Prueba 1 Juridica Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Chile

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Carrera de Psicología

“Prueba 1 Psicología Jurídica”

Alumnos: Brandon León

Carla Gálvez

Daniela Rojas

Profesora: Bárbara Salinas

Fecha: 23 de septiembre del 2021

Santiago – Chile

Campus El Llano Subercaseaux


1. Por qué es significativo el aporte de la Psicología Jurídica al derecho.
Reflexione y explique.

La importancia que tiene el aporte de la Psicología Jurídica en el ámbito del


derecho radica en varias de sus funciones, dentro de las cuales se pueden
describir en primera instancia como aplicar los principios psicosociales a la
regulación de la vida, incorporando los conocimientos básicos de la psicología
social, psicología de la personalidad/clínica, procesos psicológicos, y la psicología
del desarrollo. Todas estas áreas contribuyen a la formación teórica y práctica de
la Psicología Jurídica, entendiendo al derecho también como un fenómeno social,
al igual que la Psicología, y delimitando a la psicología hacia una psicología del
derecho.

En segundo lugar, cumple otro rol que es ayudar al sistema de justicia para
determinar la verdad de los hechos, con la finalidad de conseguir tanto la libertad
individual como la social en conjunto, a través de informes periciales, así como
también diagnosticar y evaluar la existencia de características psicológicas
importantes para el sistema jurídico, con la finalidad de recordar un hecho
concreto para evaluar la credibilidad de la declaración, según lo vivenciado en la
persona. De esta forma la psicología actúa como una ciencia auxiliar del derecho,
que también es llamada psicología para el derecho.

También otra de sus funciones es rehabilitar y reinsertar socialmente a los


individuos en el ámbito delictivo, sobre todo en los adolescentes. Esto implica en
el ámbito del derecho aplicar el ordenamiento, permisiones o prohibiciones para
regular la conducta humana, aplicando la psicología en el derecho, que es la que
estudia las normas jurídicas y la regularización de las conductas.

Por último, una de las funciones más importantes que tiene es atender a la salud
psicosocial de las personas que por cualquier motivo tienden a sufrir algún tipo de
desequilibrio o desajuste psicológico, lo cual requieren de una intervención
psicológica para restablecer su equilibrio como personas, todo esto desde el
ámbito de la victimología
2. Reflexione de forma teórica según lo visto en clases respecto de la
siguiente afirmación: “El sistema de justicia penal en Chile tiende a ser
garantista”. Incorpore reflexión personal y antecedentes teóricos vistos
en clases.

Creemos que el sistema de justicia penal que hay en chile no es 100% garantista,
debido a que muchas veces las investigaciones no llegan a una conclusión donde
se favorezca a la víctima y la mayoría de las veces las cierran sin dar mayor
solución, y si nos centramos en que consiste esta nueva reforma penal es que
daba crédito a que las funciones cuando se cometía un delito, crimen o algo que
estuviera fuera de la ley se debe investigar, procesar y acusar sentencia, cosa que
muchas veces no sucede debido a que los fiscales no investigan más allá de lo
sucedido. Suele pasar mucho y esto se puede apreciar en la realidad que cuando
el imputado no se presenta al juicio este queda en vano y se vuelve a citar y
queda en la misma impunidad.

Lo otro también que reflexionamos es que la justicia no da una mayor reinserción


de la persona después del delito cometido, es decir que las personas que son
sentenciadas y entran a la cárcel, no se le dan mayores recursos y aprendizajes,
es por ello que cuando la persona vuelve a la calle comete los mismos delitos o
peores, porque adentro no hay mayores posibilidades de poder aprender y surgir.

Además, hay muchos principios que hasta el día de hoy no se cumplen como
deben ser, como lo es la inmediación donde muchas veces no hay pruebas contra
personas que hayan cometido ese delito y se les sentencia aun no siendo
culpables, que pasa con esas personas que por error del fiscal y juez pasaron
meses en una cárcel por un delito que no cometieron pero que en realidad no se
investigó bien. Ahí podemos ver un claro ejemplo de que los principios de
presunción de inocencia y contradictoriedad no se cumplen.

3. Reflexione y explique por qué se creó el Sistema de Responsabilidad


Penal Adolescente (SRPA) en Chile. Justifique su respuesta.
El sistema de responsabilidad penal adolescente se creó para poder reinsertar a
los jóvenes en la sociedad a través de programas especiales, nos referimos a los
jóvenes que cometen delitos y antes cuando no podían ser imputados pasaban
solamente a través de una protección que se aplicaba por el tribunal de familia.
Ahora establece procedimientos, fiscales y defensores, lo cual antes no se
realizaba ya que el joven era imputado solamente después de evaluar su
discernimiento.

Si reflexionamos en que el sistema cumple a cabalidad lo de la reinserción creo


que está un poco al debe, ya que desde los programas que están creados hasta la
forma de ayudar a la persona a que se reinserte en la sociedad son un poco
escuetos, no trabajan con el entorno del niño, más bien le dan herramientas pero
son herramientas que la persona nunca ha ocupado o visto en su niñez, por algo
comete delitos porque en su entorno esta inculcado, entonces le dan herramientas
a una persona que no sabe cómo ocuparlas y en ese proceso no se acompaña
como debiese ser, pensamos que no hay un apoyo real y claro para realizar una
reinserción.

4. Reflexione de forma teórica según lo visto en clases respecto de la


siguiente aseveración: “Todas las personas tienen un riesgo genérico y
homogéneo para ser víctima de cualquier delito”.

En cuanto a esta aseveración, es falsa debido a que en realidad en cuanto a la


vulnerabilidad de la víctima, no existe ningún riesgo genérico ni homogéneo, sino
que existe un riesgo diferencial que varía en cada persona y delito. Esto es porque
ante hechos similares, algunas víctimas reaccionan y afrontan estos de manera
adaptativa, y otros no tienen esa capacidad, por lo que les genera un trauma.

El afrontamiento de la víctima dependerá de diversos factores, como por ejemplo


factores biológicos (edad, sexo, sensibilidad SNC), factores biográficos,
relacionados con estrés acumulativo por hechos anteriores aún no superados
(ejemplo: desastres naturales, pandemia, duelo, etc.), victimización primaria y
antecedentes psiquiátricos. También existen factores sociales como recursos
laborales y económicos, apoyo social informal y habilidades interpersonales. En
cuanto a la personalidad, también es un factor que dependerá de su
afrontamiento, si tiene baja inteligencia, ansiedad, locus de control externo, si es
inestable e impulsivo.

Considerando todos estos factores, si su capacidad de afrontamiento no es la


adecuada, esto provocará en la víctima un daño emocional que se vive como un
proceso difícil, dentro de los cuales pueden surgir sentimientos tales como la
humillación, ira, vergüenza e impotencia, preocupación, autoculpabilidad,
ansiedad, depresión, baja autoestima, etc. En cuanto al daño psíquico que un
hecho traumatico puede provocarle a una persona, esta le puede producir diversas
perturbaciones tanto a nivel afectivo, cognitivo y conductual, afectando también
como se relaciona con su medio exterior, y que pueden también desencadenar
patologías en mayor y menor grado.

5. Investigue el caso de Nabila Rifo, e identifique los siguientes puntos:

a. Dónde observa victimización primaria.

b. Dónde observa victimización secundaria.

c. Dónde observa victimización terciaria.

Su respuesta debe ser justificada en base a material teórico.

Para contextualizar un poco la respuesta, el caso de Nabila Rifo fue una noticia
que conmovió a todo un país en el año 2016 por la crueldad y la violencia en la
que se registraron los hechos, Nabila en ese entonces tenia 28 años cuando sufrió
un hecho de Violencia Intrafamiliar que cambio por completo su vida, la magnitud
del daño es irreparable, ya que debido a un ataque a sus ojos quedo
completamente ciega de manera irreversible, todo esto ocasionado por la pareja y
padre de sus hijos, estos sucesos de violencia continúan creciendo en el país y
cada vez los niveles de agresividad aumentan.
A- Entendemos por Victimización primaria como:
En las consecuencias iniciales del delito, tanto en las de índole física
como psicológica, social y económica (consecuencias objetivas); en
la experiencia individual de la víctima (consecuencias subjetivas); y
en la respuesta social al padecimiento de la víctima (tanto a nivel
preventivo como en el resarcimiento de daños). (Giner, 2011, p.46)

En el caso de Nabila Rifo, la Victimización primaria se observa en ella misma,


debido al daño físico y psicológico que le causo la agresión, en este caso ella fue
agredida de manera muy violenta con consecuencias irreparables como la perdida
completa de la visión, lo cual le genero un cambio radical en su vida, en donde ha
tenido que recuperarse psicológicamente de todo lo sucedido, en base a temores,
miedos, y culpas, aprender cómo vivir desde su discapacidad, reinventar su vida
en base a este horrible hecho que le hizo perder su autonomía, su independencia,
su vida laboral, sus ingresos, el impacto psíquico en donde existe un desgaste
emocional muy fuerte, ya que creo inseguridades, angustias, ansiedad, falta de
confianza, entre otros, este tipo de agresiones generan una huella muy profunda
en la vida de las personas agredidas tanto física como psicológicamente, y más
aun cuando esos daños son irreversibles y generan algún tipo de discapacidad.

B- Entendemos por Victimización Secundaria:

Todas las agresiones psíquicas que la víctima recibe en su relación con


los profesionales de los servicios sanitarios, policiales, o judiciales
(interrogatorios, reconstrucción de los hechos, asistencia a juicios,
identificaciones de acusados, lentitud y demora de los procesos, etc.),
así como, los efectos del tratamiento informativo del suceso por parte de
los medios de comunicación (Giner, 2011, p.46)

En el caso de Nabila Rifo un ejemplo de Victimización Secundaria seria, una


cantidad de hechos negligentes en los cuales se vieron vulnerados sus derechos y
su vida privada, partiendo por la filtración de sucesos e información privada e
intima de la víctima, que se hizo visible de una manera no prudente ni apta para
los medios de comunicación, se dieron detalles propiamente privados de la
investigación que a su vez, provocaron molestia en Nabila, y en los espectadores
por la frialdad con la que fueron relatados, a su vez también existe una
victimización secundaria por parte del sistema judicial penal, debido a que su
relato fue puesto en duda un par de veces, en primera instancia el acusado no fue
juzgado por todos los hechos, y sus años de cárcel eran inferiores a lo que
realmente debía serlo, también lo mediático que fue el caso en donde se quiso
sacar partido de manera positiva para la imagen de la justicia penal, no siendo
empático con el dolor de la víctima al ver tanta exposición de su vida privada.

C- Se entiende por Victimización terciaria:

La victimización terciaria procede, principalmente, de la conducta


posterior de la misma víctima; a veces, emerge como resultado de
las vivencias y de los procesos de adscripción y etiquetamiento,
como consecuencia de las victimizaciones primaria y secundarias
precedentes. (Giner, 2011, p.47)

En el caso de Nabila Rifo un ejemplo de Victimización Terciaria fue por parte del
sistema defensor del victimario el cual intento crear cierta inocencia en el imputado
frente a los jueces, defendiéndolo y entregando detalles de lo sucedido que
dejaban fuera al acusado, debido a esto se generó una sentencia la cual aún no
tenía todos los antecedentes recabados, y aun no se sabía la veracidad de los
hechos, por lo cual el victimario fue acusado como culpable pero no de todos los
delitos que había cometido si no fue un veredicto con hechos que no estaban
completos ni comprobados, fue así como recibió 26 años y actualmente una rebaja
a 18 años, siendo cambiado el dictamen como lesiones graves y no femicidio
frustrado.

También podríamos decir que el entorno tanto de Nabila como del acusado
posterior al hecho de violencia y a la sentencia le bajaron el perfil a la situación,
dándole énfasis a que solo fue un par de golpes o que no era como lo
describieron.

Referencias

Giner, C. (2011). Aproximación a la victimología. Licenciado en Psicología y


Criminología. Master en Derecho Penitenciario.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy