Semana 16 El Cuento y La Estructura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

J

NOMBRE DEL ÁREA: COMUNICACIÓN

Planificamos nuestro cuento para revalorar la


identidad y diversidad cultural en el marco del
Bicentenario
Nos informamos:
¿QUÉ ES EL CUENTO?
Relato breve real o imaginario, tiene pocos personajes y
acciones.

15
J
NOMBRE DEL ÁREA: COMUNICACIÓN

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL CUENTO?

ESTRUCTURA

ACCIONES

NARRADOR

ELEMENTOS

TIEMPO
PERSONAJES

ESCENARIO

15
J
NOMBRE DEL ÁREA: COMUNICACIÓN

1. ESTRUCTURA DEL CUENTO


INICIO NUDO DESENLACE
 Es el comienzo de  Surge y se  Se soluciona
la historia. desarrolla el el conflicto
 Se presentan a los conflicto o el o problema.
personajes, el problema de la
escenario y la historia.
situación inicial de  Suceden los
los sucesos. hechos más
importantes

INICIO NUDO DESENLACE


Describe el ambiente Rasu Ñiti a pesar de La danza lo
donde descansa Rasu la debilidad empieza realiza por última
Ñiti, quien se levanta, a danzar “DANZA vez, hasta que le
viste con su traje de DE LA TIJERAS” llega la muerte
dansak, a la vista de su aun a pesar de su ese don de los
esposa e hijas, ellas debilidad al compás movimientos es
llaman a los músicos a de los músicos traspasado a su
“Lurucha” y Don Pascual, Discípulo Atok
porque su deseo es Sayku.
Danzar por última vez.

Es la voz que la historia, es creado por el autor, tiene la misión


de contar la historia.

15
J
NOMBRE DEL ÁREA: COMUNICACIÓN

2. NARRADOR

AUTOR: Es el escritor, persona real


NARRADOR: Es la voz ficticia o personaje
Tipo de Definición Person
narrador
Narrador No es personaje de la historia, todo lo ve Tercera
todo lo sabe. persona (él)
HETERODIEGÉTIC omnisciente Predice los hechos
O Es como un DIOS, sabe cómo se sienten y
piensan los personajes.
(Fuera de la
historia) Narrador Es como una cámara que sólo se encarga Tercera
de registrar los hechos y describirlos. persona (él)
objetivo
(observador)
Narrador Narra y participa en la historia. Primera
Es como si habláramos nosotros mismos. persona (yo)
HOMODIEGÉTICO protagonista
(Dentro de la Narrador Está presente en la historia pero no es Primera
protagonista, sino un espectador que persona (yo)
historia) testigo acompaña la historia. Narra lo que le
sucede al protagonista.

Ejemplo:
En 3° persona (él, ella, ellos, ellas)
“Juan estaba viendo televisión en su casa mientras
recordaba lo que la maestra le había dicho la mañana
anterior. Su mente no paraba de pensar, sabía que tenía
que ponerse a hacer la tarea. No dudó más y corrió a la
habitación para empezar los deberes y así dejar su
conciencia tranquila.
Mirando jugara un niño. José E. Rodó

15
J
NOMBRE DEL ÁREA: COMUNICACIÓN

En 1° persona (yo, nosotros, nosotras)


Soy el mentiroso más impresionante que han visto en su
vida. Es horrible. Hasta cuando voy a comprar una revista,
si alguien me pregunta que a dónde voy, soy capaz de
decirle que voy a la ópera. Es terrible. Así que le dije a
Spencer de que tenía que ir al gimnasio a recoger mi
equipo y eso era pura mentira. Ni siquiera dejo mi
puñetero equipo en el gimnasio.
El guardián entre el centeno J.D. Salinger

LOS NARRADORES (3ra. persona)


1. Narrador omnisciente (lo conoce todo):
“Juan estaba viendo televisión en su casa mientras recordaba lo
que la maestra le había dicho la mañana anterior. Su mente no
paraba de pensar, sabía que tenía que ponerse a hacer la tarea. No
dudó más y corrió a la habitación para empezar los deberes y así
dejar su conciencia tranquila.
Mirando jugara un niño. José E. Rodó

El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30


de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había
soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una
llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al
despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros.

Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez.

15
J
NOMBRE DEL ÁREA: COMUNICACIÓN

“Todos los ojos le miraban. Notó Daniel, el Mochuelo, en sí, las


miradas de los demás, con la misma sensación física que percibía
las gotas de la lluvia. Pero no le importó. Casi sintió un orgullo tan
grande como la tarde que trepó a lo alto de la cucaña al sacar de su
bolsillo la moneda reluciente, con el agujerito en medio, y arrojarla
sobre la arpillera.”

El camino, Miguel Delibes

Gregorio ya no comía casi nada. Sólo si pasaba por casualidad al


lado de la comida tomaba un bocado para jugar con él en la boca, lo
mantenía allí horas y horas y, la mayoría de las veces acababa por
esculpirlo. Al principio pensó que lo que le impedía comer era la
tristeza por el estado de su habitación, pero precisamente con los
cambios de la habitación, pero precisamente con los cambios de la
habitación se reconcilió muy pronto. (…) la asistenta, que siempre
tenía mucha prisa, arrojaba simplemente en la habitación de
Gregorio todo lo que, de momento, no servía.
Franz Kafka. La metamorfosis
2. Narrador objetivo (sólo lo que ve):
“Se levantó y pudo llegar hasta la petaca de cuero en que guardaba su
traje de dansak y sus tijeras de acero. Se puso el guante en la mano
derecha y empezó a tocar las tijeras. ”
La agonía de Rasu Ñiti

Don Pablo extiende el periódico sobre la mesa y lee los titulares. Por
encima de su hombro. Pepe procura enterarse.
La señorita Elvira hace una seña al chico.
Camilo José Cela. La Colmena

“El becerrito aprendió a seguir a su dueño, como un perro iba tras él


por todas partes. Y ninguno solía caminar solo, ambos estaban juntos
siempre”

15
J
NOMBRE DEL ÁREA: COMUNICACIÓN

El torito de la piel brillante

La campanilla que estaba colgada en el extremo superior de la puerta


sonó, como cada vez que entraba un nuevo cliente. La mujer saludó con
una sonrisa y fue directo a la estantería en la que se ubicaban las
novelas clásicas. Mientras sujetaba unas carpetas con su mano
izquierda, con su dedo índice derecho fue repasado los libros, uno por
uno. Por momentos, inclinaba su cabeza para poder leer sus lomos.

“Cuando Gregorio Samsa despertó aquella mañana luego de un


agitado sueño, se encontró en su cama convertido en un insecto
monstruoso. Estaba echado sobre el córneo caparazón de su
espalda y al levantar un poco la cabeza, contempló la figura
convexa de su oscuro vientre (…).”

La Metamorfosis, Franz Kafka

LOS NARRADORES (1ra. persona)


1. Narrador protagonista (es el personaje principal):

Soy el mentiroso más impresionante que han visto en su


vida. Es horrible. Hasta cuando voy a comprar una revista,
si alguien me pregunta que a dónde voy, soy capaz de
decirle que voy a la ópera. Es terrible. Así que le dije a
Spencer de que tenía que ir al gimnasio a recoger mi
equipo y eso era pura mentira. Ni siquiera dejo mi
puñetero equipo en el gimnasio.
El guardián entre el centeno J.D. Salinger

15
J
NOMBRE DEL ÁREA: COMUNICACIÓN

Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo


camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya
mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la
puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo
su nombre en una terna de profesores o en un diccionario
biográfico.
Borges y yo  de Jorge Luis Borges.

Una noche en que volvía a casa completamente embriagado, después de


una de mis correrías por la ciudad, me pareció que el gato evitaba mi
presencia, lo alcé en brazos, pero, asustado por mi violencia, me
mordió ligeramente en la mano.
Edgar Allan Poe. El gato negro

2. Narrador testigo (es el personaje secundario)

Al relatar de vez en cuando algunas de las experiencias curiosas y los


recuerdos interesantes que asocio con mi amistad íntima y prolongada
con Mr. Sherlack Holmes, me he topado constantemente con las
dificultades que me ha causado su aversión por la publicidad. Para su
carácter austero y cínico el aplauso popular siempre ha sido
aborrecible.

3. PERSONAJES

Es el que actúa o realiza la acción en el cuento pueden ser


real (humanos, animales, plantas, entre otros) o ficticio (muki,
duende. etc)

15
J
NOMBRE DEL ÁREA: COMUNICACIÓN

Responde a las preguntas: ¿Quiénes serán? ¿Cuáles son sus


rasgos físicos? ¿Cómo es su carácter? ¿Qué hacen?

Personajes principales Personajes secundarios


Es el que participa más en la Intervienen en la historia pero no
narración del cuento. son determinantes en ella.

Personaje  Principal
 Dansak “Rasu-Ñiti”:
(Dansak: Rasu-ñiti, que aplasta nieve). Es el danzante de
tijeras. Danza por última vez. Era el hijo del Wamani
grande, de una montaña con nieve eterna. Vivía en un
caserío de veinte familias.

Personajes Secundarios
 “Atok Sayku”:
Discípulo del danzante “Rasu-Ñiti”. Se vistió al igual que su
maestro, no danzaba, caminaba con la cabeza gacha, lloraba
con el corazón, estaba triste. Danza con fervor y enérgico
después que su maestro muere.

 Lurucha:
Músico que toca el arpa para Rasu Ñiti. Comandaba el dúo,
tiene uña de acero que hace estallar las cuerdas de alambre
y las tripas, hacía gemir sangre con los pasos tristes de su
música.

 Don Pascual:
Músico toca el violín.

15
J
NOMBRE DEL ÁREA: COMUNICACIÓN

 Wamani:
Dios de la montaña, envía el “espíritu” que se presenta en
forma de cóndor,

 La mujer de Rasu-Ñiti:
Permanece a su lado de su esposo cuando éste decide
vestirse por última vez.

 Las hijas de Rasu-ñiti:


Llaman a los músicos, una de ellas quería cantar
cuando su padre ya no tenía fuerzas.

 La gente del pueblo.

4. ESCENARIO

Es el lugar donde se desarrolla los hechos, puede ser la


ciudad, lago, ríos, pueblo, etc.

Se puede responder para identificar el escenario: ¿Dónde


sucederá la historia que voy a contar? ¿Cómo es? ¿Cómo
es su clima?, etc
Ejemplo:
…Por la única ventana que tenía la habitación, cerca
del mojinete, entraba la luz grande del sol; daba
contra el cuero y su sombra caía a un lado de la cama
del danzak… la habitación, era uniforme.

5. TIEMPO

15
J
NOMBRE DEL ÁREA: COMUNICACIÓN

Es el momento en que se sitúa u ocurre la narración.

Pasado Clima atmosférico: día


Presente lluvioso, día soleado.
Futuro
Una pregunta que ayuda a identificarla ¿Cuándo sucede la
historia, el relato?

Ejemplo:
¿Dónde está el sol? Ya habrá pasado el centro del
cielo.

6. ACCIONES

Conjunto de sucesos que establecen un conflicto o problema.

Para identificar podemos utilizar la siguiente pregunta. ¿Cuáles


serán los principales hechos que voy que he leído o voy a
narrar en el cuento?
1. El danzante de tijeras se levante y se viste para danzar
por última vez.
2. Llegan los músicos para tocar la música.
3. El danzante a pesar de la debilidad que siente danza a la
vista de todos los presentes.
4. Muere Rasu Ñiti
5. Atok Sayku danza con la misma energía de su maestro.

15
J
NOMBRE DEL ÁREA: COMUNICACIÓN

Tema:
Es la agonía, que finaliza con el triunfo pasando por
la muerte.

Ahora llegó el momento de PLANIFICAR nuestro cuento

Rellenamos nuestra ficha:

PLAN DE ESCRITURA
¿A quién estará dirigido mi cuento? Para mis compañeras, adolescentes y profesora

¿Cuál será el propósito de mi cuento? Amar a muestra naturaleza


Relación con el hombre y naturaleza
Concretamente de un amor capaz de trascender el tiempo e incluso la
muerte, un amor eterno.
¿Dónde sucederán los hechos? En machu picchu (cuzco),
la casa del anciano Hiroshi
¿Cuándo sucederá? En otoño

¿Quiénes serán los personajes? 



Hiroshi: un anciano enamorado y juvenil
take: hermana de Aiko
Puede ser un campesino, en la siembra,  hiro: sobrino de Hiroshi
 Aiko: adolescente enamorada de Hiroshi.
pagando a la tierra con la “coca quintu”  Mariposa blanca: espíritu reencarnado en take.
para que tenga buena cosecha. Un
pastor de ovejas agradeciendo a Wamani
para que aumente su ganado.
¿Qué deseos o carencias tendrán? Un amor eterno que paso los limites y edades a pesar de los obstáculos.

Por ejemplo, tener una buena cosecha,


aumento del ganado, tener mejores
pastizales…
INICIO: “Había una vez machu picchu, un anciano cuyo nombre era Hiroshi y
que vivía desde su juventud en una pequeña casa que él mismo había
¿Cómo iniciará el cuento? construido junto a un cementerio, en lo alto de una colina. Era un
hombre amado y respetado por su amabilidad y generosidad”
NUDO: Hiroshi conoció y se enamoró de una joven llamada Aiko, con la
cual se casaron. Sin embargo, pocos días antes del enlace la
¿Qué hechos y acciones considerarás? joven falleció. Ello sumió a Hiroshi en la tristeza, de la que
Enuméralas conseguiría recuperarse. Pero sin embargo decidió que nunca se
casaría.
DESENLACE: Hiro reflexionó y entendió quién era la mariposa, y que ahora su tío
Takahama se había reunido al fin con su amada Aiko.”

15
J
NOMBRE DEL ÁREA: COMUNICACIÓN

¿Qué sucederá al final?


¿Qué conectores temporales y/o  había una vez
 tiempo atrás
adverbios de tiempo podré utilizar en el  ahora
cuento para darle una secuencia y  enseguida
coherencia?

Adverbios de tiempo:
Antes, después, luego, pronto, tarde, temprano,
todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana, anteayer,
siempre, nunca, jamás, próximamente, prontamente,
anoche, enseguida, ahora, mientras, anteriormente.

Actualmente Enseguida Normalmente


Ahora Entretanto Nunca
Anoche Eternamente Ocasionalmente
Anteriormente Finalmente Posteriormente
Antes Frecuentemente En primer lugar
Antiguamente Hoy Pronto
Asiduamente Inicialmente Puntualmente

15
J
NOMBRE DEL ÁREA: COMUNICACIÓN

Aún Inmediatamente Recién


Ayer Instantáneamente Recientemente
Constantemente Jamás Siempre
Contemporáneamente Luego Simultáneamente
Cuando Mañana Tarde
Desde Mientras Temprano
Después Momentáneamente Ya

EJEMPLOS DE ORACIONES CON ADVERBIOS DE TIEMPO

1. Actualmente en mi casa vivo con mi mamá y mi hermano Rodrigo.

2. Necesito que me ayudes ahora, por favor.

3. Anoche tuve una pesadilla horrible.

4. Anteriormente a que naciera mi hermanito Ignacio, yo era hija única.

5. Antes de vivir en esta casa, nosotros vivíamos en un departamento.

6. Antiguamente las historias se contaban de forma verbal y no escrita.

7. Intento hacer los deberes asiduamente.

8. Aún no tengo la nota del examen.

9. Ayer me caí de la silla.

10. Constantemente he salido a jugar con Lourdes el verano pasado.

11. La guerra comenzó en el mes de abril de 1982. Contemporáneamente se jugaba


el mundial de fútbol en el mismo país.

12. Llámame cuando puedas.

13. Después de las 18 horas, no podré salir a jugar contigo.

14. La película terminó en horario y enseguida partimos para nuestro hogar.

15. Entretanto, construyeron el puente.

16. Eternamente, mis padres insisten en que asista al dentista una vez cada seis
meses.

15
J
NOMBRE DEL ÁREA: COMUNICACIÓN

17. Hoy terminó la novela que veía con mi prima Clarita. Finalmente el protagonista


se casó con la muchacha.

18. Frecuentemente vamos a la casa de mi tía María.

19. Hoy puede ser un gran día.

20. Inicialmente la tarea era difícil. Luego se convirtió el algo sencillo.

21. Luego de jugar en el parque durante varias horas, llegué a mi casa y me


fui inmediatamente a dar un baño.

22. Después de ese ruido, entendí instantáneamente lo que había ocurrido.

23. Jamás volveré a salir sin permiso de casa.

24. Luego de jugar en el parque, fuimos para mi casa.

25. Esta mañana me caí de la bicicleta.

26. Mientras tanto, en la casa de Sofía, comíamos galletas que preparó su mamá ese
día.

27. Las funciones estaban suspendida momentáneamente.

28. Normalmente todas las noches ceno con mi mamá, mi papá, mi hermano Valentín
y mi primo Diego.

29. Nunca es tarde para empezar.

30. Ocasionalmente me enfado con Lucas. A él no le gusta prestarme sus lápices


para colorear.

31. Posteriormente, al llegar de la escuela, almuerzo con mi mamá, mi tía Juana y mi


abuelo José.

32. En primer lugar, cuando me levanto por las mañanas, debo lavar mis dientes.

33. Pronto seremos más en mi familia porque mi mamá está esperando un bebé.

34. La maestra quiere que lleguemos a la clase puntualmente.

35. Recién llego de la escuela.

36. La casa de al lado, que ha estado vacía desde hace seis meses, has ido
ocupada recientemente por vecinos nuevos.

37. Siempre podrás contar con mi ayuda.

15
J
NOMBRE DEL ÁREA: COMUNICACIÓN

38. Mi mamá puede hacer varias cosas simultáneamente.

39. Esta tarde te llevaré los deberes a tu casa.

40. Mañana me levantaré muy temprano

41. Todavía podemos seguir jugando un rato más.

42. Ya es tiempo de irnos. Se ha hecho muy tarde.

43. La película empezó tarde.

44. Nunca entendí por qué se llevan tan mal.

45. Nos encontramos siempre en el supermercado.

46. Pronto tendremos novedades sobre el casting.

47. Nos avisaron que había habido un accidente e inmediatamente salimos para allí.

48. Habitualmente hago ejercicio aeróbico.

49. Actualmente estoy trabajando en forma independiente.

50. Antes me gustaban las películas de terror, ahora las detesto.

Fuente: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-adverbios-de-tiempo/#ixzz6ztg2UvnH

15
J
NOMBRE DEL ÁREA: COMUNICACIÓN

15

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy