Aa9 - Evidencia 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Para realizar la propuesta de diseño del CEDI debe definir los siguientes aspectos:

 Ubicación geográfica del CEDI, localícela en un mapa y señale las vías de acceso disponibles.
CIUDAD BOLÍVAR – ANTIOQUIA
Su economía está soportada en el monocultivo del café. Grandes extensiones de tierras sembradas y tecnificadas, con éste bello
producto. Más de 15 millones de árboles de café se expanden a todo lo largo y ancho de su territorio. Algunos de los propietarios de
grandes extensiones de sembrados de café ya producen café especial; café sembrado, tostado y producido en Ciudad Bolívar, Antioquia.
El cultivo de nuestro producto está ubicado dentro la hacienda los Alpes
Tipo de producto a distribuir: PRODUCTO CAFÉ AROMAS DE MONTAÑA
CARACTERISTICAS DE ALMACENAMIENTO DEL CAFÉ desde su recolección (café verde o café cereza)
 Recepción de Pergamino: en esta operación el café es descargado de los camiones sobre la parrilla de recibo. Aquí se realiza
una pre limpieza del pergamino, retirando impurezas de gran tamaño como: cabuyas, cartones, plásticos, palos, etc.
 2. Almacenamiento: el pergamino se eleva y almacena en silos, cuyo volumen de almacenamiento se ha calculado para
proporcionar un suministro constante a la máquina trilladora.
 Clasificación por tamaño: la almendra obtenida pasa a través del “monitor de almendra”, en donde es separada en varias
fracciones según su tamaño; cada fracción sigue un flujo independiente a través de las operaciones de selección mecánica y
manual de una manera eficiente. Además, en esta operación se define el tipo de café a producir.
6. Clasificación por densidad o peso específico: se realiza por máquinas neumáticas denominadas “catadoras y styles”, las cuales
separan los granos livianos o de baja densidad o granos malformados. A estos granos separados se les llama pasilla de máquinas
 . Mezcla y empaque: finalmente el café ya escogido y seleccionado se almacena temporalmente en silos donde se mezclan las
fracciones para empacar el tipo de café predeterminado (excelso, Europa, UGQ, consumo, etc.). El café se empaca en sacos de
tejido de fique o yute, con un peso de 70 Kg para excelsos de exportación o de 62.5 Kg para subproductos
 ALMACENAMIENTO DEL GRANO
 En el almacenamiento se busca la conservación de la calidad del
producto minimizando los costos para que su valor comercial no sea afectado por sobre costo debido al manejo y deterioro.
 El manejo del grano requiere conocer algunas propiedades de éste como también de las condiciones más adecuadas para su
conservación. Estas condiciones están determinadas por la temperatura y la humedad del aire, por el contenido de humedad y la
temperatura del grano.
 Debido a las actividades biológicas (metabolismo, microorganismos e insectos), en el grano se genera calor produciendo un
aumento de temperatura que puede dañar el grano, haciendo indispensable el manejo adecuado del producto y del medio
ambiente para mantener las condiciones más adecuadas para la conservación durante el almacenamiento.
Las relaciones que hay entre la temperatura, la humedad relativa y el producto hace necesario un conocimiento más profundo sobre
estas dos propiedades del aire y sus efectos sobre el producto
Condiciones de almacenamiento
 Además del intercambio de agua entre el grano y el aire hay un intercambio de calor. El grano genera calor debido a sus procesos
biológicos calentando el aire circundante; éste es otro factor que debe tenerse muy en cuenta para adecuar los sitios de
almacenamiento.
 La estrecha relación entre las condiciones del aire y el contenido de humedad del grano, hace imprescindible el control de las
condiciones de almacenamiento. Frecuentemente, aunque el grano tenga un contenido de humedad para conservarse, éste puede
deteriorarse debido a cambios de la temperatura y de la humedad relativa.
 Cuando se presentan cambios en las condiciones de almacenamiento, el grano es afectado en el contenido de agua buscando el
equilibrio con las nuevas condiciones ambientales.
Si el cambio es una disminución de la temperatura, casi siempre estará acompañado por un aumento de la humedad relativa y el producto
almacenado ganará agua para alcanzar el equilibrio; estas variaciones favorecen el deterioro del grano debido a que el incremento de
la humedad relativa hace que los microorganismos e insectos dispongan de más agua, favoreciendo su desarrollo
Prácticas de control de humedad en almacenamiento
 Todos estos cambios ambientales deben ser controlados, para beneficio del producto, haciendo un manejo adecuado de las
instalaciones y del grano.
 Utilizar sistemas de acondicionamiento de aire.
 Activar sistemas de ventilación.
 Aislar térmicamente las instalaciones.
 Manejar escotillas y compuertas.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Almacenamiento: Una vez empacados y cosidos cada bulto con 40.5 kilogramos de café, el cotero procede a almacenarlos uno a uno.
Para hacerlo, va armando pilas de aproximadamente 7 bultos verticales por 6 horizontales. La altura depende mucho de la época del
año en la que se encuentre, ya que, si es en periodo de cosecha principal o traviesa, la cantidad de producto es mayor y, por cuestiones
de limitación de espacio, se ven obligados a que la altura sobrepase esos 7 inicialmente mencionados.
De acuerdo con el manual de directrices para prevenir la formación de moho en el café, “El diseño y la estructura de los almacenes
contribuyen mucho a mantener seco y uniforme el café almacenado. Los almacenes no tienen que ser edificios costosos, pero deben
estar bien construidos”:  Las instalaciones deben contar con techos altos que permitan un alto flujo de aire.  El piso debe ser de
cemento liso con barreras que detengan el agua, con el fin de poder realizar una limpieza fácil y evitar que se inunde el lugar.  Si el
lugar cuenta con ventanas o claraboyas, es pertinente asegurarse que no se generen filtraciones en casos de lluvias fuertes.  Estructurar
las instalaciones de tubería de agua de tal forma que si ocurre algún daño no genere perjuicios en el café.  Al momento de empezar a
apilar los bultos, es necesario cerciorarse de que la luz del sol no les dé directamente para evitar problemas que se generen en el café
por las variaciones de la temperatura.
De acuerdo con el manual de directrices para prevenir la formación de moho en el café, “El diseño y la estructura de los almacenes
contribuyen mucho a mantener seco y uniforme el café almacenado. Los almacenes no tienen que ser edificios costosos, pero deben
estar bien construidos”:  Las instalaciones deben contar con techos altos que permitan un alto flujo de aire.  El piso debe ser de
cemento liso con barreras que detengan el agua, con el fin de poder realizar una limpieza fácil y evitar que se inunde el lugar.  Si el
lugar cuenta con ventanas o claraboyas, es pertinente asegurarse que no se generen filtraciones en casos de lluvias fuertes.  Estructurar
las instalaciones de tubería de agua de tal forma que si ocurre algún daño no genere perjuicios en el café.  Al momento de empezar a
apilar los bultos, es necesario cerciorarse de que la luz del sol no les dé directamente para evitar problemas que se generen en el café
por las variaciones de la temperatura.
Actualmente para el tema del café como tal existen diferentes herramientas y maquinaria que permiten que las diferentes labores
involucradas sean cada vez más automatizadas y por consiguiente se eleve el nivel de eficiencia y producción. Dentro de las cooperativas
de café se encuentran los siguientes elementos (generalmente):  Sonda para café: Elemento utilizado para obtener muestras de los
bultos del café. Para realizar un sondeo de muestra de café pergamino seco se utilizan sondas elaboradas en acero, mientras que para
muestreo de café pergamino húmedo se manejan sondas hechas en aluminio. Existen sondas de diferentes diámetros y tamaños, he
incluso con magos de caucho de acuerdo a la necesidad.
 Carro /carretilla con ruedas: Elemento que permite movilizar los bultos de café de un lugar a otro. Generalmente para este contexto
se usan los que se componen de dos ruedas por las limitaciones de espacio. Actualmente, este tipo de objeto es utilizado por una
minoría, ya que la forma de transportar estos bultos al interior de las bodegas, se realiza de forma manual por medio de los coteros.
 Bandas transportadoras: Son estructuras que permiten la movilización de los bultos de café sin la necesidad de la carga física humana.
Utilizan una cinta sin fin, la cual, mediante la acción de la fricción, mueve la carga desde un punto inicial hasta uno final. Actualmente
los procesos que involucran este tipo de elementos, requieren de personal que cargue y reciba los bultos.
Medidor de humedad: Permite, en menos de un minuto, conocer el porcentaje de humedad en el que se encuentra el café, por medio
de un termómetro digital que determina la temperatura y la expresa como el factor de humedad contenido. Además de esto, tiene una
balanza incorporada para tener un control del peso exacto (200gramos), ya que de no ser así la máquina no opera adecuadamente. En
una de las cooperativas visitadas, se empleaba está herramienta cuando recibían lotes grandes de café, de lo contrario era medida a
ojo y por medio del tacto.  Trilladora de café pergamino seco: Por medio de esta máquina se trillan las pequeñas muestras de café
obtenidas de cada uno de los caficultores. Debido a lo anterior, tiene una capacidad máxima de 250 gramos. Adicional a la trilladora
como tal tiene una pesa que ayuda a verificar el peso real de la muestra, una bandeja de llenado y una tolva en tela para el cisco
(cascarilla). En algunas cooperativas, el proceso de trillado lo hacen meramente manual, es decir, que a pesar de contar con este
artefacto lo relegan a un segundo plano, y utilizan sus manos o sus pies para hacerlo.

DISEÑO DE CEDI
Características del centro de distribución: los procesos de almacenamiento trilla, torrefacción y distribución tendrá lugar en un centro
de 600 mt2 de área construida El complejo tiene una capacidad operativa de trilla mensual de 2500 sacos y de almacenaje de hasta
25.000 sacos. Allí se realizará, además, el proceso de trilla de café pergamino, a partir de la clasificación de la materia prima (según
perfil y la vocación de procesamiento o consumo de café).
El centro cuenta con 600 metros cuadrados de área construida, 4 metros de altura, 3 muelles con plataformas hidráulicas y puertas
eléctricas, con capacidad para almacenar 500 posiciones de estantería y 250 posiciones en preparación de pedidos (picking), con un
sistema de flujo de cajas (cartón flow) que permite el surtido de altos volúmenes.
El sistema de picking de alta velocidad le permite preparar en muy poco tiempo y flujo tenso, una gran cantidad de líneas de pedido,
Esta solución ofrece una muy rentable relación Coste-Eficiencia en la ejecución del picking de productos de alta rotación y voluminosos.
Áreas de nuestro CEDI – café aromas de montaña Contamos con 3 entradas de muelles para el área de cargue y
descargue de nuestro producto con sus respectivas rampas y
Contamos con vías de acceso para transportadores logísticos,
montacargas para hacer el correcto almacenamiento ya sea en
empleados, inversionistas y clientes, nuestras vías tienen la
café estibado o en café en caja listo para ser distribuido
capacidad y la amplitud para soportar el flujo de transporte que
presente y la priorización de la carga logística para entrar a los
muelles de descarga
ALMACENAMIENTO:
Nuestra área de almacenamiento cuenta con una gran capacidad
ya que recibimos café verde listo para ser secado y pasar por el
proceso de torrefacción para que luego sea empacado y pase a
ser nuestro producto terminado listo para ser entregado al
consumidor
PLANTA TORREFACTORA Y AREA DE SECADO verde, el recibo y almacenamiento especializado de insumos
para la cadena y el despacho y distribución de mercancías.
la planta torrefactora, que tiene un área de producción de 90
metros cuadrados y una de almacenamiento y secado de 65
metros cuadrados, aumenta la capacidad de tostón, pues ahora
permite producir 100 kg/h y una molienda de 250 a 400 kg/h, lo
que significa 800 sacos al mes
La trilla es uno de los procesos industriales más importantes que
se le aplican al café. Consiste en remover la cáscara del grano
en pergamino o cereza seca hasta transformarlo a café oro, listo
para tostarlo, molerlo y finalmente consumirlo

el espacio tiene una temperatura promedio de entre 10 y 16 °C.


Otros servicios que se prestarán son la torrefacción de café
AREA ADMINISTRATIVA
Nuestra área administrativa cuenta con un área de 150 mt2 con
7 oficinas administrativas para la gerencia, área de talento
humano, área de ventas y mercadeo, área de logística y
transporte, área financiera, área comercial y cada área se
distribuye de acuerdo a la necesidad de cada departamento y
que sea eficiente para el correcto funcionamiento del cedi

AREA DE SECADO
Después de ser recogido y procesado, el café debe ser secado.
Este proceso tiene como objetivo reducir la cantidad de
humedad contenida en el grano, hasta aproximadamente un 11%
a 12%, que es la norma vigente para la comercialización
de café pergamino

Dentro del área administrativa contamos un gran espacio para nuestros colaboradores es un espacio de 70 metros cuadrados en el cual
se encuentra nuestra área de salud ocupacional en donde el profesional encargado de esta área se encarga del bienestar laboral de las
personas, además de un área de descanso con televisión y un comedor comunitario equipado con microondas y una pequeña cocina
para la administración de los servicios alimentarios , esta es una área muy completa ya que para la compañía es indispensable que cada
persona que labora se sienta a gusto
1. Estantería
2. Demarcación zona de almacenamiento
3. Equipo de trabajo carga pesada.
4. Zona de clasificación producto.
5. Estantería producto a clasificar.
6. Bodegas almacenamiento producto
clasificado
7. Producto clasificado y embalado.
8. Zona movimiento del producto.
9. Zona de desplazamiento personal de la
bodega, zonas de seguridad.
10. Personal.
DIAGRAMA DE BLOQUES
PLANO
Identifique las características y cantidad de personal que se requiere para formar el equipo de trabajo.
 Jefe del Centro de Distribución
El jefe del centro de Distribución tiene la función de asegurar el correcto funcionamiento del CEDI, garantizar la entrega oportuna
de la mercancía generando satisfacción en los clientes, todo esto a través del control, dirección y coordinación del talento humano
y de los recursos.
 Jefe de área de recepción.
Tiene la función de llevar un control para ver que el producto llegue en buen estado, a tiempo y cuente con los papeles necesarios
para poder darles entrada al CEDI.
 Encargado de recepción de productos.
Cumple con la función de recibir los productos, verificar que los bultos vengan en buen estado, tengan todos los papeles en orden,
que su fecha de vencimiento sea la adecuada y que el número de unidades concuerden con los documentos. Encargado de
Clasificación de Productos
Se encarga de verificar el código de los productos, clasificarlos de acuerdo a su sabor y diseño para pasarlos a sus respectivos
racks dinámicos.
 Encargado de Inventario
Este va a cumplir con la función de abastecer el centro de distribución y ver las órdenes de pedidos para poder despacharlos a
tiempo. Va a llevar un control de las órdenes que reciban y las despachadas.
 Jefe de Almacenaje
Va asegurar la calidad y cantidad de mercancía recibida y/o despachada, supervisar el ingreso físico del producto, descargas y
salidas, hacer seguimiento a los resultados de las tareas específicas asignadas al grupo que supervisa, verificar que el producto
se almacene de la manera correcta para no dañarlo y manejar los indicadores de gestión y optimizar el manejo de los recursos
físicos.
 Encargado de almacenaje
Tiene que verificar que el producto a almacenar este en buenas condiciones, que contenga en número de unidades indicadas,
que lo almacenen de acuerdo al sabor y en el rack14 correspondiente, que tenga el código asignado para un mejor manejo a la
hora de despacho.
 Encargado de Montacargas
Tiene que velar que los montacargas cuenten con los elementos necesarios para su seguridad, que sepan manejar maquinaria
necesaria para mover el producto, que la mercadería que va a ser desplazada sea llevada de buena manera para que no sufra
daño alguno.
 Montacargas
Encargado de desplazar el producto del área de recepción al área de almacenaje y despacho, utilizando maquinaria para su
desplazamiento.
 Jefe de Atención al Cliente
Supervisar la gestión integral del área. Mantener una estrecha relación con los distintos sectores de la Empresa. Velar porque se
llevan a cabo correctamente todas las políticas establecidas para la atención al cliente, revisar constantemente las entradas y
salidas de las órdenes de pedidos.
 Encargado de órdenes de pedidos
 Su función principal es la de procesar todas las ordenes entrantes y las que van a ser despachadas de la manera correcta para
poder brindarle a los clientes un buen servicio.
 Encargado de Picking
 Una vez reciba la orden de pedido, se va a encargar de procesar el pedido y hacer el picking del producto que se va a enviar,
para pasarlo al área de despacho. Encargado de despacho
 La función a realizar es la de verificar la orden que se va a despachar, vigilar que el producto vaya con los requisitos pedidos por
el cliente y que no exista ningún tipo de daño o producto vencido, y establecer la ruta al camión para poder enviar el pedido.
 Supervisor de carga de camión
 Se va a encargar de vigilar que el producto que se va a despachar este ordenado en el camión de acuerdo a la ruta que va a
llevar para una mejor facilidad de manejo del producto. También se va a encargar de supervisar el buen manejo del producto para
que llegue en buen estado a su destino final y que sea el producto pedido por el cliente, con su respectivo código.
 Recursos Humanos
 Proponer las políticas generales de administración de los recursos humanos, teniendo en consideración las normas pertinentes y
los principios de administración de personal, definir los roles del personal del centro de distribución y velar porque se cumplan.
 Secretaria
 Coordinar y supervisar la ejecución y cumplimiento de la política general del centro de distribución; Dar cuenta de inmediato al
jefe del CDD de los casos que demandan 21 soluciones urgentes, propiciar la comunicación y coordinación oportuna, objetiva y
directa entre las unidades del CEDI, para el debido cumplimiento de las atribuciones que a cada una le corresponde.

 Indique el tipo de iluminación a utilizar, manejo de ruido y ambientación requerida en el diseño del CEDI.

Los grandes espacios abiertos de un edificio de bodega o de un centro de distribución requieren una iluminación adecuada para que los
artículos pueden ser identificados y los trabajadores pueden moverse a través de los pasillos con facilidad, lo que reduce el riesgo de
accidentes y daños a los elementos almacenados. Como resultado, la iluminación puede representar del 50% al 80% de las facturas de
electricidad para instalaciones de bodegas y logística.

Mediante la instalación de un nuevo sistema de iluminación de bodegas energéticamente eficientes es posible obtener un ahorro de
electricidad de hasta el 80% sin comprometer los niveles de lux de trabajo.
Los sistemas de iluminación de bodegas modernos utilizan las más modernas y eficientes luminarias (incluyendo tubos fluorescentes
T5, luminarias LED y de inducción) y los sistemas de control inteligentes.

Estas soluciones pueden reducir el consumo de energía de las antiguas luminarias HID o de luces fluorescentes hasta en un
80% mejorando al mismo tiempo la calidad de la luz.
Información general de las nuevas opciones de iluminación para bodegas

A continuación, se da una visión general de tubos fluorescentes T5, lámparas de inducción y tecnologías de luz LED:

Luminarias fluorescentes T5 – Estas luminarias utilizan 2, 4 o 6 tubos T5 montados en un dispositivo con un reflector pulido para dirigir
toda la luz hacia abajo. Los tubos T5 trabajan con el mismo principio básico como tubos T8 y T12 más grandes, pero con un balasto
electrónico de control y una vida operativa más larga de 12.000 a 18.000 horas. Algunas de las ventajas incluyen – una tecnología
eficiente de energía bien establecida, el costo de instalación modesto, la lámpara todavía produce niveles de luz aceptables después de
la expiración de alguno de los tubos T5

Luminarias de inducción – Estas luminarias utilizan tecnología de inducción de energía – esto funciona con los mismos principios
básicos de funcionamiento como los tubos fluorescentes (gas es estimulado dentro de un tubo de vidrio para emitir luz). La diferencia
clave es que no se está utilizando un electrodo para pasar una corriente a través del tubo, sino con la creación de un campo
electromagnético alrededor del tubo. ¡Las ventajas de la inducción son una muy larga vida útil de la lámpara (100.000 horas) y la luz
blanca de alta calidad!

Luminarias LED – Estos aparatos utilizan un grupo de diodos emisores de luz de alto rendimiento, componentes que producen luz
cuando una corriente eléctrica pasa a través de ellos. Esta tecnología de estado sólido tiene un gran futuro en la iluminación de empresas
y hogares y el rendimiento sigue mejorando y el costo sigue reduciéndose. Algunas de las ventajas incluyen larga vida útil (50.000 a
80.000 horas) y una fuente de luz unidireccional.

 Ahora, teniendo en cuenta el tema ambiental abordado en la Actividad de aprendizaje identifique los aspectos que se deben
tener en cuenta, tanto para la fase de diseño como en la parte operativa del CEDI. También realice un listado con los
elementos de protección de seguridad industrial que se deben utilizar en el Centro de Distribución según el tipo de
productos a distribuir.

Es muy importante considerar en primera medida las condiciones que se deben tener para el buen manejo de las sustancias que
vayamos a tener en nuestra bodega, sobre todo si estas son peligrosas. Bajo esta consideración las instituciones ambientales en muchos
países han tratado de hacer un listado de las principales consideraciones que debe tener la construcción de una instalación para
almacenamiento, sobre todo para mitigar los riesgos inherentes a los productos o sustancias peligrosas.

 El área utilizada el almacenamiento debe ser localizado en un lugar donde se eviten grandes riesgos de contaminación tanto de
los materiales y productos que vayan a ser almacenados como del medio ambiente dentro y fuera de las instalaciones. En esta
instancia podemos introducir el concepto de contaminación cruzada que es un factor que se puede prevenir con la buena
localización del área de almacenamiento. La contaminación cruzada se da cuando un producto o material se contamina porque
entra en contacto directo o indirecto con otros materiales. Esta contaminación puede ser del producto almacenado como tal, así
como del medioambiente de las instalaciones.
 Los pisos deben ser lavables, sólidos, impermeables y no porosos para que se facilite la limpieza.
 La estructura debe sólida en materiales como el acero, o cinc-aluminio que no sea combustible, con techo liviano y con muros
con resistencia al fuego. (Nunca madera).
 Los sistemas de ventilación deben ser diseñados de acuerdo a las características de los productos o sustancias que se vayan a
almacenar. Por ende, se deben tener sistemas de ventilación forzada o natural dependiendo de estas características. Es muy
importante que los sistemas de ventilación no vayan a afectar la resistencia al fuego de los muros. El diseño adecuado de un
sistema de ventilación puede ayudar bastante en el control de la temperatura, que para el caso de almacenamiento se consideran
condiciones normales el rango entre 2°C y 25°C, según la Organización Mundial de la Salud (OMS); para el control de la humedad
relativa entre otros.
 La señalización de la facilidad de almacenamiento debe ser clara e informativa, de tal manera que todo el personal entienda
claramente qué tipo de sustancia se está almacenando dependiendo de la clasificación estándar que se haya definido.
 Deben existir vías de evacuación suficientes, con la capacidad necesaria y debidamente delimitadas para que en caso de una
emergencia permita la salida rápida de las personas que estén ocupando la facilidad en un momento determinado.
 El almacenamiento de se debe realizar sobre pallets o estanterías, teniendo en cuenta obviamente su clasificación. Es muy
importante separar los productos que sean incompatibles
 Las condiciones ambientales generales de una instalación de almacenamiento deben ser tal que se mantengan las características
físicas, químicas y microbiológicas de los productos. Por lo tanto, se hace necesario controlar factores como la temperatura, la
radiación solar, la luz, el aire y la humedad según el requerimiento que tenga cada producto.
 Es muy importante identificar cuáles son las sustancias que son incompatibles para mitigar riesgos sobre todo de contaminación
cruzada (explicada anteriormente), o de reacciones peligrosas que puedan causar daños mayores. A continuación, podemos ver
una lista de químicos incompatibles que debe ser alimentada con información a medida que se van conociendo las sustancias y
productos que se van a manejar en la facilidad para el almacenamiento

El diseño externo del almacén y el CEDI abarca la orientación del edificio, las vías de acceso, muelles, andenes, plataformas, pasarelas,
rampas, puertas, dimensiones del edificio destinado al almacenamiento (superficie, altura). Además, existen muchos factores de
vanguardia logística a considerar, factores como el diseño de una infraestructura compatible con estrategias de reabastecimiento
continuo, entregas pale tizadas, cross docking y/o entregas certificadas.
Accesos y cerramientos
El diseño de accesos y cerramientos es un aspecto fundamental cuando se busca minimizar la interferencia entre los vehículos que
participan del proceso de entrega y recogido desde y hacia el almacén o el CEDI, así como también busca minimizar la interferencia
entre los medios de carga y descarga y el personal que transita por las vías de servicio. Para planificar de la mejor manera los accesos
y cerramientos se debe tener en cuenta que:

 Los accesos en forma de "Y" son los que ofrecen mayores ventajas; los vehículos que entran en el almacén pueden abandonar
rápidamente la carretera sin bloquear el tráfico; y los que salen pueden incorporarse al tráfico con mayor facilidad.
 La carretera de acceso directo al almacén deberá ser - preferentemente - de doble calzada, y su longitud no será inferior al doble del
camión más largo.
 Las vías de servicio pueden ser dobles (de anchura superior a 8 metros) o simples (de anchura superior a 4 metros), siendo estas
últimas las que permiten la circulación más segura.
 Las superficies de rodadura deben soportar el peso de los camiones (entre 25 y 70 toneladas), y grandes escarchas (bloques de
hielo que la superficie debe soportar eventualmente) si las condiciones medioambientales dan lugar a ello.
 El tráfico debe ordenarse en el sentido contrario a las agujas del reloj, de esta manera la visibilidad del conductor (sentado al lado
izquierdo) es mejor cuando maniobra y retrocede hacia los muelles.
 Las puertas de acceso tienen que ser independientes para peatones y para vehículos.

Muelles

Los muelles son plataformas de hormigón adosadas al almacén, cuyo propósito es que el suelo de este quede a la misma altura de la
caja del camión. Antes de decidir dónde situarlos es necesario contemplar los siguientes factores:

 Utilización del almacén: Se debe realizar un estudio de los tipos de carga, la frecuencia de los ingresos, la necesidad de espacio para
los camiones, etc. También se puede asignar las entradas que se pueden atender en cada muelle y destinar unos muelles para
entradas (Justo a Tiempo) y otras para el resto.
 Camiones de gran capacidad: La zona adyacente a los muelles debe ser de hormigón para evitar que los semirremolques se hundan
cuando están separados de las cabezas tractoras y quedan suspendidos sobre las patas de apoyo. También se debe reservar una
zona para aproximación, maniobra y ocultamiento de camiones grandes.
 Rampas y pendientes de acceso: Son necesarias para que las carretillas elevadoras puedan acceder a la zona de rodadura y al
interior de los camiones, pero estas deben reducirse al mínimo en las zonas de los muelles. Para camiones de gran volumen es
necesario contar con dispositivos especiales como muelles de regulación hidráulica o tijeras elevadoras instaladas en el suelo.
 Ubicación de los muelles: Según los expertos, la mejor ubicación de los muelles es en la calle lateral del edificio, lo cual permite un
diseño funcional en forma de "U" , combinando así en una misma área la recepción y la expedición, permitiendo una mayor flexibilidad
en la carga y la descarga de vehículos, dado que se puede dar una mayor utilización al personal y al equipo; sin embargo esta no es
la única alternativa, también existen diseños en forma de "T" y en línea recta, cuya necesidad de aplicarlos la indicará el flujo de
mercancías.
 Posición de camiones: La cantidad de muelles o posiciones de camión dependen del volumen de entregas, del tiempo que se requiere
para efectuar las descargas y el traslado de las mercancías recibidas, además de los medios de manipulación existentes. El número
de puestos debe ser igual al número máximo de camiones que cargan al mismo tiempo, considerando que los transportistas,
generalmente hacen entregas en las horas de la mañana y las recogidas en la tarde. Un factor no menos importante a considerar es
la posibilidad de expansión e instalación de muelles adicionales.

Zonas de Carga y Descarga


La ubicación de las zonas de carga y descarga está sumamente condicionada por la orientación del edificio y la distribución de los
edificios colindantes. Si el almacén o CEDI se encuentra situado en una parcela con acceso desde varias calles, podemos diseñar zonas
de carga y descarga en cualquiera de los frentes, pero si solo se cuenta con una entrada por una calle, la apertura será en una sola
dirección. Un factor vital que influye en el diseño de las zonas de carga y descarga es el flujo deseado de mercancías, en este caso y
según el flujo conveniente se puede optar por un diseño de zonas de carga y descarga que faciliten un flujo en "U", en "T" o en línea
recta.
Según el medio de transporte que se utilice en el almacén o CEDI se deberá decidir si es conveniente que estas zonas de carga y
descarga se encuentren ubicadas en el almacén o fuera de él (pero en su entorno), esta última alternativa es muy utilizada en plataformas
logísticas y en centros integrados de mercancías, lugares donde predomina el transporte por buques, aviones o trenes.

PERSONAL QUE LABORARA EN EL CEDI.

Jefe del Centro de Distribución


Jefe de área de recepción.
Encargado de recepción de productos.
Encargado de Clasificación de Productos
Encargado de Inventario
Jefe de Almacenaje
Encargado de almacenaje
Encargado de Montacargas
Montacargas
Jefe de Atención al Cliente
Encargado de órdenes de pedidos
Encargado de Picking
Encargado de despacho
Supervisor de carga de camión
Recursos Humanos
Secretaria
EQUIPO QUE SE UTILIZARA EN EL CEDI

Toda operación de un Centro de Distribución debe contar con equipos de diversa índole que permitirán el manejo de los materiales y el
control de los mismos; las áreas de recepción, inspección, almacenamiento, despacho, zonas de aduanas y espacios complementarios
como oficinas, servicios, vestuarios, devoluciones, talleres, primeros auxilios, enfermerías, cargue de baterías, basura, conductores y
comedores etc., requieren diferentes equipos especializados. Para cumplir con esto las compañías proveedoras ofrecen una gran
variedad de elementos y dispositivos para cada una de estas zonas (carretillas, canastillas, sistemas de estanterías, montacargas,
bandas transportadoras, aplicadores y estibadoras, entre otros).
Equipos móviles de manejo de pallets
 Transpaletas manuales con conductor a pie
 Transpaleta eléctrico de conductor a pie o montado
 Apiladoras manuales o eléctricos de conductor a pie o montado.

 Carretillas  Carretilla contrapesada.


 Con horquillas sobre largueros.
 Carretilla con horquillas entre largueros.

 Carretilla de mástil retráctil.


 Carretilla de cuatro direcciones.
 Carretilla de toma lateral (torre) o trilateral.

 Transelevadores
Equipos móviles para preparación de pedidos
 Preparador de pedidos de alto nivel.

 Preparador de pedidos de nivel medio.


 Preparador de pedidos de bajo nivel.
 Carro para preparación de pedidos.
Transpaletas manuales con conductor a pie
Transpaletas eléctricos
Apiladores Manuales
Apiladores Eléctricos
Carretillas
Carretillas contrapesadas
Bandas transportadoras

Otros equipos de manutención usados en las operaciones de los almacenes


 Silos.
 Aparatos filo guiados.
 Transportadores aéreos.
 Cargadores automáticos de paletas.
 Elevadores.

 Paletizadoras.
 Pesadores electrónicos autónomos.
 Enfardadoras.

 Básculas para carretillas.


 Balancines.

POLÍTICAS DE CENTRO DE DISTRIBUCIÓN


Las políticas a utilizarse dentro del centro de Distribución del Grupo JUMEX son las siguientes:
Todas las áreas del Centro de distribución deben encontrarse debidamente señalizadas por zonas (descarga, carga, entradas,
despachos, etc.)

El centro de distribución debe de contar con salidas de emergencia accesibles para todos los empleados

Los empleados del Centro de Distribución deberán contar con su identificación de empleados del lugar

Los empleados deberán portar botas con cubo de metal en la punta por protección industrial
Los empleados deben de saber manejar la maquinaria del centro de Distribución.

La mercadería que entre debe de llevar sus papeles correspondientes para poder ingresar al centro de distribución.

Los bultos deben traer la información real de los artículos que contiene la caja, además de llegar en buen estado y en su embalaje
original (con las indicaciones correspondientes en el caso de tener restricciones de estiba, temperatura, etc.).
No se permitirá la circulación y/o permanencia de personal dentro del Centro de Distribución consumiendo alimentos y/o refrigerios.

Se reserva el derecho de rechazar todo vehículo que, por su estado, interfiera en la operatoria del Centro de Distribución y/o genere
riesgos al personal que está trabajando.

PROVEDORRES
Los proveedores deberán de informar previamente al centro de distribución la llegada de su camión para realizar la logística de descarga
y la asignación de una hora la cual se debe de respetar.

El chofer deberá detenerse en el portón de entrada donde lo recibirá personal de vigilancia.

Los paquetes deben encontrarse debidamente rotulados indicando el producto, el origen y cantidad para ser descargados.

Los productos deben encontrarse ubicados en pallets por tamaño de productos.

Los camiones serán descargados en la zona designada para la descarga

La mercadería no debe sobresalir de la base del pallet. Esto es excluyente para la mercadería que va a los racks; de no cumplirse, se
le pedirá al chofer que traspase la mercadería a otro pallet.

La mercadería debe estar bien sujeta, con film de seguridad desde la base del pallet. Así, se evitarán daños durante el manipuleo y
traslado.

Las cajas deben venir siempre cerradas.


Se debe entregar la factura del producto

Si durante la recepción se encuentra mercadería que no se debe recibir, se devuelve en el momento al proveedor.

POLITICAS DE ATENCION AL CLIENTE

Los clientes contaran con un vendedor el cual será el encargado de tomar el pedido del cliente registrándolo en el sistema a través de
un software que al conectarse a la computadora descarga automáticamente el listado de ordenes generadas en un día.

Entrega en el domicilio que el cliente nos indique esto con la finalidad de poder brindarles un mejor servicio, de lunes a sábado,
excluyendo días festivos.

El cliente debe asegurarse que lo que se le entrega haya sido lo previamente ordenado por el, para de esta manera si existe un error se
puede hacer el cambio en el mismo día.

Al despachar el pedido es necesario que el cliente notifique en casos de irregulares en su pedido o en casos de daños para que el
producto sea retirado sin ningún costo para el cliente en un período de tiempo de 32 horas.

SEGURIDAD INDUSTRIAL
Muchos de los riesgos en la industria ocurren como accidentes imprevistos, a causa de las actividades inadecuadas de operación y
mantenimiento. Es el papel de la evaluación del impacto ambiental y de la evaluación de los riesgos mayores, hacer resaltar el potencial
de estos accidentes, anticipando la peor serie de eventos que podrían provocarse, y preparar planes de manejo y monitoreo a fin de
reducir al mínimo los riesgos.
Monitoreo. Si existe monitoreo alrededor de los peligros potenciales. Por ejemplo, mediante el uso de equipos portátiles, o, en forma
continua, con equipos permanentes, se debe efectuar, regularmente, el monitoreo de la calidad del aire para detectar vapores orgánicos,
niveles de oxígeno, concentraciones de gases combustibles, o componentes específicos del aire. Se utilizan los detectores de humo,
monitores de calor o detectores de radiación.
Control del Acceso. Se debe limitar el ingreso del personal, permitiendo el acceso al que ha sido capacitado, específicamente, para
las condiciones de trabajo que existen dentro del área peligrosa, empleando tarjetas de identificación, cerramientos dobles, servicios de
seguridad y barreras.

Carteles de seguridad que se ubicaran en las áreas seleccionadas para evitar peligros e inconvenientes tales como:

Para preservar la salud del hombre y aumentar su rendimiento. Ante cualquier tipo de esfuerzo es de gran importancia tener el cinturón
de espalda o faja reguladora, que ofrece máxima protección y sensación de seguridad.

Se tendrá dentro de las instalaciones un botiquín para ciertas emergencias que se presenten.
Todo personal que realice tareas de descarga deberá poseer los elementos de seguridad respectivos, tales como:
 Guantes de trabajo (en caso de requerirse)
 Zapatos de seguridad o algún tipo de calzado que proteja los pies.

Para el cuido de las instalaciones se tomará en cuenta tener:


Vigilantes de seguridad las 24 horas del día.
Cámaras de seguridad (grabación 24 horas) tanto en las zonas internas del almacén como en los alrededores.
Alarma conectada con la central de policía más cercana.

RIESGOS DENTRO DEL CENTRO DE DISTRIBUCION


 Pueden producirse accidentes en las instalaciones administrativas (oficinas) derivados de incendio, golpes o cortes, choque eléctrico,
resbalones y caídas, problemas postulares, fatiga ocular y otros, que afecten al personal o visitantes que realizan tareas en áreas
administrativas.
 Para efectuar labores de estiba y desestiba de mercancía y carga en general, el personal de la empresa debe velar por la prevención
de los riesgos derivados de este trabajo, resultado del esfuerzo físico, mal arrumaje de la carga, falso movimiento o uso inadecuado
de los implementos o herramientas de seguridad.

 El movimiento de carga de gran volumen o peso superior a las capacidades individuales y normas establecidas se realiza con el
apoyo de equipos especializados como grúas, montacargas, puentes grúa y otros, existiendo el riesgo de un accidente o incidente
en el desarrollo de las tareas de carga, descarga y almacenamiento, para operadores de montacargas.
 Una actividad habitual y rutinaria de la empresa es la circulación de vehículos y equipos de manejo mecánico de carga dentro de sus
instalaciones, sea por el acceso de clientes y personal en vehículos a las áreas administrativas, como para ingresar o retirar
mercancía de los almacenes, actividad que genera riesgo a todas las personas que gestionan actividad en cualquiera de los recintos
y oficinas del centro de Distribución.

 Un incendio, implica una situación de riesgo masivo, tanto para las personas, como para las instalaciones, implicando un conjunto
de medidas necesarias no solo para evitar el inicio del mismo, sino también para controlarlo y eliminar su propagación.
MEDIDAS PREVENTIVAS

 Cumplir con las normas de higiene, seguridad ocupacional y bienestar dispuestas.


 Cumplir toda señal o advertencia que se halle visible o comunicada por la Gerencia.
 Mantener el área de trabajo limpia y ordenada y los pasillos despejados.
 Está prohibido fumar en cualquiera de las instalaciones.
 Apagar luces y equipos cuando se retira de la oficina.
 Uso obligatorio de implementos de seguridad.
 Verificar constantemente el correcto acomodo de las mercancías, arrumaje y apilamiento.
 Los operadores de maquinaria y equipo deben estar capacitados y autorizados para su uso.
 Mantener distancias prudentes cuando las máquinas están operando.
 No exceder la capacidad de carga de los equipos.
 Restringir el ingreso al área de trabajo de personal no autorizado.
 Obedecer a la señalización de circulación vehicular y peatonal.
 Prohibir el encendido de cigarrillos o fósforos en instalaciones
 Las válvulas, interruptores, cajas de fusibles, tomas de agua, etc., deben quedar visibles y libres de obstáculos.
 Efectuar un control de mantenimiento continuo a los extintores.
 Mantener las áreas de circulación libres de humedad, grasas, aceites o arena, o en su defecto atacar a las instrucciones de los
letreros de prevención de riesgo.
 No comer, beber ni fumar en las áreas de almacenamiento o manipulación de mercancías tóxicas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy