Prueba 1 Juridica Final
Prueba 1 Juridica Final
Prueba 1 Juridica Final
Carrera de Psicología
Carla Gálvez
Daniela Rojas
Santiago – Chile
En segundo lugar, cumple otro rol que es ayudar al sistema de justicia para
determinar la verdad de los hechos, con la finalidad de conseguir tanto la libertad
individual como la social en conjunto, a través de informes periciales, así como
también diagnosticar y evaluar la existencia de características psicológicas
importantes para el sistema jurídico, con la finalidad de recordar un hecho
concreto para evaluar la credibilidad de la declaración, según lo vivenciado en la
persona. De esta forma la psicología actúa como una ciencia auxiliar del derecho,
que también es llamada psicología para el derecho.
Por último, una de las funciones más importantes que tiene es atender a la salud
psicosocial de las personas que por cualquier motivo tienden a sufrir algún tipo de
desequilibrio o desajuste psicológico, lo cual requieren de una intervención
psicológica para restablecer su equilibrio como personas, todo esto desde el
ámbito de la victimología
2. Reflexione de forma teórica según lo visto en clases respecto de la
siguiente afirmación: “El sistema de justicia penal en Chile tiende a ser
garantista”. Incorpore reflexión personal y antecedentes teóricos vistos
en clases.
Creemos que el sistema de justicia penal que hay en chile no es 100% garantista,
debido a que muchas veces las investigaciones no llegan a una conclusión donde
se favorezca a la víctima y la mayoría de las veces las cierran sin dar mayor
solución, y si nos centramos en que consiste esta nueva reforma penal es que
daba crédito a que las funciones cuando se cometía un delito, crimen o algo que
estuviera fuera de la ley se debe investigar, procesar y acusar sentencia, cosa que
muchas veces no sucede debido a que los fiscales no investigan más allá de lo
sucedido. Suele pasar mucho y esto se puede apreciar en la realidad que cuando
el imputado no se presenta al juicio este queda en vano y se vuelve a citar y
queda en la misma impunidad.
Además, hay muchos principios que hasta el día de hoy no se cumplen como
deben ser, como lo es la inmediación donde muchas veces no hay pruebas contra
personas que hayan cometido ese delito y se les sentencia aun no siendo
culpables, que pasa con esas personas que por error del fiscal y juez pasaron
meses en una cárcel por un delito que no cometieron pero que en realidad no se
investigó bien. Ahí podemos ver un claro ejemplo de que los principios de
presunción de inocencia y contradictoriedad no se cumplen.
Para contextualizar un poco la respuesta, el caso de Nabila Rifo fue una noticia
que conmovió a todo un país en el año 2016 por la crueldad y la violencia en la
que se registraron los hechos, Nabila en ese entonces tenia 28 años cuando sufrió
un hecho de Violencia Intrafamiliar que cambio por completo su vida, la magnitud
del daño es irreparable, ya que debido a un ataque a sus ojos quedo
completamente ciega de manera irreversible, todo esto ocasionado por la pareja y
padre de sus hijos, estos sucesos de violencia continúan creciendo en el país y
cada vez los niveles de agresividad aumentan.
A- Entendemos por Victimización primaria como:
En las consecuencias iniciales del delito, tanto en las de índole física
como psicológica, social y económica (consecuencias objetivas); en
la experiencia individual de la víctima (consecuencias subjetivas); y
en la respuesta social al padecimiento de la víctima (tanto a nivel
preventivo como en el resarcimiento de daños). (Giner, 2011, p.46)
En el caso de Nabila Rifo un ejemplo de Victimización Terciaria fue por parte del
sistema defensor del victimario el cual intento crear cierta inocencia en el imputado
frente a los jueces, defendiéndolo y entregando detalles de lo sucedido que
dejaban fuera al acusado, debido a esto se generó una sentencia la cual aún no
tenía todos los antecedentes recabados, y aun no se sabía la veracidad de los
hechos, por lo cual el victimario fue acusado como culpable pero no de todos los
delitos que había cometido si no fue un veredicto con hechos que no estaban
completos ni comprobados, fue así como recibió 26 años y actualmente una rebaja
a 18 años, siendo cambiado el dictamen como lesiones graves y no femicidio
frustrado.
También podríamos decir que el entorno tanto de Nabila como del acusado
posterior al hecho de violencia y a la sentencia le bajaron el perfil a la situación,
dándole énfasis a que solo fue un par de golpes o que no era como lo
describieron.
Referencias