Carta de Los Pueblos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

CARTA DE LOS PUEBLOS DE

COLONIZACIÓN DE
EXTREMADURA
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

EDICIÓN Y COORDINACIÓN

Servicio de Arquitectura, Calidad y Accesibilidad.


Dirección General de Arquitectura, Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de
la Junta de Extremadura.

Mérida 2019.

2
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

Lo que no se cuenta es como si no hubiera ocurrido,


pues nadie lo sabría nunca.

-Máxima de la comunicación-

3
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

AGRADECIMIENTOS
La Dirección General de Arquitectura quiere expresar su agradecimiento, por las
aportaciones realizadas en la elaboración de esta Carta, a:

• Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura, COADE


• Fundación DO.CO.MO.MO.
• Diputación Provincial de Badajoz
• Diputación Provincial de Cáceres
• Federación de Entidades Locales Menores de Extremadura, FELMEX
• Federación Extremeña de Municipios y Provincias, FEMPEX
• Instituto de la Juventud de Extremadura, IJEX
• Instituto de la Mujer de Extremadura, IMEX
• Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación
• Secretaría General de Desarrollo Rural y Territorio
• Secretaría General de Educación
• Secretaría General de Empleo
• Dirección General de Agricultura y Ganadería
• Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural
• Dirección General de Deportes
• Dirección General de Economía Social
• Dirección General de Empresa y Competitividad
• Dirección General de Infraestructuras
• Dirección General de Medio Ambiente
• Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicación
• Dirección General de Turismo
• Dirección General de Transportes
• Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio
• Servicio Extremeño de Salud, SES
• Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia, SEPAD
• Confederación Hidrográfica del Tajo, CHT
• Universidad de Extremadura, UEX

4
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

De igual manera, quiere agradecer especialmente:

• La colaboración a todos los pueblos de colonización, en particular a los alcaldes y alcaldesas,


que se han implicado de manera ilusionante, firmando la Declaración Institucional, el día 18
de abril de 2018, y a los que se han adherido posteriormente, para promover los valores de
los pueblos.

• Al Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura y a las Diputaciones Provinciales de Badajoz


y Cáceres, por la elaboración del plan de difusión y comunicación, y su apoyo de manera
entusiástico.

• A la Secretaría General de Desarrollo Rural y Territorio, el haber dirigido y coordinado la


redacción del Inventario sobre los recursos relacionados con el agua y la red de caminos de
los pueblos de colonización, y su aportación en los diferentes encuentros divulgativos.

• A la Dirección General de Medio Ambiente, el haber dirigido y coordinado la redacción de la


Propuesta de ordenación del aprovechamiento de los recursos naturales en áreas de cultivo
de regadío en Extremadura como recurso para los pueblos de colonización.

• A todas las colonas y colonos su participación, y en especial a los que pudieron asistir a los
encuentros divulgativos: Pueblos de colonización: un lugar de luz. / Nos acercamos a nuestra
historia – RECONÓCELOS.

5
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

6
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

ÍNDICE

• PREÁMBULO

• ESTRATEGIA Y ACCIONES

• ANEXOS

7
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

8
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

PREÁMBULO

9
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

10
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

La transformación agraria en la región extremeña, iniciada


Pueblos de a principios del siglo XX e impulsada por los planes
colonización generales de colonización, se realizó a través de la
ejecución de mejoras territoriales de importancia y la
creación de grandes embalses, presas menores y un
complejo entramado de canales y acequias, suponiendo la
modificación del sistema productivo y la transformación de
grandes superficies de terrenos con usos tradicionales de
secano y forestales, en terrenos de cultivo de regadío.
Dicha transformación se completó con la implantación de
conjuntos urbanos, los pueblos de colonización , con la
finalidad de promover el desarrollo socioeconómico de
estas nuevas zonas regables de Extremadura.

La aparición de los pueblos como conjuntos creados por el


Planteamiento Instituto Nacional de Colonización , INC, de una sola vez,
inédito desde su diseño hasta la ocupación por sus habitantes, fue
un hecho significativo y un planteamiento inédito; una
manera distinta de evolucionar del resto de conjuntos
urbanos. Conformaban una única unidad conceptual en el
nivel formal, estético y funcional, siendo autosuficientes.
Fueron proyectados con criterios uniformes bajo teorías de
vanguardia manejadas en esos momentos en Europa,
conjugadas con un lenguaje de arquitectura popular, lo que
hace que cada pueblo de colonización ofrezca una versión
original y diferente, particular de su autor, con un origen
común en cuanto a programas y directrices generales.

11
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

En la actualidad los pueblos de colonización y su territorio,


Pueblos de presentan, por una parte, un gran potencial de activación
luz socioeconómica a través de los recursos
medioambientales, paisajísticos, arquitectónicos,
etnográficos y humanos, pudiéndose considerar a estos
pueblos, pueblos de luz ; y, por otra parte, en algunos
casos, ralentización de la actividad económica y riesgo
acusado de progresivo despoblamiento.

Con el objeto de buscar nuevas oportunidades innovadoras


Plan estratégico para la reactivación de la dinámica económica y social, e
de dinamización incidir en un beneficio tangible para los habitantes de los
económico- pueblos de colonización de Extremadura, la Dirección
social General de Arquitectura comenzó a elaborar diferentes
estudios y trabajos enfocados a analizar las
potencialidades relacionadas con el patrimonio cultural,
arquitectónico y medioambiental existente en estos
asentamientos. Estos estudios se aglutinaron en el Plan
estratégico de dinamización económico-social de los
pueblos de colonización de Extremadura .

Con fecha 18 de abril de 2017, la Consejería de Sanidad y


Protocolo de Políticas Sociales y la Consejería de Medio Ambiente y
colaboración Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de
Extremadura, suscribieron un protocolo de colaboración
para el establecimiento de líneas de actuación conjunta
con relación a la puesta en valor de los pueblos de
colonización de Extremadura, con el objetivo de implantar
medidas para el desarrollo integrado, incorporando
criterios de sostenibilidad y sustentabilidad.

12
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

Un año después, el día 18 de abril de 2018, la Junta de


Declaración Extremadura, las Diputaciones Provinciales de Badajoz y
institucional Cáceres, la Federación de Municipios y Provincias de
Extremadura (FEMPEX), municipios y entidades locales
menores implicados en el proceso, el Colegio Oficial de
Arquitectos de Extremadura, COADE, y la fundación
DO.CO.MO.MO. IBÉRICO, firmaron una declaración
institucional con el objeto de establecer los principios o
bases de una actuación conjunta dirigida a poder
conseguir una promoción de la cohesión social de los
pueblos de colonización y un impulso socioeconómico de
los mismos, y la consecución de los siguientes objetivos
comunes:

- La puesta en valor de los pueblos de colonización a través


de todos sus potenciales.

Objetivos - La promoción de la cohesión social, tendente a


comunes incrementar, o al menos mantener la población existente,
mediante actuaciones que incentiven la integración social y
promuevan la creación de un espacio de convivencia que
resulte atractivo a las necesidades de los diferentes
pueblos.

- El impulso socioeconómico compatible con un desarrollo


sostenible, encaminado a la creación y mantenimiento del
tejido empresarial, y a la implantación de actividades
competitivas y multifuncionales.

13
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

- La formación e información a sus habitantes para que


participen de la actividad económica generada y a los
agentes socioeconómicos que desarrollen sus actividades
en dichos ámbitos rurales.

- El carácter innovador, enfocado a la movilización del


potencial de desarrollo endógeno de los pueblos de
colonización, y el carácter diversificador, orientado a la
detección de nuevas posibilidades demandadas por el
tejido empresarial.

- El fomento del empleo, generando nuevas oportunidades


de emprendimiento en el marco de una diversificación de la
economía.

- La preservación y mejora del patrimonio natural, de las


condiciones medioambientales, y los territorios de la Red
Natura 2000, en especial en aquellas zonas delimitadas
como Z.E.P.A.

- La mejora y conservación del patrimonio cultural y


arquitectónico, tanto material como inmaterial.

- La mejora de la innovación tecnológica y el acceso a las


tecnologías de la información y comunicación, TIC, el uso y
la calidad de ellas, y la mejora en la dotación de los
servicios básicos necesarios.

14
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

En el período transcurrido en el desarrollo de estas


acciones, han ocurrido varios hechos destacables, que han
servido igualmente de pilares en la redacción de la
presente Carta . El alineamiento de la misma con los
objetivos que se persiguen en las siguientes resoluciones y
declaraciones, es algo indudable, por el papel central que
se otorga a la sostenibilidad del modelo socioeconómico,
siendo evidente que los pueblos de colonización son
ejemplos de economía sostenible:

• En primer lugar, los Estados pertenecientes a Naciones


Naciones Unidas, mediante Resolución aprobada por la Asamblea
Unidas, General el día 25 de septiembre de 2015, acordaron la
Agenda de Desarrollo 2030 para el desarrollo sostenible.
Objetivos de Dicha Agenda se traduce en la aprobación de 17
Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, y 169 metas
Sostenible que representan una oportunidad histórica para unir a
las personas y el emprendimiento de nuevas vías hacia el
futuro.

Los ODS están formulados para promover la prosperidad


y el bienestar para todos en todas las edades; proteger
el medio ambiente; y hacer frente al cambio climático,
aspirando a un entorno donde sean sostenibles las
modalidades de consumo y producción, y la utilización
de todos los recursos naturales.

15
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

De los 17 ODS podrían destacarse dos, que entroncan


claramente con el ánimo que preside la presente Carta,
al estar relacionados con el suelo, el aprovechamiento
de los recursos y un desarrollo productivo a escala más
humana y ambiental cercana a la de los pueblos de
colonización:

ODS. 9. Construir infraestructuras resilientes,


promover la industrialización inclusiva y sostenible y
fomentar la innovación.

ODS 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos


humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles.

• En segundo lugar y como consecuencia de la anterior


Nueva Agenda Resolución de Naciones Unidas, se ha tenido en cuenta
Urbana, el establecimiento de la Nueva Agenda Urbana , aprobada
en la conferencia de Naciones Unidas sobre la Vivienda y
Hábitat III el Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III , y celebrada
en Quito (Ecuador), el día 20 de octubre de 2016.

La Nueva Agenda Urbana representara un ideal común,


para lograr un futuro mejor y más sostenible, en el que
todas las personas gocen de igualdad de derechos y de
acceso a los beneficios y oportunidades que los núcleos
de población pueden ofrecer, reconsiderando los
espacios urbanos y su forma física, como un medio para
lograrlo.

16
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

En el apartado décimo queda expuesto lo siguiente:

La Nueva Agenda Urbana reconoce que la cultura y la


diversidad cultural son fuentes de enriquecimiento
para la humanidad y realizan un aporte importante al
desarrollo sostenible de las ciudades, los
asentamientos humanos y los ciudadanos,
empoderándolos para que desempeñen una función
activa y singular en las iniciativas de desarrollo. La
Nueva Agenda Urbana reconoce además que la
cultura debería tenerse en cuenta en la promoción y
aplicación de nuevas modalidades de consumo y
producción sostenibles que contribuyen a la
utilización responsable de los recursos y
contrarrestan los efectos adversos del cambio
climático.

Igualmente, en el apartado decimotercero y dentro del


apartado de los ideales comunes, se han de imaginar los
asentamientos humanos que:

a) Cumplen su función social.

b) Alientan la participación, promueven la


Sentimiento de colaboración cívica, generan un sentimiento de
pertenencia pertenencia y propiedad entre todos sus habitantes,
otorgan prioridad a la creación de espacios públicos
seguros, inclusivos, accesibles, verdes y de calidad
que crean las condiciones adecuadas para las
familias.

17
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

c) Logran la igualdad de género y empoderan a todas


las mujeres y las niñas.

d) Afrontan los desafíos y aprovechan las


oportunidades de un crecimiento económico
sostenido, inclusivo y sostenible, presente y futuro.

e) Cumplen sus funciones territoriales más allá de los


límites administrativos y actúan como centros e
impulsores de un desarrollo urbano y territorial
equilibrado, sostenible e integrado a todos los
niveles.

f) Promueven la planificación basada en la edad y el


género e inversiones para una movilidad urbana
sostenible, segura y accesible para todos, así como
sistemas de transporte de pasajeros y de carga que
hacen un uso eficiente de los recursos y facilitan un
vínculo efectivo entre las personas, los lugares, los
bienes, los servicios y las oportunidades económicas.

h) Protegen, conservan, restablecen y promueven sus


ecosistemas, recursos hídricos, hábitats naturales y
diversidad biológica, reducen al mínimo su impacto
ambiental y transitan hacia la adopción de
modalidades de consumo y producción sostenibles.

Ese sentimiento de pertenencia, anteriormente descrito,


está arraigado en nuestros pueblos de colonización,
entre todos sus habitantes.

18
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

• Otro de los hitos que han servido como base en la


Declaración de redacción de la presente Carta , ha sido la firma en Davos
Davos (Suiza), el día 22 de enero de 2018, de la Declaración de
Davos 2018, siendo conscientes los participantes en la
misma, que había llegado el momento de adoptar medidas
que aseguren que el desarrollo y las tendencias sociales,
económicas, medioambientales y climáticas, del presente
y del futuro, no disminuyan la calidad del entorno
construido, sino que se empleen como oportunidades de
mejora.

En dicha declaración se destacó el papel de la cultura en


el entorno construido, detallando el concepto de
Baukultur (la cultura de habitar) de la siguiente forma:

Baukultur

4. Baukultur abarca todas las actividades humanas


que modifican el entorno construido. El entorno
construido en su totalidad, incluyendo todos los
valores diseñados y construidos que se insertan y se
relacionan con el medio natural, debe ser entendido
como una entidad única. Baukultur comprende los
edificios existentes, incluyendo monumentos y otros
elementos del patrimonio cultural, así como el diseño
y construcción de edificios modernos,
infraestructuras, espacios públicos y paisajes.

19
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

5. Además del diseño arquitectónico, estructural y


paisajístico, y de su realización material, la Baukultur
también se expresa en los procesos de planificación
para la construcción de proyectos, infraestructuras,
ciudades, pueblos y paisajes abiertos.

A partir de esta definición, se ha de entender que una


Baukultur de calidad mejora la sensación y la
identificación de las personas con su espacio vital,
promoviéndose una sociedad inclusiva y cohesiva.

Igualmente se establecía que para conseguir una


Baukultur de calidad es necesario un planteamiento que
esté arraigado en la cultura y la arquitectura, que
contribuya a la salud y al bienestar de todas las personas,
y lograr de esta forma, un correcto equilibrio entre los
aspectos sociales, económicos y medioambientales.

La Declaración de Davos fue ratificada el día 27 de marzo


de 2019, en la sede del COADE de Cáceres, por diversas
instituciones extremeñas como la Junta de Extremadura,
la Asamblea y sus grupos parlamentarios, las
Diputaciones Provinciales de Badajoz y Cáceres, el
Ayuntamiento De Cáceres, la Federación de Municipios y
Provincias de Extremadura (FEMPEX), sindicatos, patronal
y asociaciones de personas con discapacidad.

20
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

• Finalmente se ha tenido en cuenta la elaboración de la


Economía verde Estrategia de Economía Verde y Circular Extremadura
y circular 2030 , ya que pretende unir y alinear la mayor parte de los
Extremadura recursos materiales y humanos existentes en
2030 Extremadura en la búsqueda de una economía social y
sostenible donde sean las personas que habitan en cada
uno de los pueblos y ciudades de Extremadura las
protagonistas de la innovación, la creatividad, la
producción respetuosa de bienes y servicios, la creación
e impulso de iniciativas empresariales verdes y la puesta
en valor de nuestros recursos naturales.

Con la redacción de esta estrategia, Extremadura es una


de las primeras regiones españolas en abordar la
elaboración de un diagnóstico de la situación de partida
para el cumplimiento de los ODS . La EEVC 2030 incorpora
esta primera aproximación, cuya base es el conjunto de
indicadores sugeridos por Naciones Unidas y por la Unión
Europea, en el marco organizativo de los ODS .

Por todo lo anterior, al afrontar la región extremeña y por


tanto los pueblos de colonización, el reto de la transición
de una economía lineal a otra circular, baja en carbono y
respetuosa con la conservación del patrimonio
medioambiental y los recursos que atesora, sirva este
exordio como un llamamiento a la implicación de los
habitantes de los pueblos, de los sectores privados
productivos y de las administraciones, que apuestan por
un modelo de desarrollo sostenible.

21
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

22
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

ESTRATEGIA
Y ACCIONES

23
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

24
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

ESTRATEGIA

Se redacta la presente Carta , dirigida a todas las


Carta de los generaciones actuales y futuras de colonos, que conviven
pueblos en los pueblos de colonización de Extremadura, y a todos
los agentes capaces de impulsar y emprender las
actuaciones necesarias que permitan una reactivación e
impulso socioeconómico sostenible, inclusivo y sostenido,
en estos asentamientos rurales.

Por ello, y con el fin de fijar la trascendencia e importancia


de los valores contenidos en los objetivos de la Declaración
Institucional firmada el 18 de abril de 2018, y seguir
trabajando en las diferentes acciones puestas en marcha,

PROPONEMOS :

25
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

SOBRE LA CONCIENCIA IDENTITARIA, SU COMPRENSIÓN Y SIGNIFICADO:

1. Los criterios de identificación y valoración

1.1. Los pueblos de colonización, constituyen uno de los


Referentes recursos patrimoniales, sociales y económicos de la región
territoriales y de Extremadura, siendo referentes territoriales y
arquitectónicos arquitectónicos, por su singularidad y características
materiales e inmateriales.

1.2. Conforman un testimonio material de su tiempo y de su


Valores tangibles e situación. Su significado cultural reside tanto en sus
intangibles valores tangibles: la implantación en el territorio, el diseño
arquitectónico y su configuración; como en los intangibles:
los históricos, sociales y etnográficos.

1.3. Las señas de identidad que los diferencian de otras


El agua zonas rurales, contienen una serie de elementos comunes
que los hacen atractivos, apreciables y singulares por sí
mismos y, a la vez, forman un todo en su conjunto. Están
unidos por una común, reciente y determinada historia;
comunicados por una red de infraestructuras propia para
ocupar un territorio deshabitado; y cuentan con un
reconocible paisaje, recortado en un horizonte agrícola de
plantaciones y un elemento vertebrador: el agua .

26
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

1.4. Al ser cada vez más relevante la existencia de una


Legado cultural sensibilización al transmitir el legado cultural, se ha de
resaltar que es ahí donde radica el verdadero valor y la
verdadera señal de identidad de estos pueblos. Es
necesaria, por tanto, la promoción de una concienciación
social de la población residente, significando que la
existencia de los pueblos y su mantenimiento no son un
lastre, sino una oportunidad para generar y crecer su
economía.

1.5. La arquitectura de los pueblos de colonización está


Arquitectura y pensada para dar forma a la estructura urbana global, y
Arquitectos aunque la individualidad tiene su importancia, prima el
conjunto. De la calidad en los diseños con que se
concibieron los pueblos dan fe la acreditada solvencia de
los arquitectos implicados en los mismos tales como:
Alejandro de la Sota, Fernández del Amo, Carlos Arniches,
José Antonio Corrales, Juan Luis Manzano Monís, Genaro
Alas, Luis Vázquez de Castro, Manuel Rosado Gonzalo y
Rafael Leoz, entre otros.

2. Los valores naturales y paisajísticos, y del patrimonio


cultural

2.1. De la puesta en relieve de los valores naturales y


Nuevas patrimoniales, materiales e inmateriales, han de surgir
oportunidades nuevas oportunidades para el emprendimiento de los
vecinos de estas localidades, difundiéndose en la sociedad
el valor de los pueblos y sus entornos.

27
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

2.2. El desarrollo local debe abordarse desde la


Sostenibilidad sostenibilidad, entendida desde el punto de vista
medioambiental y también socioeconómico, siempre a
través de la puesta en valor del patrimonio natural y
construido, convirtiendo en prioritarios el mantenimiento
de la biodiversidad del entorno, el paisaje circundante y el
patrimonio cultural y arquitectónico.

2.3. La contribución del entorno medioambiental que rodea


Entorno a los pueblos de colonización y sus infraestructuras de
medioambiental e apoyo, completa su significado como recurso patrimonial,
infraestructuras habiendo de ser valorados, por dicha razón, los paisajes y
emplazamientos y, en su caso, conservados y gestionados,
para el disfrute y la observación de la flora y fauna
característica de los espacios vinculados al regadío.

2.4. Los pueblos de colonización constituyen una


Elementos importante realidad dentro del panorama del arte español
artísticos de mediados del siglo XX. En un momento en el que el arte
sacro se debatía entre la tradición y la modernidad, el INC
defendió unos valores estéticos avanzados, como la
introducción de la abstracción en las diversas
manifestaciones artísticas que se encuentran en el interior
de las iglesias de los pueblos, tales como, pinturas,
esculturas, vidrieras, mosaicos y cerámicas, en un
ejercicio de integración.

28
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

HACIA EL FOMENTO DEL DESARROLLO:

3. El impulso de la actividad socioeconómica y del empleo

3.1. Los pueblos de colonización son, sobre todo, lugares


Lugares vivos vivos, sede de actividades humanas colectivas y parte
importante de la economía en la región extremeña.

3.2. La agricultura ha sido hasta ahora uno de los pilares


Agricultura fundamentales de la economía en estos núcleos rurales,
siendo necesaria para su pervivencia la búsqueda de una
producción inteligente, que contemple la inclusión de
técnicas productivas modernas, la investigación e
implantación de nuevos productos cultivables, y el contacto
con grandes empresas necesitadas de materias primas.

3.3. Es imprescindible plantear nuevas actividades


Actividades multisectoriales encaminadas a la diversificación del tejido
multisectoriales productivo actual, a su transformación y a su
comercialización, basándose en las potencialidades
existentes en el entorno de los pueblos de colonización,
con el fin de conseguir tramas complejas dentro de cada
zona regable, conexas entre ellas y con las cabezas
productivas existentes.

29
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

3.4. La búsqueda de un producto final con un alto valor


Producto con sello añadido y destinado a un mercado de excelencia es el
de calidad germen de una base industrial de efecto dinamizador a
cuyo alrededor es posible la creación de un sector de
servicios de apoyo, facilitando la conexión entre los
sectores primario, secundario y terciario.

3.5. En la identificación de las potencialidades existentes


Turismo y en los pueblos de colonización no resulta novedoso la
agroturismo inclusión, dentro del extenso catálogo de las mismas, el
papel que pueda jugar el turismo y el agroturismo,
orientados ambos a la exportación de la riqueza
paisajística, la reutilización del patrimonio arquitectónico
en desuso, el arte asociado a las iglesias, la rica
gastronomía y la puesta en valor de la actividad agraria. Un
modelo sostenible encaminado a la calidad más que a la
cantidad añadirá un distintivo característico en la
diversidad económica necesaria.

3.6. Aunque durante todo el proceso de la transformación y


Papel de la mujer explotación de los diferentes cultivos en el desarrollo
agrario sea destacable la importancia de la mujer, hay que
fomentar el mantenimiento de su labor en los nuevos
procesos industriales y la transmisión de sus valores
emocionales y culturales, favoreciendo la permanencia de
la misma en el medio rural.

30
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

SOBRE EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO

4. Medidas relativas al patrimonio arquitectónico

4.1. La integridad de los conjuntos arquitectónicos que


Conjuntos suponen los pueblos de colonización, tanto territorial como
arquitectónicos urbanísticamente, no debe verse afectada por
intervenciones insensibles. Esto requiere una meticulosa
implantación de medidas, que incluyan todos los elementos
que contribuyan a asegurar el mantenimiento de sus
características y su significado, así como la eliminación de
componentes que los distorsionen.

4.2. Todas las medidas tendentes al mantenimiento del


Enfoque patrimonio existente requerirán un enfoque interdisciplinar,
interdisciplinar teniendo en cuenta todos los aspectos que integran a los
pueblos de colonización, impulsándose la creación de
figuras de planeamiento territoriales y/o urbanísticas
locales, bien sean propias o complementarias de las ya
existentes.

4.3. Una de las características que construyen la identidad


Trazas y espacios especial de los pueblos de colonización es el diseño de las
públicos trazas urbanísticas originales y la importancia de los
espacios públicos generados. La comprensión y
preservación, desde el punto de vista ambiental de los
mismos, harán que la calidad de vida vinculada a dicha
identidad perdure en el tiempo.

31
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

4.4. El mantenimiento del patrimonio ha de convertirse en


Tarea común una tarea común responsabilizando e incluyendo en dicha
acción y sin limitaciones, a habitantes, asociaciones
privadas, administraciones y gobiernos locales.

5. Nuevas actuaciones en las edificaciones

5.1. Las nuevas actividades y el necesario incremento de la


Intervenciones población han de llevarse a cabo mediante intervenciones
que mejoren el comportamiento y la funcionalidad de los
edificios ya existentes, a condición de que el significado
cultural no se vea dañado.

5.2. Son pautas que han de incentivar el incremento de


Vivienda e población, por un lado, la búsqueda de soluciones a las
incremento de viviendas abandonadas, las ayudas enfocadas a la
población rehabilitación, la autopromoción, el conocimiento del
parque existente y la demanda previsible en futuro; y por
otro, de modo conjunto a las anteriores y con respecto a los
edificios públicos vacíos, su conservación y ampliación, y
el estudio de su destino.

5.3. La existencia de un número significativo de viviendas


Viviendas aisladas de forma diseminada en los entornos de los
diseminadas núcleos de los pueblos, hace necesaria la búsqueda de
nuevos destinos y usos para las mismas, con el objetivo de
su rehabilitación, junto con el estudio de los
condicionantes existentes inherentes en cuanto a
propiedad y posibilidades de segregación.

32
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

5.4. El futuro desarrollo urbanístico ha de seguir pautas


Desarrollo que lo hagan compatible con el mantenimiento del medio
urbanístico ambiente, buscando la evolución desde la perspectiva de la
sostenibilidad y con criterios de eficiencia energética.

5.5. Han de revitalizarse las plazas y espacios urbanos


Plazas y espacios proyectados inicialmente, para darles mayor accesibilidad
urbanos universal y uso contemporáneo, integrándolos en la trama
urbana de manera activa. Es recomendable la formulación
de los proyectos acordes con la filosofía generadora que
construyó estos espacios, mediante el uso de lenguajes
actuales.

5.6. La calidad ambiental generada dentro de los espacios


Arquitecturas urbanos proyectados en los pueblos de colonización,
efímeras constituye el marco apropiado para la promoción de la
creación artística y la experimentación a través de
arquitecturas efímeras. De esta manera, se posibilitarán
conexiones entre el arte público en exteriores y la
participación ciudadana, se generará intercambio cultural,
y se contribuirá al enriquecimiento de la experiencia
cotidiana en el espacio habitado.

33
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS VERTEBRADORAS Y LOS EQUIPAMIENTOS

6. Mejora de las infraestructuras básicas y equipamientos.

6.1. Se han de impulsar actuaciones para facilitar la cesión


de los caminos y vías de comunicación a los núcleos
Caminos y vías de urbanos, por parte de las administraciones, siempre que
comunicación existan medidas de apoyo económicas que hagan viable
esta circunstancia. Se ha de promover la búsqueda de
acuerdos entre los pueblos y las Confederaciones en el
caso de que las travesías se incluyan en el entramado de
los pueblos, con el objeto de eliminar el futuro impacto
negativo en el planeamiento.

6.2. El nuevo impulso socioeconómico pasa por conseguir


Telecomunicaciones una mayor extensión y calidad de la cobertura en materia
y T.I.C. de telecomunicaciones. Se promoverán acuerdos de
actuación con las empresas concesionarias, y el fomento
de la formación y uso de las tecnologías de la información y
la comunicación, junto con el aprendizaje para la creación
de redes de innovación.

6.3. Igualmente es necesaria la mejora de la red de


Infraestructuras infraestructuras básicas de servicios en condiciones de
básicas igualdad, accesibilidad universal e inclusión social a todos
los colectivos, procurando la interconectividad entre todas
las localidades, respetando la integridad y calidad del
paisaje.

34
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

ACCIONES

1. Optar por una agricultura limpia, cuyo objetivo fundamental sea la


obtención de alimentos de máxima calidad respetando el medio
ambiente y conservando la fertilidad de la tierra, mediante la
utilización óptima de los recursos y sin el empleo de productos
químicos de síntesis. Entre las propuestas estarían la rotación de
cultivos, utilización de laboreos poco profundos, utilización de
abonos orgánicos, y otros. Las prácticas de la agricultura ecológica
en Extremadura están incentivadas a través de los programas de
ayudas agroambientales y climáticas, y agricultura ecológica, que
tramita la consejería competente en materia de Medio Ambiente y
Políticas Agrarias.

2. Mejorar las explotaciones agrarias existentes ha de ser una de las


prioridades para todos los agentes relacionados, fomentando la
creación de bancos de tierras y visualizando los existentes, con el fin
de incrementar la rentabilidad, junto con el fomento de la unión en
cooperativas, persiguiendo de este modo el uso racional de la tierra,
tendiendo al óptimo uso de ésta y evitando la infrautilización y
mejorando las explotaciones agrarias.

3. Promover la mejora de las instalaciones de riego, implantando


sistemas que promuevan el uso eficiente del agua y la energía, en las
explotaciones agrarias. Estas actuaciones están incentivadas a
través de diferentes ayudas gestionadas por las consejerías
competentes en materia de Economía, Infraestructuras, Medio
Ambiente y Políticas Agrarias de la Junta de Extremadura.

35
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

4. Investigar y desarrollar en las zonas regables, nuevos cultivos


alternativos al de especies vegetales en desuso.

5. Fomento de la formación, orientación y asesoramiento al sector


agrario y agroindustrial, con especial hincapié en la agricultura
ecológica, los tratamientos fitosanitarios, la mejora de variedades, el
control y calidad de los procesos productivos, la creación de
empresas y la economía social.

6. Impulsar en los centros de enseñanza reglados más próximos a los


pueblos, módulos de formación profesional donde se desarrollen las
nuevas técnicas emergentes aplicadas al sector agrario, basadas en
las herramientas informáticas de gestión, la robótica y la
biotecnología.

7. Fomento de Programas de Innovación y Talento (PIT), combinando la


formación con la práctica profesional en empresas privadas, y
facilitando la inserción laboral de personas jóvenes desempleadas.

8. Impulso de talleres formativos para jóvenes, aprovechando la


oportunidad de la regeneración del sector de la construcción.
conjugando técnicas tradicionales con las nuevas metodologías BIM.

9. Impulsar, por los correspondientes agentes, la simplificación de los


trámites en la consecución de ayudas al sector y la mayor
visualización de las redes de información dirigidas a facilitar las
tareas a los agricultores y su formación.

10. Aumentar la conectividad entre empresarios y administraciones para


la apertura a nuevos mercados y las oportunidades de venta.

36
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

11. Fomentar programas para el desarrollo de la I+D+i, que incluyan


grupos interdisciplinares e intersectoriales dentro del tejido
empresarial, como motores del cambio social y de la modernización
del modelo económico hacia una economía sostenible.

12. Divulgar modelos de economía sostenible, basados en los recursos


naturales y la calidad de vida, que puedan propiciar la creación de
nuevas oportunidades de empleo, sobre todo para mujeres y jóvenes,
la dinamización social y el incremento de población.

13. Revisar los equipamientos asistenciales, en particular los destinados


al cuidado de la población más vulnerable, incrementando los
servicios de ayuda a domicilio y centros de día, encaminando esta
acción a la exploración y aprovechamiento de los yacimientos de
empleo generados por estas nuevas actividades sociales,
incardinadas a su vez en los paradigmas de la inclusión y la
sostenibilidad.

14. Promover la aparición de empresas e industrias que transformen los


restos de podas agrícolas y de árboles, tomando como ejemplo otros
modelos de referencia instalados en la región extremeña, como
alternativa a la quema de los residuos en las explotaciones agrícolas,
y en favor de una economía verde circular.

15. Impulsar los huertos ecológicos, facilitando, por parte de los


ayuntamientos, terrenos para la promoción de huertos sociales
enfocados al autoconsumo y huertos para el desarrollo de
emprendedores individuales.

37
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

16. Diseñar actividades para informar y formar a los habitantes sobre la


potencialidad del uso de su patrimonio natural y cultural, haciendo
necesaria la creación de una red de anfitriones locales -cronistas-,
junto con los necesarios puntos de información y de acogida.

17. Explotar nuevas actividades turísticas alternativas, como las de


recreo y las deportivas vinculadas al agua, y difundir la riqueza
gastronómica de los productos típicos de los pueblos, apoyándose en
los incentivos provenientes de diversos organismos públicos, dada la
creciente demanda de turismo rural y de naturaleza existente, y la
cercanía a importantes centros de emisión de turistas.

18. Identificar un nuevo producto turístico, atendiendo al territorio


ocupado por los pueblos de colonización y sus valores, y desarrollar
un sello gastronómico que haga únicos e inconfundibles los
productos finales, en cualquier mercado competitivo.

19. Asunción, por parte de todos los agentes implicados, e incentivación


por parte de las administraciones, de la implantación del Manual de
identidad visual de los pueblos de colonización de Extremadura , como
instrumento técnico y gráfico que permita el desarrollo,
modernización y unificación de la imagen del conjunto de los pueblos,
encaminado a un producto turístico de excelencia.

20. Producción de material educativo específico, sobre el proceso de la


colonización, la arquitectura, el arte contenido en las iglesias y el
urbanismo generador, para implantarlo en los módulos formativos de
las diferentes etapas educativas.

38
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

21. Implantación de la Semana de los Pueblos de Luz , para el fomento y


difusión de los valores compartidos, las costumbres y el
entendimiento del significado de los pueblos de colonización.

22. Elaboración de un inventario gastronómico junto con un catálogo de


experiencias turísticas.

23. Mantenimiento, actualización y difusión de los diferentes inventarios


redactados:

- Inventario y análisis sobre las potencialidades relacionadas con los


pueblos de colonización.

- Inventario sobre los recursos relacionados con el agua y la red de


caminos de los pueblos de colonización .

- Propuesta de ordenación del aprovechamiento de los recursos


naturales en áreas de cultivo de regadío en Extremadura como
recurso para los pueblos de colonización.

24. Dotar de figuras de planeamiento urbanístico propio a los pueblos de


colonización, contemplando en su normativa y en el catálogo de
bienes protegidos, las particularidades arquitectónicas y artísticas
existentes, dado que el planeamiento actual está vinculado en casi la
totalidad de ellos a sus municipios matrices o los que lo fueron antes
de convertirse en Entidades Locales Menores o en Municipios. Todas
estas acciones se realizarán junto con la redacción de un Plan
Territorial específico.

39
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

25. Fomentar la interconexión de todos los pueblos a través de las


tecnologías de información y comunicación, TIC, y crear una página
web , donde se puedan incluir aplicaciones que sirvan de apoyo en la
toma de decisiones inteligentes, basándose en estrategias Smart
Rural.

26. Creación, fomento y visualización de rutas temáticas que incluyan


elementos definitorios del paisaje como por ejemplo los secaderos y
las infraestructuras de apoyo existentes, junto con actividades
relacionadas con el entorno natural, como el avistamiento de aves, la
contemplación de paisajes y actividades deportivas al aire libre. A las
rutas diseñadas se incorporarán la visita a museos, yacimientos
arqueológicos, edificios civiles, militares, industriales o religiosos -
que se engloban en el denominado turismo patrimonial-, localizados
en los alrededores de los pueblos.

27. El impulso de rutas alternativas a las ya existentes, que vertebren el


espacio natural de este a oeste a través de las cuencas de los ríos
Tajo y Guadiana, ha de confluir en la promoción del sector terciario
en las diferentes localidades. Se han de tomar como base tanto la
Propuesta de ordenación del aprovechamiento de los recursos
naturales en áreas de cultivo de regadío en Extremadura como
recurso para los pueblos de colonización , coordinada y dirigida por la
D.G. de Medio Ambiente, como las rutas por Extremadura implantadas
por la D.G. de Turismo, a través de Extremadura Turismo, integrando
actividades gastronómicas y experiencias deportivas y saludables.

28. Creación de aplicaciones informáticas que sitúen de forma accesible


a todos los usuarios, los elementos de ocio existentes, como rutas,
romerías y las diversas actividades gastronómicas.

40
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

29. Adecuación de cañadas y veredas para una cómoda transición, junto


con la promoción de proyectos enfocados a la señalización y la
accesibilidad universal, pensando en el recorrido de las personas con
algún tipo de discapacidad y/o mayores, y fomentando la lectura fácil
en los paneles indicadores.

30. Prestar una atención especial a los pueblos que se encuentran dentro
del área delimitada por la Red Natura 2000 y las actividades de
ecoturismo, utilizando como producto de excelencia la biodiversidad,
la ecosabiduría y los ecosistemas de la Red.

31. Mejora de la señalética en las carreteras y caminos existentes, con


especial tratamiento y visualización de los pueblos de colonización
más alejados de las vías de mayor tránsito.

32. Estudio de un Plan de ayudas complementario a la regeneración


arquitectónica y urbanística.

33. Continuar el camino emprendido en la inclusión, dentro del registro


de la Fundación DO.CO.MO.MO., de todos los pueblos de colonización
de Extremadura, con la colaboración del COADE y la propia
Fundación, por tener el rasgo distintivo de arquitecturas de calidad
del siglo XX. Igualmente, y a través de la Fundación DO.CO.MO.MO.,
impulsar la inclusión de los restantes pueblos de colonización en el
Plan Nacional de Patrimonio Cultural, junto con los ya reconocidos
como Torrefresneda, Rincón de Ballesteros, Guadajira, Casar de
Miajadas, Lácara y Hernán Cortés.

41
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

34. Fomentar el astroturismo dado que los entornos naturales de los


pueblos albergan lugares privilegiados para la contemplación de las
estrellas, junto con la instalación de cámaras de alta sensibilidad que
permiten ver en streaming el cielo nocturno, los amaneceres y las
puestas de sol.

35. Promover acciones que conlleven a la participación colectiva,


símbolo de sabiduría y unidad de las colonas y colonos.

36. La promoción de concursos de arquitectura, como punto de partida


de las diferentes acciones, para impulsar una Baukultur de alta
calidad en los entornos y edificaciones, tanto nuevas como
existentes, según la Declaración de Davo s, que favorezca la
convivencia de las arquitecturas de distintas épocas y ayuden a crear
una capa urbana y arquitectónica nueva.

37. Utilización de edificios públicos en desuso buscando alternativas


como por ejemplo centro de investigaciones, aulas de enseñanza,
unidades habitacionales de ancianos, o cooperativas de productos
ecológicos.

38. El estudio de planes específicos para el trazado de nuevas


infraestructuras de saneamiento y abastecimiento, junto con la
continuación en la mejora y conservación de las existentes.

39. La implantación de proyectos LEADER que integren cualquiera de las


acciones descritas, y que, promovidos por los Grupos de Acción
Local, GAL, faciliten la ejecución de dichas acciones.

42
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

40. Promover la transmisión de conocimiento intergeneracional,


entendiendo a la colona y el colono, como hecho diferenciador a
sumar con los valores y potenciales de estos lugares cargados de
arquitectura moderna. A esta memoria histórica, recientemente
construida, se debe incorporar la memoria emocional de aquellos
habitantes originales que aún recorren sus calles.

43
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

44
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

ANEXOS

45
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

46
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

1. AGENTES PÚBLICOS Y PRIVADOS QUE HAN DE IMPLICARSE

Las propuestas de actuación anteriormente descritas precisan


para su desarrollo de la implicación de diversos agentes
públicos y privados.

A nadie se le escapa que la mayor parte de las actuaciones que


han sido brevemente expuestas sólo pueden llevarse a cabo
desde la acción pública, bien sea porque su ejecución afectará
a dominios o propiedades de esa titularidad, bien por necesitar
de la previa formulación de un marco normativo que sólo desde
los poderes públicos es posible definir.

Aunque la práctica totalidad de las actuaciones propuestas


requieren de la interacción de al menos dos niveles
administrativos: el autonómico y el local, incluyendo en este
caso tanto a las diputaciones como a los ayuntamientos, en
algunos casos será precisa, si no la intervención directa, sí al
menos la conformidad de algunas administraciones estatales,
como es el caso de las competentes en agua o en
infraestructuras de las redes del Estado.

47
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

A grandes rasgos podemos identificar los siguientes agentes:

• Las actuaciones para la promoción y mejora de las


infraestructuras relacionadas con el agua y la red de caminos
deberían acometerse por la administración autonómica
competente en Agricultura, Medio Ambiente, Infraestructuras,
Turismo y Desarrollo Rural, con la conformidad de la
administración estatal competente en materia de Aguas.

• Las actuaciones para la mejora y modernización de la


actividad agrícola requieren la implicación de diversos órganos
de la administración autonómica, competentes en las siguientes
áreas: Agricultura y Desarrollo Rural, Economía e
Infraestructuras, y Educación y Empleo.

• Las actuaciones para promover el desarrollo de actividades


económicas alternativas y/o complementarias a las existentes
precisarán de la interacción de la administración autonómica
competente en Turismo, Transporte, Sanidad y Políticas
Sociales, y del SEPAD. Además, la adecuada gestión de algunas
de las actuaciones sugeridas para los yacimientos de empleo
requiere de la intervención de las mancomunidades de
servicios, de las diputaciones provinciales, así como de los
propios ayuntamientos, de los GAL, de la FEMPEX y la FELMEX.

48
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

• Para el desarrollo de las acciones que promuevan el


reconocimiento y disfrute del patrimonio cultural conformado
por los pueblos de colonización será imprescindible la
intervención de la administración autonómica competente en
Arquitectura y Vivienda, Urbanismo y Ordenación del Territorio,
y Patrimonio Cultural. De modo transversal, y para las
actuaciones de sensibilización y difusión de los valores podrán
implementarse acciones concretas a cargo de otras
administraciones locales, junto con el COADE y la Fundación
DO.CO.MO.MO.

49
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

2. ACCIONES LLEVADAS A CABO Y MATERIALIZADAS DESDE 2015

• 2015. Estudio sociológico titulado Investigación integral


Estudio de la realidad actual de los pueblos de colonización ,
sociológico redactado por Miguel Ángel Cortés Barrantes (sociólogo), y
dirigido y coordinado por la D.G de Arquitectura.

• 2015. Plan Estratégico de dinamización económico-social


Plan Estratégico de los pueblos de colonización en Extremadura , redactado
de dinamización por el Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura,
COADE, y dirigido y coordinado por la D.G de Arquitectura.

Día Internacional • 2016. Celebración del día internacional de la Arquitectura


de la en ENTRERRÍOS, bajo el lema Diseñar un futuro mejor,
Arquitectura organizado por la D.G. de Arquitectura junto con el COADE.

• 2017-2018. Redacción de los siguientes inventarios , como


Inventarios parte del Plan Estratégico de dinamización con el objeto de
volcarlos en las plataformas de difusión de la
administración regional.

- 2017-2018. Inventario y análisis de las


potencialidades relacionadas con la arquitectura y el
patrimonio de los pueblos de colonización en
Extremadura , por aiuEstudio slp, y dirigido y
coordinado por la D.G de Arquitectura.

50
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

- 2017. Inventario sobre los recursos relacionados con


el agua y la red de caminos de los pueblos de
colonización , por IDEXMA, y dirigido y coordinado
por la Secretaría General de Desarrollo Rural y la
D.G de Arquitectura.

- 2017-2018. Propuesta de ordenación del


aprovechamiento de los recursos naturales en áreas
de cultivo de regadío en Extremadura como recurso
para los pueblos de colonización , por IDEXMA, y
dirigido y coordinado por la D.G. de Medio Ambiente
y la D.G de Arquitectura.

- 2018-2019. Síntesis interpretativa y líneas de


actuación para dinamización socio-económica en los
pueblos de colonización de Extremadura , por Carmen
Cienfuegos Bueno, y dirigido y coordinado por la D.G.
de Arquitectura. Documento estratégico y
metodológico con los pasos a seguir en el seno de la
Declaración Institucional, las mesas temáticas y el
desarrollo de los inventarios.

• 2017. Reunión en Zurbarán de la S.G. de Desarrollo Rural y


Difusión de las la D.G de Arquitectura. con los alcaldes de los pueblos para
acciones. explicar los pasos dados y la presentación de los
inventarios.

• 2017. Reunión con los Grupos de Acción Local, GAL, en la


Consejería de Consejería de Medio Ambiente y Rural,
Políticas Agrarias y Territorio.

51
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

• 2017-2018. Visitas a los siguientes pueblos, por parte de la


S.G. de Desarrollo Rural y la D.G. de Arquitectura, para el
acercamiento a la población:

Valdesalor / Alonso de Ojeda / San Rafael y San


Francisco de Olivenza / San Gil / Valdivia / Vegaviana
/ Brovales / Valuengo / Valdelacalzada / Valdeíñigos

• 2018. Jornada de difusión de la estrategia de impulso de


los pueblos de colonización de Extremadura.

- Presentación de los trabajos desarrollados y


creación de mesas de trabajo con los distintos
agentes que firmaron la Declaración Institucional
para elaborar la Carta de impulso socio-económico
de los pueblos.

• 2017-2018. Difusión y comunicación:


Difusión y
comunicación - Plan de difusión y comunicación ciudadana, en
colaboración con las Diputaciones Provinciales de
Badajoz y Cáceres, el COADE, la S.G. de Desarrollo
Rural y la D.G. de Arquitectura: Encuentros, nos
acercamos a nuestra historia.

• 2018. Plan de concienciación ciudadana de los valores de


Concienciación los pueblos, por parte de la S.G. de Desarrollo Rural y la
ciudadana D.G. de Arquitectura.
- Celebración de encuentros en todos los pueblos de

52
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

colonización: Un lugar de Luz/ RECONOCELOS / Nos


acercamos a nuestra historia , por parte de la S.G. de
Desarrollo Rural y la D.G. de Arquitectura.

• 2017. Protocolo de Colaboración entre la Consejería de


Protocolo de Sanidad y Políticas Sociales y la Consejería de Medio
Colaboración Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta
de Extremadura para el establecimiento de líneas de
actuación conjunta en relación con la puesta en valor de los
pueblos de colonización en Extremadura.

• 2016. Elección de La Bazana, como emplazamiento de


EUROPAN-14 estudio en el concurso de arquitectura de Europan-14.

• 2018. Talleres en La Bazana, con los dos equipos


ganadores de EUROPAN 14, ( Bazana GO! y La fábrica de los
suelos ). Con la colaboración del Ayuntamiento de Jerez de
los Caballeros.

• 2019. Taller institucional en La Bazana, con los vecinos y


con los equipos ganadores de EUROPAN-14. Con la
colaboración de los alcaldes de las zonas regables del
pantano de Piedra Aguda y del río Ardila (Olivenza y Jerez
de los Caballeros).

• 2017. Colocación de la placa DO.CO.MO.MO. en Entrerríos.


Fundación
DO.CO.MO.MO •2018. Colocación de la placa DO.CO.MO.MO. en doce
pueblos de colonización. Se diseña un itinerario dentro de
la Semana de la Arquitectura.

53
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

• 2018. Comisión técnica con la colaboración del COADE,


para incluir en el registro de DO.CO.MO.MO., la
implantación y ordenación urbana de los pueblos como
estrategia de vertebración del territorio:

Valuengo / La Bazana / Gevora / Guadajira / Yelbes /


Hernán Cortés / Casar de Miajadas / Pizarro / Ricón
de Ballesteros / Vegas Altas / Lácara / Torrefresneda.

• 2018. Reunión de la D.G. de Museos, Biblioteca y


Declaración Patrimonio y la D.G. de Arquitectura, para la posible
B.I.C. incoación de expediente de declaración B.I.C, en la
categoría de sitio histórico, de la implantación de los
pueblos de colonización.

• 2018. X CONGRESO DO.CO.MO.MO.

X Congreso Celebración del X Congreso DO.CO.MO.MO. Ibérico en


DO.CO.MO.MO. Badajoz, bajo el lema “El fundamento social de la
arquitectura; de lo vernáculo y lo Moderno, una síntesis
cargada de oportunidades ”. Debate sobre los cauces para
dinamizar el patrimonio moderno, transformándolo en
recurso sostenible, susceptible de convertirse en motor de
nuevas oportunidades para la sociedad de su entorno.
Otras acciones ocurridas dentro del Congreso:

• Video de difusión de los valores y recursos de los


pueblos.
• Exposición Maneras de Vivir, con textos, planos y
fotografías de los pueblos de colonización.

54
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

• Visita con los participantes del Congreso a los pueblos


de Gévora, Guadajira y Lácara.

Declaración • 2018. Firma de la Declaración Institucional para promover


Institucional los valores de los pueblos.

• 2019. Publicación del catálogo de la exposición Maneras


Catálogo de la de Vivir , incluyendo los textos, planos y fotografías que
exposición figuraron en el Congreso DO.CO.MO.MO.

• 2018. Diseño de la Identidad Visual y Reconocimiento de


Concurso de la Conciencia Identitaria en los Pueblos de Colonización en
ideas Extremadura .

SUPERTRAMA • 2018. Celebración del Programa de arte público,


SUPERTRAMA, en la localidad de Vivares.

• 2018. Proyecto colaborativo transnacional financiado por


Proyecto el horizonte 2020 a través de HERA e involucrando a 5
MODSCAPES instituciones de enseñanza universitaria (ULB, Bruselas,
Politécnico de Milán, TU Berlín, EMU de Tartu y CEAA /
ESAP (CISILSCAPE y ECLAS). Tiene por socios tres
instituciones internacionales, una del área de la
arquitectura (DO.CO.MO.MO. Internacional) y dos del área
del paisaje (CIVILSCAPE y ECLAS).

En el proyecto se relacionan los diferentes niveles de la


transformación del paisaje rural, con especial incidencia en
la colonización interna realizada en Europa y más allá de
ésta, durante el siglo XX.

55
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

Se trata de un estudio comparativo que pretende


comprender las afinidades entre los diferentes países,
promoviendo el entendimiento de esta realidad como un
patrimonio común a preservar.

• 2018. Visita institucional a Pradochano, desarrollando


trabajo de campo: levantamiento cartográfico y de las
alteraciones en relación a los proyectos iniciales
(estructura urbana y vivienda / equipamientos), y
entrevistas a los habitantes y agentes locales.

• 2018-2019. Proyectos Fin de Grado de la IE School of


IE School of Architecture and Design , Madrid, a desarrollar en siete
Architecture and emplazamientos propuestos con diversos paisajes:
Design
Emplazamientos propuestos:

- Paisaje productivo: Casar de Miajadas (Cáceres).

- Paisaje urbano: Zona de unión entre Villanueva de la


Serena y Don Benito.

- Paisaje industrial: cooperativa de Docenario y


cooperativa de Obando.

- Paisaje reversible: Embalse de Orellana.

- Paisaje extremo: Embalse de Orellana.

- Paisaje histórico: Medellín.

56
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

• 2019. Desarrollo de la Carta de los pueblos de


Estrategia de colonización como continuación de las acciones recogidas
desarrollo futuro. en la Declaración Institucional .

- Mesa de trabajo con COADE, Fundación


DO.CO.MO.MO., Diputaciones Provinciales de
Badajoz y Cáceres, FEMPEX, IMEX, IJEX, SES,
SEPAD, Confederaciones Hidrográficas, UEX y
técnicos de la Junta de Extremadura pertenecientes
a la S.G. de Ciencia, Tecnología e Innovación, S.G. de
Desarrollo Rural y Territorio, S.G. de Educación, S.G.
de Empleo, D.G. de Agricultura y Ganadería, D.G. de
Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural, D.G. de
Deportes, D.G. de Economía Social, D.G. de Empresa
y Competitividad, D.G. de Infraestructuras, D.G. de
Medio Ambiente, D.G. de Tecnologías de la
Información y Comunicación, D.G. de Turismo, D.G.
de Transportes, D.G. de Urbanismo y Ordenación del
Territorio y la D.G. de Arquitectura.

Temas tratados:

- Puesta en común de las distintas acciones que se


están desarrollando por parte de las S.G. y las D.G.
convocadas y que puedan ser de aplicación a los
pueblos de colonización.

- Las posibles acciones de futuro que se pudieran


implementar dentro la estrategia de dinamización.

57
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

- Mesas de trabajo con los Ayuntamientos de las áreas


regables:

- Valle del Alagón y Valle del Árrago .


Moheda de Gata, Vegaviana, El Batan, Valrio,
Puebla de Argeme, Rincón del Obispo, Alagón
de Río, Pajares de la Ribera, Pradochano, San
Gil, Valdencin y Valderrosas.

- Vegas Bajas.
La Alcazaba, Barbaño, Gévora, Guadiana,
Lácara, Novelda del Guadiana, Pueblonuevo
del Guadiana, Sagrajas, Valdebótoa,
Valdelacalzada, Alvarado, Guadajira,
Villafranco del Guadiana.

- Valle del Ardila y Embalse de Piedra Aguda.


La Bazana, Brovales, Valuengo, San Francisco
de Olivenza y San Rafael de Olivenza.

- Valle del Tietar.


Barquilla de Pinares, Pueblonuevo de
Miramontes, Rosalejo, Santa Mª de las Lomas,
Tiétar y Valdeíñigos.

- Salor.
Valdesalor y Rincón de Ballesteros.

58
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

- Vegas Altas.
Conquista del Guadiana, Entrerríos,
Gargáligas, Los Guadalperales, Hernán
Cortes, Obando, Palazuelo, Puebla de
Alcollarín, Ruecas, Torrefresneda, El
Torviscal, Valdehornillos, Valdivia, Vegas
Altas, Vivares, Yelbes, Zurbarán, Casar de
Miajadas, Pizarro, Alonso de Ojeda y
Docenario.

Carta de los • 2019. Carta de los pueblos de colonización de


pueblos Extremadura

• 2019. Reunión de la D.G. de Turismo y la D.G. de


Pueblos de luz Arquitectura para elaborar el producto turístico, pueblos de
luz .

59
CARTA DE LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN DE EXTREMADURA

60

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy