Colectivos de Intervención - T.4
Colectivos de Intervención - T.4
Colectivos de Intervención - T.4
1
Nerea González
2
Nerea González
Orientación profesional
Apoyo en la toma de decisiones que determinan su trayectoria.
- Definir el problema y establecer un plan de acción
- Se trabaja el autoconocimiento mediante test y otras actividades
- De plantean alternativas
- Tener varias opciones y concretar el plan de acción del itinerario
personalizado
3
Nerea González
4
Nerea González
5
Nerea González
4.4. MUJERES
4.4.1. El mercado laboral
La tasa de empleo de mujeres españolas es de las más bajas de la UE.
Es uno de los colectivos más afectados por el desempleo.
Elementos de discriminación laboral
- Discriminación horizontal. Predominio de mujeres en sectores con nivel
retribuido bajo y escasa cualificación profesional
- Discriminación vertical
Menos acceso a los cargos directivos
Trabajos peor remunerados
Trabajos por debajo de sus posibilidades
- Precariedad laboral
Mayor número de contratos temporales que los hombres
Más trabajo a tiempo parcial que los hombres.
Salario medio un 30% inferior al de los hombres.
Mayor dificultad para reincorporarse al mercado de trabajo.
4.2.2. Empleabilidad y perfil del colectivo
Aspectos que condicionan la inserción y promoción laboral
- Nivel de estudios.
- Estado civil.
- Número de hijos.
- Disponibilidad.
- Experiencia previa.
- Edad.
- Procedencia.
Perfiles de mujeres con mayor dificultad de inserción
6
Nerea González
7
Nerea González
8
Nerea González
9
Nerea González
1
0
Nerea González
1
1
Nerea González
1
2
Nerea González
1
3
Nerea González
1
4
Nerea González
Inserción laboral
- Conseguir un puesto de trabajo.
- Búsqueda activa de empleo.
Proporcionar las herramientas necesarias.
Opción válida cuando la persona inmigrante tenga suficiente
conocimiento de la lengua y del entorno.
- Intermediación laboral.
Bolsa de trabajo.
Derivación de las empresas.
- El profesional de la intervención realizará el acompañamiento en la
búsqueda de empleo.
Seguimiento o tutorización
- Aunque la persona sea derivada a acciones externas.
- Atención individualizada de los profesionales del centro.
- Revisar el plan de acción personalizado
- Introducir los cambios necesarios
4.6.5. Medidas de apoyo y recursos propios
Normativa que regula la situación de esta población en lo referente a permisos
de trabajo, residencia, visados, contingentes, etc.
Si no está regularizada no se podrá intervenir en su proceso de búsqueda de
trabajo.
Partir del supuesto de que la persona inmigrante está regularizada:
- Podrá acceder a los mismos programas que el resto de la población:
Formación profesional para el empleo.
Planes de ocupación
Programas mixtos de formación y empleo
Apoyo al autoempleo
Orientación
Programas de iniciación profesional
En muchos casos, este colectivo presenta otras necesidades a cubrir.
1
5
Nerea González
1
6
Nerea González
1
7
Nerea González
Necesidades de orientación
- En pocas ocasiones tienen definido su perfil profesional, así que la primera
necesidad será cubrir el autoconocimiento.
- No conocen la oferta de recursos a los que pueden acceder ni las
opciones, a nivel formativo y laboral, en si entorno cercano.
- Tienen una necesidad de información sobre las características del
mercado de trabajo y sobre la oferta formativa.
- Las personas reclusas y las que han pasado un proceso de
desintoxicación presentan una alta dependencia del apoyo externo por la
necesidad de la aprobación profesional antes de cualquier acción y alto
retraimiento para tomar la iniciativa.
Necesidades de mejorar actitudes respecto a la inserción
- En muchos casos ofrecen una imagen descuidada, dentadura deteriorada
y marcas físicas (tatuajes, piercing). Presentan una baja autoestima e
inseguridad ante nuevos contactos por miedo a sentirse juzgados.
- Será esencial sensibilizarles sobre la importancia de tener actitud positiva
hacia la inserción sociolaboral con motivación, cuidado de la propia imagen
y mejora de la autoimagen y la autoestima
Necesidades de formación
- Se trata de personas que en muchas ocasiones han abandonado el
sistema escolar en edades tempranas o han alcanzado bajos niveles de
estudios.
- Si tienen una escasa especialización, suele resultar obsoleta.
- De todo ello se derivan las necesidades de una formación básica, para
mejorar la comunicación y relación con el entorno una formación
profesional para el empleo y reciclaje formativo en áreas concretas.
- En estos perfiles se da una baja predisposición a realizar formación, por
eso aparece la necesidad de motivación para la formación.
Necesidades de inserción laboral
- Necesidad de sensibilizar sobre la centralidad en el empleo
1
8
Nerea González
1
9
Nerea González
- Difícil empleabilidad
Son las personas que se encuentras en una situación de deterioro
muy acentuado, caracterizada por carecer de las habilidades
sociolaborales más básicas, disponer de pocos recursos personales,
estar consumiendo sustancias activamente, haber reincidido en
distintos delitos o llevar muchos años en una situación de desarraigo
en la calle.
El objetivo consistirá en proporcionar herramientas en los niveles
más básicos que favorezcan la relación con el entorno, y el objetivo
laboral e incluso formativo, se planteará a medio o largo plazo.
Casi siempre se trabajará en entidades o recursos específicos y se
planificará un itinerario personalizado.
Fases de la intervención
Deberemos saber identificar los posibles factores de diferenciación y
tendremos que considerar que no tienen por qué darse todas ni deben seguir
necesariamente este orden lineal.
- Detección de necesidades
A partir de la entrevista inicial se marca el perfil de cada persona. En
este momento se valora cuál es su nivel de empleabilidad y se
intenta definir cuál es su plan de empleo o itinerario a seguir.
Este se diseña conjuntamente con la persona, y da pistas sobre su
nivel de autoconocimiento, la adecuación entre sus expectativas y la
realidad, su motivación para la inserción, etc.
Si la persona viene derivada de un centro específico, se planteará la
coordinación entre profesionales.
- Acciones de orientación
En los perfiles de menor empleabilidad, es más necesario dedicar un
tiempo a la orientación, con el objetivo de facilitar a las personas
usuarias el conocimiento de los recursos existentes.
Si la detección de necesidades no se ha podido establecer en plan
de empleo, se plantearía de nuevo.
- Acciones de motivación
Es posible que las personas que tengan menor empleabilidad
presentes, a la vez, menos motivación. Se tendrá que trabajar la
participación activa y la aportación de propuestas.
Progresivamente se otorgará mayor valor funcional al empleo.
- Acciones formativas
Alta empleabilidad se derivará a centros generales y recursos
externos.
Difícil empleabilidad, oferta formativa del propio centro de inserción.
Tender a la utilización de recursos y redes generales, evitando la
segregación del colectivo.
- Acciones de inserción laboral
2
0
Nerea González
2
1
Nerea González
2
2