de acuerdo 59 84%
Algo de acuerdo 7 11%
Indiferente 3 4%
Algo en desacuerdo 1 1%
Muy en desacuerdo 0 0%
Total 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.

Gráfico N° 12 Actitud del personal de enfermería frente desechar


adecuadamente las jeringas después de ser usadas en los Servicios del
Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017

100%
84%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 10%
4%
10% 1% 0%
0%
Muy de Algo de Indiferente Algo en Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta, 2017 M.D.E.

ANÁLISIS:

La actitud frente a desechar adecuadamente las jeringas después de usarlas el


84% dijo estar muy de acuerdo.

66
INTERPRETACIÓN:

Finalmente, la actitud frente el desechar adecuadamente las jeringas después de


ser usadas se supo que el 84% dijo que estaba muy de acuerdo. En el caso del
10% dijo que estaba algo de acuerdo y el 4% respondió que era indiferente a esta
situación. Así que la mayoría dijo que estaba muy de acuerdo.

67
9.4. Resultados sobre la Observación del personal de enfermería

Tabla N° 13 El personal de enfermería se lava las manos según técnica antes


y después de atender al paciente en los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Sí No Total
Servicio
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Piso internación 3 4% 26 37% 29 41%
UTI 8 11% 4 6% 12 17%
Recuperación 0 0% 6 9% 6 9%
Quirófano 9 13% 2 3% 11 16%
Motilidad 0 0% 2 3% 2 3%
Endoscopia 5 7% 0 0% 5 7%
Consultorio externo 1 1% 2 3% 3 4%
Ecografía 0 0% 1 1% 1 1%
Imagenología 0 0% 1 1% 1 1%
Total 26 33% 44 77% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.

Gráfico N° 13 El personal de enfermería se lava las manos según técnica


antes y después de atender al paciente en los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017

100%
90%
80%
70%
60%
50% 37%
40%
30% 11% 13%
20% 4% 6% 9% 7%
0% 3% 0%3% 0% 1%3% 0%1% 0%1%
10%
0%

Sí No

Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.

68
INTERPRETACIÓN:

La observación mostró la forma en la que práctica el personal de enfermería


diariamente las medidas de bioseguridad. Se pudo saber que en el Servicio de
Piso de internación el 4% sí se higieniza las manos, el 37% no lo hace. En el
Servicio UTI el 11% sí se lava las manos, el 6% no lo hace. En el Servicio de
Recuperación ninguna se lava y el 9% no lo hace. En el Servicio de Quirófano el
13% sí se lava y el 3% no se lava. En el Servicio de Motilidad ninguna se lava las
manos y el 3% no se lava. En el Servicio de Endoscopia ninguna se higieniza las
manos y el 7% sí se lava. En el Consultorio externo el 1% se lava y el 3% no lo
hace. En Ecografía el 1% no se lava las manos y en Imagenología el 1% no se
lava. Los datos muestran que la mayoría del personal de enfermería se lava, sin
embargo, existe un porcentaje elevado de personal que no lo hace, las razones
pueden ser varias, por ejemplo la cantidad de pacientes que se atienden
diariamente; la premura de brindar atención a todos y entre otras razones.

69
Tabla N° 14 El personal de enfermería reconoce los momentos del lavado de
manos según técnica en los Servicios del Instituto de Gastroenterología
Boliviano-Japonés, 2017
Sí No Total
Servicio
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Piso internación 1 1% 28 40% 29 41%
UTI 4 6% 8 11% 12 17%
Recuperación 0 0% 6 9% 6 9%
Quirófano 6 9% 5 7% 11 16%
Motilidad 0 0% 2 3% 2 3%
Endoscopia 5 7% 0 0% 5 7%
Consultorio externo 0 0% 3 4% 3 4%
Ecografía 0 0% 1 1% 1 1%
Imagenología 0 0% 1 1% 1 1%
Total 16 23% 54 77% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.

Gráfico N° 14 El personal de enfermería reconoce los momentos del lavado


de manos según técnica en los Servicios del Instituto de Gastroenterología
Boliviano-Japonés, 2017

100%
90%
80%
70%
60%
50% 40%
40%
30%
20% 11% 9% 9%7% 7%
6%
10% 1% 0% 0%3% 0% 0%4% 0%1% 0%1%
0%

Sí No

Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.


ANÁLISIS:
En el reconocimiento de los momentos del lavado de manos se supo que la
mayoría no lo sabe hacer.

70
INTERPRETACIÓN:

En cuanto a los momentos del lavado de manos según técnica en Piso el 40% no
sabía reconocerlos. En UTI el 11% no reconocía estos momentos. En
Recuperación el 9% no reconocía. En Quirófano el 9% reconocía y el 7% no lo
hacía. En Motilidad el 3% no lo hizo. En Endoscopia el 7% sí reconocía los
momentos del lavado. En Consultorio externo el 4% no reconocía los momentos.
Finalmente se pudo conocer que en la mayoría de los servicios no pudieron
reconocer los momentos del lavado de las manos.

71
Tabla N° 15 El personal de enfermería se protege el cuerpo con bata en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Sí No Total
Servicio
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Piso internación 10 14% 19 27% 29 41%
UTI 12 17% 0 0% 12 17%
Recuperación 2 3% 4 6% 6 10%
Quirófano 9 13% 2 4% 11 16%
Motilidad 1 1% 1 1% 2 3%
Endoscopia 4 1% 1 1% 5 7%
Consultorio externo 1 1% 2 3% 3 4%
Ecografía 0 0% 1 1% 1 1%
Imagenología 0 0% 1 1% 1 1%
Total 32 46% 38 54% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.

Gráfico N° 15 El personal de enfermería se protege el cuerpo con bata en los


Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 27%
30% 17%
14% 13%
20%
10% 0% 3%6% 4% 1%1%
6%
1% 1%3% 0%1% 0%1%
0%

Sí No

Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.


ANÁLISIS:
El Servicio en el que menos se utiliza la bata es en Piso de internación con el 27%
siendo una protección importante.

72
INTERPRETACIÓN:

Respecto a la protección del cuerpo se conoció que en Piso de internación el 27%


no protegía su cuerpo y el 14% lo hacía. En el Servicio de UTI la totalidad usaba
bata. En Recuperación el 6% no usaba la protección del cuerpo. En Quirófano el
9% usa bata y el 4% no lo hacía. En Motilidad el 1% si usaba la protección del
cuerpo. En Endoscopía el 6% no usaba protección. En Consultorio externo el 3%
no usaba protección de cuerpo. En Ecografía el 1% no lo hacía. En el servicio que
menos se utilizaba la bata como protección del cuerpo fue en Piso de internación,
siendo que también es importante el uso de la bata en este servicio. Analizando
los resultados se pudo inferir que el personal de enfermería requiere usar bata
porque en varios servicios no lo hacen, el uso de la bata es fundamental para
cualquier servicio porque es una protección tanto para el paciente como para el
mismo personal de enfermería.

73
Tabla N° 16 El personal de enfermería se protege los ojos con gafas en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Sí No Total
Servicio
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Piso internación 0 0% 29 41% 29 41%
UTI 0 0% 12 17% 12 17%
Recuperación 0 0% 6 9% 6 9%
Quirófano 0 0% 11 16% 11 16%
Motilidad 0 0% 2 3% 2 3%
Endoscopia 0 0% 5 7% 5 7%
Consultorio externo 0 0% 3 4% 3 4%
Ecografía 0 0% 1 1% 1 1%
Imagenología 0 0% 1 1% 1 1%
Total 0 0% 70 100% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.

Gráfico N° 16 El personal de enfermería se protege los ojos con gafas en los


Servicios de Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017

100%
90%
80%
70%
60%
50% 41%
40%
30% 17% 16%
20% 9% 7% 4%
10% 0% 0% 0% 0% 0%3% 0% 0% 0%1% 0%1%
0%

Sí No

Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.

ANÁLISIS:

La protección de ojos la mayoría no lo realiza en todos los Servicios.


74
INTERPRETACIÓN:

En cuanto a la protección de los ojos, se pudo observar que en Piso de internación


el 41% no usan las gafas. En UTI el 17% no usan este tipo de protección, siendo
muy importante. En el Servicio de Recuperación el 9% no lo usan. En el Servicio
de Endoscopia el 7% no usan las gafas. Se puede apreciar que la mayoría del
personal de enfermería no usan protección para los ojos, en algunos servicios no
es tan necesario el uso de esta protección, sin embargo en servicios como UTI es
indispensable para la atención del paciente crítico, pero según observación que no
se usa tampoco en este servicio.

75
Tabla N° 17 El personal de enfermería se protege la boca con barbijo en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Sí No Total
Servicio
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Piso internación 14 20% 15 21% 29 41%
UTI 10 14% 2 3% 12 17%
Recuperación 2 3% 4 6% 6 9%
Quirófano 11 16% 0 0% 11 16%
Motilidad 1 1% 1 1% 2 3%
Endoscopia 4 6% 1 1% 5 7%
Consultorio externo 2 3% 1 1% 3 4%
Ecografía 1 1% 0 0% 1 1%
Imagenología 1 1% 0 0% 1 1%
Total 46 66% 24 34% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.

Gráfico N° 17 El personal de enfermería se protege la boca con barbijo en


los Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 21%
20%
14% 16%
20%
10% 3% 3%6% 0% 1%1% 6%1% 3%1% 1%0% 1%0%
0%

Sí No

Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.


ANÁLISIS:
La protección de la boca se lo realiza con mayor cuidado en la Unidad de
Quirófano, por ser un área de alto riesgo.

76
INTERPRETACIÓN:

La observación realizada permitió conocer que en Piso internación el 20% usaba


barbijo y el 21% no usaba. En UTI el 14% siendo casi la totalidad que usaba
barbijo. En Recuperación el 6% no usaba barbijo. En Quirófano el 16% usaba
barbijo. En el Servicio de Motilidad el 1% usaba barbijo y el 1% no lo hacía. En
Endoscopia el 6% usaba barbijo. En Consultorio externo el 3% usaba protección
de boca. En resumen se pudo conocer que en todos los servicios analizados se
usaba barbijos, aunque en algunos hubo personal que no lo usaba, lo que significa
que esta medida de bioseguridad es la más utilizada por el personal de
enfermería.

77
Tabla N° 18 El personal de enfermería se protege las manos con guantes en
los Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Sí No Total
Servicio
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Piso internación 17 24% 12 17% 29 41%
UTI 6 9% 6 9% 12 17%
Recuperación 5 7% 1 1% 6 9%
Quirófano 9 13% 2 3% 11 16%
Motilidad 2 3% 0 0% 2 3%
Endoscopia 4 6% 1 1% 5 7%
Consultorio externo 2 3% 1 1% 3 4%
Ecografía 0 0% 1 1% 1 1%
Imagenología 0 0% 1 1% 1 1%
Total 45 64% 25 36% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.

Gráfico N° 18 El personal de enfermería se protege las manos con guantes


en los Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 24%
30% 17%
9%9% 13%
20% 7% 6%1%
1% 3% 3%0% 3%1% 0%1% 0%1%
10%
0%

Sí No

Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.

ANÁLISIS:

La protección de manos se lo realiza sobre todo en la Unidad de Quirófano.

78
INTERPRETACIÓN:

Sobre la protección de las manos el uso de guantes en Piso de internación el 24%


sí usaban y el 17% no usaban. En el Servicio de UTI el 9% usaban los guantes y
otro 9% no usaban. En Recuperación el 7% sí usaba y el 1% no usaba los
guantes. En Quirófano el total el 13% usaba guantes. En Motilidad el 3% usaba y
en Endoscopia el 6% usaba los guantes al atender al paciente. En consultorio
externo el 3% sí usaba y el 1% no usaba los guantes. Analizando los resultados se
puede conocer que la mayoría sí usaban guantes cuando atiende al paciente,
siendo un elemento efectivo para protegerse y proteger la vida del paciente. Sin
embargo, se observó que un porcentaje un tanto más reducido no lo hace.

79
Tabla N° 19 El personal de enfermería descontamina y desinfecta en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Sí No Total
Servicio
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Piso internación 26 37% 3 4% 29 41%
UTI 12 17% 0 0% 12 17%
Recuperación 4 6% 2 3% 6 9%
Quirófano 11 16% 0 0% 11 16%
Motilidad 2 3% 0 0% 2 3%
Endoscopia 4 6% 1 1% 5 7%
Consultorio externo 2 3% 1 1% 3 4%
Ecografía 0 0% 1 1% 1 1%
Imagenología 0 0% 1 1% 1 1%
Total 61 87% 9 13% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.

Gráfico N° 19 El personal de enfermería descontamina y desinfecta en los


Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017

100%
90%
80%
70%
60%
50% 37%
40%
30% 17% 16%
20% 6%3% 6%
4% 3%0% 1% 3%1%
10% 0% 0% 0%1% 0%1%
0%

Sí No

Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.

ANÁLISIS:
La descontaminación y desinfección se lo realizó con cuidado en la mayoría de los
servicios.

80
INTERPRETACIÓN:

Se observó que en el Piso de internación el 37% sí descontamina y desinfecta los


equipos y elementos necesarios para la atención del paciente. En UTI el total
realiza la descontaminación y desinfección. En Recuperación el 6% sí realiza este
procedimiento. En Quirófano también el total del personal el 16% sí efectúa la
desinfección. En Motilidad el 3% lo hace. En el servicio de Endoscopia el 6%
realiza la descontaminación. En Consultorio externo el 3% efectúa la
descontaminación de los equipos. En este sentido, en todos los servicios se
realiza adecuadamente la descontaminación y desinfección de los equipos.

81
Tabla N° 20 El personal de enfermería elimina los residuos en los Servicios
del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Sí No Total
Servicio
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Piso internación 16 23% 13 19% 29 41%
UTI 11 16% 1 1% 12 17%
Recuperación 1 1% 5 7% 6 9%
Quirófano 10 14% 1 1% 11 16%
Motilidad 0 0% 2 3% 2 3%
Endoscopia 2 3% 3 4% 5 7%
Consultorio externo 1 1% 2 3% 3 4%
Ecografía 1 1% 0 0% 1 1%
Imagenología 1 1% 0 0% 1 1%
Total 43 61% 27 39% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.

Gráfico N° 20 El personal de enfermería elimina los residuos en los


Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 23%
19% 16% 14%
20% 7%
10% 1% 1% 1% 0%3% 3%4% 1%3% 1%0% 1%0%
0%

Sí No

Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.

ANÁLISIS:
La eliminación de residuos sobre todo se lo realiza en Piso de Internación, la
Unidad de Terapia Intensiva y en Quirófanos.

82
INTERPRETACIÓN:

La eliminación de residuos se presenta en todos los servicios y sobre todo lo


realizan en Piso de internación en un 23% y un 19% no lo hacía, en este servicio.

83
Tabla N° 21 El personal de enfermería tiene contacto con corto-punzantes en
los Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Sí No Total
Servicio
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Piso internación 26 37% 3 4% 29 41%
UTI 12 17% 0 0% 12 17%
Recuperación 6 9% 0 0% 6 9%
Quirófano 10 14% 1 1% 11 16%
Motilidad 2 3% 0 0% 2 3%
Endoscopia 5 7% 0 0% 5 7%
Consultorio externo 3 4% 0 0% 3 4%
Ecografía 1 1% 0 0% 1 1%
Imagenología 1 1% 0 0% 1 1%
Total 66 94% 4 6% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.

Gráfico N° 21 El personal de enfermería tiene contacto con corto-punzantes


en los Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017

100%
90%
80%
70%
60%
50% 37%
40%
30% 17% 14%
20% 9% 7%
4% 1% 3%0% 4% 1%0% 1%0%
10% 0% 0% 0% 0%
0%

Sí No

Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.

ANÁLISIS:

El contacto con corto-punzantes se lo realiza prácticamente en todos los Servicios.


84
INTERPRETACIÓN:

Se observó el contacto que se tiene con corto-punzantes en el Piso de internación


el 37% sí tenía contacto con corto-punzantes. En UTI el 17% se encuentran en
contacto. En Recuperación el 9% está en contacto. En Quirófano el 14% se
encuentra en contacto el 1% no estuvo en contacto. En Motilidad el 3% está en
contacto. En Endoscopía el 7% siempre está en contacto. En Consultorio externo
la totalidad se encuentra en contacto.

85
Tabla N° 22 El personal de enfermería tiene contacto con mucosas en los
Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017
Sí No Total
Servicio
Frec. Porc. Frec. Porc. Frec. Porc.
Piso internación 20 29% 9 13% 29 42%
UTI 12 17% 0 0% 12 17%
Recuperación 6 9% 0 0% 6 9%
Quirófano 11 16% 0 0% 11 16%
Motilidad 2 3% 0 0% 2 3%
Endoscopia 5 7% 0 0% 5 7%
Consultorio externo 2 3% 1 1% 3 4%
Ecografía 1 1% 0 0% 1 1%
Imagenología 1 1% 0 0% 1 1%
Total 60 86% 10 14% 70 100%
Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.

Gráfico N° 22 El personal de enfermería tiene contacto con mucosas en los


Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, 2017

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 30%
30%
20% 11% 13% 9% 13%
4% 3% 3%0% 7% 4%0%
10% 0% 0% 1%0% 1%0%
0%

Sí No

Fuente: Elaboración propia con base en la observación, 2017 M.D.E.

ANÁLISIS:
El contacto con las mucosas por parte del personal de enfermería se presenta en
todos los Servicios.
86
INTERPRETACIÓN:

En el Piso de internación el 29% sí tiene contacto con mucosas, el 17% en la


Unidad de Terapia Intensiva. En el Servicio de Recuperación el 9% sí tiene
contacto. En el Servicio de Motilidad el 3% tiene contacto con mucosas. En
Endoscopia el 7% tiene contacto. En el Consultorio externo el 3% tiene contacto
con mucosas. En resumen se puede afirmar que el personal de enfermería tiene
contacto con mucosas.

87
X. DISCUSIÓN

Una vez que se efectuó la recolección de datos y su posterior sistematización se


pudo realizar el análisis respectivo, conociendo los resultados finales del presente
estudio se realiza a continuación la discusión, donde se mostrará una
comparación de la información obtenida y los resultados que se mencionaron en
investigaciones similares.

En el estudio de Paraza y Vargas (2013), realizado en Venezuela se encontró que


un porcentaje elevado del personal de enfermería no realizaba el lavado de manos
antes y después de la atención del paciente, solo lo hacía en procedimientos
especiales. Para la asepsia se mostró la utilización de povidona yodada para
desinfectar la superficie del cuerpo que ha estado en contacto con elementos
infecciosos; y sobre el uso de protección en el cuidado de los pacientes, luego de
realizar las observaciones, se vio que las enfermeras manipulaban correctamente
el equipo empleado en la atención del paciente. En el presente estudio se
encontró que el 59% demostró tener un conocimiento adecuado sobre el uso de
medidas de bioseguridad; sin embargo, en la observación se vio que el 70% no se
lavaba las manos según técnica antes y después de atender a cada paciente. En
cuanto a la protección personal con las barreras de protección el 100% no usa
gafas; el 54% no usaba siempre bata; el 34% no usa barbijo; y el 36% no usa
guantes. Lo que demuestra que a pesar de saber que deben usar estas barreras
de protección no lo hacen.

Otro estudio interesante fue el de Becerra y Calojero (2009), realizado en México


mostró que la aplicación de normas de bioseguridad el 95.31% realizaba el lavado
de manos antes de cada procedimiento; el 97.66% lo realiza después de atender a
un paciente. A diferencia de los resultados encontrados en la presente
investigación que se mostró que solo el 30% se lava las manos según técnica
antes y después de atender a un paciente, reflejando un porcentaje menor, siendo

88
que el lavado de manos es una técnica muy sencilla y rápida que puede evitar
tener infecciones asociadas a la atención en salud.

En el estudio de Panimboza y Pardo (2013), efectuado en Ecuador se pudo


apreciar entre sus resultados más importantes que en un total de 28 sujetos de
estudio en la aplicación de las medidas de bioseguridad el 36% aplica siempre las
medidas, el 31% aplica a veces y el 33% nunca aplica; por esta razón se
recomendó la necesidad de implementar un proyecto de charlas de educación y
de concientización al personal de enfermería respecto a este tema. Al igual que en
la presente investigación al presentar porcentajes bajos de aplicación adecuada
de las medidas de bioseguridad se plantea una capacitación destinada para el
personal de enfermería, con el fin de mejorar y fortalecer su práctica respecto al
uso de medidas de bioseguridad.

Por otro lado, comparando los resultados de Soto y Olano (2010), que fue
realizado en Perú se pudo constatar que existen errores comunes como el mal uso
de guantes porque no se realiza el cambio oportuno, menor frecuencia de lavado
de manos, consumo de alimentos en áreas no adecuadas, pinchazos por el re-
encapuchado de las jeringas, se concluyó que existe un alto grado de
conocimiento de las normas de bioseguridad pero en cumplimiento de éstas se
encuentra en un promedio bajo. Situación similar se identificó en el presente
estudio puesto que se constató que el nivel de conocimiento teórico es adecuado
en la mayoría; sin embargo, en la práctica es donde se observa debilidad.

89
XI. CONCLUSIONES

Una vez finalizada la investigación y después de sistematizar y revisar los


resultados obtenidos se llega a las siguientes conclusiones:

Se aplica la encuesta en la misma se tiene preguntas relacionadas a conocer las


característica sociales y laborales del personal de enfermería, se supo que el
grupo más representativo es el grupo que tenían entre 25 y 35 años de edad, en
este grupo todas son de sexo femenino. El grupo que le seguía tenía entre 36 y 45
años de edad, en este grupo la mayoría son de sexo femenino y la minoría de
sexo masculino. Finalmente, el grupo más reducido fueron las enfermeras
mayores de 56 años.

En cuanto a la experiencia laboral la mayoría tiene una experiencia mayor a 15


años, un grupo importante son licenciadas en enfermería; y la mayoría son
auxiliares en enfermería. Otro grupo importante tiene de 1 a 5 años de experiencia
laboral y de este grupo la minoría son licenciadas y la mayoría son auxiliares. En
el grupo de 5 a 10 años de experiencia laboral el menor grupo son licenciadas.
Según el turno de trabajo en la mañana un grupo menor son licenciadas; y el
grupo mayor auxiliares. Siendo la mayoría en el turno de la noche por contar con 3
turnos A-B y C.

Otra variable que se analizó es el grado de instrucción donde la mayoría son


auxiliares en enfermería y este grupo sí recibió capacitación sobre este tema; y la
minoría no recibió capacitación. Se concluye que le personal de enfermería recibió
capacitación. En el caso de las auxiliares en enfermería de la misma forma casi en
su totalidad recibieron capacitación y muy pocas no recibieron capacitación. Lo
que corrobora el conocimiento adecuado que poseen.

Por lo tanto se puede concluir que el personal de enfermería cuentan con


experiencia suficiente para trabajar en esta área; el grupo más elevado se
90
encuentra trabajando en el turno de la mañana; y la mayoría son un grupo entre
25 a 45 años de edad.

Se concluye que más de la mitad el personal de enfermería demostró tener un


conocimiento adecuado; y la minoría demostró tener un conocimiento inadecuado.
Porque hubo muchas preguntas que fueron respondidas equivocadamente.

Sobre la actitud, se concluye, que la mayoría del personal de enfermería demostró


tener una actitud positiva frente al trabajo que realizan diariamente; y más hacia el
uso de medidas de bioseguridad.

Respecto a la observación se pudo constatar que una gran mayoría del personal
de enfermería no se lava las manos según técnica antes y después de atender a
un paciente. Un poco más de la mitad no se protege su cuerpo con el uso de las
batas; también se concluye que no se protegen los ojos ninguna de las enfermeras
usa gafas. Respecto al uso del barbijo se concluye que un tercio no lo hace y de
aquellas que lo usan en muchas ocasiones no lo hacen correctamente, porque su
barbijo está ubicado en su barbilla, no cubriendo la boca. Finalmente, se concluye
que hace falta la aplicación de medidas de protección para cuidar su salud y al
paciente.

Conociendo este resultado es que se propone la aplicación de una capacitación


misma que permite la actualización del personal de enfermería. La capacitación
está destinada al personal de enfermería, tanto profesional como auxiliar con el fin
de fortalecer su práctica respecto al uso de medidas de bioseguridad puesto que
se concluyó que el personal de enfermería conoce teóricamente sobre el uso de
medidas de bioseguridad pero no las aplican como debería ser.
Bajo este contexto descrito, se concluye que el factor que incide más para la falta
de aplicación de medidas de bioseguridad en el personal de enfermería del
Instituto de Gastroenterología es la mala práctica que realizan, dejan muchos
procedimientos sin los cuidados necesarios. De esta forma, se cumplió con el
91
objetivo general se pudo determinar que el factor que incide es la mala práctica
que realiza el personal de enfermería.

Se concluye que existe necesidad de reforzar el conocimiento del personal de


enfermería porque hubo un porcentaje relativamente elevado que no respondió
adecuadamente; por otro lado, la actitud que demuestran frente al uso de medidas
de bioseguridad es positiva, donde respondieron que existen factores que inciden
para la falta de aplicación de medidas de bioseguridad. En lo que respecta a la
práctica se supo que el personal de enfermería tiene dificultades porque existen
varios indicadores que no cumplen adecuadamente, lo que influye directamente en
los cuidados que se ofrecen al paciente.

92
XII. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se realizan en la presente investigación son las


siguientes:

1. Se sugiere a las responsables de cada Servicio del Instituto de


Gastroenterología tomar y aplicar estrategias inmediatas para que el
personal de enfermería aplique las medidas adecuadas de bioseguridad.

2. Se recomienda aplicar la capacitación sugerida para el personal de


enfermería porque se cree tendrá buenos resultados fortaleciendo la
práctica del personal de enfermería.

3. Se sugiere la creación de protocolos para el uso de medidas de


bioseguridad en los Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano
Japonés.

4. Finalmente, continuar con estudios similares que van en pro de la


institución, velando por el bienestar del paciente y del personal de
enfermería.

93
XIII. PROPUESTA

PROPUESTA DE CAPACITACIÓN SOBRE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD


DIRIGIDO AL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL IGBJ DE LA PAZ, 2017

I. INTRODUCCIÓN

La capacitación que se propone es resultado de un proceso de investigación


científico, donde se pudo evidenciar que el personal de enfermería de los
Servicios del Instituto de Gastroenterología no aplica adecuadamente las medidas
de bioseguridad. Por esa razón, la capacitación está destinada al personal de
enfermería tanto profesional como auxiliar. Llevará como nombre “Aplicando las
medidas de bioseguridad para cuidar nuestra vida y la del paciente”.

La capacitación permitirá mejorar la práctica del personal de enfermería, se


sugiere aplicarla seis veces por cada gestión, debido a que siempre existe
personal de enfermería que se cambia, que rota y que ingresan como nuevas.

En la misma capacitación se sugiere socializar los resultados de la presente


investigación para el que el personal de enfermería sea conocedor de la situación
en la que se trabaja diariamente, en el Instituto de Gastroenterología. La
capacitación, se propone sea llevada adelante en inmediaciones de la Sala de
Reuniones del primer piso del Instituto de Gastroenterología, ubicado en la zona
Miraflores de la ciudad de La Paz.

94
II. JUSTIFICACIÓN

Es importante que el personal de enfermería actualice sus conocimientos de forma


constante, porque el profesional del siglo XXI para ser aceptado y valorado por el
entorno laboral debe ser competente, es decir, debe tener conocimientos sólidos,
actitudes positivas y una práctica efectiva. Para ello es importante que el
profesional conozca con exactitud la actividad que realiza en la institución, y más
cuando se habla de personal de enfermería porque se encargan de la salud de los
pacientes a los que cuidan.

Todo profesional de enfermería debe ser competitivo denominado también


eficiente o productivo por esa razón es fundamental la capacitación constante y
continua sobre temas inherentes al cuidado del paciente y su protección tanto para
el paciente como para el personal mismo.

Una de las formas de actualización es a partir de las capacitaciones porque


permiten refrescar los conocimientos que se tienen y actualizar los que cambian
con la modernidad y el paso del tiempo. Para ello la capacitación debe tener
temas importantes que ayuden al personal de enfermería a mejorar su atención.

III. OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN

 Proporcionar al personal de enfermería una herramienta para fortalecer su


práctica diaria, respecto al uso de medidas de bioseguridad en los Servicios
del Instituto de Gastroenterología.

IV. UNIDAD DE INTERVENCIÓN

La presente capacitación será llevada adelante a través de una metodología


práctica-teórica, puesto que para cada tema se propone un material con el que se
pretende enseñar de forma práctica los contenidos. Sin embargo, en muchos de
95
los temas se recurrirá a una explicación teórica. La Unidad de intervención serán
los Servicios del Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés, de la ciudad de
La Paz.

V. DESARROLLO DE LA CAPACITACIÓN

La capacitación propuesta y denominada: “Aplicando las medidas de bioseguridad


para cuidar nuestra vida y la del paciente”. Se desarrollará de la siguiente forma:

CRONOGRAMA DE LA CAPACITACIÓN

MATERIALES

RESPONSA-
OBJETIVOS

COMPE-

TIEMPO
TENCIA
TEMAS

BLE
Conocer la
Socializar la situación del Material
Socialización de
información de personal de 20 impreso Lic. María
los resultados de
la presente enfermería sobre minutos Data show Díaz
la investigación
investigación la aplicación de diapositivas
las medidas
Adquirir los
Conocer la
conocimientos Material
importancia del
Medidas de necesarios sobre 20 impreso Lic. María
uso de las
bioseguridad la importancia del minutos Data show Díaz
medidas de
uso de medidas diapositivas
bioseguridad
de bioseguridad
Aplicar
Material
Aplicación de las adecuadament Aplicación de las
20 impreso Lic. María
medidas de e las medidas medidas de
minutos Data show Díaz
Bioseguridad de bioseguridad
diapositivas
bioseguridad
Conocer el
riesgo que Adquirir el hábito Material
representa el del uso de 20 impreso Lic. María
Riesgo biológico
no uso de medidas de minutos Data show Díaz
medidas de bioseguridad diapositivas
bioseguridad
Evaluación del
Material
Controlar el nivel de
20 impreso Lic. María
Evaluación conocimiento conocimiento
minutos Data show Díaz
adquirido sobre medidas
diapositivas
de bioseguridad

96
5.1. Socialización de la investigación

En la primera parte se realizará la socialización de la información que se desarrolló


en la presente investigación, mostrando que existen algunos aspectos en la
investigación que deben ser mejorados, por ello se ve la necesidad de tener la
presente propuesta con contenidos importantes para el personal de enfermería.

5.2. Medidas de bioseguridad

El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio”


de bios (griegos) que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de ser
seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Por lo tanto, bioseguridad es la calidad de
que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro. Se define a la Bioseguridad como el
conjunto de normas o medidas que deben tomar el personal que trabaja en el área
de salud, para evitar el contagio de enfermedades de los pacientes en el área
hospitalaria y en el medio en general, por la exposición de agentes infecciosos. La
bioseguridad hospitalaria, a través de medidas científicas organizativas, es la que
define las condiciones con que los agentes infecciosos deberían ser manipulados
para reducir la exposición del personal en las áreas hospitalarias críticas y no
críticas, a los pacientes y familiares, y al material de desecho que contamina el
medio ambiente.

La bioseguridad hospitalaria a través de medidas científicas organizativas define


las condiciones de contención bajos las cuales los agentes infecciosos deben ser
manipulados con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la exposición
potencial de:

1. Personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas.


2. Personal de áreas no críticas.
3. Pacientes y público general.
4. Medio ambiente, de potenciales agentes infecciosos.
97
5.3. Aplicación de las medidas de bioseguridad

Para la aplicación de las medidas de bioseguridad se debe considerar los


Principios de bioseguridad. La Bioseguridad está integrada por medidas y normas
que tratan de preservar la seguridad del medio ambiente en general y de los
trabajadores, pacientes y visitantes de algún lugar donde se utilizan elementos
físicos, químicos o biológicos, sobre todo sangre y fluidos corporales, que pueden
provocar daño, por su carácter infeccioso o contaminante.

La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para


prevenir a personas, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a
agentes infecciosos o considerados de riesgo biológico. Entre los principios
fundamentales se tiene:

 Universalidad: Estas medidas incluye a los pacientes, profesionales y


personal de todos los servicios. Los cuales deben seguir las precauciones
necesarias durante su jornada de trabajo para prevenir la exposición de la
piel y las membranas mucosas, al contacto con sangre o cualquier otro
fluido corporal del paciente, ya sea que tengan o no, una enfermedad
contagiosa.
 El uso de barreras protectoras: Esto implica evitar el contacto directo con
sangre y otros fluidos orgánicos que estén contaminados, a través de la
utilización de equipos de protección personal para evitar los accidentes con
estos mismos, y así disminuir la posibilidad de contraer una infección no
deseada.
 Los medios de eliminación de material contaminado: Estos comprenden
algunos procedimientos adecuados a través de los cuales, los materiales
que son utilizados en la atención de pacientes, son colocados en
recipientes adecuados y eliminados de manera que no causen daño alguno.
 Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciones: Entre los
factores más destacados están la prevalencia de la infección en una
98
población determinada, la concentración del agente infeccioso, la virulencia
y el tipo de exposición en el medio que se encuentre.

Los elementos básicos de la bioseguridad son los siguientes:

 Las prácticas de trabajo: Un trabajo debe ser realizado bajo normas, que
son el elemento básico y el más importante para la protección de todo tipo
de personas. Estas personas, que por motivos de su actividad laboral están
en contacto, directa o indirectamente, con materiales infectado o agentes
infecciosos, deben estar conscientes de los riesgos, que su trabajo implica
y debe de recibir la información adecuada sobre las técnicas requeridas
para que el manejo de esos materiales biológicos les resulte seguro. Por
otro lado estos procedimientos estandarizados de trabajo deben estar por
escrito y ser actualizados constantemente.

 Equipo de seguridad: Estos equipos incluyen las barreras primarias y son


dispositivos que garantizan la seguridad al realizar un procedimiento. Estos
son denominados equipos de protección personal; entre ellos tenemos
guantes, zapatones, mascarillas, gorros, batas, gafas, mandiles entre otros.

 Diseño y construcción de la instalación: Estas son llamadas barreras


secundarias. La magnitud de estas, dependerá del agente infeccioso y de
las manipulaciones que se realicen, que estará determinada por la
evaluación de riesgos. En muchos de los grupos de trabajadores en los que
el contacto con este tipo de agentes patógenos sea secundario a su
actividad profesional, cobran principalmente relevancia las normas de
trabajo y los equipos de protección personal, mientras que cuando la
manipulación es deliberada entrarán en juego, también, con mucha más
importancia, las barreras secundarias. Lo más importante es que el
personal utilice los equipos de protección personal y no solo que este
confiado que las barreras secundarias son las que lo van a proteger.
99
5.4. Riesgo biológico

La manipulación de agentes biológicos es tan antigua como la existencia misma


de civilizaciones. Los agentes biológicos pueden afectar al hombre, a los animales
y a las plantas y se clasifican teniendo en cuenta el riesgo individual que enfrenta
el trabajo y el peligro que representa para la comunidad y el medio ambiente, la
naturaleza propia del agente para su patogenicidad y virulencia reconocidas, si es
endémico o no en el país, el modo de transmisión, la disponibilidad de medidas
profilácticas, la existencia de tratamiento eficaz y las consecuencias
socioeconómicas.

En el caso de los agentes que afectan al hombre, según la CITMA (1999) se


clasifica como:

 Grupo I: Escaso riesgo individual y comunitario, siendo muy poco probable


que causen enfermedades en trabajadores saludables.
 Grupo II: Presentan riesgo individual moderado y comunitario limitado;
pueden causar enfermedades, pero normalmente no constituyen un riesgo
serio para el trabajador saludable, la comunidad y el medio ambiente.
 Grupo III: Representan un riesgo individual elevado y comunitario bajo,
suelen provocar enfermedades graves no propagándose ordinario de una
persona infectada a otra, pero usualmente existen medidas profilácticas y
tratamiento específico eficaz.
 Grupo IV: Presentan un elevado riesgo individual y comunitario; suelen
provocar enfermedades graves en las personas, pudiendo propagarse
fácilmente de un individuo a otro directa o indirectamente, usualmente no
existen medidas profilácticas ni tratamiento específico eficaz. Son exóticos
para el territorio nacional.

100
5.5. Lavado de manos

Es el método más eficiente para disminuir el traspaso de material infectante de un


individuo a otro y cuyo propósito es la reducción continua de la flora residente y
desaparición de la flora transitoria de la piel. Se considera que la disminución o
muerte de ésta es suficiente para prevenir las infecciones hospitalarias cruzadas.
El lavado de manos elimina la mayor parte de los contaminantes patógenos y la
higiene con agua y jabón es suficiente en la mayoría de los casos. Las
indicaciones del lavado de manos se deben realizar:

 Al ingresar al área de trabajo y al retirarse del mismo - (lavado corto).


 Al terminar el turno en el lugar de trabajo - (lavado corto).
 Al tocar zonas anatómicas del cuerpo - (lavado corto).
 Antes y después de ingerir líquidos y alimentos - (lavado corto).
 Después de usar los sanitarios. - (lavado corto).
 Al finalizar la jornada laboral - (lavado corto).
 Después de estornudar, toser, tocarse la cara, arreglarse el cabello (lavado
corto).

Se debe usar:

 Jabón común neutro para el lavado de manos de preferencia líquido.


 Jabón con detergente antimicrobiano o con agentes antisépticos en
situaciones específicas.

Los tipos de lavado de manos se clasifican de acuerdo al tiempo de contacto del


jabón con las manos:

 Lavado Corto: 15 segundos de contacto con el jabón neutro líquido.


 Lavado Mediano: 2 minutos de exposición al jabón líquido antiséptico.

101
 Lavado Largo: 5 minutos de contacto al jabón líquido antiséptico.

Los 5 momentos del lavado de manos:

 ANTES DEL CONTACTO CON EL PACIENTE: Lavar sus manos antes de


tocar al paciente, mientras se acerca a él o ella. Ejemplo: cuando se le da la
mano, lo acomoda, realiza un examen clínico.
 ANTES DE REALIZAR UNA TAREA ASÉPTICA: Lavar sus manos
inmediatamente antes de realizar una tarea aséptica. Ejemplo: cuidado
dental/oral, secreción de aspiraciones, extraer sangre, colocar un catéter,
curar una herida, preparar medicación, administrar medicación o alimentos.
 DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN CON FLUIDOS CORPORALES O
RIESGO DE CONTACTO CON LOS FLUIDOS: Lavar sus manos
inmediatamente después de riesgo de exposición con fluidos corporales e
inmediatamente después de retirarse los guantes. Ejemplo: manipular
sangre, vaciar la bolsa de orina, manipular heces u orina.
 DESPUÉS DEL CONTACTO CON EL PACIENTE: lavas sus manos
cuando sale de la habitación después de tocar a un paciente y/o su medio
ambiente cercano. Ejemplo: le dio la mano, lo acomodo, entro para el pase
de sala y toco algún equipo del paciente, lo examino, etc.
 DESPUÉS DEL CONTACTO CON EL MEDIO AMBIENTE CERCANO AL
PACIENTE: Lavar sus manos cuando sale de la habitación después de
tocar el medio ambiente cercano al paciente, aun cuando no toco al
paciente. Ejemplo: corrigió el sistema de infusión, cambio el frasco de
suero, apago o conecto una alarma

Uso de barreras protectoras o equipo de protección personal

Tal y como su nombre indica, las llamadas barreras primarias son la primera línea
de defensa cuando se manipulan materiales biológicos que puedan contener
agentes patógenos.
102
El concepto de barrera primaria podría asimilarse a la imagen de una "burbuja"
protectora que resulta del encerramiento del material considerado como foco de
contaminación. Cuando no es posible el aislamiento del foco de contaminación, la
actuación va encaminada a la protección del trabajador mediante el empleo de
prendas de protección personal.

Protección Corporal - Uso de mandil: La utilización de mandiles o batas es una


exigencia multifactorial en la atención a pacientes por parte de los integrantes del
equipo de salud; Estas batas adecuadas protegen a los trabajadores, para
proteger la piel y evitar ensuciar la ropa durante actividades que puedan generar
salpicaduras o líquidos pulverizables de sangre, fluidos corporales o de los
derrames de la salpicaduras de medicamentos peligrosos, materiales de desecho
y además evitan que los microorganismo de los brazos y dorso lleguen al
paciente.

Recomendaciones:

 Usar bata, chaqueta o uniforme dentro del área de trabajo.


 Esta ropa protectora deberá ser quitada inmediatamente antes de
abandonar el área de trabajo.
 Deberá ser transportada de manera segura al lugar adecuado para su
descontaminación y lavado en la institución.
 No se deberá usar en las “áreas limpias” de la institución.

Protección Ocular - Uso de lentes protectores: La protección ocular tiene como


objetivo proteger membranas mucosas de los ojos durante procedimientos y
cuidados de pacientes con actividades que puedan generar aerosoles, y
salpicaduras de sangre.

103
Recomendaciones:

 Deben permitir una correcta visión.


 Deben tener protección lateral y frontal, ventilación indirecta, visor de
policarbonato, sistema anti ralladuras y anti empañantes.
 Deben permitir el uso simultáneo de anteojos correctores.
 Deben ser de uso personal.
 Serán utilizados todo el tiempo que dure el procesamiento de las muestras
y el fraccionamiento de las unidades de sangre. Cualquier excepción a esta
regla, debe estar incluida en el programa de bioseguridad del servicio.

Protección de la boca – Uso de mascarilla: En la mayoría de las actividades en


las que se requiere de protección respiratoria se utilizan las mascarillas. Se usan
como una barrera para proteger al usuario contra riesgos como las salpicaduras
de micro gotas de sangre o fluidos corporales.

También se pueden colocar a las personas enfermas para evitar la propagación de


secreciones respiratorias infecciosas (pacientes con tuberculosis). Debe ser de
material impermeable frente a aerosoles o salpicaduras.

 Debe ser amplio cubriendo nariz y toda la mucosa bucal.


 Puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo en que se mantenga
limpio y no deformado.
 Esto dependerá del tiempo de uso y cuidados que reciba.

Protección de las Manos – Uso de guantes: El uso de éstos debe estar


encaminado a evitar o disminuir tanto el riesgo de contaminación del paciente con
los microorganismos de la piel del operador, como de la transmisión de gérmenes
del paciente a las manos del operador. Las manos deben ser lavadas según

104
técnica y secadas antes de su colocación. De acuerdo al uso los guantes pueden
ser estériles o no, y se deberá seleccionar uno u otro según necesidad.
Tipos de Guantes:

 Plástico.- protege frente a sustancias corrosivas suaves y sustancias


irritantes.
 Látex.- proporciona una protección ligera frente a sustancias irritantes,
adecuado para la manipulación de sangre (algunas personas pueden tener
una reacción alérgica al látex que puede acabar en un problema médico).
 Caucho Natural.- protege frente a sustancias corrosivas suaves y
descargas eléctricas.
 Neopreno.- para trabajar con disolventes, aceites, o sustancias ligeramente
corrosivas.
 Algodón.- absorbe la transpiración, mantiene limpios los objetos que se
manejan, retarda el fuego.
 Amianto.- aislante o resistente al calor

Protección de la cabeza – Uso de gorro: Estos evitan que los microorganismos


del cabello lleguen al paciente. El cabello facilita la retención con una posterior
dispersión de microorganismos que flotan en el aire de los hospitales, por lo que
se considera como fuente de infección y vehículo de transmisión de
microorganismos. Por lo tanto antes de la colocación de los demás equipos de
protección se indica la colocación del gorro para evitar la caída de partículas
contaminadas en el vestido.

VI. EVALUACIÓN

Para la evaluación se propone el uso de un cuestionario corto de preguntas


cerradas, las mismas que permitirán evaluar rápidamente el conocimiento
adquirido en la capacitación. Se aplicará al terminar la capacitación.

105
Para la evaluación del personal de enfermería se cree conveniente que se incluya
esta hoja de observación con la que se podrá verificar la aplicación de las medidas
de bioseguridad.

HOJA DE OBSERVACIÓN PARA CONOCER LA APLICACIÓN DE LAS


MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL IGBJ

Fecha:……………………………………………....
Turno de trabajo: …………………………………
Servicio: ……………………………………………
Grado de instrucción: …………………………….

MEDIDAS DE ENF.
INDICADOR OBSERVACIONES
BIOSEGURIDAD Sí No
Lavado de
manos según
técnica antes y
después de
Universalidad atender al
paciente
Momentos del
lavado de manos
según técnica
Protección
cuerpo: bata
Protección ojos:
gafas
Uso de barreras
Protección boca:
barbijo
Protección
manos: guantes
Desinfección de Descontaminació
instrumental y n, desinfección y
equipos esterilización
Procedimiento
Manejo y
adecuado de
eliminación de
eliminación de
residuos
residuos
Contacto con
Accidentes corto-punzante
ocupacionales Contacto con
mucosas
106
VII. SEGUIMIENTO DE LA PROPUESTA

Para dar seguimiento a la propuesta es que se realiza un cronograma en el cual


se explica la forma en la que se deberá impartir la propuesta. Se pretende que se
realice capacitación continua cada 2 meses en el año, siguiendo como se muestra
en el cronograma:

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
SESIONES MESES
Sesión 1 Enero
Sesión 2 Marzo
Sesión 3 Mayo
Sesión 4 Julio
Sesión 5 Septiembre
Sesión 6 Noviembre

En el año se propone una aplicación bimestral para dar continuidad a la


capacitación del personal de enfermería.

107
BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Internacional del Trabajo (OTI). Control de infecciones en el


hospital. 2013.
2. Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas (ISID). Guía para el
control de infecciones en el hospital. 2012.
3. Instituto Gastroentoerológico Boliviano Japonés. Historia del Instituto
Gastroentoerológico Boliviano Japonés. La Paz 2017. Disponible en:
http://www.gobernacionlapaz.gob.bo/2016/04/28/37-anos-del-instituto-
gastroenterologico-boliviano-japones/. Recuperado el: 25-08-17.
4. Díaz, M.; Díaz, M. Manejo de antisépticos y desinfectantes en el Servicio de
Cirugía del Instituto Gastroenterológico médico-quirúrgico. Universidad Mayor
de San Andrés. La Paz-Bolivia. 2004.
5. Paraza R.; Vargas E. Medidas de bioseguridad que aplica el personal de
enfermería en los cuidados a los pacientes en la sala de Medicina de Hombres
Hospital Universitario Antonio María Pineda. Venezuela. 2013. Disponible en:
http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/medidas-de-
bioseguridad-que-aplica-el-personal-de-enfermeria-en-los-cuidados-los-
pacientes/ Recuperado el 27-08-17.
6. Becerra N. y Calojero E. Aplicación de las Normas de Bioseguridad de los
Profesionales de Enfermería. 2009. México. Disponible en:
http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2198/1/15%20Tesis.%20QY
9%20B389.pdf. Recuperado el: 29-08-17.
7. Panimboza, C. Medidas de Bioseguridad que aplica el personal de enfermería
durante la estancia hospitalaria del paciente. “Hospital Dr. José Garcés
Rodríguez” Salinas 2012-2013. Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Ecuador. 2013.
8. Soto V. y Olano E. Conocimiento y cumplimiento de medidas de bioseguridad
en personal de enfermería. Perú. 2010. Disponible en.
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v65n2/a04v65n2.pdf. Recuperado el: 24-08-
17.
108
9. Londoño, J.; Macias, I.; Ochoa, F. Factores de riesgo asociados a infecciones
por bacterias multiresistentes derivadas de la atención en salud en una
institución hospitalaria de la ciudad de Medellín 2011-2014. Medellín Colombia.
2015. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123939215000922.
Recuperado el: 26-08-17.
10. Llanos, A.; Días, C.; Barranco, J.; García, V. Factores que influyen sobre la
aparición de infecciones hospitalarias en los pacientes de cuidados intensivos.
España. 2009. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
91112004000300006. Recuperado el: 27-08-17.
11. Vargas, S.; Romero, J.; Prada, Y.; Fonseca, G.; Lao, W. Factores de riesgo
para el desarrollo de infecciones intrahospitalarias en pacientes quemados,
Hospital Juan de Dios, Costa Rica: enero 2003-diciembre 2005. Costa Rica.
2009. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v35n3/original8.pdf.
Recuperado el: 28-08-17.
12. Ancco, N. Factores que intervienen en la aplicación de medidas de
bioseguridad según el profesional de enfermería del Servicio de Sala de
operaciones del Hospital Nacional Dos de mayo. Lima. 2009. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Perú. 2010. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2510/1/Ancco_an.pdf.
Recuperado el: 20-11-17.
13. Miranda, A. Factores de riesgo presentes en la ocurrencia de los accidentes
laborales. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. 2011.
14. Velasco, M. Nivel de conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad
del personal de enfermería del Área Quirúrgica Hospital Materno Infantil Caja
Nacional de Salud, 2012. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz-Bolivia.
2015.
15. Organización mundial de la salud (OMS). Boletín especial. 1988.

109
16. Manual de bioseguridad. OMS. 2005. Disponible en:
http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/CDS_CSR_LYO_2004_
11SP.pdf. Recuperado el: 29-08-17.
17. Minsa. Bioseguridad en centros y puestos de Salud. Lima, Perú. 1996.
18. Vino, N. Aplicación de las normas de bioseguridad por el equipo de salud en
atención a los pacientes que acuden a los establecimientos de salud de la Red
Corea, gestión 2012. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz-Bolivia. 2014.
19. Macedo, Y. Percepción de las enfermeras sobre las medidas de bioseguridad
que aplica el equipo de enfermería durante la atención de los pacientes el
equipo de enfermería durante la atención de los pacientes en los servicios de
medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima-Perú. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. 2005. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1032/1/Macedo_vy.pdf.
Recuperado el: 02-10-17.
20. Peraza, R.; Vargas, E. Medidas de bioseguridad que aplica el personal de
enfermería en los cuidados a los pacientes en la sala de medicina de hombres
Hospital Universitario Antonio María Pineda. Colombia.
2013. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-
medica/medidas-de-bioseguridad-que-aplica-el-personal-de-enfermeria-en-los-
cuidados-los-pacientes/. Recuperado el: 01-10-17.
21. Euribe, C. Bioseguridad en la sala de reanimación. Lima. Perú. 2015.
Disponible en:
http://www.reeme.arizona.edu/materials/Medidas%20de%20Bioseguridad.pdf.
Recuperado el: 02-10-17.
22. Vino, N. Aplicación de las normas de bioseguridad por el equipo de salud en
atención a los pacientes que acuden a los establecimientos de salud de la Red
Corea, gestión 2012. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz-Bolivia. 2014.
23. Limachi, Y. Factores que predisponen a la exposición de riesgos biológicos al
personal de enfermería en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital
Corazón de Jesús gestión 2014-2015. Universidad Mayor de San Andrés. La
Paz-Bolivia. 2016.
110
24. Organización Mundial de la Salud. OMS. Manual técnico de referencia para la
higiene de las manos. 2009.
25. Palma, N. Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad
del personal de la Unidad de Trauma Shock del Servicio de emergencia del
Hospital Víctor Ramos Guardia-Huarz, enero a junio del 2015. Universidad
Autónoma de Ica. Chincha-Ica-Perú. 2015.
26. Reglamento para la aplicación de la Norma Boliviana de Bioseguridad en
Establecimientos de salud. La Paz –Bolivia. 2010.
27. Coa, M. Nivel de riesgo ocupacional en profesionales de enfermería en sala de
operaciones Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásticas Dr. Eduardo
Cáceres Grazlani. 2009. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-
Perú. 2015.
28. Rendón, M. Relación entre los conceptos: información, conocimiento y valor.
Semejanzas y diferencias. México. 2015. Disponible en:
http://revista.ibict.br/ciinf/article/view/1090/1198. Recuperado el: 31-10-17.
29. Laca, F. actitudes y comportamientos en las situaciones de conflicto. Red de
Revista Científica de América Latina y el Caribe, 2013. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210108. Recuperado el: 31-10-17.
30. La Piere, R. actitudes versus acciones. New York. John Wiley. 2001.
31. Naranjo, M. Factores que favorecen el desarrollo de una actitud positiva hacia
las actividades académicas. Revista de Educación. Costa Rica. 2010.
Disponible en: http://www.redalyc.org/html/440/44013961002/. Recuperado el:
31-10-17.
32. Sancho, D.; Prieto, L. Teorías y modelos en la práctica enfermera: ¿Un binomio
imposible? Universidad Católica de Valencia San Vicente. España. 2012.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v11n27/ensayo1.pdf. Recuperado el:
20-11-17.
33. Ortega, M.; Suárez, M.; Jiménez, M.; Añorve, A.; Cruz, M.; Cruz, G. et. al.
Manual de evaluación de la calidad del servicio de enfermería: Estrategias para
su aplicación. Tercera edición. Panamericana. 2014.

111
34. Hernández S. R., Fernández C., Baptista P. Metodología de la investigación.
McGraw-Hill: México. 2006.
35. Canales, F.; Alvarado, E.; Pineda, E. Metodología de la investigación.
Organización Panamericana de la Salud. España. 2004.
36. Koria P. R. La metodología de la investigación desde la práctica didáctica. La
Razón–El Diario: La Paz. 2007.
37. Gutiérrez, M.; Ballester, M. Manejo accidentes cortopunzantes con exposición
a sangre o fluidos corporales de riesgo. Facultad de Odontología. 2017.
Disponible en: http://facultades.unab.cl/wp-content/uploads/2017/03/MANEJO-
ACCIDENTES-EXPOSICION-SANGRE-O-FLUIDOS-CORPORALES-DE-
RIESGO.pdf. Recuperado el: 16-04-18.
38. ADAM. Manejo de agujas y objetos corto-punzantes. Medline Plus. 2017.
Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000444.htm.
Recuperado el: 16-04-18.
39. Norma Boliviana NB 743. Residuos sólidos – Determinación de parámetros de
diseño sobre residuos sólidos municipales. Ministerio de Desarrollo Humano.
1996. La Paz-Bolivia.

112
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Elemento, circunstancia, influencia que contribuye


Factor :
a producir un resultado.
Conjunto de normas, medidas y protocolos que
son aplicados en múltiples procedimientos
realizados en investigaciones científicas y trabajos
docentes con el objetivo de contribuir a la
Bioseguridad :
prevención de riesgos o infecciones derivadas de
la exposición a agentes potencialmente
infecciosos o con cargas significativas de riesgo
biológico.
Facultad del ser humano para comprender por
Conocimiento : medio de la razón la naturaleza, cualidades y
relaciones de las cosas.
La actitud puede incluir los aspectos anímicos o
sentimentales de un sujeto como sus valores,
Actitud :
junto con cierta predisposición a una acción
congruente con esos sentimientos y valores.
En la práctica de enfermería diariamente es
necesaria la evidencia científica para contrastar
Práctica : los resultados con otros para generalizar y
mejorar la calidad de los cuidados otorgados a los
usuarios.
Es a posible exposición a microorganismos que
puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la
Riesgo biológico :
actividad laboral. Su transmisión puede ser por vía
respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas.
La descontaminación refiere a un sistema o
Descontaminación :
metodología específica para eliminar y controlar

113
cualquier material contaminante. Es llevada a
cabo mediante diferentes procesos ya sea en
forma física o química para reducir o anular los
efectos contaminantes de aquellos materiales que
los producen o que han sido accidentalmente
contaminados.
Eliminación de los gérmenes que infectan o que
Desinfección : pueden provocar una infección en un cuerpo o un
lugar.
(IAAS) Anteriormente llamadas nosocomiales o
intrahospitalarias son aquellas infecciones que el
Infecciones Asociadas paciente adquiere mientras recibe tratamiento
:
a la Atención en Salud para alguna condición médica o quirúrgica y en
quien la infección no se había manifestado ni
estaba en período.

114
ANEXO N° 1
ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE
LOS SERVICIOS DEL INSTITUTO DE
GASTROENTEROLOGÍA BOLIVIANO JAPONÉS, 2017

OBJETIVO: Determinar los principales factores que inciden en la falta de aplicación de


medidas de bioseguridad en los cuidados a los pacientes de los Servicios del Instituto de
Gastroenterología Boliviano Japonés durante el 2017.

INSTRUCTIVO: Por favor, lea con atención las preguntas y responda según su realidad.
Gracias.

I. DATOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE LOS SERVICIOS DEL


GASTROENTEROLÓGICO

Edad: _______ años cumplidos Grado de


Auxiliares
instrucción:
Licenciada
Sexo: Turno de trabajo:
Femenino Mañana
Masculino Tarde
Noche
Fin de semana
Experiencia _______años cumplidos Recibió

laboral: capacitación en
medidas de No
bioseguridad

II. CONOCIMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE MEDIDAS DE


BIOSEGUIRIDAD

1. ¿Qué son los factores de riesgo?


Es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona
de contraer una enfermedad o lesión
Es un elemento que puede provocar un daño
Son situaciones que se presentan inesperadamente

2. ¿Qué son las medidas de bioseguridad?


Las medidas de bioseguridad son parte de la calidad de atención y se debe brindar
sobre todo al personal de salud.
Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la
seguridad personal de usuarios, comunidad frente a riesgos producidos por
agentes biológicos.
Conjunto de normas y principios que asume cada persona portadora de algún
agente infeccioso.
3. ¿Qué es la bioseguridad?
Es responsabilidad de todos
Es una serie de medidas, normas y protocolos para proteger la salud del personal
Son actividades que se deben realizar rutinariamente.

4. ¿Cuáles son los momentos del lavado de manos según técnica?


Antes y después del contacto con el equipo, secreciones y pacientes
Antes del contacto con el equipo, secreciones y pacientes
Antes, durante y después del contacto con el equipo, secreciones y pacientes

5. ¿Cómo se realiza la protección ante los riesgos de tipo biológicos?


Uso de guantes, bata, gafas, botas, barbijos, etc.
Usar doble guante desechable.
Lavarse las manos, todo el tiempo.

6. ¿Cuál es la forma más fácil de sufrir un accidente laboral de tipo biológico?


No obedeciendo las normas del hospital.
No eliminar adecuadamente los residuos, líquidos, sólidos y ropa de trabajo.
No vacunarse a tiempo.

III. ACTITUD FRENTE A LOS FACTORES QUE INCIDEN PARA LA FALTA DE


APLICACIÓN DE MEDIDAS DE BIOSEGUIRIDAD

7. ¿Creo que existen factores que inciden para la falta de aplicación de medidas de
bioseguridad?
Muy De acuerdo
Algo de acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Algo en desacuerdo
Muy en desacuerdo
¿Me cuido diariamente usando bien las medidas de bioseguridad en el Servicio de
Medicina y Cirugía?
Muy De acuerdo
Algo de acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Algo en desacuerdo
Muy en desacuerdo
8. ¿Yo utilizo correctamente todos los días las barreras de protección para evitar
accidentes laborales?
Muy De acuerdo
Algo de acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0
Algo en desacuerdo
Muy en desacuerdo
9. ¿Me cuido desinfectando mis manos antes y después de atender a un paciente?
Muy De acuerdo
Algo de acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Algo en desacuerdo
Muy en desacuerdo

10. ¿Se manipular adecuadamente los residuos?


Muy De acuerdo
Algo de acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Algo en desacuerdo
Muy en desacuerdo

11. ¿Yo siempre desecho adecuadamente las jeringas después de usarlas?


Muy De acuerdo
Algo de acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Algo en desacuerdo
Muy en desacuerdo
ANEXO N° 2
OBSERVACIÓN SOBRE PRÁCTICA DE LAS MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL
INSTITUTO DE GASTROENTEROLOGÍA BOLIVIANO
JAPONÉS, 2017

Fecha:……………………………………………....
Turno de trabajo: …………………………………
Servicio: ……………………………………………
Grado de instrucción: …………………………….

MEDIDAS DE ENF.
INDICADOR Sí No OBSERVACIONES
BIOSEGURIDAD
Lavado de manos
según técnica
antes y después
de atender al
Universalidad
paciente
Momentos del
lavado de manos
según técnica
Protección
cuerpo: bata
Protección ojos:
gafas
Uso de barreras Protección boca:
barbijo
Protección
manos: guantes
Desinfección de Descontaminació
instrumental y n, desinfección y
equipos esterilización
Procedimiento
Manejo y
adecuado de
eliminación de
eliminación de
residuos
residuos
Contacto con
Accidentes corto-punzante
ocupacionales Contacto con
mucosas
ANEXO N° 3
ENCUESTA VALIDADA POR EXPERTOS
ANEXO N° 4
REGISTRO DE OBSERVACIÓN
VALIDADO POR EXPERTOS
ANEXO N° 5
CARTAS DE SOLICITUD DE PERMISO
PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN
ANEXO N° 6
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA PRIMERA VESIÓN DE LA
APLICACIÓN DE LA CAPACITACIÓN DESTINADA AL PERSONAL DE
ENFERMERÍA DEL INSTITUTO DE GASTROENTEROLOGÍA
BOLIVIANO JAPONÉS

CRONOGRAMA DE LA CAPACITACIÓN
FECHA DE LA

MATERIALES
CAPACITACI

RESPONSA-
OBJETIVOS

COMPE-

TIEMPO
TENCIA
TEMAS

BLE
ÓN

Conocer la
Socializaci Material
Socializar la situación del
ón de los impreso
información personal de 5
resultados Data Lic. María
de la enfermería minuto
de la show Díaz
presente sobre la s
investigaci diapositiv
investigación aplicación de
ón as
las medidas
Adquirir los
Conocer la conocimiento Material
Medidas importancia s necesarios impreso
10
de del uso de sobre la Data Lic. María
minuto
biosegurid las medidas importancia show Díaz
s
ad de del uso de diapositiv
bioseguridad medidas de as
bioseguridad
14 de Aplicación Material
Aplicar
noviembre de las Aplicación de impreso
adecuadame 10
de 2018 medidas las medidas Data Lic. María
nte las minuto
de de show Díaz
medidas de s
Biosegurid bioseguridad diapositiv
bioseguridad
ad as
Conocer el Material
Adquirir el
riesgo que impreso
hábito del 10
Riesgo representa Data Lic. María
uso de minuto
biológico el no uso de show Díaz
medidas de s
medidas de diapositiv
bioseguridad
bioseguridad as
Evaluación Material
del nivel de impreso
Controlar el 5
conocimiento Data Lic. María
Evaluación conocimient minuto
sobre show Díaz
o adquirido s
medidas de diapositiv
bioseguridad as
CARTA DE ACEPTACIÓN DE LA CAPACITACIÓN
ANEXO N° 7
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2017-2018

2017 2018
ACTIVIDAD
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Identificación y
descripción del
problema de
estudio.
Elaboración del
Marco Teórico y
metodológico
Diseño de los
instrumentos de
investigación
Aplicación de los
instrumentos de
investigación
Sistematización de
la información
Organización de la
información
Correcciones al
trabajo
Defensa de la
Maestría
Fuente: Elaboración propia.
ANEXO N° 8
PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN

Los recursos que serán necesarios para la investigación serán los


siguientes:

Recursos humanos
PERSONAL CANTIDAD COSTO TOTAL (Bs)
MENSUAL
(Bs)
Investigador 1 2000 2000
Fuente: Elaboración propia.

Los recursos materiales que se usarán serán los siguientes:

RECURSOS MATERIALES
ITEM COSTO UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
(Bs) (Bs)
Hojas blancas 50.00 5 paq. 200.00
Bolígrafos 3.00 20 unid. 60.00
Impresiones 0.40 1500 unid. 600.00
Anillados 10.00 20 unid. 200.00
Fotocopias 0.20 300 unid. 60.00
Pasajes 1.50 100 veces 150.00
Internet 3.00 20 hrs. 60.00
Total 1330.00
Fuente: Elaboración propia.
ANEXO N° 9
FOTOGRAFÍAS DE LA INVESTIGACIÓN

DESECHOS DE JERINGAS Y CORTO PUNZANTES


EN PISO DE INTERNACIÓN

Fuente: Elaboración propia, M.D.E. 2017

PACIENTE AISLADO EN SALA DE INTERNACIÓN

Fuente: Elaboración propia, M.D.E 2017


CARRO DE CURACIÓN EN PISO DE INTERNACIÓN

Fuente: Elaboración propia, M.D.E. 2017

PERSONAL DE UTI ASISTIENDO A PACIENTE CRÍTICO

Fuente: Elaboración propia, M.D.E. 2017

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy