Crimen y Castigo Síntesis Hasta 3ra Parte
Crimen y Castigo Síntesis Hasta 3ra Parte
Crimen y Castigo Síntesis Hasta 3ra Parte
Primera parte.
Síntesis.
En esta primera parte, se empieza a develar la trama del libro, se empieza a conocer la extraña
personalidad del protagonista y sus intenciones. La difícil vida que lleva el estudiante, marcado
por la pobreza, va haciendo de Raskolnikov un hombre solitario, introvertido, antisociable,
extravagante y confundido.
Describe los últimos preparativos del asesinato. Lleno de confusión y temor visita a la que será
su futura víctima para asegurarse que las medidas tomadas sean las correctas.
Entre los pensamientos del protagonista surgen situaciones y personajes que refuerzan las
intenciones del mismo. En esta primera parte se da a conocer el personaje de Marmeladov y
su situación, a su madre y hermana, y a todo el entramado de sus vidas.
Capitulo I
En este capítulo se nos presentan a Raskolnikov y a la usurera. Pronto se adivinan cuáles son
las intenciones del protagonista. Gracias a las descripciones de su pobreza y su extraña
conducta, sumado a las confesiones hechas por su mente, adivinamos que pretende robar a la
vieja y no piensa dejar testigos. Enseguida se nos muestra que está un poco desesperado, y
hace que se lo vea con cierta compasión, e incluso se puede llegar a darle la razón en querer
robar a la usurera, que se muestra como una usurera, estafadora y embustera.
Capitulo II
En este capítulo aparece Marmeladov contando su desastrosa y penosa vida. Narra cómo
conoció a Katerina Ivanovna y cómo su vicio por el alcohol llevó a esa familia a la ruina, de tal
forma que una de sus hijas, Sonia, se vería forzada a admitir el carné amarillo para poder
mantenerse a sí misma y a su familia. Sonia, que para ganar dinero para su familia se meterá
por un día a prostituta.
La casa en la que vive Marmeladov es típica de los barrios marginales descritos por
Dostoievski. Una pensión oscura, sucia, pequeña, destartalada, miserable, desordenada,
pobre... En resumen, una pensión caracterizada por su pobreza e inhabitabilidad. Todos los
muebles, escasos y destrozados, son el vivo reflejo de los ánimos de la familia.
Tanta es la pobreza de ésta familia que Raskolnikov decide dejarles unas cuantas monedas, no
le quedaba mucho más. Con éste acto vemos dos cosas de Raskolnikov, es muy impulsivo y
sentimental. Esto nos hace ver que, a pesar de ser capaz de matar (aunque todavía no
sabemos si lo hará o no), su personalidad es de una gran sensibilidad.
Digamos que éste capítulo nos muestra la parte sentimental e ideológica del protagonista y su
compasión inmediata por Sonia (aquí comienza a enamorarse de ella).
Capítulo III
En éste capítulo Raskolnikov, conocerá la dura situación vivida por su querida hermana a
través de una carta escrita por su madre.
Dunia (hermana de Raskolnikov) trabaja como criada en la casa de una familia poderosa. Todo
iba bien hasta que, el propietario de la casa (casado), se enamora de ella y le pide de rodillas
que se escape con él, escena que ve María Petrovna (mujer del enamorado, Svidrigailov) y se
equivoca creyendo culpable a Dunia, por lo que es despedida y desvergonzada por todo el
pueblo.
Esta noticia turbará totalmente al protagonista, que decidirá inmediatamente que su hermana
no se casará con dicho personaje. El enojo producido por la carta se trasformará en más
razones justificadas para acabar con la usurera y robarle todo.
Capitulo IV
Se muestra una sociedad dividida, rota por la pobreza. Los pobres son extremadamente pobres
y los ricos no hacen nada para ayudarles, entre otras cosas porque son ricos gracias a esa
mayoría pobre.
Capitulo V
El sueño sobre el caballo apaleado es uno de los episodios más estremecedores de esta
historia. Posiblemente esto nos muestra hasta qué punto atormenta al protagonista el hecho
de pensar en el asesinato. Todavía no lo ha cometido, pero ya se está arrepintiendo. Se increpa
así mismo, se pregunta si será capaz de cometer ese acto. Se vuelve a ver el contraste entre la
parte sensible y la racional de la personalidad de Raskolnikov.
En él, defiende cuanto puede al caballo, se enfrenta incluso al dueño. El odio que acumula
hacia el dueño del caballo es visible; le encantaría que sucediese al revés, que fuese el dueño
el apaleado.
Sin embargo cuando despierta empiezan las dudas sobre su capacidad teórica de ser un
hombre grande, ser capaz de asesinar. Esto también puede ser visto como que la parte
sentimental tiene en estos momentos más fuerza en el protagonista que la parte racional.
Capítulo VI
Su hermana se muestra como víctima directa de los abusos cometidos por la usurera. Isabel
será la que nos haga ver hasta qué punto llega la ruindad de ésta. Isabel suscita en nosotros
una dulce compasión, la que paga los platos rotos por su hermana.
Gracias al estudiante Raskolnikov encuentra nuevas fuerzas para realizar el asesinato, aunque
parece estar atónito después de lo escuchado. Esto se puede deber a que se da cuenta de que
no es el único capaz de pensar así. Raskolnikov se muestra más incapacitado mentalmente que
el estudiante. Para el protagonista es cierto que el asesinato es una causa justa, pero su parte
sentimental se lo impide, por no encontrarse seguro de lo que va a hacer.
Sigue Raskolnikov con los preparativos del crimen. Su estado enfermizo, muestra la
inseguridad de sus pensamientos. La confusión interna entre lo que desea hacer, y lo que cree
que es capaz de hacer, le sume en un estado casi vegetativo. El cansancio mental se hace
visible los días antes del crimen. Se puede ver el auto castigo mental a que se somete el
protagonista por no ser capaz de cometer el acto sin verse influido por su parte sentimental.
Se acusa por no ser capaz de cometer el asesinato perfecto. Se sorprende de no haber sido
capaz de vencer al sueño y prepararse para probar y pensar en lo mejor para el asesinato.
Después se centrará y preparará todo minuciosamente sin faltarle el más mínimo detalle.
Moralmente estaba convencido de que lo que iba a realizar era bueno y sin embargo, se
aferraba a cualquier imprevisto para evitar el hecho. Su duda no es moral, simplemente tiene
miedo de que lo atrapen, de que sus fallos lleven a la policía hacia él.
Así se van acumulando las coincidencias que facilitan el plan de Raskolnikov. Pero tales
condiciones son vistas por el protagonista como una ayuda de la suerte, condiciones que le
dan nuevas fuerzas para seguir con el plan.
Capítulo VII
El interés narrativo. Dividiremos el relato en nudo y desenlace. Ambos tienen cosas en común:
como un constante incremento de tensión; la inseguridad de Raskolnikov sumada al
nerviosismo y al temor de fallar; y los factores exteriores que aumentan la crisis del
protagonista.
El autor consigue en este tramo el clímax más alto de la novela. La fuerza de atracción lo
consigue a través de una inmensa tensión. En cada momento surgen sensaciones diferentes
provocados por distintas dificultades que engancha al lector embotando sus sentimientos,
haciendo así que sea incapaz de reaccionar y razonar. El lector vive con la misma intensidad
que el protagonista los hechos que van sucediendo.
La descripción casi visual de los ambiente, de aspecto ruin y terrorífico, y de los actos
cometidos por el protagonista, hacen vivir al lector dicha situación. El lector ve claramente el
habiente tétrico, y la dureza y espantosa realidad y crueldad de los actos. Gracias a esa
descripción exacta el lector no pierde el tiempo en imaginar, sino que ve directamente el
cuadro, dándole una mayor velocidad a la lectura y evitando así que al lector le de tiempo a
pensar, sumiéndole directamente en sensaciones de inseguridad y temor.
Finalmente Dostoyevsky consigue con su habilidad dar cuenta de estados de ánimo que se
sitúan al borde de lo delirante. Raskolnikov se muestra excitado, turbado, enajenado,
calculador, frío... Esta unión de estados de ánimo nos ayuda ver la gran dificultad de
razonamiento a la que lleva el personaje. Esa crisis inicial que mostraba desde el principio se
acaba de desarrollar durante se consume el asesinato. La lucha mental entre su parte racional
y la emocional adquiere su mayor descontrol en éste capítulo. La parte emocional le crea ese
nerviosismo incontrolable y esa increíble excitación, mientras que la parte racional introduce
esos momentos de frialdad y de temor a que salga algo mal.
Segunda Parte.
Después del asesinato Raskolnikov cae enfermo. Esconde lo robado bajo una piedra lejos de su
casa y se olvidará de ello. En su convalecencia es asistido por su amigo Rasumijín, que será
quién cuide de Raskolnikov hasta el final.
Durante dicha convalecencia conoce a nuevos personajes y vive nuevas situaciones que le irán
encauzando hacia el desenlace. Su extraña visita a la comisaría de policía debido a una letra
impagada; su presencia en el
lugar del crimen días después de lo ocurrido mostrando una rara conducta, la visita de su
madre y hermana... Irán haciendo mella en la personalidad del protagonista.
Capitulo I.•
Raskolnikov duda sobre su razón: extraña mezcla de lucidez y de desvarío, traspasa los límites
de lo normal. Más tarde en la comisaría, el protagonista oscila entre disimular y confesar,
mostrando alternativas de desánimo, de desesperación, de alegría, de orgullo...
Nada más despertarse y acordarse de lo sucedido creyó enloquecer, pero acto seguido su
preocupación le llevó a la lucidez, se asombra de no haber escondido las cosas. Después de
recogerlo todo cae delirante durante cinco minutos, pero se recobra otra vez gracias a la
preocupación, ya que no había escondido todo. En la comisaría no sabía si confesar o callar, y
esa lucha se trasformará en fiebre y delirio.
Capitulo II.•
Raskolnikov esconde los objetos robados, pero se da cuenta que el móvil del asesinato no ha
sido el robo, ya que ni siquiera a mirado los objetos robados. La verdad es que ni el sabía con
que motivo había cometido el crimen, pero estaba casi seguro que no era para robar.
Esa crisis mental de la que ya hemos hablado ataca duramente a Raskolnikov haciendo que se
comporte de forma extraña. Visita a Rasumijín para pedirle ayuda, pero una vez allí se da la
vuelta y regresa, dejando a Rasumijín muy extrañado y enfadado. Esto demuestra que una
parte de él quiere hacer una cosa y la otra parte otra totalmente distinta. Esta dualidad se ve
también cuando llega a su habitación y mezcla el delirio con la realidad, mezclando personajes
reales con actos imaginarios, actos amenazantes, violentos.
Capitulo III.•
Rasumijín resulta ser un gran comunicador en oposición a su colega, que se limita a escuchar,
eso sí, atentamente. Raskolnikov se aterroriza al rebelarle su amigo que había hablado en
sueños, su inmediata preocupación se verá apagada por la información recibida.
Capitulo IV.•
Por lo demás, la charla desemboca, como casualmente, en el tema del crimen. De aquí nos
interesan varias cosas:
Capitulo V.•
En éste capítulo aparece Luchín. Caracterizado por sus aires de importancia, su altivez, su
intento de imitación de un hombre de finanzas poderoso, hipócrita, falso... Vestido como tal,
en plan de persona importante y comportándose de forma falsa como tal. Pero Raskolnikov
pronto descubre su falsedad y pone al descubierto la inconsecuencia del personaje con sus
ideas. Gracias al enfado que provoca Luchín en Raskolnikov hace que éste último increpe al
primero haciéndole mostrar su verdadera personalidad de manda más, aprovechado y un
grandísimo hipócrita falaz.
Mientras tanto, Rasumijín sigue dando de lleno en sus deducciones con respecto al crimen.
Capítulo VI.•
En éste capítulo, Raskolnikov, tras conseguir que le dejen sólo, sale a la calle y siente la
necesidad de hablar con la gente. En realidad lo que quiere es liberase de la opresión que le
está causando el secreto del asesinato, así que lo que busca es: o bien contárselo a alguien, o
bien entablar una conversación para olvidarse de dicho asunto. Pero tiene más fuerza el deseo
de confesar, lo que revela su incapacidad de soportar más el duro peso del remordimiento de
conciencia. No es capaz de esconder más ese hecho y más aun que sabe que hay personas
inocentes detenidas por ello.
El episodio nos ofrece una galería de tipos humildes o marginales. Gente que se dedica a
cantar por las calles para sacarse algo de dinero, prostitutas, soldados, borrachos, casas de
citas, camareros explotados... Todo basado en la miseria, la pobreza, la marginación, la
desesperación. La gente desempeña los trabajos más horribles para poder alimentarse.
Le sigue la historia de la suicida. Creo que la misión de esta historia es hacer ver a Raskolnikov
que el suicidio es una tontería, un acto de cobardía, acto con el que además destrozamos a las
personas queridas. En seguida Raskolnikov apartó la idea del suicidio, visto como un acto
cobarde y destructor y decide acercarse a la comisaría y confesar (se agarra a la vida).
Capitulo VII.•
Los acontecimientos se siguen acumulando. Cada vez aparecen más personajes que van
introduciendo nuevos problemas. Nuevas historias que ponen a prueba al protagonista. Y estas
historias que quedan abiertas, se van desarrollando de forma paralela a la historia del
protagonista.
Dostoievski muestra un cuadro desolador de la dura vida que llevaban la mujer y sus hijas. Este
cuadro es característico de la dimensión social descrita por el autor el cual quería mostrar la
degradación a que lleva la miseria, convertida en alcoholismo, prostitución... Estos paisajes son
una dura crítica a la sociedad de aquellos
10
tiempos y a las clases altas que dominaban aquella sociedad, mostrando su apoyo y
comprensión a la clase oprimida y mal tratada.
En éste capítulo aparece Sonia. El autor la describe como una muchacha vergonzosa, vestida
con ropa usada pero de forma vistosa, guapa y servicial. La sensación que nos produce es de
compasión y afecto. Una muchacha desgraciada y guapa a la que no nos importaría ayudar en
cualquier momento.
Tercera Parte.
En ésta parte empezamos a conocer los sentimientos de Rasumijín hacia Dunia. La larga
conversación de familia centrado en el tema de la boda con Luchín será uno de los temas
principales de esta parte, al igual que la visita de Raskolnikov al juez de instrucción, Porfirio; el
encontronazo con un hombre que le llama asesino; y el encuentro con Svidrigaílov.
Capitulo I.•
Este capítulo es interesante para acabar de definir el carácter de Rasumijín, al que vemos
como una persona servicial, aplicado, competente, lleno de buenas intenciones, protector y un
poco pelota.
Los sentimiento de Rasumijín hacia Dunia introduce un nuevo elemento en la novela. Ese amor
hace que el problema de Luchín sea también su causa, uniéndose con Raskolnikov contra dicho
individuo y dando fuerza a ésta causa.
Capítulo II.•
Capítulo III.•
Capítulo IV.•
Fijémonos ahora en una frase de la madre de Dunia, en la que describe a sus dos hijos. Los
trata de melancólicos, difíciles, coléricos, altivos, generosos...
Lo cierto es que la madre conoce perfectamente a sus hijos, o por lo menos a Raskolnikov, ya
que muestra sus características más destacables, dando en el clavo. Con Dunia también
acierta, aunque en menor grado, pues Dunia no se muestra altiva y tampoco muy difícil; pero
por lo demás, es una descripción exacta.
En éste capítulo vuelve a aparecer Sonia, pero ésta vez sólo valdrá como reclamo para el
siguiente capítulo, pues alguien desconocido la sigue. Este artificio es típico de las novelas
entregadas por fascículos, en los que
11
al final se le intenta dar cierta intriga para asegurarse que el lector compre la siguiente
entrega.
Capítulo V.•
Todo él es, desde el punto de las ideas, fundamental. El juez comenta un artículo de
Raskolnikov donde este exponía sus teorías acerca del hombre extraordinario, del genio, y sus
derechos a saltar por encima de las normas. Esta idea consiste en que los hombres pueden
dividirse en extraordinarios y ordinarios, sosteniendo que los primeros tienen derecho a saltar
por encima de las leyes y normas morales, si ello es preciso para realizar su misión; para él
estos hombres están por encima del bien y del mal.. Esta ideología será el que le lleve a
cometer el crimen, ya que querrá probar si él es un hombre extraordinario o no. Decidirá ser el
hombre capaz de sacrificar una vida con el fin de salvar otras tantas.
Hay que tener en cuenta también ésta frase: Los hombres verdaderamente grandes deben
sentir, creo, una profunda tristeza en esta tierra. Si unimos esta frase a la idea anterior,
tenemos, a mi entender, las ideas de un revolucionario. Esa tremenda tristeza que deben de
sentir los hombres verdaderamente grandes, es la que hace que estén por encima de las leyes
y la moral al realizar un acto que ellos ven justificado debido a que es necesario para sus fines.
En éste momento el se da cuenta de que es un hombre grande, no por haber cometido ese
acto, sino por sentir esa profunda tristeza.
Capítulo VI.•
En este capítulo aparece un personaje que parece saber quién fue el asesino de la usurera. El
que no sepamos nada de él, ni siquiera las razones que le mueven a descubrirse ante
Raskolnikov pero no denunciarle nos da muy malas sensaciones. Pensamos en una persona
influyente, capaz de chantajear durante toda la vida al asesino, acentuando aun más su agonía.
Este nuevo personaje nos crea un cierto recelo y nos hace retroceder al día del crimen, igual
que a Raskolnikov, para intentar descubrir como lo supo, y enseguida nos acordamos que, el
protagonista, dejó la puerta abierta. Esto suscita en nosotros la siguiente pregunta ¿es posible
que presenciase el asesinato?. Sólo con la necesidad de responder a esta pregunta el autor
consigue que el lector se vea obligado a seguir leyendo.
En éste capítulo desaparecen las dudas de Raskolnikov y con ellas la intención de testificar.
Está convencido de lo que ha hecho está mal, no por haber asesinado a una vieja, sino por no
haber terminado lo que empezó, es decir, robar todo lo posible y repartirlo entre los
menesterosos.
En la nueva pesadilla podemos ver que la gran preocupación es que se le olvidó cerrar la
puerta. Entonces todos nos acordamos del hombre que parece saberlo todo y adivinamos que
Raskolnikov está furioso con sigo mismo por haber cometido ese tremendo y absurdo fallo.
Capitulo VII.•
Este capítulo acaba con la inesperada aparición de otro personaje, Svidrigailov. Este hecho de
ir enlazando acontecimientos de una parte a otra y de un capítulo a otro, o que aparezcan
nuevos personajes en la finalización de los capítulos, o situaciones inesperadas que siguen en
capítulos siguientes, obedecen al desarrollo típico de una novela folletinesca. Sus efectos son
claros, mantienen la atención del lector de principio a fin, gracias a la tensión creada.
La novela tiene una función social relacionada con lo que se entiende por novela en el
realismo ruso S.XIX y se inicia con un romántico llamado RUSKIN 1799-1837. Este tipo de
novela se caracteriza por un realismo peculiar como un proceso artístico complejo debido a
las ideas de los es y las ideas hegenias . Además se suma la función social de la act creadora
La narrativa rusa alcanzasu olenitud en un oeriodo de veinte años que se inicia y se cierra
con Ivan Turgueniev , dostoiebsky y torsto.
Por un lado tenemos a D. quien elabora una subjetiva y existencial y por el otro Tolstoi quien
parte de un realismo objetivo y crítico.
Busca en la religión a Dios y ensaya diversas tretas para que este se revele
En Toltoy y la religión este subfre una honda conversión que a su vez provoca una relación
con Turv. (europeísta) tanto cltura como socialmente lo que hace que se diferencie el
realismo rusos del enfoque
Afirma D. respecto de la realidad del arte que lo que la mayoría considera fantástico y
excepcional es para él la esencia misma de la realidad. Plantea que las manifestaciones
corrientes y la opinión publica no son realista sino todo lo contrario. Los episodos o ateriales
fantásticos no son tratados por los escritores y si embargo dice que son la realidad porque
son hechos .La lit rusa impacta en la lit europea por dos temas excepcionae
Teoría Griega: mímesis de la realidad es decir, que es figurativo pero esto no siempre ocurre
así