Guayaquil
Guayaquil
Guayaquil
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Guayaquil (desambiguación).
Guayaquil
Santiago de Guayaquil
Ciudad de Ecuador
Guayaquil Ecuador.png
Desde arriba, en sentido antihorario: Vista panorámica del centro de la ciudad,
World Trade Center Guayaquil en la avenida Francisco de Orellana, Hemiciclo de la
Rotonda, vista desde la cima del cerro Santa Ana, Noria "La Perla" en el Malecón
2000.
Bandera de Guayaquil.svg
Bandera Escudo de Guayaquil.svg
Escudo
Otros nombres: "Perla del Pacífico"
Lema: Por Guayaquil Independiente
Himno: Canción del 9 de octubre
0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?
Guayaquil ubicada en EcuadorGuayaquilGuayaquil
Localización de Guayaquil en Ecuador
Mapa Sageo de Guayas - Guayaquil C4.svg
Localización en la provincia de Guayas
Wikimedia | © OpenStreetMap
Ubicación de Guayaquil
Coordenadas 2°11′00″S 79°53′00″OCoordenadas: 2°11′00″S 79°53′00″O (mapa)
Idioma oficial Español 2
Entidad Ciudad de Ecuador
• País Bandera de Ecuador Ecuador
• Provincia Bandera Provincia Guayas.svg Guayas
• Cantón Bandera de Guayaquil.svg Guayaquil
Alcaldesa
Vicealcalde Cynthia Viteri
Josué Sánchez
Eventos históricos 25 de julio de 1535 (485 años)
9 de octubre de 1820 (200 años)
• Fundación 25 de julio de 1535. (Francisco de Orellana)
Superficie Puesto 2.º
• Total 344,5 km²
Altitud
• Media 4 m s. n. m.
Clima Tropical de sabana Aw
Población (2020) Puesto 2.º
• Total 2 723 665 hab.1
• Densidad 7917,63 hab/km²
• Urbana 3 453 621 hab.
• Metropolitana 3 315 477 hab.
Gentilicio Guayaquileño, -ña
PIB (nominal) Puesto 1.º
• Total (2018) USD 38 462 millones2
• PIB per cápita USD 14 121
IDH (2018) Crecimiento 0.863 (11.º) – Muy alto3
Huso horario UTC-5
Código postal 090101 - 0901585
Prefijo telefónico 04
ISO 3166-2 EC-G
Patrono(a) Santiago el Mayor
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Guayaquil, oficialmente Santiago de Guayaquil, es la ciudad capital de la Provincia
del Guayas y Cabecera cantonal del Cantón Guayaquil.6 Es la segunda ciudad más
poblada de Ecuador, después de Quito, la capital del país, con una población de 2.7
millones de habitantes de acuerdo a las proyecciones poblacionales del INEC.78 Es
el principal centro económico, de recursos culturales y financieros de la costa
ecuatoriana.9
Santiago de Guayaquil se destaca entre las ciudades ecuatorianas por su elevado uso
de tránsito masivo, y por su densidad total y la diversidad de su población. El
puerto de la ciudad es uno de los más importantes de la costa del Pacífico
oriental. El 70 % de las exportaciones privadas del país sale por sus
instalaciones, ingresando el 83 % de las importaciones.
Índice
1 Toponimia
2 Historia
3 Gobierno y política
3.1 Alcaldía
3.2 Organización territorial
3.3 Obras públicas
3.4 Crimen y fuerzas de seguridad
4 Geografía
4.1 Relieve e hidrografía
4.2 Recursos naturales
4.3 Áreas protegidas
4.4 Clima
4.5 Ambiente
5 Economía
5.1 Comercio
5.2 Turismo
6 Transporte
7 Medios de comunicación
7.1 Prensa escrita
7.2 Televisión
7.3 Emisoras de radio
8 Demografía
8.1 Etnografía
9 Educación
9.1 Educación superior
10 Cultura
10.1 Literatura
10.2 Música
10.3 Artes plásticas
10.4 Bibliotecas y museos
10.5 Religión
10.6 Gastronomía
10.7 Fiestas y tradiciones
11 Deporte
11.1 Personalidades ilustres y del folclor local
12 Patrimonio
12.1 Castillo Ala-Vedra de Las Cinco Esquinas
12.2 Palacio de la Gobernación
12.3 Cementerio patrimonial
12.4 Torre Morisca “Torre del Reloj” (Patrimonial)
12.5 Antiguo Mercado Sur “Palacio de Cristal” (Patrimonial)
13 Ciudades hermanas
14 Véase también
15 Referencias
16 Bibliografía
17 Enlaces externos
Toponimia
Santiago el Mayor.
El nombre de la ciudad de Santiago de Guayaquil está sujeto a varias teorías de las
cuales los historiadores concuerdan que se tiene un origen prehispánico. Desde que
inició su proceso de fundación en 1534, está ligado al nombre de Santiago en
memoria de su santo patrono, Santiago el Mayor, apóstol de Jesucristo, el cual es
también el patrono de varias ciudades en Hispanoamérica fundadas en el período
colonial, como la ciudad de Santiago en Chile, así como a su vez del Reino de
España.11
Historia
Artículo principal: Historia de Guayaquil
En la era precolombina, la región de Guayaquil estaba habitada por varios
indígenas. Estos pueblos constaban de organización política, acciones guerreras, e
intercambio comercial con otros pueblos localizados hacia el sur en el actual Perú,
y hacia el norte en el actual México, por la navegación en balsas, apoyándose en la
estructura fluvial del río Guayas.15 Los pueblos que se establecieron en las
cercanías del río fueron producto de la migración que se produjo a partir de la
cultura Manteña, siendo estos conocidos como "Manteños del Sur" o como cultura
Huancavilca.16 En el último período de la era prehispánica, el período de
Integración, los huancavilcas abarcaron la mayor parte de la actual provincia del
Guayas y otras provincias aledañas, en la cual también se desarrollaron otras
culturas.17 Estas culturas se desarrollaron independientes de otras hasta la
conquista española.
Poco tiempo después de que Francisco Pizarro comenzó la conquista del Perú, y con
el fin de colonizar y expandir el dominio español hacia el norte del antiguo
Imperio Inca, ordenó la fundación de la Villa de Santiago de Quito en 1534, cerca
de la actual ciudad de Riobamba, pero al cabo de poco tiempo se ordenó su traslado
a un lugar dentro del territorio inca, es debido a esto que parten dos
expediciones. Una de las expediciones tomó rumbo norte, la cual fundaría en lo
posterior la ciudad de San Francisco de Quito. Mientras tanto, la otra expedición
tomó rumbo hacia el suroeste y llegaría a la región litoral, con lo cual se
establecen en varios sectores pero son expulsados de ellos por la resistencia
nativa.
Debido al auge comercial que la ciudad mantuvo durante sus primeros años, Santiago
de Guayaquil tuvo que soportar varios ataques piratas. En 1586, el corsario inglés
Thomas Cavendish atacó a la ciudad y de la misma manera lo hizo el neerlandés
Jacques L'Heremite Clerk en 1624. En 1684, William Dampierre y otros piratas
destruyeron gran parte de la ciudad a causa de los incendios que dejaron sus
ataques. En 1687, los piratas franceses D’Hout, Picard y Groignet iniciaron sus
ataques, lo que dejó a la ciudad parcialmente destruida, saqueada y sus principales
edificios incendiados hasta los cimientos.26 A partir de estos sucesos, se decide
reubicar a la ciudad, lo cual condujo a la separación de ciudad vieja y ciudad
nueva en un proceso que duró entre 1690 y 1696.27 Debido a los constantes
traslados, ocurren numerosos incendios y aparecen las pestes que azotarían a la
ciudad dejando centenares de muertos.28 Como medida de prevención contra los
ataques, se crearon fortines en los cerros y el ejército creció mientras que la
piratería paulatinamente desapareció.29
Eloy Alfaro convocó la primera asamblea en 1896 en Guayaquil, pero debido al Gran
Incendio se trasladó a Quito.
El garcianismo, dejó a los conservadores al poder del gobierno, incluso después del
asesinato de García Moreno en 1875. Sin embargo, en 1895, bajo la presidencia de
Luis Cordero Crespo, se desató un escándalo conocido como la "Venta de la Bandera",
en la cual también participó el anterior presidente y gobernador del Guayas, José
María Plácido Caamaño. El incidente produjo que se desestabilizara el poder
conservador y, tuvieron que enfrentar la revolución liberal que estalló en
Guayaquil el 5 de junio de 1895, liderada por el general Eloy Alfaro, el cual en lo
posterior se declararía Jefe Supremo y Presidente Constitucional.
Pese a las dificultades que tuvo Guayaquil por los múltiples incendios y la
epidemia de la fiebre amarilla, durante los gobiernos liberales, la ciudad volvió a
tener un auge con la creación del Banco Comercial y Agrícola por parte de
cacaoteros y comerciantes guayaquileños, el cual se convirtió en el banco de mayor
poder económico y político, apoyando por lo general a grupos de derecha.48 Durante
estos períodos la ciudad se convirtió en el principal centro político y económico
de la nación. En 1912 murió Alfaro asesinado en Quito por una multitud conservadora
que además arrastró su cadáver por las calles de dicha ciudad y lo incineró junto a
otros líderes liberales.49 Leónidas Plaza Gutiérrez, opositor de Alfaro, tomó el
mando de la nación.
Durante el período denominado como placismo, fue todo más pacífico y los liberales,
con sede en Guayaquil continuaron en el poder con Alfredo Baquerizo, el cual
procedió el saneamiento de la ciudad en donde la fiebre amarilla había sido
endémica hasta entonces, como reflejo de que la burguesía guayaquileña era la
fuerza dominante tras el enriquecimiento que le supuso el auge comercial durante la
Primera Guerra Mundial.
Gobierno y política
Artículo principal: Municipalidad de Guayaquil
Véase también: Elecciones municipales de Guayaquil de 2019
Alcaldía
Artículos principales: Alcalde de Guayaquil y Vicealcalde de Guayaquil.
Palacio Municipal.
Anteriormente la máxima autoridad de la ciudad eran los cargos de Gobernadores y
Burgomaestres. A partir de la constitución de 1945, nace la figura de alcalde. El
poder ejecutivo de la ciudad es desempeñado por un ciudadano con título de Alcalde
de Guayaquil, el cual es elegido por sufragio directo en una sola vuelta electoral
sin fórmulas o binomios en las elecciones municipales. El vicealcalde no es elegido
de la misma manera, ya que una vez instalado el Concejo Cantonal se elegirá entre
los ediles un encargado para aquel cargo.56 El alcalde y el vicealcalde duran
cuatro años en sus funciones, y en el caso del alcalde, tiene la opción de
reelección inmediata o sucesiva. El alcalde es el máximo representante de la
municipalidad y tiene voto dirimente en el concejo cantonal, mientras que el
vicealcalde realiza las funciones del alcalde de modo suplente mientras no pueda
ejercer sus funciones el alcalde titular.
Durante la historia de Guayaquil han existidos dos mujeres que han ostentado el
cargo de alcaldesas de la ciudad, la primera fue la abogada Elsa Bucaram en 1988,
Actualmente la alcaldesa de Guayaquil es la abogada y periodista Cynthia Viteri,
desde el 14 de mayo de 2019.58 El alcalde con mayor tiempo en el cargo fue el
abogado Jaime Nebot con 18 años y 9 meses.59 Entre los alcaldes con menos tiempo a
cargo del cabildo están; el arquitecto Harry Soria Lamán del 1991 al 1992 (asumió
la alcaldía luego de la renuncia de Elsa Bucaram) y Francisco Huerta Montalvo quien
fue elegido alcalde de Guayaquil en 1970, pero fue destituido el mismo año cuando
el presidente José María Velasco Ibarra se declaró dictador.
Organización territorial
Artículo principal: Parroquias de Guayaquil
Territorialmente, la ciudad de Guayaquil está organizada en 16 parroquias urbanas,
mientras que existen 5 parroquias rurales con las que complementa el aérea total
del cantón homónimo. El término "parroquia" es usado en el Ecuador para referirse a
territorios dentro de la división administrativa municipal. Hasta 1992, la ciudad
de Guayaquil solo mantenía 14 parroquias, sin embargo, las localidades de Chongón y
Pascuales fueron anexadas de rurales a urbanas debido a su proximidad con la
cabecera cantonal.
Existe, además, una división territorial que utiliza el gobierno municipal para su
administración, que consiste en sectores. Existe confusión entre los términos
parroquias, sectores y barrios. La ciudad se divide de forma oficial en parroquias,
mientras que los sectores son de administración municipal, y por último los barrios
son de carácter informal y mantienen sus denominaciones conforme a la tradición
popular.
La regeneración significa mejor distribución técnica del espacio para los peatones,
construcción y reconstrucción de aceras y soportes, accesos para minusválidos,
eliminación de los denominados "tallarines" (cableado aéreo eléctrico), instalación
de mobiliario urbano, pintada de fachadas, habitación de parqueos, farolería
especial, jardinería ornamental y semaforización inteligente.
El Cerro Santa Ana, donde nace la ciudad; su vecino el Cerro del Carmen y el centro
comercial y bancario; los remodelados malecones del río y del estero Salado; los
barrios tradicionales como El Centenario, Las Peñas, Orellana y Urdesa; las
urbanizaciones populares Alborada y Sauces; las avenidas suburbanas Portete y
Venezuela; la céntrica Calle Rocafuerte; decenas de barrios periféricos en los
Guasmos, Prosperina, Mapasingue y otros, se han beneficiado de esta obra de
adecentamiento físico. El paso a desnivel y peatonal por cada uno de estos lugares
es más agradable al observar, como la mano del artista usando granito, cerámica,
piedra reconstruida, mosaicos, madera, y otros elementos, dan apariencia de
naturaleza en movimiento, diseños ecológicos navegación tropical, y signos urbanos,
siendo algunos nombrados como: Ciudad que resplandece, El hombre de mi tierra, Mi
costa bella, Guayaquil de mis amores, entre otros.
Geografía
Artículo principal: Geografía de Guayaquil
La ciudad de Guayaquil está ubicada en la parte noroeste de América del Sur, con
pocos elevaciones y alejada de la Cordillera de los Andes. El poco relieve de la
ciudad y del cantón está formado por cerros que atraviesan la ciudad y luego se
unen a un sistema montañoso menor llamado "Chongón-Colonche" al oeste de la ciudad.
La red fluvial del Río Guayas cerca a Guayaquil por el este, mientras que es
atravesada y cercada al oeste por el Estero Salado. Tiene fácil acceso al océano
Pacífico por medio del Golfo de Guayaquil.
La ciudad es en su mayor parte llana, con elevaciones como el cerro Santa Ana, en
su ladera oriental se encuentra el barrio Las Peñas, el Cerro del Carmen, contiguo
al Santa Ana, donde se encuentra el Monumento del Corazón de Jesús, el Cerro San
Eduardo, en la zona noroccidental y más hacia el oeste el Cerro Azul, máxima
elevación de la ciudad junto a las ciudadelas Los Ceibos y Los Olivos.
Recursos naturales
La región donde se ubica Guayaquil tiene suelos muy fértiles que permiten una
abundante y variada producción agrícola y ganadera. Se cultiva algodón,
oleaginosas, caña de azúcar, arroz, banano, cacao y café y frutas tropicales como
el mango, maracuyá (primeros exportadores mundiales), papaya, melones y muchas más.
También se exportan flores y plantas tropicales del río Guayas, así como el bosque
seco tropical de Cerro Blanco, la presa de Chongón con su gran lago artificial y
Puerto Hondo con los manglares y brazos de mar navegables.
Asimismo, cuenta con diversas especies de maderas como guasango, palo santo,
muyuyo, pegapega, chipra, mosquero y cardo; capaces de soportar largas sequías. De
igual forma son muy numerosas las granjas avícolas y las haciendas de ganado bovino
y porcino. En el área del golfo existen yacimientos de gas natural de gran
potencial, por ello toda su plataforma continental es considerada como de
prospección petrolera.
Áreas protegidas
Cuando el cielo está despejado, el volcán Chimborazo, con una elevación de 6268
metros sobre el nivel del mar, puede ser visto a 145 kilómetros de distancia de la
ciudad.
La ciudad está rodeada por bosques naturales, al oeste en la región costera, se
extienden miles de hectáreas de Manglares, que constituyen la Reserva de Producción
Faunística Manglares El Salado con grandes árboles de la costa del país con raíces
sobre el mar. La isla Santay, frente a la ciudad, es un Área Nacional de
Recreación. Los Manglares de Puerto Hondo, que son parte de la Reserva de
Producción Faunística Manglares El Salado, para conservar el ecosistema del manglar
en esta área, está dirigido por un club ecológico, que ofrece la posibilidad de
hacer ecoturismo.
La ciudad tiene una buena calidad de aire por estar rodeada de todas estas reservas
naturales, que permanentemente suministran aire limpio a la ciudad y por el viento
que viene del mar durante todo el año; recientemente se registran algunos niveles
de contaminación ambiental por la generación de energía eléctrica y el parque
automotor, transporte de buses y vehículos privados, que aumenta cada año, pero que
es absorbida y compensada por los bosques que rodean a la ciudad.
Guayaquil tiene un jardín botánico con más de 324 especies vegetales de la región,
que pueden ser observadas en su hábitat natural, árboles madereros, árboles
frutales, plantas ornamentales y exóticas. También se puede observar 73 especies de
aves y 60 especies de mariposas, durante todo el año, con tres exposiciones
permanentes: Orquídeas (más de 50 especies), Valdivia (minerales, rocas y piedras
preciosas) y platas medicinales en conjunto con un jardín familiar.
Economía
Guayaquil es una ciudad de amplia actividad comercial. La revista América Economía
en su edición de abril de 2002, incluyó el ranking 2003 de las ciudades de América,
del que se destaca la aparición de Guayaquil en el primer puesto entre las ciudades
que prestan mayores facilidades para emprender negocios (ciudades emprendedoras)
alcanzando un índice de 3,88 ubicándose antes de Monterrey (5,34), São Paulo
(4,56), Santiago (4,45), Bogotá (4,40) y México, D. F. (4,26).
Guayaquil, la ciudad con mayor influencia sobre el PIB en Guayas, tiene una oferta
urbanística por la vía a la costa, a Daule y a Samborondón que crece. Mientras que
los productores de camarón, banano, cacao, café, y arroz se han beneficiado de un
precio mayor. De acuerdo con el último estudio, efectuado por el Banco Central del
Ecuador, en el 2010 la economía guayasense generó 26,44 del PIB, lo que la ratifica
a la cabeza de las otras 21 provincias. Le sigue Pichincha con un 21,8669 del
PIB.70 La inversión se concentra en un 68% en cinco sectores: el agrícola,
pesquero, manufacturero, comercial y construcción, según los datos del Central;
siendo la manufactura, específicamente, la más relevante con un valor agregado
generado de 1200 millones de dólares.
Indicadores económicos
Categoría Datos
PIB:
(Prev. 2009) $ 61 106
(millones de dólares)
PIB:
(Prev. 2009) $ 70 572
(millones de dólares)
Tasa de interés activa:
(octubre de 2009) 9,19%
Tasa de interés pasiva:
(octubre de 2016) 2,44%
Tasa de desempleo:
(junio de 2016) 3,34%
Inflación anual:
(octubre de 2016/octubre de 2016) 0,90%
Inflación mensual:
(octubre de 2016) 0,24%
Inflación acumulada:
(enero a octubre de 2016) 0,37%
Riesgo país:
(septiembre de 2016) 183 puntos
Precio barril del petróleo:
(WTI 2 de octubre de 2009) US$ 110,09
Datos tomados de Cámara de Comercio de Guayaquil
Fuente Banco Central del Ecuador
Comercio
Actualmente Guayaquil es el puerto marítimo más importante del país, donde llegan
embarcaciones de todas partes del mundo. El 83% de todas las importaciones y el 70%
del total de las exportaciones se movilizan a través de las instalaciones
portuarias que se encuentran al sur de la ciudad.
El negocio accionario ecuatoriano es todavía incipiente en las dos bolsas del país,
tanto la de Quito como la de Guayaquil. La Bolsa de Valores de Guayaquil, manejó un
monto transado durante los primeros diez meses del año 2007 de 1583 millones de
dólares. En la actualidad solo 110 empresas ecuatorianas administran sus
inversiones en el mercado accionario. Aun cuando obtener financiamiento en este
sector es más económico, la poca predisposición de las compañías a abrir finanzas
las detiene. Entre enero y octubre de 2005, la Bolsa de Valores de Guayaquil
registró un monto de negocio de 1583 millones.71
La Cámara de Comercio de Guayaquil, es el ente gremial más antiguo del Ecuador, fue
fundada para servir al interés gremial de sus afiliados, al desarrollo de sus
actividades comerciales y empresariales, dentro del marco de las leyes de la
nación.
La Cámara de la pequeña Industria del Guayas, es una organización no gubernamental
con sede en Guayaquil, agrupa y representa a las pequeñas y medianas empresas de la
provincia del Guayas, busca la generación y apoyo a la producción sostenible y
sustentable de bienes y servicios en la provincia del Guayas, a través de la
creación y consolidación de unidades de producción, comercio o servicios, liderando
su desarrollo empresarial por medio de, apoyo empresarial, promoción comercial y
servicios financieros.
La Cámara de Industrias, es una institución sin fines de lucro, constituida y
organizada por los productores industriales radicados en Guayaquil y su zona de
influencia, apoya el desarrollo socioeconómico de la ciudad.
Turismo
Malecón 2000
A través de los años ha continuado con su tradición comercial, y actualmente en un
proceso fundamentalmente económico, apuesta al turismo, reflejándose en los cambios
en el ornato de la ciudad, con un mejoramiento en la autoestima de los ciudadanos,
ha sido un proceso que ha tomado años, desde las dos últimas administraciones
municipales. Guayaquil se ha desarrollado de este modo en un destino turístico
nacional e internacional, siendo sede de ferias y eventos internacionales.
La zona del centro de la ciudad de Guayaquil es uno de los lugares más importantes
para el turismo nacional y extranjero, ya que es la más antigua y colonial. La zona
del Malecón 2000 es de gran interés turístico y es cercana al centro. The Point,
ubicado en el área del Puerto Santa Ana, es el edificio más grande de Guayaquil y
del país. El Barrio "Las Peñas" es otro sitio de interés, cuenta con 444 escalones
aproximadamente y termina con un Mirador donde se puede apreciar la vista de la
ciudad.
Uno de los lugares más significativos para los turistas, es el Malecón 2000,
llamado así debido al nombre de la Fundación que ejecutó la obra. El nombre
original es Malecón Simón Bolívar. Esta obra es un proyecto de regeneración urbana
del antiguo malecón. Con 2,5 km de extensión ofrece a sus visitantes, además de
seguridad, grandes monumentos de la historia de la ciudad, museos, jardines,
fuentes, miradores, centros comerciales, restaurantes, bares, patios de comida, el
primer cine IMAX del Ecuador, muelles, desde donde se puede abordar embarcaciones
para realizar paseos diurnos y nocturnos por el río Guayas. 73
Parque Histórico de Guayaquil: ubicado fuera del perímetro urbano. El lugar tiene
un bosque de manglar que puede ser recorrido por los visitantes a través de un
sendero de madera. En el manglar existen 28 especies de animales en cautiverio,
entre ellas el venado de cola blanca, el mapache, el pecarí. También hay tigrillos,
osos perezosos, monos y cocodrilos. Esto sumando a los pericos, águila arpía y
papagayos. El sitio también cuenta con una réplica del Guayaquil Antiguo, algunas
de las edificaciones son originales y fueron transportadas al parque. En parque se
puede descubrir la fauna principal y la historia no solo de la ciudad sino también
de la antigua provincia.76
Parque El Lago: km 25, vía a la Costa, que es un lago artificial con más de 2 500
000 m³ de agua (embalse) y donde se puede practicar deportes acuáticos como kayak,
remo en bote, pesca de orilla, pesca submarina, buceo, snorkel, etc. y otros
deportes y actividades como ciclismo, camping, picnics y disfrutar de la
naturaleza.77
Medios de comunicación
Artículo principal: Medios de comunicación de Guayaquil
Prensa escrita
Artículo principal: Periódicos de Guayaquil
Antiguo edificio sede del diario El Telégrafo.
En la ciudad de Guayaquil circulan varios de los más importantes diarios de la
nación. Entre los periódicos con mayor circulación se encuentran:
Demografía
Artículo principal: Demografía de Guayaquil
Mestizos (70.8%)
Blancos (11.4%)
Afroecuatorianos (10,9%)
Montubio (5,0%)
Indígenas (1,4%)
Otros (0,6%)
Educación
Universidades
de Guayaquil
Universidad de Guayaquil 2.JPG
Universidad de Guayaquil
SageoEG - ESPOL - Monumento ESPOL.jpg
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Edificio Principal sede del rectorado.jpg
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Edificio de la Universidad de las Artes.jpg
Universidad de las Artes
Educación superior
La educación pública en la ciudad de Guayaquil es gratuita hasta el tercer nivel de
acuerdo a lo estipulado en el artículo 348 y ratificado en los artículos 356 y 357
de la Constitución Política Nacional.95
La ciudad cuenta con varios centros de educación superior, con más de 120 000
estudiantes universitarios repartidos entre diversas carreras. La primera
institución de educación superior establecida en la ciudad fue la Universidad de
Guayaquil, mejor conocida como la Universidad Estatal, siendo también la que mayor
número de estudiantes registra.99 La Escuela Superior Politécnica del Litoral,100
mejor conocida por su acrónimo "ESPOL", es considerada la mejor institución de
educación superior de la ciudad, y entre las mejores de toda la nación según el
último informe de evaluación a las universidades del Ecuador realizado por el
CONEA.101 Otras de las grandes instituciones superiores que tiene la ciudad es la
Universidad Católica Santiago de Guayaquil, en donde gran parte de personas activas
en la política nacional han realizado sus estudios,102 y la Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil, donde han convergido las prácticas empresariales de la
ciudad con la academia.103
Según los resultados del censo de población y vivienda del año 2010, el
analfabetismo en personas mayores de 15 años llega a 3.1%; y la cobertura del
sistema de educación pública llegó al 60.7%. Un dato importante existente en
Guayaquil son los niveles de analfabetismo digital que llega al 24.8%.104 Según el
estudio realizado por el censo de 2001 se logró agregar a las estadísticas que el
40 % había terminado sus estudios primarios, mientras que otro 33,2 % se había
graduado de bachiller al terminar la secundaria, sin embargo solo 14 % habían
ingresado a la universidad, escuela superior, o cualquier otro instituto de tercer
nivel. Finalmente solo un 8,5 % había alcanzado la educación de cuarto nivel.105
Cultura
Artículo principal: Cultura de Guayaquil
Literatura
Existen pocas referencias acerca de la literatura de la ciudad de Guayaquil en la
era colonial.
Siglo XX: Al igual que a finales del anterior siglo, empezaron a aparecer varios
escritores de gran importancia a nivel nacional como Elysa Ayala; en esta era surge
un selecto grupo de escritores que se denominaban Grupo de Guayaquil, el cual
estaba conformado por Demetrio Aguilera Malta y Alfredo Pareja Diezcanseco, en
compañía de José de la Cuadra, Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert. En 1946,
Gallegos Lara escribió "Las cruces sobre el agua", el cual es considerado una de
las más grandes novelas ecuatorianas. Historiadores destacados de este siglo son
Julio Estrada Icaza, Guillermo Arosemena Arosemena y Alberto Cordero Aroca.
Música
Julio Jaramillo.
El pasillo es el género musical tradicional de la ciudad de Guayaquil con mayor
arraigo en las generaciones más adultas de los estratos populares. Existen grandes
exponentes de este género, sin embargo el más importante fue Julio Jaramillo
Laurido,108 conocido por sus iniciales "JJ". Jaramillo fue además considerado a
nivel internacional como el "Ruiseñor de América". El pasillo en el Ecuador muestra
dos ramas por su contenido, ya que el que es cantado en la serranía es melancólico,
mientras que el del litoral, especialmente Guayaquil, es más rítmico. Otros de los
grandes intérpretes y compositores del pasillo guayaquileño son Nicasio Safadi,
Enrique Ibáñez Mora, Carlos Solís, Carlos Silva Pareja y Constantino Mendoza
Moreira. Héctor Napolitano, conocido mejor como el "Viejo Napo", un antiguo roquero
under de la ciudad, ha retomado el género.
La influencia del rock desde esos años también se ha hecho notar en sus distintos
géneros, aunque en su mayoría con bandas underground poco estructuradas e
inestables. Las bandas de rock que más han destacado han sido: La Trifullka en un
género más pesado, con su líder y vocalista Luis Rueda (ahora solista), y L.E.G.O.
(la primera banda guayaquileña en aparecer en MTV y ser nominada a Premios MTV 2007
en la categoría Mejor Artista Independiente) en un género más suave de rock. La
tendencia de las bandas nuevas a finales de la década del 2000 en Guayaquil apunta
a rescatar el sonido del stoner rock y el rock ácido de los años 1970 fusionándolos
con los sonidos nacionales.
Artes plásticas
Durante las primeras décadas del siglo XX, tras el surgimiento de los movimientos
socialistas y comunistas, también siguieron un grupo de artistas que fomentaron un
nuevo arte, fue el nacimiento del Realismo social, así Aba calderón y Bella Amada
López mantuvieron un fiel estética en sus obras las cuales mostraban a montubios,
cholos y afrodescendientes en sus actividades cotidianas.118
Bibliotecas y museos
En Guayaquil existen varias bibliotecas las mayorías públicas, como son las
bibliotecas de los colegios réplicas que con un fondo de aproximadamente 3000
libros fueron puesta a disposición de la comunidad,121 entre las más antiguas e
importante también tenemos:
También los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días,
los cuales poseen un templo central en la ciudad junto con varios centros de
estaca, y un gran número de capillas y proclaman tener aproximadamente unos 90.000
adeptos. La Iglesia Adventista del Séptimo Día fue asentada en la ciudad por
primera vez en todo el país y luego se fundó la "Misión Ecuatoriana Adventista del
Sur". Actualmente los adventistas consideran que existen cerca de 7.277 adeptos en
Guayaquil. Mientras que los Testigos de Jehová, en un informe mundial detallado por
países presentado por la Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania,
afirman que existen en el Ecuador alrededor de 55.669 seguidores en servicio de
activo con unas 720 congregaciones, de las cuales 160 corresponden sólo a
Guayaquil, donde además existen 87 salones del Reino. También existe una muy
pequeña comunidad judía de 60 personas, compuesta mayoritariamente por ciudadanos
israelíes, e inmigrantes alemanes que escaparon de Alemania durante la Segunda
Guerra Mundial. También existe un templo budista en la ciudadela Garzota y una
mezquita en el sector de Urdesa, la primera en Guayaquil. De igual manera existe en
la ciudad la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional con 2 de sus
megasalas de oración.
Católicos 85,4%
Otras religiones 12,9%
Sin afiliación religiosa 1,7%
Véase también: Centros religiosos de Guayaquil
Gastronomía
Artículo principal: Gastronomía de Guayaquil
En Guayaquil es posible encontrar restaurantes de comida típica, internacional y
especializada en diferentes lugares de la ciudad. Los principales sectores de
restaurantes internacionales son Urdesa, el centro de la ciudad, y la vía a
Samborondón.
Dentro de los platos típicos guayaquileños se puede destacar el arroz con menestra
y carne asada; es un plato preparado con fréjol maduro del tipo conocido localmente
como canario, aunque también se lo puede preparar con lentejas, garbanzos o con
otro distinto tipo de fréjol, así como variantes de carne (chuleta, pescado, pollo
o embutidos), que son cocidas al carbón y lleva como complemento patacones (trozos
de plátano verde frito). También es muy tradicional consumir el típico encebollado,
una especie de caldo con pescado albacora o atún preferentemente, yuca cocida,
cebolla y aderezado con, tomate riñón, cilantro y jugo de limón todo preparado por
separado, y servido junto; este plato es considerado un excelente vivificante luego
de una noche de parranda muy común, en esta vibrante urbe porteña. Por ser el
principal puerto de Ecuador, abundan los mariscos, y también los platillos
preparados a base de estos, son muy consumidos los ceviches sean de pescado
(encurtido), camarón o concha (cocidos); otro producto de mar, es el cangrejo, muy
popular y muy consumido sobre todo los fines de semana en la ciudad, se prepara al
ajillo, "criollo", en ensalada, en sopa, etc. Una opción para los desayunos son los
bolones de verde (bolas de plátano verde frito, que se le da la forma con las
manos) con trozos fritos de piel de cerdo (chicharrón) o con trozos de queso
fresco. Además están los aperitivos salados como las humitas (elaboradas con maíz
tierno molido, junto a trozos de queso, envueltas en la propia hoja de maíz), las
hayacas (elaboradas con harina de maíz, junto a trozos de cerdo o pollo, vegetales,
uvas pasas, guisantes, envueltas en la hoja de plátano), los bollos de pescado
(preparado con plátano verde molido, pescado, maní o cacahuate, envuelto también en
una hoja de plátano) y las empanadas de plátano verde, rellenas con queso o carne
de res. También destaca el caldo de salchicha (o de manguera), caldo realizado con
menudencias (vísceras) rellenas de sangre y arroz o verde rallado, hígado, orejas,
entre otras partes del cerdo que se utilizan para su elaboración. Entre los
postres, está la típica ensalada de frutas, jugo de naranjas al que se le agrega
trozos de piña, melón, sandía, banano, uvas y otras tantas frutas tropicales más al
gusto del comensal. El arroz con leche, herencia de nuestro mestizaje con España.
El queso de leche, un flan casero preparado con huevos azúcar y leche. Entre las
bebidas típicas están el quáker, nombre comercial de una marca de cereal, que ha
sido adoptado por ésta bebida, que consiste en una colada hecha con copos de avena,
junto a naranjilla o maracuyá y/o también cáscara de piña, canela, clavo de olor y
panela (bloque de azúcar sin refinar) incluidas en su cocción; se puede beber tibia
o fría. Además por su posición privilegiada en el trópico, dispone una inmensa
variedad de jugos de frutas: sandía, papaya, piña, guanábana, melón, cítricos,
guayaba, etcétera.
Fiestas y tradiciones
Enero: Una de las celebraciones que se reconoce a nivel nacional es festejada por
los guayaquileños de forma particular, es el Año nuevo y el día de la llegada de
los reyes magos, se suele celebrar quemando los "años viejos gigantes", estas
costumbre se suele realizar entre el 7 y 15 de enero.131
Octubre: Las festividades más grandes que se realizan en la ciudad son las "fiestas
octubrinas", que se celebran en todo el mes de octubre de cada año, en especial el
9 de octubre en la cual se realiza las paradas militares y desfiles cívicos, y la
M.I. Municipalidad realiza la "Sesión Solemne" en memoria de la independencia de
Guayaquil.
Deporte
Artículo principal: Deporte en Guayaquil
Clubes deportivos: Guayaquil es sede de varios equipos de fútbol:
El Guayaquil Sport Club, el equipo más longevo en actividad del fútbol ecuatoriano.
Actualmente juega en la Segunda Categoría y su única participación en Primera
División fue en 1973.
El Club Sport Patria, es otro de los equipos más longevos en actividad del fútbol
ecuatoriano. Fue vicecampeón de la Primera División en 1961. Actualmente juega en
la Segunda Categoría y su última participación en Primera División fue en 1970.
El Club Deportivo Everest, El nombre del equipo es en honor al monte Everest que
está situado en la cordillera Himalaya. Fue campeón de la Primera División en 1962,
siendo uno de los 8 equipos que ha conseguido ese título. De este equipo surgió
Alberto Spencer, el mejor futbolista ecuatoriano de todos los tiempos. Actualmente
juega en la Segunda Categoría y su última participación en Primera División fue en
1983.
El 9 de Octubre Fútbol Club, El nombre del equipo es en honor a la fecha de la
Independencia de Guayaquil, el 9 de octubre. Fue vicecampeón de la Serie A de
Ecuador en 1965, 1983 y 1984. Actualmente juega en la Serie A y su última
participación en la Serie A fue en 1995.
El Calvi Fútbol Club, equipo de la ciudad que juega actualmente en la Segunda
Categoría y su única participación en la Serie A fue en 1997.
El Panamá Sporting Club, equipo de la ciudad que juega actualmente en la Segunda
Categoría y su única participación en la Serie A fue en 1998.
El Club Sport Norte América, equipo de la ciudad que juega actualmente en la
Segunda Categoría y su última participación en Primera División fue en 1971.
El Guayaquil City Fútbol Club, equipo de la ciudad que juega actualmente en la
Serie A.136
El Rocafuerte Fútbol Club, equipo de la ciudad que juega actualmente en la Segunda
Categoría y su última participación en Serie B fue en el 2012.
El Barcelona Sporting Club es el equipo que más campeonatos ha ganado en la Primera
División de Ecuador (16 campeonatos), además de llegar dos veces a una final de la
Copa Libertadores de América llegando ser el primer equipo ecuatoriano en lograr
una final en la Copa Libertadores de América. Fue uno de los equipos que nunca
descendieron de categoría.
El Club Sport Emelec, fue elegido como el mejor club del mes del mundo en junio del
2010, el único en el país en tener este mérito; fue el primer campeón nacional en
1957, el primer equipo ecuatoriano en tener estadio propio y ha sido el único
equipo ecuatoriano en ser campeón todas las décadas; fue el primer club del fútbol
ecuatoriano en tener una barra organizada, ya que el 9 de octubre de 1974 se formó
la llamada Barra Azul, en la actualidad, su barra más representativa es la Boca del
Pozo, que es la barra brava más antigua de Ecuador, nació el 25 de julio de 1980 en
la general del Estadio Modelo; tiene 14 campeonatos nacionales, un vicecampeonato
de la Copa Merconorte en el 2001, y ha llegado en una ocasión a semifinales de la
Copa Libertadores de América.
En la ciudad de Guayaquil, al igual que toda la nación ecuatoriana, el deporte más
popular es el fútbol. En la ciudad se fundó el primer club de fútbol llamado
Guayaquil Sport Club. La ciudad es sede de los dos equipos más populares del país:
el Barcelona Sporting Club y el Club Sport Emelec, ambos equipos participan en la
Primera División del Fútbol Nacional Ecuatoriano. Por coincidencia, estos dos
equipos nacieron en el Barrio del Astillero, y que desde sus inicios tuvieron riñas
y por lo cual, cuando se enfrentan ofrecen uno de los partidos más tradicionales
del campeonato conocido como Clásico del Astillero, que es considerado por la FIFA
como el clásico oficial del país.137
Estadios, coliceos y parques deportivos: Guayaquil tiene varios estadios iconos del
fútbol.
Estadio Monumental Isidro Romero Carbo, el escenario deportivo más grande del país,
sede del Barcelona Sporting Club.
El estadio Monumental Banco Pichincha, uno de los estadios de fútbol más grandes de
Sudamérica que afora a más 57 267 personas y es propiedad del Barcelona Sporting
Club su capacidad máxima ha sido de 90 000 aficionados registrados en la final de
la copa libertadores de 1998 y forma parte en el top 10 de los estadios más
históricos del continente[cita requerida] Siendo anfitrión de la final de la Copa
América 1993 Fue sede de la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 1995 y de otras
finales internacionales como la Copa Libertadores 1990 y la Copa Libertadores 1998.
La FIFA eligió al estadio Monumental entre los 100 mejores estadios del mundo[cita
requerida].
El Estadio George Capwell, perteneciente al Club Sport Emelec quien fue el primer
equipo ecuatoriano en tener estadio propio, posee capacidad para 40059
espectadores, fue fundado en 1945, albergó la Copa América de 1949 y en el año 2017
fue el Cuarto estadio más bello del mundo,138 su infraestructura es única en el
país porque presenta la forma típica de los estadios europeos,139
El Estadio Alberto Spencer Herrera, es el estadio de la Federación Deportiva del
Guayas, el cual no tiene un club que le haga local y es utilizado para conciertos,
afora 42 000 personas[cita requerida] y cuenta con pista atlética.La Federación
Deportiva del Guayas es el organismo rector del deporte en toda la Provincia del
Guayas y por ende en Guayaquil se ejerce su autoridad de control.140
El Estadio Christian Benítez Betancourt, es un estadio perteneciente al gobierno y
donde juega de local el equipo Guayaquil City.
El Coliseo Voltaire Paladines Polo es utilizado para baloncesto, conciertos, shows
artísticos afora 8500 personas.
El Estadio Yeyo Úraga es utilizado para la Liga Ecuatoriana de Béisbol, es un
hermoso escenario deportivo para 10 000 personas.
En la Ciudad Deportiva Carlos Pérez Perasso se celebra de forma anual desde 1982 el
Campeonato Interbarrial de Fútbol Infanto Juvenil que cuenta con participantes de
la mayoría de provincias del país. Fue calificado como el "torneo juvenil más
grande del mundo" por la FIFA en el año 2000.141142
El Parque Samanes, en el año 2013 en busca de fomentar el deporte, el gobierno
nacional inaugura el mayor parque recreacional y deportivo del Ecuador, brindando
así, un espacio que además de ser gratuito, consiste en más de 851 hectáreas en las
cuales su atractivo principal son las más de 50 canchas del Parque Samanes, en las
cuales desde entonces la ciudadanía guayaquileña se congrega para practicar tanto
de manera formal como amateur, una diversidad de deportes además de otras
actividades al aire libre.
Deportes amateur: En 1930, cuatro nadadores guayaquileños (Carlos Luis Gilbert,
Abel Gilbert, Ricardo Planas y Luis Alcívar Elizalde), lograron conquistar el
Campeonato Sudamericano de Lima, el cual en la posteridad se denominaría como la
«hazaña de los cuatro mosqueteros». Además en este deporte posteriormente figuraría
Jorge Delgado Panchana, convirtiéndose en el nadador sudamericano que más títulos
ha ganado, obteniendo después el 4º lugar en natación en las Olimpiadas de Múnich
de 1972.
Catalogado como uno de los más hermosos del mundo, este camposanto -fundado en las
faldas del cerro del Carmen el 27 de abril de 1823- es un verdadero museo al aire
libre. En este sitio se encuentran sepultados ocho próceres de la Independencia, 18
presidentes de la República, artistas, deportistas y más personajes que hicieron
historia.
Algunas de las tumbas son majestuosos mausoleos que resaltan a simple vista, como
el de Vicente Rocafuerte, primer presidente ecuatoriano; o los de Eloy Alfaro,
Víctor Emilio Estrada, entre otros.
Las rutas para recorrerlo son: Bajo el cielo del recuerdo, Memorias y el vuelo de
los ángeles, Tras la sombra del último verso y la de los próceres.
Tras varios años sin funcionar por averías, el 7 de junio de 2013, Guayaquil
recobró esta joya urbana. Así, el reloj londinense volvió a marcar las horas y su
campana de bronce volvió a sonar cada hora.145
Las reseñas narran que el Antiguo Mercado Sur fue diseñado y construido por los
Ingenieros Francisco Manrique Pacanisy Carlos Van Ischot. Las piezas utilizadas
para su construcción fueron traídas directamente desde Bruselas, Bélgica y fue
prefabricado por la firma Verhaeren Ca JagerIngeneriusConstruiters de Bruxelles.
Este antiguo mercado fue remodelado en dos ocasiones, logrando mantenerse en pie
durante casi un siglo, de ahí su importancia actual. Además por aquella época y
hasta antes de la regeneración urbana, el sitio era un puesto de carga fluvial
principalmente para la pesca artesanal.
Ciudades hermanas
Guayaquil es miembro de Sister Cities Internacional, una organización que tiene por
objetivo crear hermandad y amistad entre los pueblos.147
En otros idiomas
العربية
Aymar aru
English
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Runa Simi
Русский
اردو
中文
79 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 8 jul 2021 a las 03:28.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de