Breve Experiencia Indígena en La Política
Breve Experiencia Indígena en La Política
Breve Experiencia Indígena en La Política
Para las poblaciones indígenas andinas, fue un golpe duro, pues el Estado
boliviano pretendía destruir la estructura y la organización del aillu mediante un
decreto. Como consecuencia de la aplicación de la citada Ley de Exvinculación, se
desató el más importante proceso de expropiación de tierras comunales de la
historia republicana, implementado a través de la Revisita General de tierras, del
año 1881.
Una de las estrategias de los Caciques Apoderados fue la búsqueda de los títulos
coloniales para lograr la aplicación de la Ley del 23 de noviembre de 1883, por la
que los aillus y comunidades originarias que habían logrado consolidar sus tierras
a título oneroso, mediante "composiciones de tierra" durante el período colonial,
quedaban excluidas de la revisita de 1881.
En 1927, se creaba el Partido de la Unión Nacional, que fue conocido más como
Partido Nacionalista, bajo el liderazgo de Hernando Siles. Con la voluntad de
ganar las elecciones camarales, el partido oficial se lanzó a la campaña electoral,
con lo más representativo de su gente y aliados ocasionales.
El voto calificado vigente no permitía que toda la población indígena pudiera votar
libremente en los comicios, pues la ley electoral sólo reconocía a los varones
"letrados" el derecho a elegir. Sin embargo, el Partido Nacionalista, para que un
importante número de aimaras y quechuas pudieran votar y apoyar al partido,
encontraron el justificativo del derecho que también tenían todos los indios de
votar y tener su propia representación camaral.
"No sólo podemos ser electores, sino elegidos, bien por nosotros, empecemos por
la diputación para después llegar a la Presidencia de la República, puesto que
somos mayoría" (La Razón, 1927).
Sabemos que Manuel Chachawayna no fue elegido diputado, pese a que fue
utilizado como aliado del republicanismo. Él también utilizó ese pequeño espacio
político para plantear una utopía andina: que los pueblos originarios de este país
se gobiernen a sí mismos.
Esta lucha tendría sus frutos en los años treinta con el establecimiento del primer
Corregidor indio.
Eduardo Leandro Nina Quispe nació en el aillu Ch'iwu de Taraqu (hoy Taraco),
provincia Ingavi, del departamento de La Paz, en 1887. Nina Quispe vivió viajando
entre Chuqiyapu Marka o ciudad de La Paz y su aillu, convertido en hacienda de
Benedicto Goitia. A principios de la década de 1920, debido al fracaso de la
sublevación de restitución de haciendas a aillus, tuvo que huir definitivamente a la
ciudad de La Paz.
Eduardo Nina Quispe fundó la Sociedad República del Collasuyo, en 1930. Esta
institución se constituyó en centro generador de ideas, capaz de luchar contra el
sistema imperante. Mientras las autoridades educativas se esforzaban por
establecer escuelas normales rurales en los Andes, especialmente en Caquiaviri y
Warisat'a. Por otra parte las iglesias católica y evangélica pensaban en darles
"algún oficio" y adoctrinamiento religioso. Los propios indígenas, como Nina
Quispe o su paralelo Centro Educativo de Aborígenes Bartolomé de las Casas,
pensaban en cómo la "educación del indio" podía coadyuvar a la enseñanza,
defensa, y restitución de los territorios de los aillus, amenazados y/o convertidos
en haciendas.
Eduardo Nina Quispe, en uno de sus documentos más importantes, titulado De los
títulos de composición de la corona de España, plantea la propuesta de la
renovación de Bolivia. Aquí queda claro que los territorios de los aillus, legalizados
mediante títulos coloniales, por haber sido adquiridos en oro y compensados con
trabajos de mita en Potosí, otorgaban pleno derecho propietario a los aillus y
markas de la época. Este era el argumento central del movimiento indígena de la
época para exigir al gobierno la inmediata posesión (en algunos documentos
aparece como deslinde) administrativa en favor de los aillus, a pesar de que
muchas de estas tierras estaban en poder de los expropiadores a partir de la
revisita de 1882.
"Todos los bolivianos obedecemos para conservar la libertad. Los idiomas aimara
y quechua habla la raza indígena, el castellano, lo hablan las razas blanca y
mestiza. Todos son nuestros hermanos" (Nina Quispe 1932).
Queda claro que estaba pensando que Bolivia tendría un mejor destino, si parte
del reconocimiento de los pueblos indígenas, pero también de los no indígenas.
Esto es lo que hoy se denomina la búsqueda de la convivencia intercultural.
Esta perspectiva permitió superar tanto la posición clasista (que prevalecía en los
sindicatos y en los partidos de izquierda) como el radicalismo de algunas grupos
indianistas. Se daba así una doble lectura de la problemática aimara y boliviana,
en la que se combinaban los elementos identitarios y de clase social.
Pero, en este cruce permanente entre las dos dimensiones, se fue viendo que la
contradicción principal, en muchos casos, no es sólo de clase ni de simple
etnicidad, sino más bien el carácter colonialista que ambas adquieren en Bolivia.
De ahí la propuesta del replanteo de la estructura misma del Estado.
Con los años se fue desarrollando más la evaluación inicial, esbozada líneas
arriba. Otro hito importante fue la tesis política de la CSUTCB de 1983, que por
primera vez propone temas como la construcción de un Estado plurinacional, la
educación intercultural y bilingüe, entre otros temas.
Haciendo una rápida historia, hay que recordar que las primeras manifestaciones
de una nueva conciencia étnica aparecen a fines de la década de los años 1960.
Una nueva generación de aimaras que estudiaban en La Paz empieza a
organizarse, fundando el Centro Cultural 15 de Noviembre.
Conclusión
Las consideraciones históricas anotadas nos muestran que la idea de participación
política, sea mediante ideas autonomistas y/o de participación política de los
pueblos aimara y quechua, es de larga data y no es ninguna novedad que los
movimientos indígenas contemporáneos la vuelvan a plantear.
Referencias citadas
Archivo de La Paz
Fondo de la Prefectura. 1880-1890. La Paz, Universidad Mayor de San Andrés.
Hurtado, Javier
1986 El katarismo. La Paz, Hisbol.
Mamani, Carlos
1991 Taraqu 1886-1935: Masacre, guerra y "Renovación" en la biografía de
Eduardo L. Nina Qhispi. La Paz, Edit. Aruwiyiri.
Paredes, Alfonsina
1977 El indio Laureano Machaca: esbozo biográfico de un líder. La Paz,
Ediciones Isla.
THOA
1984 El indio Santos Marka T'ula, cacique principal de los ayllus de Qallapa y
apoderado general de las comunidades originarias de la República. La Paz,
THOA-UMSA.