5 Educar para Que
5 Educar para Que
5 Educar para Que
Compilación
5
COLECCIÓN: GALATEA
Director de la Colección
Manuel Pérez Rocha
Distribución gratuita
Hecho e impreso en México/Printed in Mexico
editorial_uacm@yahoo.com.mx
6 GALATEA • 5
Notas
PRESENTACIÓN
8 GALATEA • 5
Notas
GALATEA • 5 9
M IRIAM SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
10 GALATEA • 5
EDUCAR ¿PARA QUÉ?
Notas
Por ello, lo que espera de la educación es que forme per-
sonas íntegras, seguras, con valores, que puedan tomar
decisiones sobre su vida y sobre lo que les rodea. Espera
de la educación que enseñe cómo vivir y convivir, que
enseñe a crear relaciones. Maturana expresa que “la edu-
cación debe consistir fundamentalmente en un espacio
de convivencia en el cual alumnos y profesores conformen
un lugar de encuentro, acogida y respeto mutuo”.
El físico vienés, Fritjof Capra, considera que en el fu-
turo inmediato la sobrevivencia de la humanidad de-
penderá de “nuestra educación ecológica, nuestra habi-
lidad para entender los principios básicos de la ecología
y de vivir de acuerdo con ellos”. Cree que “necesitamos
enseñar a nuestros hijos y a nuestros líderes políticos y
corporativos los hechos fundamentales de la vida”, por
ello tanto la cultura como el diseño ecológicos deben ser
tareas de la educación dirigidas a lograr una vida sus-
tentable. Para Capra, la transición a un futuro sustenta-
ble ya no es un problema técnico ni tampoco conceptual,
es un problema de valores y de voluntad política.
Los tres científicos, preocupados por el presente y el
futuro de los seres humanos, encuentran en la educación
una posibilidad para mantener y construir un mundo via-
ble para todos los seres humanos.
Coinciden en que el papel de la educación es superior
a la transmisión de contenidos o conocimientos, o del
desarrollo de la ciencia y la tecnología. La esencia de la
educación, para los tres pensadores, es la formación de
valores, de voluntades; es la enseñanza para construir
relaciones que permitan una convivencia caracterizada
por el respeto hacia todos los seres vivos y la naturaleza.
En consonancia con los pensadores citados, el escritor
argentino Ernesto Sábato ha señalado que “es urgente
GALATEA • 5 11
M IRIAM SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
12 GALATEA • 5
Notas
David Orr
GALATEA • 5 13
DAVID O RR
14 GALATEA • 5
¿PARA QUÉ SIRVE L A EDUCACIÓN?
Notas
ben leer; o los amish (grupo reformista de los menonitas),
por ejemplo, no hacen de la lectura un fetiche. Mi opinión
es que la educación no garantiza la decencia, la prudencia
o la sabiduría. No necesitamos más educación de este
tipo porque sólo puede agravar nuestros problemas, aun-
que esto no es una razón para preferir la ignorancia. Lo
que quiero decir es que actualmente el valor de la educa-
ción debe ser medido en términos de decencia y super-
vivencia humana —asuntos que han cobrado mucha
importancia desde la década de los noventa—. No es la edu-
cación lo que nos rescatará, sino cierto tipo de educación.
GALATEA • 5 15
DAVID O RR
16 GALATEA • 5
¿PARA QUÉ SIRVE L A EDUCACIÓN?
Notas
do común. Tiene mucho más sentido que nos readap-
temos para encajar en un planeta finito, que tratar de rea-
justar el planeta a nuestras necesidades infinitas.
El tercer mito es que el conocimiento está aumentando y
por lo tanto la bondad humana. Hay una explosión de
información que se está extendiendo y se refleja en un
rápido incremento de datos, palabras y papeles. Pero esta
explosión no debe considerarse como un aumento de
conocimiento o de sabiduría, los cuales no pueden me-
dirse fácilmente. Mientras algunos conocimientos se in-
crementan, otros se pierden. Por ejemplo, como señala
David Ehrenfeld, los departamentos de biología de las
universidades ya no contratan académicos para las áreas
de sistémicos, ornitología o taxonomía. En otras palabras,
se está perdiendo conocimiento importante debido al
reciente énfasis en biología molecular e ingeniería genética,
más lucrativas pero no más importantes para la inves-
tigación. Además, todavía carecemos de la ciencia de la
salud de la Tierra, a la que Aldo Leopold 2 convocó hace
más de medio siglo.
No sólo estamos perdiendo conocimientos en ciertas
áreas, sino también el conocimiento que la gente tiene de
sus lugares. En palabras de Barry Lopez:3
GALATEA • 5 17
DAVID O RR
18 GALATEA • 5
¿PARA QUÉ SIRVE L A EDUCACIÓN?
Notas
carecen de la más elemental noción de ecología; esto
explica por qué los sistemas financieros nacionales no
restan del producto interno bruto los costos del em-
pobrecimiento biótico, la erosión de la tierra, la conta-
minación del agua y del aire y la merma de los recursos.
Es un hecho que sumamos al PIB el precio de una medida
de trigo y olvidamos restar las tres medidas de tierra que
se perdieron en su producción. Como resultado de una edu-
cación incompleta, nos engañamos pensando que somos
mucho más ricos de lo que en realidad somos.
Quinto mito, el propósito de la educación es proporcionar
los medios para el ascenso social y el éxito. Thomas Merton5
lo identificó como “la producción en serie de estudiantes
maleducados, personas literalmente ineptas para todo,
excepto para formar parte de una charada completamen-
te artificial”. Y cuando se le pidió que hablara de su propio
éxito, señaló: “alguna vez escribí un best seller por pura
casualidad, por ingenuo y distraído, pero tendré el su-
ficiente cuidado de no volver a hacerlo”. Su consejo a los
estudiantes fue: “sean lo que quieran: locos, borrachos,
cabrones de cualquier tipo, pero sobre todo eviten el
éxito”.
De hecho, el planeta no necesita más personas “exi-
tosas”, pero sí necesita, desesperadamente, pacifistas, cu-
randeros, restauradores, contadores de cuentos y amantes
de todas clases y formas. Necesita personas que vivan
bien en sus hogares. Hace falta gente con valor moral de-
seosa de luchar para que el mundo sea un lugar habitable
GALATEA • 5 19
DAVID O RR
20 GALATEA • 5
¿PARA QUÉ SIRVE L A EDUCACIÓN?
Notas
¿PARA QUÉ DEBE SER LA EDUCACIÓN?
GALATEA • 5 21
DAVID O RR
22 GALATEA • 5
¿PARA QUÉ SIRVE L A EDUCACIÓN?
Notas
los costos humanos de una racionalidad económica,
destructiva y estrecha que valora la eficiencia y las abs-
tracciones económicas más que a la gente y la comunidad.
Mi quinto principio se deriva de William Blake. Se
refiere a la importancia de lo “minúsculo particular” y al po-
der del ejemplo por encima de las palabras. Los estudiantes
escuchan hablar de la responsabilidad global, pero se
educan en instituciones que casi siempre invierten sus
recursos en las cosas más irresponsables. Les enseñan
lecciones de hipocresía y desesperación. Aprenden, sin
que nadie jamás se los diga, que ellos solos deben superar
la terrible brecha que hay entre ideales y realidad. Se
necesitan desesperadamente académicos y adminis-
tradores que sean modelos de integridad, afectuosos, con-
siderados y amables; instituciones que sean capaces de
incorporar, plenamente, los ideales a todas sus actividades.
Finalmente, me gustaría proponer que la manera en la
que el aprendizaje se da es tan importante como el contenido
de cada curso en particular. El proceso es importante para
el aprendizaje. Los cursos que se imparten como cátedras
tienden a inducir a la pasividad. En el salón de clases se
crea la ilusión de que el aprendizaje sólo ocurre entre
cuatro paredes, aisladas de lo que los estudiantes, sin iro-
nía aparente, llaman “el mundo real”. Diseccionar ranas
en las clases de biología enseña lecciones sobre la na-
turaleza que nadie expresa verbalmente. La arquitectura
del campus es pedagogía cristalizada que muchas veces
refuerza la pasividad, el monólogo, la dominación y la ar-
tificialidad. Mi observación es que a los estudiantes se les
enseña, de formas varias y sutiles, cosas que van más allá
del contenido del curso.
GALATEA • 5 23
DAVID O RR
24 GALATEA • 5
¿PARA QUÉ SIRVE L A EDUCACIÓN?
Notas
Tercer principio, reexaminar el destino de los do-
nativos. ¿Se invierten de acuerdo con los principios de
Exxon o de compañías que hacen cosas responsables y
necesarias para la gente? ¿Se puede invertir una parte lo-
calmente, para contribuir a la eficacia energética y a la evo-
lución de una economía sustentable para toda la región?
Finalmente, propongo que se fije un conjunto de
objetivos de conciencia ecológica para todos los estu-
diantes. Ningún estudiante deberá graduarse de ésta o de
cualquier otra institución educativa sin una comprensión
básica de:
GALATEA • 5 25
26 GALATEA • 5
Notas
Humberto Maturana
GALATEA • 5 27
HUMBER TO M ATURANA
28 GALATEA • 5
¿QU É QUEREMOS D E LA EDUCACIÓN?
Notas
cambian las cosas que comen, cambian las personas con
las cuales conversan, cambian los temas que tratan en
sus conversaciones, cambian las cosas que hacen juntos
y con los demás en torno a la conservación que es esta
relación constituida por la pareja. Imaginen lo que impli-
ca estudiar en la universidad cualquier carrera y todo lo
que acontece con la vida de un estudiante mientras con-
serva su relación esencial: la de ser estudiante. En otro
orden de cosas, imaginen a un profesor que piensa y está
convencido de que uno de sus alumnos es flojo y toda su
relación con él se sostiene en la conservación de su opi-
nión; todo cambiará en torno a ese calificativo de flojo y
en torno a la conservación de su “flojera”, con las conse-
cuencias que es posible suponer. Igualmente, en el caso
de una empresa: si hacemos una empresa con el propósito de
ganar dinero, todo girará en torno a la realización de la ta-
rea de ganar dinero; y si hago una empresa que permita pro-
ducir algo y a la vez ganar una remuneración que per-
mita sustentar la vida sin la pretensión de ser ricos, las
relaciones dependerán de este propósito fundamental.
En el ámbito educacional sucede lo mismo. Si en un
colegio el objetivo principal es la disciplina, todo cambia-
rá en torno a ese propósito fundamental. Si un colegio se
preocupa principalmente de formar niños que se respe-
ten a sí mismos, capaces de actuar desde sí mismos, que
aprendan a ser ciudadanos conscientes y responsables, to-
do va a cambiar en torno a estos objetivos. A la larga, los
colegios son reconocidos por las personas que producen.
GALATEA • 5 29
HUMBER TO M ATURANA
30 GALATEA • 5
¿QU É QUEREMOS D E LA EDUCACIÓN?
Notas
rán rebeldes, sino que van a ser capaces de decir sí o no
desde sí mismos.
Las emociones hacen cosas distintas con la inteligencia.
La conducta inteligente ocurre en la participación, en la
colaboración, por tanto, tiene que ver con la consen-
sualidad. Las emociones afectan la conducta inteligente.
Concretamente, el miedo, la ambición, el enojo, la com-
petitividad reducen la inteligencia humana. Tenemos in-
cluso expresiones populares que se refieren a esto: tal
persona está “ciega de envidia”, o “ciega por ambición”,
es decir, se trata de personas que, afectadas por una emo-
ción negativa, restringen su mirada, su visión de las cosas.
Tales emociones generan una negación del otro.
La única emoción que amplía la conducta inteligente
es el amor. El amor es aceptar al otro como otro; al acep-
tar la legitimidad del otro y sus circunstancias, uno “ve”
al otro. Si un profesor quiere que sus alumnos salgan mal
en los exámenes, lo primero que genera es inseguridad,
miedo, ambición. Por el contrario, si quiere que salgan
bien, genera confianza, respeto a través del amor. Si se
respeta a los alumnos, los alumnos se respetarán entre
ellos y sabrán respetar a sus profesores y de esa manera
surgirá un espacio de colaboración y acción común.
En una palabra, la educación debe consistir funda-
mentalmente en un espacio de convivencia en el cual
alumnos y profesores conformen un lugar de encuentro,
acogida y respeto mutuo. Allí se formarán niños capaces
de tomar decisiones desde sí mismos, capaces de res-
petarse y respetar a los demás, capaces de aprender cual-
quier cosa. Como consecuencia tendremos ciudadanos
democráticos, serios y responsables. Y como estarán en
condiciones de aprender cualquier cosa, aprenderán ma-
temáticas, historia, filosofía, trabajos manuales, acti-
GALATEA • 5 31
HUMBER TO M ATURANA
32 GALATEA • 5
Notas
ENERGÍA Y SUSTENTABILIDAD1
Fritjof Capra
SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA
GALATEA • 5 33
FRITJOF CAPRA
34 GALATEA • 5
ENERGÍA Y SUSTENT ABILIDAD
Notas
dar forma a los flujos de energía y materias con pro-pósitos
humanos. Diseño ecológico es un proceso en el cual
nuestros propósitos humanos son cuidadosamente en-
granados con los más amplios patrones y flujos del mundo
natural. Los principios del diseño ecológico reflejan los
principios de la organización que la naturaleza ha mol-
deado para sostener la red de la vida. Practicar el diseño
industrial en ese contexto requiere un cambio funda-
mental en nuestra actitud frente a la naturaleza, un salto
desde descubrir qué podemos nosotros extraer de la
naturaleza hasta qué podemos nosotros aprender de ella.
En años recientes ha habido un dramático aumento
en prácticas y proyectos de diseño orientados ecoló-
gicamente, todos los cuales están ahora bien documen-
tados. Me concentraré ahora en una importante área de
ecodiseño: energía.
ENERGÍA SOLAR
GALATEA • 5 35
FRITJOF CAPRA
36 GALATEA • 5
ENERGÍA Y SUSTENT ABILIDAD
Notas
electricidad a partir de fuentes renovables para el año
2010. En la actualidad, el gas natural es la fuente más
común de hidrógeno, pero la separación desde el agua
con la ayuda de fuentes renovables de energía (espe-
cialmente energía eólica) será el método más económico
y limpio en el largo plazo. Cuando esto ocurra, habremos
creado un sistema de generación energética verda-
deramente sustentable, usando energía solar para
transformar agua en hidrógeno y oxígeno, produciendo
electricidad a partir del hidrógeno y terminando nue-
vamente con agua.
HIPERAUTOS
GALATEA • 5 37
FRITJOF CAPRA
38 GALATEA • 5
ENERGÍA Y SUSTENT ABILIDAD
Notas
1. Las emisiones de la combustión del petróleo ya tienen
un devastador impacto en el medio ambiente en tér-
minos de polución del aire y cambio climático, lo que
se incrementará con el aumento en el consumo de
energía.
2. La producción global de petróleo llegará a su máximo
dentro de las próximas dos o tres décadas, momento
desde el cual el precio del petróleo se elevará con toda
certeza.
3. Las últimas reservas de petróleo se concentrarán en
Medio Oriente, que es la región política y socialmente
más inestable del mundo. Esto quiere decir que el pe-
tróleo del Golfo Pérsico no podrá competir con otras
fuentes de energía a causa de los altos costos milita-
res para proteger su flujo regular. En Estados Unidos,
los costos militares para proteger cada barril de petró-
leo ya han superado el costo del petróleo durante los
últimos 10 años, y con las nuevas políticas de la Admi-
nistración Bush, estos costos seguirán aumentando.
GALATEA • 5 39
FRITJOF CAPRA
40 GALATEA • 5
Notas
BIOGRAFÍAS
DAVID ORR1
GALATEA • 5 41
BIOGRAFÍAS
FRITJOF CAPRA 2
42 GALATEA • 5
BIOGRAFÍAS
Notas
sistemático análisis del impacto que ha tenido en la filosofía
la más reciente investigación en física atómica, y las con-
secuencias en términos políticos, culturales y sociales que
esto implicará. La vitalidad y accesibilidad de sus ideas han
hecho de él uno de los más elocuentes portavoces de los úl-
timos descubrimientos emergentes de las fronteras del
pensamiento científico, social y filosófico. Provee también
fundamentos nuevos para las políticas ecológicas que nos
permitirán construir comunidades y hacerlas sustentables,
sin disminuir las oportunidades de las futuras generaciones.
Es autor de varios libros muy conocidos: The Tao of
Physics (London: Wildwood House, 1975; en español: El
tao de la física, Malaga: Sirio, 1995); The Turning Point (New
York: Simon & Schuster, 1982; en español: El punto crucial,
Buenos Aires: Troquel, 1998); Uncommon Wisdom (New
York: Simon & Schuster, 1988; en español: Sabiduría insólita,
Barcelona: Kairos, 1990); The Web of Life (New York: Dou-
bleday, 1996 y 1997; en español: La red de la vida, Barcelona:
Anagrama, 1998); The Hidden Connections, New York:
Doubleday, 2002; en español: Las conexiones ocultas, Bar-
celona: Anagrama, 2003); y Die Capra Synthese (Bern: Scherz,
1998). En 1991 escribió, con Floyd Byars, el guión para la
película Mindwalk, dirigida por Berna Capra. Es autor de
numerosos artículos y coautor de libros donde se abordan
tanto temas políticos como científicos.
HUMBERTO MATURANA3
GALATEA • 5 43
BIOGRAFÍAS
44 GALATEA • 5
Notas
ÍNDICE
Presentación 7
Energía y sustentabilidad
FRITJOF CAPRA 33
Biografías 41
GALATEA • 5 45
46 GALATEA • 5
Notas
COLOFÓN EDITORIAL
GALATEA • 5 47
Educar ¿para qué?
obra compilada por Miriam Sánchez Hernández
y Marcela López Fernández
fue impresa en mayo de 2006
en el Taller de Impresión de la UACM
con un tiraje de 7500 ejemplares.
48 GALATEA • 5