CD 3 Diseño Principiantes - Pdf.crdownload
CD 3 Diseño Principiantes - Pdf.crdownload
CD 3 Diseño Principiantes - Pdf.crdownload
para principiantes
D.I. Fernando Fernández Barba
3
Colección cidi
Cultura del
CENTRO DE INVESTIGACIONES Diseño
DE DISEÑO INDUSTRIAL
Facultad de Arquitectura UNAM
Diseño editorial y de portada:
D.G. Cecilia Sánchez Monroy
DR© 2004
Centro de Investigaciones de Diseño Industrial
Facultad de Arquitectura
Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria, 04510
México, D.F.
ISBN: 970-32-3714-2
¿Qué es un Objeto-Producto? 7
Aspectos Generales 10
Aspectos de Mercado 11
Aspectos Productivos 11
Aspectos Funcionales 12
Aspectos Ergonómicos 12
Aspectos Estéticos 13
Responsabilidad del
Diseñador Industrial 14
Conclusión 19
3
El hombre primitivo,
el Artesano y
el Inventor
El hombre, desde su aparición en la tierra, ha esta- lámparas y jarrones, actividad que desde luego, él
do rodeado de artefactos que le han ayudado a sa- puede realizar porque, después de todo, está
tisfacer necesidades de toda índole, artefactos que preparado para diseñar objetos más grandes.
no fueron precisamente regalo de los dioses y que
sin lugar a dudas, antes de ser manufacturados, Así pues, el presente trabajo tiene como objetivo
tuvieron que ser creados por el hombre racional. . invitar al lector a conocer y reflexionar sobre los
aspectos más relevantes de una apasionante profe-
Con el tiempo, algunos hombres sobresaldrían por sión.
sus propuestas, sensibilidad y facilidad para la ma-
nufactura, Artesanos especializados en objetos utili-
tarios o de ornato y cuya labor contribuiría indis-
cutiblemente, al progreso de los pueblos. .
5
Diseño y
Diseño Industrial
6
¿Qué es un ¿Quién es el Diseñador
Objeto-Producto? Industrial?
Le llamamos así a todo aquel artefacto integral o Es un profesionista poseedor de sensibilidad y cul-
parte de éste producido dentro de una fábrica o taller tura estética aunada a la disciplina intelectual de un
con un sistema organizado y repetitivo; es decir, que técnico, cuya actividad principal, está centrada en la
se produce en serie, sin modificar especificaciones, solución integral de objetos para su producción
apariencia, o calidad, puede ser reproducido fiel- industrial.
mente en cualquier parte del mundo si se cuenta con
una réplica de la infraestructura de producción. Está capacitado para hacer competitivo un producto
en el mercado, dando el justo balance entre imagen,
Aunque obedece a algunas necesidades de un mer- función y costo, es decir, puede correlacionar las for-
cado en particular, está concebido como un negocio mas, el funcionamiento, los materiales y procesos
rentable, de ahí que un objeto-producto por bueno con las expectativas de utilidad en la fabricación
que sea, nunca podrá llegar a manos de los usua- logrando un precio adecuado.
rios si no cumple primordialmente con esta regla
básica. El Diseñador Industrial no es un "artista", aunque de
hecho transmite emociones a través de los objetos
que diseña. Su fuerza radica en la "creatividad", activi-
dad que no se limita a la configuración estética de un
artefacto, ya que puede también aplicarla en la fun-
ción misma del objeto, su producción, su transporte
o bien, su instalación.
7
¿Quién solicita los servicios
de un Diseñador Industrial?
8
tecnológicamente hablando, tampoco lo más fino y ¿Cómo se diseña
muy probablemente, ni siquiera, lo más barato.
adecuadamente?
Pues bien, todos adquirimos objetos-producto que
son los adecuados en su momento; objetos que
lograron dar el justo equilibrio entre todos los fac-
El Diseñador Industrial, apoyado en su preparación
tores determinantes, labor que en gran medida, se
profesional, su conocimiento en procesos y mate-
debe al desempeño profesional y meticuloso de un
riales, así como en la tecnología de vanguardia,
Diseñador Industrial.
puede con su capacidad creativa, solucionar de
manera eficiente y balanceada, todos y cada uno los
diferentes aspectos que demande el Perfil de Diseño
de Producto del objeto en cuestión y que garanti-
zarán una respuesta adecuada.
Mobiliario de oficina.
9
Perfil de Producto
(PDP)
Sistema de exposiciones.
Aspectos Generales
10
Aspectos de Mercado ¿Qué es lo que se espera de este?
Determinar con precisión las cualidades mínimas
normales en un producto similar existente, así como
(Aplica el todo el objeto o en partes)
las cualidades extras que se pretende incorporar al
nuevo proyecto.
¿Quién lo va a comprar?
Descripción del posible cliente, definiendo las carac- ¿Dónde se va a colocar y/o usar?
terísticas físicas, socioculturales, habituales, psi- Definir el lugar o los lugares donde se usará o colo-
cológicas, económicas, cronológicas y aquéllas que cará el objeto, incluyendo en lo posible, las carac-
pudieran afectar la identificación con el producto y terísticas dimensionales y condiciones físicas de
ser importantes en su decisión de compra. éstos.
Aspectos Productivos
(Aplica el todo el objeto o en partes)
Cantidad y tiempo
Determinar con precisión el volumen de producción
y tiempos.
¿Dónde se va a producir?
Analizar la localización, características, condiciones,
criterios de integración, cercanía de maquila y de
proveedores de insumos.
11
¿Cuáles son las expectativas de utilidad?
Debe delimitarse el costo de producción descontan-
do los costos de distribución y comercialización,
manteniendo un precio al público determinado.
Aspectos Funcionales
Aspectos Ergonómicos
12
Aspectos Estéticos
Remolques recreativos.
Algunas recomendaciones
respecto al “PDP”
Se recomienda iniciar el trabajo de diseño de las Cualquier alteración en PDP deberá ser informado,
primeras propuestas después de acordar entre los analizado y autorizado con todos los participantes
participantes todos los aspectos que integran al involucrados en el proyecto.
PDP, pudiendo incluso ser respondidos de manera
intuitiva sin el aval de un fundamento concreto. El resultado final idealmente responderá a todos los
Es normal que un PDP durante el desarrollo del lineamientos marcados en el PDP, en muchos de
proyecto sufra modificaciones por cambio de políti- ellos de manera sobresaliente y en otros de manera
cas, la aparición de mayor información o mayor pro- apenas razonable, esto invitará a una junta final para
fundización en las respuestas obtenidas de primer tomar la decisión de invertir en herramental para dar
intento, esto modificará según sea el caso alguna o inicio a la fabricación de los primeros prototipos para
varias de las soluciones propuestas hasta el prueba o la producción piloto según sea el caso.
momento.
13
Responsabilidad del
Diseñador Industrial
14
Diseño Industrial
en México
En los incipientes años de la industria en nuestro cen a diario empresas obsoletas y se fusionan las
país, la mayoría de las empresas productoras de pequeñas. El propósito es, la conquista de más mer-
objetos-producto desarrollaban sus propios artícu- cados y conservarlos por todo el planeta.
los. Muchas de ellas incluso, estaban a la van-
guardia con el resto del mundo, al frente de los Es una buena oportunidad para el Diseño Industrial
proyectos estaban los ingenieros y artesanos que de a nivel mundial, pero sobretodo, para nuestro país.
alguna manera, realizaban las labores de Diseño Tenemos que convencer, ahora más que nunca, al
Industrial que en ese entonces no existía como tal. empresario productor de que no está solo, que gran
parte de sus problemas son los nuestros y que
Durante muchos años, el Diseño estuvo a cargo del
podemos trabajar conjuntamente obteniendo benefi-
personaje más creativo de la empresa, que en
cio mutuo.
muchos casos era el fundador o dueño de la empre-
sa. Sin embargo, por circunstancias políticas y
económicas, aunadas a un paternalismo guberna-
mental que prohibía la importación de cualquier mer-
cancía que se fabricara en nuestro país, se dió un
fenómeno negativo que marcó distancia entre los
países desarrollados y el nuestro.
Tal vez por una negligente comodidad, la mayoría de
las industrias generadoras de objetos-producto
dejaron a un lado el desarrollo de nuevas ideas,
aprovechando la protección del gobierno que mane-
jaba el criterio de frontera cerrada. Algunas de ellas
seguras de su monopolio, se estancaron con artícu-
los obsoletos, inoperantes y caros, otras, cómoda-
mente se dedicaron a realizar malas copias de obje-
tos extranjeros y otras tantas, a comprar moldes y
herramientas de productos ya explotados y descon-
tinuados en otras partes del mundo para fabricarlos
y venderlos aquí a precios de última novedad.
15
Campo de trabajo
en México
Transporte:
Carrocerías para transporte de personas y carga
como la de los camiones foráneos, urbanos, esco-
lares, tanques, plataformas y de volteo.
Vehículos y conversiones para uso especializado;
grúas, ambulancias, limosinas, carrozas, refres-
queros, bomberos, por citar algunos.
Remolques para carga a granel, lanchas o motos, de
servicio como oficina, baños o cocina y recreativos
para campismo.
Casetas para pick-up de carga o uso particular.
Embarcaciones ligeras como lanchas y veleros.
Bicicletas y triciclos de trabajo, recreación o
deportivos.
Accesorios utilitarios, de protección y de ornato para
todo tipo de vehículos como: facias, tapetes, canas-
tillas, seguros, portabicicletas, sillas para bebé, etc.
Eléctricos o manuales para reparto, para golf o mon-
tacargas entre otros.
Remolques especializados.
16
Vestido y calzado:
Desde ropa interior hasta de vestir, así como ropa y
calzado de trabajo o deportiva. Además de innume-
rables accesorios y herrajes como cinturones, cas-
cos, goles, hebillas, broches, botones, etcétera.
Contenedores portátiles:
Maletas, bolsas, mochilas, portafolios y estuches,
incluyendo también la gama de herrajes y acceso-
rios especializados, bisagras, cerrojos, topes, hebi-
llas, correas, entre otros.
Juguetes:
De tracción humana como los montables, carritos,
triciclos y bicicletas.
Para desarrollo psicomotor, columpios, resbaladillas,
subibajas, trepadores, etc.
Didácticos, armables, los de habilidad o astucia y
los juegos de mesa por citar algunos. Exhibidores para punto de venta.
Coleccionables, casi siempre series para ornato de
diversos temas.
Deporte:
Implementos y accesorios como raquetas,
manoplas, cestas, porterías, flotadores, boyas, cas-
cos, obstáculos, tiendas de campaña, lanchas
inflables, hieleras, lámparas y algunos más.
Ejercitadores donde podemos incluir todos los
aparatos para desarrollo muscular.
Artículos de ornato:
Objetos decorativos y utilitarios, adornos para casa y
oficina, miniaturas, figuras, centros de mesa,
fruteros, floreros, ceniceros, relojes de pared o
mesa, pisapapeles portaplumas y portarretratos
entre muchas otras cosas.
Joyería:
Charolas para almacenaje y transporte de productos.
Adornos de vestir, anillos, collares, aretes, pulseras,
prendedores, etc.
Uso personal como lentes, plumas, encendedores y Empaque y embalaje:
relojes. Cajas, blisters, bolsas, estuches, contenedores, ces-
tas, racks etc
Utensilios y enseres especializados:
De cocina, colgadores, escurridores, trastes, vajillas, Accesorios para mobiliario y construcción:
baterías, cubiertos, basureros, servilleteros, porta Ventanas, puertas, domos, cercas, herrajes,
papeles, escala bancos, escobas, trapeadores, molduras, picaportes, sujetadores,
cubetas y más.
Escolares y de oficina, plumas, sacapuntas, organi- Artículos y componentes eléctricos y
zadores, sumadoras, archiveros, papeleras, car- electrónicos:
petas, etc. Teléfonos, aspiradoras, lámparas, ventiladores, re-
Médicos y veterinarios, básicamente objetos e guladores, transformadores, controladores, apaga-
instrumentos para manejo, oscultación y cirugía. dores y contactos, ductos, registros.
De jardinería y albañilería como pueden ser, tijeras,
Componentes hidráulicos y sanitarios:
tenazas, picos, rastrillos, palas, mazos, carretillas,
Llaves, mezcladoras, coladeras, válvulas, tarjas,
cubetas, podadoras, etc.
accesorios para baño, lavamanos y excusados.
17
Conclusión