CD 3 Diseño Principiantes - Pdf.crdownload

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Diseño Industrial

para principiantes
D.I. Fernando Fernández Barba

3
Colección cidi
Cultura del
CENTRO DE INVESTIGACIONES Diseño
DE DISEÑO INDUSTRIAL
Facultad de Arquitectura UNAM
Diseño editorial y de portada:
D.G. Cecilia Sánchez Monroy

DR© 2004
Centro de Investigaciones de Diseño Industrial
Facultad de Arquitectura
Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria, 04510
México, D.F.

ISBN: 970-32-3714-2

Impreso en México/Printed in Mexico


ÍNDICE

Diseño Industrial para principiantes

El hombre primitivo, el Artesano y


el Inventor 5

Diseño y Diseño Industrial 6

¿Qué es un Objeto-Producto? 7

¿Quién es el Diseñador Industrial? 7

¿Quién solicita los servicios de


Diseño Industrial? 8

¿Cuándo se requiere de los


sevicios profesionales de un
Diseñador Industrial? 8

¿Qué se debe entender como una


opción adecuada en el mundo
del objeto-producto? 8

¿Cómo se diseña adecuadamente? 9

Perfil de Diseño de Producto (PDP) 10

Aspectos Generales 10

Aspectos de Mercado 11

Aspectos Productivos 11

Aspectos Funcionales 12

Aspectos Ergonómicos 12

Aspectos Estéticos 13

Algunas recomendaciones respecto


al “PDP” 13

Responsabilidad del
Diseñador Industrial 14

¿A quienes afectamos con una


mala práctica? 14

Diseño Industrial en México 15

Campo de trabajo en México 16

Conclusión 19

3
El hombre primitivo,
el Artesano y
el Inventor

El hombre, desde su aparición en la tierra, ha esta- lámparas y jarrones, actividad que desde luego, él
do rodeado de artefactos que le han ayudado a sa- puede realizar porque, después de todo, está
tisfacer necesidades de toda índole, artefactos que preparado para diseñar objetos más grandes.
no fueron precisamente regalo de los dioses y que
sin lugar a dudas, antes de ser manufacturados, Así pues, el presente trabajo tiene como objetivo
tuvieron que ser creados por el hombre racional. . invitar al lector a conocer y reflexionar sobre los
aspectos más relevantes de una apasionante profe-
Con el tiempo, algunos hombres sobresaldrían por sión.
sus propuestas, sensibilidad y facilidad para la ma-
nufactura, Artesanos especializados en objetos utili-
tarios o de ornato y cuya labor contribuiría indis-
cutiblemente, al progreso de los pueblos. .

Posteriormente, el desarrollo aunado a los grandes y


frecuentes descubrimientos de la época, haría bri-
llar a algunos de estos artesanos, tal vez no por su
productividad, sino por la capacidad de generar
ideas revolucionarias en la creación de nuevos arte-
factos, surgiendo así, el muy respetable oficio de
Inventor, personaje que se encargaría de generar
objetos novedosos y especiales.

Sin embargo, la creciente demanda de objetos, el


intercambio comercial y la lucha por un liderazgo
entre otras cosas, provocarían lo que conocemos
hoy como la revolución industrial; haciendo indis-
pensable ajustar los objetos de uso cotidiano a
materiales y procesos acordes a formas de produc-
ción masiva, cuya meta estratégica sería lograr
grandes utilidades ofreciendo artefactos competi-
tivos a precios realmente accesibles jamás imagina-
dos. Es entonces cuando aparece un especialista en
la solución integral de objetos-producto, creándose
una nueva profesión, la del Diseño Industrial.

Para no tener una idea equivocada

Lamentablemente, los Diseñadores Industriales no


hemos sabido difundir adecuadamente la profesión
en nuestro país. Existe un gran desconocimiento en
la sociedad en general y peor aun, en un gran
número de industriales productores, lo que ha provo-
cado que quienes nos dedicamos a ella, estemos en
constante lucha por explicar su quehacer y rentabili-
dad, soportando desde la idea de que se trata de
una especie de dibujo técnico, hasta el arquitecto
que la considera como mero diseño de muebles,
Asientos y asientos para triciclos.

5
Diseño y
Diseño Industrial

El simple diseño de objetos, lo ha podido hacer y tal


vez lo seguirá haciendo cualquier persona con algo
de imaginación y sentido común. Son ejemplo de
esto, el hombre primitivo que diseñó una herramien-
ta al atar una roca a una rama de árbol, el ama de
casa o abogado al definir un mueble especial para
su sala u oficina, el carpintero o herrero cuando dan
forma a una puerta de cochera, el arquitecto que
complementa su obra diseñando un mobiliario exclu-
sivo, o bien, el artista que crea objetos bellos y úni-
cos que sirven además, para sentarse.

Agregar el término "industrial" al diseño, lo convierte


en una actividad mucho más compleja que el sólo
hecho de imaginar y dibujar objetos con formas
novedosas y atractivas. Se distingue por encontrar
soluciones integrales y creativas dentro de un marco
limitado por aspectos productivos, técnicos, fun-
cionales, económicos, comerciales y estéticos.

Para su correcto desempeño, se requiere de análisis


objetivos y coherentes que lleven las ideas a resul-
tados precisos basados en conocimientos, no en
simple intuición ya que éstos inciden seriamente en Envases en PET y tapas especiales.
el desarrollo económico de las industrias de la trans-
formación, en la cual, la competencia por los merca- Los Diseñadores Industriales, en efecto, podemos
dos es parte del quehacer cotidiano. realizar objetos "bonitos" y únicos sin que importe
mucho la dificultad en la manufactura o el precio,
El Diseño Industrial como profesión se puede definir después de todo, contamos con una formación plás-
como una disciplina de carácter proyectual que tra- tica completa. Sin embargo, a muchos diseñadores
baja en el desarrollo creativo de objetos-producto los industriales más que los aplausos o críticas, nos
cuales tienen relación directa con el ser humano y su nutren los aciertos comerciales reflejados en las
entorno, estos objetos están destinados a ser elabo- ventas de los productos que diseñamos; idea que, a
rados fabrilmente. querer o no, comparten prácticamente todos los fa-
bricantes de objetos-producto del mundo.
Se especializa en la configuración de los aspectos
formales y ergonómicos que conforman a éstos, par-
ticipando también estrechamente, en la definición y
desarrollo de los factores funcionales y productivos
de los mismos.

6
¿Qué es un ¿Quién es el Diseñador
Objeto-Producto? Industrial?

Le llamamos así a todo aquel artefacto integral o Es un profesionista poseedor de sensibilidad y cul-
parte de éste producido dentro de una fábrica o taller tura estética aunada a la disciplina intelectual de un
con un sistema organizado y repetitivo; es decir, que técnico, cuya actividad principal, está centrada en la
se produce en serie, sin modificar especificaciones, solución integral de objetos para su producción
apariencia, o calidad, puede ser reproducido fiel- industrial.
mente en cualquier parte del mundo si se cuenta con
una réplica de la infraestructura de producción. Está capacitado para hacer competitivo un producto
en el mercado, dando el justo balance entre imagen,
Aunque obedece a algunas necesidades de un mer- función y costo, es decir, puede correlacionar las for-
cado en particular, está concebido como un negocio mas, el funcionamiento, los materiales y procesos
rentable, de ahí que un objeto-producto por bueno con las expectativas de utilidad en la fabricación
que sea, nunca podrá llegar a manos de los usua- logrando un precio adecuado.
rios si no cumple primordialmente con esta regla
básica. El Diseñador Industrial no es un "artista", aunque de
hecho transmite emociones a través de los objetos
que diseña. Su fuerza radica en la "creatividad", activi-
dad que no se limita a la configuración estética de un
artefacto, ya que puede también aplicarla en la fun-
ción misma del objeto, su producción, su transporte
o bien, su instalación.

Es un profesional conocedor de su entorno cultural,


político y económico, por lo tanto, es sensible no úni-
camente a la demanda de un mercado determinado
(usuarios), atiende a los intereses, requerimientos y
posibilidades de todos los involucrados en la fabri-
cación de cualquier objeto-producto; empresarios,
directores, gerentes, administradores, ingenieros,
obreros, transportistas, proveedores, distribuidores,
vendedores e instaladores. Entiende, con relativa
facilidad, las necesidades e intereses de los distintos
actores que intervienen en el desarrollo inicial y evo-
lutivo de los objetos-producto, correlacionando sus
especialidades en un propósito común: darles un
equilibrio coherente.
Está capacitado para investigar, evaluar y proponer
nuevas alternativas tecnológicas aplicables a deter-
minado objeto-producto o parte de este.

Proyector plegable y Unidad dental portátil.

7
¿Quién solicita los servicios
de un Diseñador Industrial?

Al individuo común, principal beneficiario del Diseño


Industrial, no le son de gran utilidad los servicios de
un profesionista de este campo. Sus necesidades
las soluciona con objetos-producto es decir, las
resuelve al consumirlos, no manda a diseñarlos,
simplemente acude a una tienda para escoger la
opción más adecuada a sus exigencias y así,
adquirirla o rentarla.

Las solicitudes de proyectos de Diseño Industrial


surgen en su mayoría, a petición de un productor o
empresario, pudiendo ser incluso, el mismo di-
señador el productor o promotor de alguna idea
propia. La conquista de mercados globalizados, los
avances tecnológicos, la aplicación de nuevos mate-
riales y procesos los cuales están inmersos en las
tendencias de moda o los efectos económicos infla-
cionarios, garantizan el trabajo del Diseñador
Industrial por un largo rato.
Es por tanto, una herramienta indiscutible en el
desarrollo económico de un país o región producto-
ra de objetos.

¿Cuándo se requieren los


servicios profesionales de un
Diseñador Industrial?
Puestos comerciales.
Desde luego que en el desarrollo de un objeto - pro-
ducto nuevo, pero con mucha más frecuencia en el
rediseño de un objeto-producto existente con el ¿Qué se debe entender como
propósito de mejorar su eficiencia, mantenerlo com- una opción adecuada en el
petitivo y permanentemente atractivo al consumidor.
Otro factor no menos importante es la actualización mundo del objeto-producto?
constante provocada día a día por los avances tec-
nológicos aplicables al funcionamiento o bien a su En el universo de los objetos-producto, el éxito co-
fabricación, como puede ser incorporarle electróni- mercial no depende únicamente de la belleza, fun-
ca, cambiar los procesos de manufactura o mate- cionamiento, tecnología, o calidad, tampoco, de un
riales tradicionalmente usados por otros novedosos precio accesible; depende, básicamente, del ba-
y más económicos por citar algunos casos. lance entre las expectativas de un mercado consu-
midor en particular y el esfuerzo económico para
adquirirlo. Por ejemplo, si observamos detenida-
mente el mundo material lleno de artefactos que nos
son útiles, éstos los hemos adquirido voluntaria-
mente y cumplen con la satisfacción que nos otor-
gan. Sin embargo, notaremos que la mayoría de
ellos, no son lo más hermoso, ni lo más moderno

8
tecnológicamente hablando, tampoco lo más fino y ¿Cómo se diseña
muy probablemente, ni siquiera, lo más barato.
adecuadamente?
Pues bien, todos adquirimos objetos-producto que
son los adecuados en su momento; objetos que
lograron dar el justo equilibrio entre todos los fac-
El Diseñador Industrial, apoyado en su preparación
tores determinantes, labor que en gran medida, se
profesional, su conocimiento en procesos y mate-
debe al desempeño profesional y meticuloso de un
riales, así como en la tecnología de vanguardia,
Diseñador Industrial.
puede con su capacidad creativa, solucionar de
manera eficiente y balanceada, todos y cada uno los
diferentes aspectos que demande el Perfil de Diseño
de Producto del objeto en cuestión y que garanti-
zarán una respuesta adecuada.

Mobiliario de oficina.

9
Perfil de Producto
(PDP)

Se nombra así al conjunto de lineamientos que


determinarán las características particulares de un
objeto-producto a diseñar o una parte de este.

En la formación de este, participan todas las per-


sonas involucradas en los rubros de: mercadotecnia,
administración, diseño, ingeniería, producción, dis-
tribución, venta, instalación y mantenimiento del
objeto-producto en cuestión, además de los direc-
tivos de la empresa.

Un "PDP" completo, permite definir con claridad


parámetros y criterios de los que dependen en gran
medida la aceptación y éxito de un objeto-producto
en el mercado.

En caso de diseñar un elemento o parte de un obje-


to-producto, el "PDP" garantizara su perfecta
armonía y adecuación al conjunto.Dando el balance
adecuado entre funcionamiento, estética y precio.

Para ello se deberán precisar en lo posible todos y


cada uno de los aspectos que incidan en la adecua-
da solución del objeto-producto completo o una
parte de este.

A continuación se enlista una serie de preguntas


concretas a manera de guía básica para la elabo-
ración de un "PDP"con el propósito de ilustrar los
diferentes aspectos directrices que dan sustento a la
labor profesional de los Diseñadores Industriales.

Sistema de exposiciones.
Aspectos Generales

¿De qué se trata?


La descripción del objeto-producto o parte de éste,
sirve para unificar la idea general entre todos los
involucrados en el desarrollo del proyecto.

¿Para qué sirve?


De igual manera y con el mismo propósito del rubro
anterior, se elaborará una descripción general de la
expectativa de utilidad de este objeto o la parte co-
rrespondiente.

10
Aspectos de Mercado ¿Qué es lo que se espera de este?
Determinar con precisión las cualidades mínimas
normales en un producto similar existente, así como
(Aplica el todo el objeto o en partes)
las cualidades extras que se pretende incorporar al
nuevo proyecto.
¿Quién lo va a comprar?
Descripción del posible cliente, definiendo las carac- ¿Dónde se va a colocar y/o usar?
terísticas físicas, socioculturales, habituales, psi- Definir el lugar o los lugares donde se usará o colo-
cológicas, económicas, cronológicas y aquéllas que cará el objeto, incluyendo en lo posible, las carac-
pudieran afectar la identificación con el producto y terísticas dimensionales y condiciones físicas de
ser importantes en su decisión de compra. éstos.

¿Quién o quienes lo van a usar? ¿Dónde se pretende venderlo?


Descripción del posible o posibles usuarios, definien- Definir el tipo de comercio destinado para la comer-
do las características físicas, mentales, habituales, cialización del producto y las normas, condiciones y
psicológicas, cronológicas y todas aquellas que limitantes que lo afecten directamente.
pudieran afectar la relación con el producto y ser
importantes en la operación del mismo. ¿Qué ofrece la competencia?
Analizar virtudes y defectos en todos los objetos-pro-
ducto equivalentes o similares que pueden compar-
tir el mismo nicho de mercado.

¿Cómo podría ser mejor?


Una vez analizados los objetos-producto de compe-
tencia, determinar oportunidades de posibles mejo-
ras en cuanto a producción, función, ergonomía y
estética.

¿Cuál sería un precio adecuado?


Determinar en función de lo anterior y de acuerdo
con los involucrados en el proyecto, un rango óptimo
de precio al público.

Aspectos Productivos
(Aplica el todo el objeto o en partes)

Cantidad y tiempo
Determinar con precisión el volumen de producción
y tiempos.

¿Dónde se va a producir?
Analizar la localización, características, condiciones,
criterios de integración, cercanía de maquila y de
proveedores de insumos.

¿De qué maquinaria y procesos se dispone?


Enlistar y seleccionar maquinaria y procesos
disponibles, capacidad de mano de obra y posibili-
dades de maquila externa.

¿Qué materiales se pueden emplear?


Definir con la información anterior, los materiales
Triciclos y montables. adecuados, disponibles y posibles.

11
¿Cuáles son las expectativas de utilidad?
Debe delimitarse el costo de producción descontan-
do los costos de distribución y comercialización,
manteniendo un precio al público determinado.

Aspectos Funcionales

¿Qué deberá hacer? ¿Dónde lo deberá hacer?


Acotar el propósito del objeto-producto o parte de Describir el lugar o lugares donde se colocará y/o
éste, la labor que desempeñará, las características y usará: área, instalaciones, características, acceso,
límites de la misma. facilidades, instalaciones, problemática, según sea
el caso.
¿Cómo lo deberá hacer?
A través de una descripción detallada de su posible ¿Frecuencia de uso?
funcionamiento, anexar esquemas, especificaciones Determinar el tiempo y frecuencia de uso, así como
y medidas de los elementos mecánicos, eléctricos, la vida útil esperada.
electrónicos, hidráulicos entre otros, según sea el
caso, así como la interacción con el resto del con- ¿Qué deberá resistir?
junto en caso de estar diseñando solamente una Precisar los agentes, situaciones, temperatura,
parte de éste. humedad y esfuerzos a los que será sometido el
objeto-producto.

¿Cómo se le dará mantenimiento?


Plantear las necesidades de mantenimiento, acce-
sos para reparación y limpieza.

Aspectos Ergonómicos

¿Cómo debe usarse?


Analizar la posible interrelación del objeto con el/o
los usuarios por medio de descripciones, esquemas
y flujos.

¿Qué tan fácil y cómodo debe ser?


Analizar la secuencia o secuencias de uso y
operación del objeto o parte de éste, con el fin de
optimizarlas; utilizar tablas y herramientas ergonómi-
cas. Determinar cuánto podrá pesar y medir para
poderla emplear según sea el caso.

¿Qué tan seguro debe ser?


Detectar las posibilidades de riesgo y los factores
que las provocarían, revisar las posibilidades de
accidente.

¿Cómo debe transportarse?


Explorar el manejo del producto para su distribución
y definirla.

Accesorios sanitarios, señalización y accesorios.

12
Aspectos Estéticos

Gustos particulares del comprador.


Definir el gusto o solicitud específica del posible
comprador, analizar las tendencias estéticas respec-
to a edad, sexo, cultura, clase socioeconómica,
etcétera; analizar la decisión de compra anterior de
artículos similares.
¿Qué intención estética debe proyectar?
Revisar los aspectos expresivos del objeto, si
pertenece a una gama de productos, si requiere
incorporar identidad de marca o si obedecerá a una
tendencia de moda o estilo definido y en caso de di-
señar una parte de éste, asegurar la armonía del
conjunto.
¿En qué contexto se insertará?
Revisar la concordancia estética con el contexto en
el que se ubicará, si deberá tener alguna tendencia
de moda o estilo. La definición de estos rubros
requiere de un trabajo multidisciplinario en el cual el
proyecto normalmente está conformado por exper-
tos en mercadotecnia, ingenieros de diferentes
especialidades, administradores, jefes de produc-
ción, vendedores, gerentes y/o directores de área,
psicólogos, ergónomos y Diseñadores Industriales,
entre otros.

Remolques recreativos.

Algunas recomendaciones
respecto al “PDP”

Se recomienda iniciar el trabajo de diseño de las Cualquier alteración en PDP deberá ser informado,
primeras propuestas después de acordar entre los analizado y autorizado con todos los participantes
participantes todos los aspectos que integran al involucrados en el proyecto.
PDP, pudiendo incluso ser respondidos de manera
intuitiva sin el aval de un fundamento concreto. El resultado final idealmente responderá a todos los
Es normal que un PDP durante el desarrollo del lineamientos marcados en el PDP, en muchos de
proyecto sufra modificaciones por cambio de políti- ellos de manera sobresaliente y en otros de manera
cas, la aparición de mayor información o mayor pro- apenas razonable, esto invitará a una junta final para
fundización en las respuestas obtenidas de primer tomar la decisión de invertir en herramental para dar
intento, esto modificará según sea el caso alguna o inicio a la fabricación de los primeros prototipos para
varias de las soluciones propuestas hasta el prueba o la producción piloto según sea el caso.
momento.

13
Responsabilidad del
Diseñador Industrial

El profesionista de esta disciplina jamás impone su


"obra", sino que da respuesta responsable e inge-
niosa a las necesidades específicas de un mercado
determinado porque está consciente de su impacto
económico y cultural.

Está consciente de que la producción industrial


puede ofrecer grandes volúmenes de objetos-pro-
ducto de calidad a precio razonable y que para lograr
esto, requiere de espacio, tecnología, organización,
recursos humanos, capital de trabajo, en fin, toda
una infraestructura que representa cuantiosas inver-
siones y un riesgo permanente. Esto, aunado al
cumplimiento de una serie de leyes, normas,
impuestos, representa la necesidad de rentabilidad
permanente de la empresa, obligando al Diseñador
Industrial a trabajar con la mayor atención, profe-
sionalismo y objetividad, diseñando objetos-produc-
to adecuados a las expectativas del mercado garan-
tizando así, su aceptación y dándole un valor agre-
gado para aumentar su competitividad.

¿A quienes afectamos con una


mala práctica de la profesión?

Al empresario o productor, porque si la solución


de diseño en un objeto-producto no es la adecuada, no
tendrá el éxito comercial esperado y quizá, ni siquiera, Podadora, sillas deportivas y mobiliario especializado.
se recupere la inversión directa.

Al obrero que lo ensambla, porque de nosotros


Al usuario directo, porque lo defraudamos, el
depende en gran medida la dificultad de construcción lo
objeto-producto se puede convertir en una molestia
que repercute en la eficiencia y en la calidad de la man-
crónica, resultar francamente inútil y en algunos casos,
ufactura.
responsable de accidentes.
Al transportista, por no considerar los aspectos
Al técnico que lo instala, porque le haremos
de manejo como la fragilidad estructural, el sobrepeso,
perder el tiempo, complicaremos su trabajo e incre-
el volumen innecesario.
mentaremos la posibilidad de quedar mal ante su con-
tratista.
Al distribuidor que lo vende, por la dificultad que
representa vender un objeto-producto inadecuado,
Al que le da mantenimiento porque en casos
estorboso y cuyo margen de utilidad se vea con micros-
extremos ni siquiera podrá desempeñar su trabajo.
copio.
Al que lo recicla, porque un incompetente di-
Al comprador, porque lo estamos engañando, le
señador industrial ignorante del medio ambiente y la
haremos tirar su dinero o le daremos la molestia de
ecología jamás pensó en la muerte del objeto-producto
reclamarlo.
cuando le dio vida.

14
Diseño Industrial
en México

En los incipientes años de la industria en nuestro cen a diario empresas obsoletas y se fusionan las
país, la mayoría de las empresas productoras de pequeñas. El propósito es, la conquista de más mer-
objetos-producto desarrollaban sus propios artícu- cados y conservarlos por todo el planeta.
los. Muchas de ellas incluso, estaban a la van-
guardia con el resto del mundo, al frente de los Es una buena oportunidad para el Diseño Industrial
proyectos estaban los ingenieros y artesanos que de a nivel mundial, pero sobretodo, para nuestro país.
alguna manera, realizaban las labores de Diseño Tenemos que convencer, ahora más que nunca, al
Industrial que en ese entonces no existía como tal. empresario productor de que no está solo, que gran
parte de sus problemas son los nuestros y que
Durante muchos años, el Diseño estuvo a cargo del
podemos trabajar conjuntamente obteniendo benefi-
personaje más creativo de la empresa, que en
cio mutuo.
muchos casos era el fundador o dueño de la empre-
sa. Sin embargo, por circunstancias políticas y
económicas, aunadas a un paternalismo guberna-
mental que prohibía la importación de cualquier mer-
cancía que se fabricara en nuestro país, se dió un
fenómeno negativo que marcó distancia entre los
países desarrollados y el nuestro.
Tal vez por una negligente comodidad, la mayoría de
las industrias generadoras de objetos-producto
dejaron a un lado el desarrollo de nuevas ideas,
aprovechando la protección del gobierno que mane-
jaba el criterio de frontera cerrada. Algunas de ellas
seguras de su monopolio, se estancaron con artícu-
los obsoletos, inoperantes y caros, otras, cómoda-
mente se dedicaron a realizar malas copias de obje-
tos extranjeros y otras tantas, a comprar moldes y
herramientas de productos ya explotados y descon-
tinuados en otras partes del mundo para fabricarlos
y venderlos aquí a precios de última novedad.

Obviamente, el incipiente Diseño Industrial se apo-


yaba en la labor de "mexicanización" y adecuación Incubadora neonatal.
de algunos artículos, labor que hasta hoy, si bien es
cierto que también es propia de los Diseñadores, la
llevan a cabo con una visión muy estrecha los jefes
de taller o dueños de fábricas.

Las circunstancias cambiaron para bien de nuestra


profesión, ya no es rentable "fusilarse algo" y com-
petir comercialmente con el original, ahora, se
encontrarían en igualdad de condiciones y en el
mismo escaparate. La globalización permite el acce-
so a productos internacionales de toda índole a pre-
cios competitivos; las fronteras se van desintegran-
do, haciendo a un lado nacionalidades, en el mundo
de los objetos-producto ya no importa quién ni en
donde se diseñe, se fabrique o se ensamble, lo que
importa son sus cualidades versus precio; desapare-

15
Campo de trabajo
en México

En nuestro país se fabrican una gran variedad de Maquinaria:


objetos-producto que son diseñados, desarrollados y Universal como tornos, fresadoras, rectificadoras,
actualizados por mexicanos, algunos de ellos cortadoras, dobladoras, termoformadoras, compre-
reconocidos internacionalmente como magníficas soras, extractores, hornos, inyectoras manuales,
opciones de compra. Para dar una idea aproximada sierras y taladros de banco, entre muchas otras.
de estas posibilidades, citaremos algunos por grupo Especializada, para taller mecánico automotor, de
y tipo de producto: pintura, lavado, impresión, serigrafía, soldadura,
repostería, joyería, cerámica o esmaltado.
Mobiliario:
Doméstico para sala, comedor, estudio, recámara y Herramienta manual:
jardín. Doméstica, semindustrial, industrial y especializada.
De oficina, para recepción, privado, sala de juntas y Martillos, pinzas, desarmadores, tijeras, arcos para
de espera. segueta, serruchos, llaves, pericos, prensas, mazos,
Para venta de ropa, comida y artículos varios, palas, picos, carretillas y más.
(exhibidores, colgadores, carritos, etc.).
Para restaurante, cafetería y bar.
Para taller, laboratorio e industria.
Para calle, parque y playa.
Para consultorios, clínicas y hospitales.
Para guardería, jardín de niños y escuela; mesas,
cambiadores, pupitres y cunas entre otros.
Para aulas, cines y auditorios como sillas con pale-
ta, butacas, etc.
Para portar y proteger equipo especial.
Convertibles y abatibles, por ejemplo, sofás cama y
mesas o sillas plegables.
Línea blanca doméstica e industrial.

Transporte:
Carrocerías para transporte de personas y carga
como la de los camiones foráneos, urbanos, esco-
lares, tanques, plataformas y de volteo.
Vehículos y conversiones para uso especializado;
grúas, ambulancias, limosinas, carrozas, refres-
queros, bomberos, por citar algunos.
Remolques para carga a granel, lanchas o motos, de
servicio como oficina, baños o cocina y recreativos
para campismo.
Casetas para pick-up de carga o uso particular.
Embarcaciones ligeras como lanchas y veleros.
Bicicletas y triciclos de trabajo, recreación o
deportivos.
Accesorios utilitarios, de protección y de ornato para
todo tipo de vehículos como: facias, tapetes, canas-
tillas, seguros, portabicicletas, sillas para bebé, etc.
Eléctricos o manuales para reparto, para golf o mon-
tacargas entre otros.

Remolques especializados.

16
Vestido y calzado:
Desde ropa interior hasta de vestir, así como ropa y
calzado de trabajo o deportiva. Además de innume-
rables accesorios y herrajes como cinturones, cas-
cos, goles, hebillas, broches, botones, etcétera.

Contenedores portátiles:
Maletas, bolsas, mochilas, portafolios y estuches,
incluyendo también la gama de herrajes y acceso-
rios especializados, bisagras, cerrojos, topes, hebi-
llas, correas, entre otros.

Juguetes:
De tracción humana como los montables, carritos,
triciclos y bicicletas.
Para desarrollo psicomotor, columpios, resbaladillas,
subibajas, trepadores, etc.
Didácticos, armables, los de habilidad o astucia y
los juegos de mesa por citar algunos. Exhibidores para punto de venta.
Coleccionables, casi siempre series para ornato de
diversos temas.

Deporte:
Implementos y accesorios como raquetas,
manoplas, cestas, porterías, flotadores, boyas, cas-
cos, obstáculos, tiendas de campaña, lanchas
inflables, hieleras, lámparas y algunos más.
Ejercitadores donde podemos incluir todos los
aparatos para desarrollo muscular.
Artículos de ornato:
Objetos decorativos y utilitarios, adornos para casa y
oficina, miniaturas, figuras, centros de mesa,
fruteros, floreros, ceniceros, relojes de pared o
mesa, pisapapeles portaplumas y portarretratos
entre muchas otras cosas.

Joyería:
Charolas para almacenaje y transporte de productos.
Adornos de vestir, anillos, collares, aretes, pulseras,
prendedores, etc.
Uso personal como lentes, plumas, encendedores y Empaque y embalaje:
relojes. Cajas, blisters, bolsas, estuches, contenedores, ces-
tas, racks etc
Utensilios y enseres especializados:
De cocina, colgadores, escurridores, trastes, vajillas, Accesorios para mobiliario y construcción:
baterías, cubiertos, basureros, servilleteros, porta Ventanas, puertas, domos, cercas, herrajes,
papeles, escala bancos, escobas, trapeadores, molduras, picaportes, sujetadores,
cubetas y más.
Escolares y de oficina, plumas, sacapuntas, organi- Artículos y componentes eléctricos y
zadores, sumadoras, archiveros, papeleras, car- electrónicos:
petas, etc. Teléfonos, aspiradoras, lámparas, ventiladores, re-
Médicos y veterinarios, básicamente objetos e guladores, transformadores, controladores, apaga-
instrumentos para manejo, oscultación y cirugía. dores y contactos, ductos, registros.
De jardinería y albañilería como pueden ser, tijeras,
Componentes hidráulicos y sanitarios:
tenazas, picos, rastrillos, palas, mazos, carretillas,
Llaves, mezcladoras, coladeras, válvulas, tarjas,
cubetas, podadoras, etc.
accesorios para baño, lavamanos y excusados.

17
Conclusión

Como podemos percibir, las posibilidades directas


de trabajo para un Diseñador Industrial en nuestro
país son bastas y si añadimos las de convertirse en
Empresario productor, Asesor en compras,
Controlador de calidad o la Docencia, por citar algu-
nas, éstas se multiplican considerablemente.

El Diseño Industrial si bien es una profesión de


mucha exigencia creativa, llena de retos y compe-
tencia, también es, para los que poseemos la
vocación, una oportunidad abierta para contribuir al
desarrollo de nuestro país y que garantiza gran sa-
tisfacción personal.

Todas las imagenes presentadas en este trabajo son


muestra del ejercicio profesional de algunos de los
profesores del Centro de Investigaciones de Diseño
Industrial de la UNAM:

D.I. José Luis Alegría Formoso


D.I. Arturo Domínguez Macouzet
D.I. Fernando Fernández Barba
D.I. Roberto González Torres
D.I. Héctor López Aguado Aguilar
D.I. Carlos Soto Curiel
D.I. Jorge Vadillo López

Los proyectos fueron realizados para diferentes


instituciones y empresas como:
Aeropuertos y Servicios Auxiliares
Apache y Bici-Leyca
Arborea
Arroba Ingeniería
Dirección de Actividades Deportivas, UNAM
Dirrección Gral. de Obras, UNAM
Diseño Productivo
Equipractic
Espejos de México
Fundación WK Kellog
Grupo Bimbo
Grupo Equal
Grupo Printer
Ingram
Muebles Von Haucke
Nestlé México
Remolques Canguro
Sabritas
19
Diseño Industrial para principiantes

Terminó de imprimirse en la Ciudad de México


durante el mes de julio de 2006, se imprimieron
en offset 300 ejemplares, sobre papel couché
mate de 135gr. y 250gr. para interiores y cubierta
respectivamente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy