Com Edu Unidad 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

1322 / COMUNICACIÓN EDUCATIVA I

UNIDAD I: ELEMENTOS TEÓRICOS-METODOLÓGICOS DE LAS CIENCIAS


SOCIALES Y SUS IMPLICACIONES EN EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN
EDUCATIVA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: Conceptos básicos

GRUPO EB92 SUA

José Rafael Cavazos Cepeda 404044097

CATEDRÁTICA: MTRA. ILEANA ROJAS MORENO


18 de Noviembre de 2010
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Proponga una definición de los conceptos “comunicación”, “información” y


“educación”.

2. Explique las características distintivas de los procesos de información,


comunicación y educación.

3. Represente, mediante un esquema, la vinculación entre los tres procesos


definidos y con los conceptos: mass-media, conducta, cultura, industria
cultural, impacto, política cultural, función social, manipulación, tecnología,
conciencia, ideología, lenguaje y masificación.

4. Elabore un cuadro sinóptico sobre los diversos enfoques contemporáneos


de la teoría social que han abordado el estudio de la comunicación, el
contexto histórico-social en el que surgen, las disciplinas que intervienen,
los autores representativos y algunas de las tesis básicas sobre la
comunicación.

2
1. Definición de los conceptos “comunicación”, “información” y
“educación”

1.1. Información
“Información es lo que reduce la incertidumbre...
…Es el conjunto de datos que permiten tomar una decisión".
"Información es una extensión (mensaje), enviada por un ente emisor que es aceptada
como integrante de una comprensión de un ente receptor"

Información. (Del lat. informatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de informar; 2. f.


Averiguación jurídica y legal de un hecho o delito; 3. f. Comunicación o adquisición
de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una
materia determinada; 4. f. Conocimientos así comunicados o adquiridos; 5. f. Biol.
Conjunto de mensajes codificados en los ácidos nucleicos que origina la expresión
de los caracteres hereditarios propios de los seres vivos mediante reacciones
bioquímicas.

Información es el proceso de transmisión de mensajes; no importa si estos son


recibidos o no. Muy al estilo de Shannon y Weaver, el concepto de información
parece muy ad-hoc a una perspectiva conductista. Podemos precisar que:
Información es un cambio estructural producido en un organismo (receptor), a
partir de un estímulo (mensaje) originado en el entorno (emisor). En la información
la transmisión de datos o mensajes se da en una sola vía, en un solo sentido,
como en la difusión, como en el caso de la televisión y la propaganda mercantil:
emiten mensajes a un número grande de receptores, pero estos últimos no tienen
posibilidades de reaccionar directamente o interactuar con el emisor.

En una perspectiva de las ciencias naturales y del estudio de los organismos


vivos, la información no es solo un dato o un conjunto cualquiera de ellos; es una
colección de hechos significativos y pertinentes para el organismo u organización

3
que los percibe. En esta idea, otra definición de información es: Información es un
conjunto de datos significativos y pertinentes que describen sucesos o entidades.

Se considera que la “Teoría de la información” comenzó con la publicación del


artículo de Claude E. Shannon: "La Teoría Matemática de la Comunicación" (The
Mathematical Theory of Communication), en el Diario Técnico del Sistema Bell
(Bell System Technical Journal) en 1948; surgido en el proceso de obtener una
teoría de comunicaciones que pudiera ser aplicada por ingenieros eléctricos para
diseñar mejores sistemas de telecomunicaciones. Esta teoría considera la
transmisión de la información como un fenómeno estadístico y ofrece a los
ingenieros en comunicaciones una forma de determinar la capacidad de un canal
de comunicación en términos comunes de medida llamados bits.

El concepto (sintáctico) de Información, en su connotación de cantidad de


información, surge con Shannon, como parte de una teoría aplicada a resolver
problemas de transmisión de mensajes en vías de comunicación; de acuerdo con
Henry Atlan se define como...”la cantidad de información total de un mensaje es
una magnitud que mide, en gran número de mensajes escritos en la misma lengua
con el mismo alfabeto, la probabilidad media de aparición de las letras o símbolos
del mensaje, multiplicada por el número de letras o símbolos del mensaje. La
cantidad de información media por letra se designa a menudo con el nombre de
cantidad de información o entropía del mensaje, gracias a la analogía entre la
fórmula de Shannon, que la expresa a partir de las probabilidades de las letras, y
la fórmula de Boltzmann que expresa la entropía de un sistema físico con la ayuda
de las probabilidades de los distintos ‘estados’ en los que el sistema puede
encontrarse".

1.2. Comunicación
“Primero surgió el trabajo; después de él y enseguida, a la par con
él, el lenguaje” F. Engels (Dialéctica de la naturaleza)
“Del proceso del trabajo surge la necesidad de comunicarse entre
sí, decirse algo unos a otros” V. Afanasiev

4
Comunicación. (Del lat. communicatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de comunicar o
comunicarse; 2. f. Trato, correspondencia entre dos o más personas; 3. f.
Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor; 4. f.
Unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos, casas o
habitaciones, mediante pasos, crujías, escaleras, vías, canales, cables y otros
recursos.

La Comunicación es el proceso mediante el cual nos podemos entender con los


demás, transmitiendo mensajes y recibiéndolos a la vez, con un lenguaje común,
debe haber como mínimo: un emisor, un mensaje y un receptor. En realidad es un
término polisémico; esto es, tiene muchas connotaciones o significados,
dependiendo del enfoque con el que se le defina, de la disciplina teórica desde la
cual se le explique o del contexto o ámbito concreto para el cual se utilice el
término. No se refiere solo al uso de medios electro-mecánicos de transmisión de
mensajes. Los medios masivos de “comunicación” son unidireccionales y, al tener
fines mercantiles, son usados como maquinaria meramente ideológica, para
someter conciencias, posiciones o criterios económicos.

Una noción un tanto distinta nos dice que se trata de un proceso entre iguales,
cuyo fin es transformar dialécticamente el intercambio de información en
perfeccionamiento de la conciencia. Es decir; lo que generalmente no ocurre en la
práctica con todos los procesos denominados “comunicación”.

1.3. Educación
“Omnium expetendorum prima es sapientia”
“De todas las cosas que se han de buscar la primera es la sabiduría”
(Hugo de San Víctor, Didascalicón, 1128)

Educación. (Del lat. educatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de educar; 2. f. Crianza,


enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes; 3. f. Instrucción por
medio de la acción docente; 4. f. Cortesía, urbanidad.

5
La educación es un proceso en el que intervienen la información y la
comunicación, y tiene como propósito la formación de los seres humanos, de
acuerdo a un modelo preestablecido. Es un hecho y fenómeno social cuya historia
se remonta a los grupos humanos más primitivos. Émile Durkheim –como ejemplo
de una definición clásica-- dice que educación es la acción ejercida sobre los niños
por sus padres y los adultos en todos los períodos y momentos de la vida. Ahora
la connotación es más amplia, porque abarca hasta la edad adulta: “El hombre
nunca termina de aprender”. La educación es la materia de la Pedagogía y ésta,
una manera de reflexionar sobre aquella.

2.- Características distintivas de los procesos de información, comunicación


y educación.

En la información los mensajes no están dirigidos a nadie en particular, pueden o


no ser captados por un receptor; su función es primordialmente de divulgación.

En la comunicación hay una interacción entre el emisor y el receptor;


estableciéndose una retroalimentación entre ambos. Debe haber un
mensaje, un emisor y un receptor; el lenguaje debe ser común

Con la comunicación el ser humano dispone de un sin fin de información, de la


cual se puede apropiar si tiene la voluntad de hacerlo; con lo que contribuye a su
propia formación a lo largo de su vida. La educación busca siempre la formación
del sujeto y la comunicación contribuye a esto, ya que el emisor cambiará y el
receptor también, puesto que cada conocimiento aprehendido los transformará.

En realidad los conceptos de "información" y “comunicación” deberían entenderse


desde que se inventó la escritura o se empezó a almacenar la información con
distintos fines; ya que la vida en comunidad --vida en común-- se organizó

6
alrededor de la administración de lo que estos conceptos han significado
tradicionalmente.

Mediante la comunicación se transmite información que es significativa para los


interlocutores; esto es, hay un entendimiento del código de desciframiento del
mensaje intercambiado. De acuerdo con Aparici, la comunicación implica diálogo,
o una forma de relación que pone a dos o más personas en un proceso de
interacción y de transformación continua. Pero informar no es comunicar; porque
el proceso informacional se caracteriza en la transmisión de datos; pero en todo
acto comunicativo se informa de algo. En el mismo sentido la comunicación no
significa modificar, alterar o cambiar las ideas de los otros; sino que es un acto de
concienciación --toma de conciencia, intercambio, relaciones de iguales--. No se
trata del sometimiento de una parte sobre otra. Tampoco significa asimilar. Se
pueden manipular las informaciones y las emociones no sólo en los medios sino
también en la comunicación entre personas.

Para que los mensajes sean significativos en el proceso de comunicación (tanto


como los datos para el proceso de información) deben constar de símbolos
reconocibles, estar completos y expresar una idea no ambigua; deben atender a
un código de comunicación establecido, porque los símbolos de los datos son
reconocibles cuando pueden ser correctamente interpretados. Otra vinculación
entre la educación, la información y la comunicación es que las personas debemos
aprehender a través de la socialización o de la educación formal los códigos para
interactuar en sociedad; además de los sistemas de valores que atrás de ellos
están. Un mensaje es comprensible cuando es portador de información
significativa y si sirve para modificar el comportamiento del receptor (aprendizaje),
el valor de este mensaje es mayor en cuanto es más nuevo; ya que aquello que es
conocido por el receptor está integrado y es parte de su estado anterior.

7
3.-Esquema de la vinculación entre información, comunicación y educación
con los conceptos: mass-media, conducta, cultura, industria cultural,
impacto, política cultural, función social, manipulación, tecnología,
conciencia, ideología, lenguaje, masificación.

Lenguaje

Información Comunicación Educación

Cultura Mass-media función social

Política cultural manipulación tecnología ideología industria cultural


conducta conciencia

Impacto masificación

8
4.-Cuadro sinóptico sobre los diversos enfoques contemporáneos de la teoría social que han abordado el
estudio de la comunicación.

CONTEXTO
HISTORICO DISCIPLINA AUTORES TESIS BASICAS SOBRE
ENFOQUE
- S REPRESENTATIVOS LA COMUNICACIÓN
SOCIAL
 Efectos de los medios masivos sobre el público. Los medios como control
Stuart Mill, Emilio social y deterioradores de la cultura popular.
Durkheim, Radcliffe
-Brown, Malinowski,  Paradigma de Lasswell
Sorokin y Merton.  Dos funciones: Conferir prestigio y reforzar las normas sociales. Una
Harold D. Lasswell disfunción narcotizante: disminuir el tiempo para la acción organizada.
Fines del
Paul Lazarsfeld  Flujo de comunicación en dos pasos o en pasos múltiples.
Funcionalista siglo XIX; Sociología  La comunicación interpersonal como operación continua, con 3 elementos:
E.E.U.U. fuente, mensaje y destino.
Wilbur Schramm  Los cinco modelos de Schramm, incluida la comunicación de retorno o feed-
back.
 Desarrollo del “Análisis de contenido”
Bernard Berelson
 Codificación – Decodificación. Los mensajes como eventos de conducta
David K. Berlo relacionados con el estado interno de las personas.
Estructuralista Lingüística MacLuhan
Semiótica  “Unidad antropológica entre medios y hombre...el medio es el mensaje”
Ferdinand de
Saussure  Enfoque semiológico o semiótico: los signos como reductibles a las leyes del
lenguaje.
Abraham Moles
 Análisis de los mensajes visivo-verbales en los medios.
Roland Barthes  Aplicación de las leyes estadísticas a la investigación estructuralista.
Umberto Eco  El hombre modifica su conducta por los mensajes recibidos.
 Estudios de semiología, significado y da las modas.
 Distinguen comunicación interpersonal de la c. por difusión.
 “Toda cultura se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación”.
 Modelo de análisis estructural de la comunicación.

10
CONTEXTO
HISTORICO DISCIPLINA AUTORES TESIS BASICAS SOBRE
ENFOQUE
- S REPRESENTATIVOS LA COMUNICACIÓN
SOCIAL
 Posición marxista en la investigación de los medios masivos.
 Materialismo histórico como método de estudio.
Hund D. Wulf
 Los medios masivos como producto del desarrollo industrial.
Hans Magnus  La noticia como mercancía, para influenciar la conducta de los receptores de
Enzensberger mensajes. Los medios son instrumentos de la clase dominante.
Armand Mattelart  Los medios como fuerzas productivas. Los medios no son manipuladores,
sino quien los utiliza y para qué (uso represivo vs. uso liberador).
 “La cultura de masas es el producto de una dialéctica de producción-
Marxista Economía Edgar Morin consumo en el seno de una dialéctica global que es de la sociedad en su
Antonio Pascuali totalidad”
 “La producción afirma al consumidos…produce no solamente un objeto
para el sujeto, sino también un sujeto para el objeto”.
 Libertad de prensa = defensa de los intereses de los dueños de los medios.
 Solo hay un “consaber” donde existen medios de comunicación (Información
es opuesto de comunicación).

11
BIBLIOGRAFÍA

APARICI, ROBERTO. "Comunicación educativa. El robo de la palabra


comunicación y su proceso de travestización. “En: Pérez Vera, Carlos y José
Ignacio Fernández del Castro (Coords.). Contra la afonía: Breviario urgente
para recuperar el lenguaje robado. Gijón, Las otras caras del planeta, 2003. pp.
15-17. Consultado el 10 de octubre de 2004.
http://www.uned.es/ntedu/asignatu/1_Roberto_Aparici1.html

GONZÁLEZ ALONSO, CARLOS. “Cap. 1. Desarrollo de la comunicación” y


“Cap. 2. Elementos fundamentales de la comunicación”. En: Principios básicos
de comunicación, 2ª. Edición. México, ANUIES / Trillas, 1992. pp. 11-20.

HIERRO, GRACIELA. “Cap. 1. Análisis del concepto de educación”. En:


Naturaleza y fines de la educación superior. México, ANUIES, 1983. pp. 1-13.
(Biblioteca de la educación superior)

MOLINA, ALICIA (Comp.) “Introducción”. En: Diálogo e interacción en el


proceso pedagógico. México, SEP / El Caballito, 1985. pp. 9-17.

MORAGAS SPA, MIGUEL DE. “Introducción: Ubicación epistemológica e


ideológica de la investigación de masas”, En: Teorías de la comunicación.
Investigaciones sobre medios en América y Europa, 2ª. Edición. Barcelona,
Gustavo Gili, 1984. pp. 12-28

PAOLI, J. ANTONIO. “Cap. 1. Información y comunicación”. En: Comunicación


e información. Perspectivas teóricas, 3ª. Edición. México, UAM / Trillas, 1990.
pp. 11-17.

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua


española. Vigésima segunda edición. Madrid, RAE. Consultado el 10 de
octubre de 2004.
http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm

TOUSSAINT, FLORENCE. Crítica de la información de masas, 2ª. Edición.


México, ANUIES / Trillas, 1984. 94 p.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy