Probatorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

DERECHO

PROBATORIO

JULIO 30-2021

C.G.P.
TÍTULO GENERAL: DISPOSICIONES GENERALES.
> Libro 1: Sujetos del proceso
Teoría General del Proceso/procesal general:
o Presupuestos del proceso, son los requisitos mínimos para que exista un proceso
o 4 presupuestos

1. Jurisdicción (concepto-clases)
2. Competencia (juez competente, cuantía, sujetos del proceso, territorio)
3. Capacidad (quien puede ser parte del proceso; representantes legales, capacidad procesal
para poder representar como apoderado). Ley 1996-2019 “todos somos capaces”
4. Demanda: Es fundamental en la medida en que es el primer acto en el proceso
5. Principios

> Libro 2: Actos procesales


Procesal Civil General
o Expediente
o Clases de providencias
o Excepciones
o Incidentes
o Nulidades
o Terminación de los procesos
o Recursos

> Libro 3: Procesos


Procesal Civil Especial
o Los procesos: Bases derecho sustancial

> Libro 4: Medidas cautelares y cauciones

> Libro 5: Cuestiones varias

LIBRO II C.G.P
Probatorio
o Las pruebas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------
AGOSTO 6-2021

HISTORIA

HISTORIA DEL DX ROMANO


- Rómulo y Remus se la inventan
- 750 A.C
- Los griegos que se sentaron en el Eliseo eran los herederos de Eneas; griego que venia de
las guerras griegas.
- Monarquía-república
- Revolución de los esclavos
- Pacto entre plebeyos y patricios de codificar el dx de tal forma que tuviere un
conocimiento común <principio de legalidad que surgió en el siglo XIII>
- Ley de las 12 tablas; tomada de la legislación griega <Leyes de Solón>
- Imperio
- República termina en el siglo I A.C
- Imperio finales del SIGLO 1 A.C hasta 283 donde hay una escisión y se separa el imperio
Romano en oriente y occidente.
Justiniano manda a hacer una gran codificación en griego y se manda a hacer en latín por la
pretensión de Justiniano en querer unificar el imperio.
- El imperio romano de occidente, sucumbe ante las guerras bárbaras.

EDAD MEDIA
SIGLO V-SIGLO XV

ETAPAS:
Alta Edad Media (SIGLO V al SIGLO X)
Oscurantismo
No hay claridad respecto al dx

Baja Edad media

SIGLO XII
Se da el descubrimiento del olvidado digesto

RENACIMIENTO
Mientras los romanos copiaban a los griegos las leyes para tener una estructura civil mas o
menos determinada, se estaban dando alguno cambios también en la presentación sensible
de las artes.

EL CANON DE LA PERFECCIÓN
Una estatua para que sea realista deberá tener 7 veces el tamaño de la cara.

¿Qué es el canon?
- Una regla
- Lo que está detrás de esta percepción, es una idea de perfección, la idea del cosmos.
- Esa idea del cosmos implica que hay una cierta ordenación en la naturaleza y de la misma
manera debe existir una cierta ordenación en los seres humanos.

REALISMO
Es un movimiento artístico propio de mediados del siglo XIX
Esmero por plasmar de manera real las facciones y partes del cuerpo humano
Idea de perfección; eso es lo que esta detrás de la idea de codificaciones y de cambios
jurídicos en esta época.

ARTE MEDIEVAL
- Los mosaicos
- Todas las personas se ven al mismo nivel, por mas de que algunos están mas lejos que
otros
- Arte plano

PERIODO RENACENTISTA
- Emerge un retomar esos ideales de perfección del antiguo arte clásico, griego o romano.

Razón de ser: La humanidad se transformo en el siglo VX, antes veníamos experimentando


una serie de cambios fundamentales (redescubrir el digesto), el hecho de que se crearán
mecanismos para ver el universo (ej. telescopio) o el hecho de que se descubriera el
continente americano

- Eso representa un cambio, esos cambios apuntan a que las verdades que durante mucho
tiempo se tuvieron por ciertas se empezaron a resquebrajarse.
Ej. Los hijos malditos de Noé eran africanos y asiáticos, el hijo bendecido quedo en
Europa. Cuando se descubrió América

- Se veía esa intención de volver a un ideal de orden.


- Da Vinci – El hombre de Vitruvio (hombre cósmico)

ROMANTICISMO (finales s. XVLLL – principios s. XIX)

REALISMO
- Representación real de la historia.

IMPRESIONISMO
CÁMARA FOTOGRÁFICA
- Realidad distorsionada
- Los artistas se empezaron a quedar desempleados.
- Retrato por algo mas realista.
- Los retratistas empezaron a mutar de profesión para ser fotógrafos.
- El impresionismo pretendía plasmar una impresión de la realidad; intensión de querer
deformar la realidad

EXPRESIONISMO
- Deformación
- Ninguno trae un ideal de perfección; no hay necesidad de establecer un canon como un
ideal de perfección.

HISTORIA DEL DERECHO


Estado nación esta en un momento donde el neoclasicismo ha hecho mella en el
pensamiento.
Ej. Figuras como Napoleón hay que dibujarlos en montar un caballo porque eso representa
la grandeza del estado.

- Los constitucionalistas nos enseñaron a pensar la idea de orden a partir de esas imágenes
neoclásicos; a partir de una idea de grandeza del Estado no de lo sublime del ser
(románticos).

- El Estado ocupa la idea de Dios.

A FINALES DEL SIGLO XVIII y COMIENZOS DEL SIGLO XIX

- Veníamos de un neoclasicismo a un romanticismo


- Es la época de las codificaciones 1804 C.C que es una versión “romantizada” de la
tradición civilista que partió e inicio en Bolonia en el siglo XIII con el redescubrimiento del
Digesto.
El C.C habla de unas instituciones que se han mantenido, por ejemplo la compraventa.
Su esencia es la misma del dx romano, cambian detalles como por ejemplo los vicios
redhibitorios.

Con el constitucionalismo, hemos tenido algo impuesto, nos vendieron la idea de Nación.
- Nos dijeron que la formilacion de un Estado parte de un pueblo con una tradición común.

DX PROCESAL es DX PÚBLICO
Lo que hace es desarrollar principalmente codificaciones de dx privado
Ej. Codigo de Procedimiento Civil, lo que hace es desarrollar el C.C

HISTORIA DE DX PROCESAL
REFERENTES

 La forma de enseñanza del dx guarda mucha relación con la estructura del digesto
(personas, bienes, obligaciones, contratos).
 Las institutas de Gallo
 PRIMERA PARTE
personas, familia, sucesiones
 SEGUNDA PARTE
Bienes materiales, inmateriales, se analizan contratos
 TERCERA PARTE
Acciones
- El dx procesal va siempre de la mano del dx sustancial porque el dx procesal es el
mecanismo mediante el cual se va a materializar lo que se aprende en dx sustancial.

SIGLO XIX
- Transformación en el dx
- El dx procesal se independiza
- Los europeos empiezan a pensar que el dx procesal es independiente; solía decirse que el
dx procesal es accesorio al sustancial.

“La teoría impura del dx”


Hay una teoría trasnacional del dx, que implica que en un contexto particular un autor crea
una teoría aceptada y esa teoría empieza a viajar y en cada uno de los países receptores al
empiezan a adecuar.

Se analizo las teorías europeas recibidas en Colombia y rodearon el dx civil.

 Libro de López y Mónica Vázquez


- Están hablando de transformaciones en el siglo XX
- Dicen que el segundo tipo de transformación de conciencia procesal que se manifestó en
Colombia

<conciencia jurídico dogmática sociológica> viene a manifestarse entre la década del 40 y


600 donde autores empiezan a ser trasplantados en Colombia.

- Los padres del dx procesal en Colombia lo que hicieron fue representar ese cambio
dogmático que se da en la primera mitad del siglo XX, y que absorbe a muchos tratadistas
italianos.

HISTORIA PROCESAL
 Código judicial: Ley 105 de 1931
- Estructuro la labor judicial.
- Este código tiene 2 partes

PRIMERA
Código de procedimiento civil

- Se establece el marco en el que todos los demás procesales salvo el penal se han
desarrollado.

SEGUNDA
Código de procedimiento penal

 CÓDIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


A partir del 10 comienzan las transformaciones en dx administrativo.
o Ley 30 de 1913: Primer Código
La puesta en marcha fue muy lenta
o A.L. 01 de 1914:
Creó el Consejo de Estado con sus funciones jurisdiccionales
o Ley 167 de 1941: Segundo Código
Fue un verdadero código pues estructuraba las funciones del funcionamiento de los
temas relacionas con lo que se conoce como el contencioso administrativo.
o D.L. 01 de 1984: Tercer Código
Rigió buena parte de finales del siglo XX comienzos del XXI
Hasta la ley 1437
o Ley 1437 de 2011: Cuarto Código

 CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO:


- Nuestro código procesal regulaba también el dx laboral por la vía del contrato de
arrendamiento de servicios
- En la década del 30 empieza a experimentarse una serie de cambios y revoluciones
sociales (sindicalismo, reclamaciones por la dignidad humana o tener un Max de horas
laborales).

- Todas estas transformaciones de la década del 30 vienen a quedar plasmadas en la


década del 40 una serie de normas tanto sustanciales como procesales.

o A.L 1 de 1940: crea la jurisdicción laboral independiente de la civil.


o Decreto 2350 de 1944: regula algunos temas de la jurisdicción del trabajo
o Ley 6 de 1945: Adopta como permanente el D. 2350/40 y faculta al gobierno para
crear leyes de procedimiento laboral.
- Hay una completa independencia del dx procesal laboral del antiguo código
judicial.

o Ley 75 de 1945: Leyes provisionales de procedimiento laborales.


o Decretos Leyes 2158 y 4133 de 1948: Código Procesal Laboral (no existía aún un
código sustancial)
o Decretos 2363 y 3743 de 1950: Primer Código sustantivo del trabajo
o Ley 712 de 2001 (reforma al Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social)

 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL: DECRETO LEY 1400 Y 2019 DE 1970


o Decreto 2282 fr 1989: primera gran reforma
o Ley 23 de 1991: descongestión judicial
o Decreto 2651 de 1991: descongestión judicial (2 gran reforma de carácter
provisional): Duración: 42 meses desde 10 de enero de 1992 (hasta junio de 1995)
> Ley 192 de 1995: prorroga por 1 año mas la vigencia (hasta julio de 1996)
> Ley 287 de 1996: prorroga por 1 año mas la vigencia (hasta julio de 1997)
> Ley 377 de 1997: prorroga por 1 año mas la vigencia (hasta julio de 1998)

o Ley 446 de 1998: adopta como permanente el Decreto 2651 (3 gran reforma)
o Ley 640 de 2001: establece la conciliación como requisito de procedibilidad
o Ley 794 de 2003: cuarta gran reforma
o Ley 1194 de 2008: Desistimiento tácito
o Ley 1285 de 2009: Crea la perención
o Ley 1395 de 2010: Quinta gran reforma Ley de Descongestión judicial (L.
1716/2014)
o Ley 1437 de 2001: CPACA (derogó req. Proced./med. Caut. Ley 640, art 35)

- En la década del 60 comienzan a dares movimientos tendientes a cambiar el código.


- El gobierno de pastrana expide por decreto el CPC y el C.Co
- En la década de los 70 había una tendencia hacia lo urbano
- Para finales de la década de los 80 mas allá de al guerra contra las drogas, había una gran
demanda laboral y civil.
Se comienza a desarrollar un periodo “de la descongestión”

1989: Viene el decreto 2282 gran reforma del CPC modifica algunos arts, nueva
renumeracion; lo reorganiza.
- Fue insuficiente.

1991: Se da una ley de descongestión que resulta ser insuficiente


- Se emite el decreto2651 de 1991
Este decreto cabía muchísimos aspectos de dx procesal
Como no era ley de la republica sino un decreti que pretendía descogestionar, establece un
termino de duración que les parecio 2 años.

- Asi había quedado la reforma hasta julio de 1995

DESPUES
- La ley 192 de 1992 prorrgo por 1 año la vigencia del decreto 2651
- La ley 287 de 1996 prorrogo por 1 año mas la vigencia
- La ley 377 de 1997 prorrgo por 1 año mas la vigencia del decreto
- Ley 446 convirtio en legislación permanente el Decreto 2650

Tenemos la idea de un código judicial que englobara todas las áreas, de ahí pasamos a una
explosión de códigos y en cada una de sus áreas tenemos nromas

Ley 446: En materia de pruebas estableció la posibilidad de tener pruebas anticipacad,


apctadas por las partes, percicia de parte y consagro el tema de la autenticidad de las copias.

Ley 640 de 2001 estbalece la conciliación prejudicial


- Si quiere demandar y presentar medidas cautelares, no se tiene que ir a la conciliación;
pero si no se quieren presentar medidas cautelares, se puede ir a la conciliación
- Buscaba descongestionar.
- Quitarle trabajo a los jueces para que concilien
- Se suele ver como un requisito para demandar

Ley 794 implico una grans transformación


- Establecio un proceso ejecutivo muchas mas agil
- Modifico el tema de la notificación a partir de 2003 se puede hacer a trave8s de correo.

Características principales

1. agiliza el proceso ejecutivo


2. Elimino el sistema de la perención
- dentro de las formas de extinción de obligaciones judicales estaba la perencio, si alguien
dejaba inmóvil un proceso, se terminaba por perención.
- la persona pdoria olver a presentar la demanda y si no volvia a impulsar el proceso, se
terminaba el proceso pro segunda vez; eso era causal de extinción de las obligaciones.

REPERCUSIONES DE LA ELIMINACIÓN DE LA PERENCIÓN

PRIMERA, si un demandante no impulsaba el proceso, el proceso ya no ba a terminar.


SEGUNDO, los procesos suspendidos y que ya se iban a terminar por perención, eliminada
ya no se podían terminar.
<congestiono la actividad judicial>

- el segundo proyecto que es la ley 1194 de 2008


Creo la figura del desistimeinto tácito “todos los procesos suspendidos tiene que ingresar al
juzgado, y el juez tenia que sacar un auto donde requeria a la parte, ese auto se notificaba
en estrados y cuando quedaba en firme la secretaria tenia que enviar un telegrama, para
decirle ald emandandte y su abogado que fue requerido para continuar el proceso, si 30 dias
despeus de envido el telegrama no movían el proceso, ahora si se terminaba”

Ley 1285 de 2009:


Refroma de la ley estatutaria de adminsitracion de jsuitic8a, creo una perención.
Características
- solo se aplicaba a los ejecutivos porque el desistimeinto es de pretensiones; por lo que si
en un proceos ejecutivo ya tiene sentencia ya no cabe el desistimeitno de pretensiones.

- Mientras se expida la ley de expedición judicial creese la perención.

Ley 1395: Ley de descongestion judicial -reforma CPC-

Ley 1437
- Derogaron el art 35 de la ley de conciliación.
- En el 2012 lo reviven.
 CODIGO GENERAL DEL PROCESO: LEY 1564 DE 12 DE JULIO DE 2012

o DECRETO 1736 de 2012


Corrige errores de redacción
Fue declarado NULO parcialmente

o Vigencia escalonada: 2012-2015


- Debieron invertir en conectividad
- Pero lo que hicieron fue construir salas de audiencia, por eso había una vigencia
escalonada para que el código empezara a regir

o Vigencia integra: desde el 1 de enero de 2016 (Acu PSAA15-10392 1/oct/15)


- La oralidad comenzó acá con este acuerdo
2016 función practica

o Ley 1676 de 2013: garantías mobiliarias


- Reemplazo la prenda
- Estableció un proceso ágil, yo puedo o ir a quitarle la cosa prendada al deudor se
la llevo, si no me la quiere llevar, le digo al juez que se la quite.

o Ley 1743 de 2014: Art 13 modifica art 206 sobre juramento estimatorio
- Modificación pequeña al juramento estimatorio
ANTES: Este juramento establecía una sanción; si el que hacia el juramento lo
hacia mal (no que jurara en falso), el código establecia una sanción, pero antes era a
favor de la otra parte.
AHORA: Estas sanciones son en favor del CSJ para ayudar a financiar las reformas
de la rama judicial

o Ley 1801 de 2016: art 206 par. 1 subroga tácitamente art. 38 CGP y elimina la
posibilidad de comisionar diligencias a los Inspectores de Policía.
- Estableció que NO SE PUEDE COMISIONAR para hacer diligencias a los
inspectores de policía.
- Juez, usted mismo hace el embargo o secuestro o entrega.
- Esta decisión lo que hizo fue subrogar TACITAMENTE el art 38 CGP, que si
permitía esa subrogación

o Ley 1996 de 2019: modifica procesos de familia y la prueba testimonial (art 210
CGP)
- Modifico la capacidad de las personas
- Elimino la capacidad disminuida de los mayores de edad (capitis diminutio)
- Eliminó las curadurías
- Elimino el proceso de interdicción TODOS TIENEN CAPACIDAD antes se
requería para manifestar su voluntad
- Existe un sistema de apoyos (+ Dificultades + Ayuda)
o Ley 2030 de 2020: modifica art 38 CGP y Código de policía para permitir la
comisión de diligencias a alcaldes e inspectores.
- Modifica el art 38 para poder volver a comisionar las diligencias a los inspectores
de policía.

o Decreto Ley 806 de 4 de junio de 2020: actuaciones virtuales


- Recién que ocurrió la pandemia
- “El CGP es el de la virtualidad” NO ES CIERTOO, las audiencias que se estaban
desarrollando en medio de la pandemia eran las penales, civil ni familia.
- En la practica la virtualidad se vino a desarrollar en el año 2021

- Si bien el CGP trae algunas disposiciones que permiten desarrollar audiencias a


través de medios virtuales, PERO no es cierto que sea un CGP de la virtualidad
porque en su gran mayoría es el código de la escrituralidad.

o Corte Constitucional – Corte Suprema

> C–156/13: num. 4 art. 24: facultades jurisdiccionales del Ministerio de Justicia
- Declaro INEXEQUIBLE unas facultades del min de justicia

> C–507/14: PAR. A.25, sobre modificación de cuantías por el CSJ (no
modificación de códigos, excepto por el legislador)
> C750/15: par. A. 399, proc. Expropiación: limita bala indemnización por lucro
cesante a 6 meses.
> C-031/19: proc. Mon, exige notificación personal
El proceso monitorio es un proceso fallido
- Esta sentencia dijo que para que puedan operar las consecuencias
sancionatorias del proceso monitorio es necesario la notificación personal del
demandado.
- Si o se notifica personalmente al demandado, no hay forma de continuar.
- Esta sentencia PARA ALGUNOS implica la extinción del proceso monitorio;
aun hay proceso.

> C-443/19: a.121, inexequible la expresión “de pleno derecho” H

- El art 121 CGP decía que los procesos tiene que fallarte de 1 año, so pena de
aplicar una nulidad o perdida de competencia de pleno dx; eso quiere decir que
vencido el termino del año el juez tenia que declarar la perdida de competencia
y pasarle el proceso al juez de turno.
- Ese cambio de JUEZ en principio suponía que el proceso se iba a acabar mas
rápido.
- El art 121 no establece un término para que el juez que reciba el proceso lo
falle.
- DEBATE: que es pleno dx?
CORTE: Dijo que la nulidad del art 121 es saneable, si las partes no lo
solicitan en tiempo, se sanea.

¿Qué es en tiempo? Cuando acaece el año la primera actuación después de eso


es pedir la nulidad, si no se hace queda saneado; si se hace antes de que se
venza el año, se niega por pre temporáneo; si se llega a actuar y se pide
después, quedo saneado.

> REFORMA QUE HIZO LA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA. Art 317 CGP.
- De este art no se puede predicar de esa norma una sola interpretación.
- Multiplicidad de interpretaciones.
- La ultima providencia es de hace 2 años la CSJ “no confundir los 2
numerales, se aplica el num 1 para x y si se aplica no hay interrupción, el juez
da la orden de que haga un acto procesal para impulsarlo y no lo hace, pues se
aplica el desistimiento tácito”.

RESÚMEN

Historia dx privado occidental: Responde a unos hitos importantes.

1. antigua roma
2- descubrimiento del digesto
3. época de la codificación
ü Se escinde en el CC y en los CP

ü Teníamos un ideal de perfección del cosmos, en la antigua Grecia y Roma, que nos
podía ayudar a hacer una critica al dx. Ese ideal de perfección que esta detrás del dx, es
el que nutre los grandes cambios.

ü ¿Qué paso con el descubrimiento del digesto? Nos dio una estructura lógica y racional
para organizar el dx privado, también fue lo que hicieron los especialistas de Bolonia.
Gracias a esa organización es que con posterioridad se da el CC que organizo el dx
privado.

ü Ese deseo de organización parece que a finales del siglo XIX se perdió

ü Lo que se tiene en algunos casos son unas teorías impresionistas, es decir, distorsión
deliberada de la realidad y en otros casos se quiere expresionista, una distorsión que no
tiene la finalidad de engañar.

ü Esa distorsión no obedece a un criterio sistemático (la época de la sistematicidad la


dejamos con Hegel)

ü El dx general y el dx procesal es un caso que se vende como un presunto orden, esas


ordenaciones que se han tenido en las ultimas décadas, es una explosión de normas que
lo que hacen es derogar, revivir, re redactar de una forma diferente; son los verdaderos
culpables de los caos jurídicos.

ü otro culpable es el espíritu de quienes están a la cabeza de la administración de la


justicia (jueces y magistrados) que no asumen un compromiso ético de la función
judicial.

¿CAMBIO ESTÉTICO EN EL DERECHO PROCESAL DEL CGP?

El CGP implico un cambio fundamental en el ordenamiento procesal colombiano.


El CGP era uno de los cambios necesarios que se le tenían que hacer al CPC

 Comparación estructura códigos


CPC:
o Titulo preliminar
o Libro 1: sujetos procesales
o Libro 2: Actos procesales
o Libro 3: Los procesos
o Libro 4: Medidas cautelares
o Libro 5: Cuestiones varias

= ESTRUCTURA CGP
ÚNICA ≠
Libro 4: Medidas cautelares y cauciones

COMENTARIOS

1. El instituto Colombiano de dx procesal, es el instituto mas importante de derecho.

- Primera parte
Explica quienes fueron los redactores del CGP “LA MAYORIA DE LOS MIEMBROS
DEL INSTITUTO SE PUSIERON A LA ATREA DE REFROMAR EL CÓDIGO, LO
HICIERON MEDIANTE COMISIONES DE TRABAJO”

- Segundo párrafo
“Se tuvieron en cuenta importantes pronunciamiento de nuestros juzgados, tribunales y
Cortes” ES FALSO, si pidieron opinión, se opusieron y los ignoraron.

- La mayoría de los miembros del instituto se ubicaron en comisiones; se repite la


estructura del CPC

- No vieron necesario cambiar la estructura porque era muy buena y funcionaba, ya había
sido decantada.
- Pretensión de mantener la estructura porque es funcional.
- Una de las pretensiones de cambiar el CPC es porque el CPC tiene muchas
modificaciones que tiene muchas derogatorias.

<COLCHA DE RETAZOS>
Es una pretensión estética

<HACIA UNA REFROMA INTEGRAL DE LA JUSTICIA – ULISES CANOSA>

>ESTRUCTURA DEL CÓDIGO<


¿QUÉ ES UN TÍTULO PRELIMINAR?

è RAMIREZ BAJARANO: Dice que en el titulo preliminar están las bases


filosóficas e ideológicas.
- El titulo preliminar del CC que obedecía a una necesidad practica
- Este código tiene una deficiencia y amerita una introducción.
- lo que se encuentra en el titulo preliminar del CC es principalmente definiciones.

TÍTULO PRELIMINAR C.CIVIL


- El titulo preliminar del CC si tiene un fundamento filosófico.- Obedecía a una necesidad
de explicar unos conceptos previos antes de estudiar el CC.

TITULO PRELIMNAR EL CC: Hay unas reglas (arts de definiciones)

A PARTIR DE ALLÍ todos los códigos tienen un titulo preliminar

- El titulo preliminar del código no explica de que va a tratar


- El art 1 habla del objeto
- No tiene una pretensión de introducción, no dice las pautas ni la estructura del código.

- Se piensa que en el titulo preliminar el CC hay principio, pero no es así!

En el siglo XIX se tenia un régimen lego centrista, donde imperaba la ley y la fuente.

¿Principios? Son susceptibles

- No hay principios pero el interprete los puede deducir.

- En el titulo preliminar, sí partimos de la premisa básica de que los principios no requieren


una consagración positiva porque muchos no la tienen y no dejan de ser principios; se sabe
que en un titulo preliminar ni siquiera deben haber principios.

DEBERÍA! Tener reglas técnicas (reglas técnicas vs principios)

Si afirmamos que son las reglas sobre las cuales se va a montar el código, por que en el
titulo preliminar no esta la regla de que las actuaciones y los procesos se van a guiar por el
español?

En cuanto a pruebas

- Según la exposición de motivos del código que justifican el nuevo código, dentro de las
12 razones dice

“Refuerza la posibilidad de practicar pruebas extraprocesales para que el juez se concentre


en las tareas mas complejas del proceso (anticipadas - extraprocesales)”

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------
AGOSTO 13-2021
TÍTULO PRELIMINAR
¿Qué es un titulo preliminar?
è RAMIREZ BEJARANO: Tiene la filosofía y los principios del código.

- El CGP a modo de introducción

-INTRODUCCIÓN-

ARTÍCULO 1o. OBJETO. Este código regula la actividad procesal en los asuntos civiles,
comerciales, de familia y agrarios. Se aplica, además, a todos los asuntos de cualquier
jurisdicción o especialidad y a las actuaciones de particulares y autoridades administrativas,
cuando ejerzan funciones jurisdiccionales, en cuanto no estén regulados expresamente en
otras leyes

- Este código de objeto lo trae este art.


- El art 1 del código anterior, habla de una de gratuidad
- Este 1 art trae una introducción, de que va a versar todo el código; regular actividad
procesal en x asuntos.

CÓDIGO

¿En que cambió el codigo?


(despues del punto)
En el código anterior, no se tiene un art así.
Cuando se estaba discutiendo el CGP, fue interés del instituto desde 2003.

- No hubo un cambio verdadero, el CPC de 1970 tambien se aplicaba de manera supletiva a


las demás actuaciones de otras especialidades/jurisdicciones cuando no tivieran regla.
<RESIDUALIDAD> El CPC era residual, cuando el CPACA o procesal legal no tuviera
una regulación especifica, se aplicaba este; incluso en los procedimeintos arbitrales.

¿Cuál es la diferencia entre un CPC e implementar uno nuevo?


- A pesar de que se llama CGP no es general.
- Los defensores del código dicen que en el objeto mimso del código se plantea la
generalidad del CGP; se plantea es una RESIDUALIDAD.

- Aun no hay ninguna modificación; es un CPC que se aplica de manera residual a las
demás actuaciones.

¿Por que?
1. los CPC han existido primero que las otras especialidades
2. porque el CPC lo que hace es que siguiendo la dogmatica civil, responde a las preguntas
básicas ¿Quien? ¿Cómo ¿Cuando?
FILOSOFIA Y LOS FUNDAMENTOS DEL CODIGO

- No se ve ningún contenido filosófico, SALVO querer reemplazar una colcha de retazos


como lo era el código anterior.

- Arts 2 a 14 para ver que tantos fundamentos hay.

PRINCIPIOS

TÍTULO PRELIMINAR: Tiene la necesidad conceptual de aclarar.


Ej. Que es ley, vigencia, interpretación, persona, presunción.
- No hay un fundamento filosófico pero si hay un interés evidentemente por aclarar alguno
de los temas que a continuación se van a desarrollar.

ANALISIS DEL TITULO RELIMINAR (principios, fundamentos)

ARTÍCULO 2o. ACCESO A LA JUSTICIA. Toda persona o grupo de personas tiene


derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio de sus derechos y la defensa de
sus intereses, con sujeción a un debido proceso de duración razonable. Los términos
procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento injustificado será sancionado.

NORMA:
Las personas tienen engeneral un dx a la titulea jurisdiccional efectiva del ejercicio de sus
dxsy la defensa de sus intereses.

Esta titula jurisdiccional tiene que desarrollrse con sujeción al debido prcoeso

Duración razonable, los términos procesales se obervarán con diligencia y su


incumplimiento injustificado será sancionado.

NO dice que tipo de sanciones

REFERENTE:

Art 29 C.P

- La parte dogmatica de las constituciones era una enunciación de principios, lo que


queremos llegar a hacer.
En la Consitucion del 86 esa parte no era exigible por ninguna de las personas.

Ley 153 de 1887 -Art 3-

- La Constitución de 1991 implico el que las personas puedan reclamar como dxs concretos
la enunciación que trae la parte dogmatica de la Constitución.
- DXS FUNDAMENTALES
¿Cuáles son?

Primera teoría: Son los que están ene la Constitución


Segunda teoría: Si pero no, también aquellos relacionados por la persona humana que no
estén en la Constitución pero que estén reconocidos en tratados internacionales.

CORTE CONSTITUCIONAL: También los que ella diga que lo son

A partir del art 29 de la Constitución, la Corte ha desarrollado como dx fundamental de


creación jurisprudencial el dx de acceso a la justicia.

PREGUNTA.
Si el enfoque de la Constitución de 86 fue transformado por la Constitución de 1991, que
requería una ley que hiciera obligatorios esos mandatos. ¿Cuál es la necesidad hoy con el
enfoque de la de 1991 de consagrar positivamente en una ley un dx fundamental reconocido
por casi 30 años de jurisprudencia?

Regla General: El acceso a la justicia no se vulnera.


Ej. ANTES: La CSJ no admitía la tutela contra providencias judiciales; la corte
constitucional dijo que se estaba vulnerando el dx fundamental de acceso a la justicia.

- Afirmar que la Constitución requiere de otra ley para darla + eficacia o + validez; se
requiere + fuerza de ley que nos garantice que la Constitución se cumpla.
Seria retroceder porque la Constitución del 86 requiere de una ley para que lo desarrolle.

FUNDAMENTO DEL CODIGO


- Es fundamento de todo el dx procesal; del código no
- Es un dx fundamental

FUNDAMENTO: La duración razonable (diligencia)


- eco con relación al código anterior porque los procesos bajo la vigencia del código
anterior duraban demasiado.

- Ese si es un fundamento, pues se halla un mandato que va a inspirar a todo el proceso.


Contrario censu, el art 1, simplemente dice que no es general sino residual.

ARTICULO 3

ARTÍCULO 3o. PROCESO ORAL Y POR AUDIENCIAS. Las actuaciones se


cumplirán en forma oral, pública y en audiencias, salvo las que expresamente se autorice
realizar por escrito o estén amparadas por reserva.

- Sobre el tema de la oralidad podemos predicar lo mismo que en cuanto a la duración


razonable.
- Hay un mandato en el cual se dice que se van a desarrollar procesos con una duración
razonable y de preferencia oral

PROBLEMA DE ESTE ART Y DE ESTE CODIGO


- El CGP es el código de las excepciones; regla general con excepciones.
- Todos los procesos tiene 2 audiencias, EXCEPTO.

- Este art pareciera que nos estalece una regla general, pero reconoce una excepción.
- La gran myoria de las actuaciones son escriturales (demanda, notificación)
- La oralidad debería ser la excepción

ARTÍCULO 4o. IGUALDAD DE LAS PARTES. El juez debe hacer uso de los poderes
que este código le otorga para lograr la igualdad real de las partes.

- Esta igualdad suena al dx fndamental de igualdad concebdido en el art 13 CP


- El desarrollo jurisprudencial ha sido extenso (formal-material)
- El código anterior no hablaba de la igualda, en la medida en que no estaba dentro del
horizaonte i Constitucional ni procesal.

Peor dentro de las disposicione del código se materializaba la igualdad de las partes (ej. La
posibilidad de contestar).

ARTÍCULO 5o. CONCENTRACIÓN. El juez deberá programar las audiencias y


diligencias de manera que el objeto de cada una de ellas se cumpla sin solución de
continuidad. No podrá aplazar una audiencia o diligencia, ni suspenderla, salvo por las
razones que expresamente autoriza este código.

ARTÍCULO 6o. INMEDIACIÓN. El juez deberá practicar personalmente todas las


pruebas y las demás actuaciones judiciales que le correspondan. Solo podrá comisionar
para la realización de actos procesales cuando expresamente este código se lo autorice.

Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido respecto de las pruebas extraprocesales, las


pruebas trasladadas y demás excepciones previstas en la ley.
DOCTRINA: Los reconoce unánimemente como principios

ARTÍCULO 7o. LEGALIDAD. Los jueces, en sus providencias, están sometidos al


imperio de la ley. Deberán tener en cuenta, además, la equidad, la costumbre, la
jurisprudencia y la doctrina.

- Art 230 C.P


“Los jueces en sus providencias solamente están sometidos al imperio de la ley”.
Dice que que la equidad, la jurisprudencia, los principios generales del dx y la doctrina, son
criterios auxiliares.
REPETCIÓN

Cuando el juez se aparte de la doctrina probable, estará obligado a exponer clara y


razonadamente los fundamentos jurídicos que justifican su decisión. De la misma manera
procederá cuando cambie de criterio en relación con sus decisiones en casos análogos.

No habla del precedente judicial o jurisprudencial, sino de la doctrina probable, que es un


concepto confuso.
- En el siglo XIX el perfil jurídico era que los jueces estaban sometidos a la ley, le negaban
la posibilidad a la CSJ de crear ley, se tuvo que inventar el concepto de doctrina probable.
- El CC dice que los jueces crean doctrina cuando opinan sobre una ley.

PERO cuando a CSJ opina lo mismo sobre una ley o una jurídica y lo dice al menos en 3
providencias de casación, eso es doctrina probable.

- El concepto de doctrina probable ha sido reconocido en la practica como una espcie de


“precedente judicial”.

- Este inc dice lo que la Corte Constitucional siempre ha dicho! Los precedentes judiciales
son obligatorios y el juez inferior ue no queira seguir ese precedente judicial tiene que
justificar la razón.

El proceso deberá adelantarse en la forma establecida en la ley.

- Tradicionalmente se ha creído una ficción que es la del mundo romano germánico y la del
mundo anglosajón, se ha dicho que la diferencia entre ellas dos es:

RG: Depende de los códigos.


- Irónico porque los alemanes no tuvieron CC hasta 1900

A: El derecho es eminentemente jurisprudencial por eso es que los jueces crean derecho.

Cuando se crea el Estado Colombiano sw decidio establecer el sistema colombiano como


un sistema legalista que gira alrededor de la ley.

- La principalmente fuente del derecho es la ley.

La consagración constitucional sigue esa tradición que quiere limitar esa actuación del juez
a que solamente sea una caja de resonancia de la ley, de tal manera que todo lo demás,
fuentes del derecho, serán fuentes auxiliares.

¿Qué dijo la Corte Constitucional?


No se le puede hacer una lectura literal a ese articulo
No solo porque cuando el mandato constitucional nos habla del imperio de la ley, no se
puede reduri solamente a las nromas con fuerza de ley ya que tambien el jeuz etsa sometido
al imperio de la Constitucion tambien al imperio de los tratados que obligan al Estado y
tambien a los AA emanados.

ES DECIR, el juez esta sometido al imperio del derecho NO de la ley.

Cuando el imperio de ley lo pensamos como imperio del derecho, no podemos excluir a la
jurisprudencia porque la tradición colombiana tambien ha reconocido un poder creador a la
jurisprudencia.

Ej. La CSJ trasplantó y creo toda la responsabilidad civil extracontractual que genera daños
morales.

NUESTRA TRADICION COLOMBINA QUE TEORICAMENTE ES LEGALISTA


TAMBIEN ADMITE LA JURISPRUDENCIA

Cuando sale la radio decidendi TODO ES OBLIGATORIO y nos hablan de precedentes del
obligatorios (sub reglas de derecho)

SUB REGLAS DE DERECHO: Son reglas pero no tiene el mismo estatus que la ley
AUNQUE en la practica si.

CORTE CONSTITUCIONAL: Lo que no es ratio decidendi es obiter dicta, y es ahí donde


radica el segundo inc del art 230 de que la jurisprudencia es la que es una regla de
interpretación es un criterio auxiliar.
- Entonces si no hay ley exactamente aplicable y a mi como juzgador me gusta esta
senetncia o este salvamento. De voto lo voy a otmar como referencia.

ARTÍCULO 14. DEBIDO PROCESO. El debido proceso se aplicará a todas las


actuaciones previstas en este código. Es nula de pleno derecho la prueba obtenida con
violación del debido proceso.

- Si el CGP no consagra una norma que hable del debido proceso, no existe el debido
proceso?
=
Art 29 C.P último inc
“Es nula de pleno derecho la prueba obtenida con violación del debido proceso”
- Se van a ignorar.

- 2 NORMAS que el CGP está repitiendo.

ART 2 Y ART 4 reiteran lo que la jurisprudencia ya dice


ART 7 y ART 14 expone lo que dice la Constitución
ARTÍCULO 8o. INICIACIÓN E IMPULSO DE LOS PROCESOS.

- Todos los procesos lo deben impulsar las partes salvo lo que tiene que impulsar el mismo
juez.

ARTÍCULO 9o. INSTANCIAS. 

- Todos los procesos tienen segunda instancia SALVO lo que no tienen segunda instancia.

ARTÍCULO 10. GRATUIDAD.

- Todos los procesos son gratuitos sin perjuicio de los pagos que haya que hacer

ARTÍCULO 11. INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES. 

ART 11: Regla de interpretación

Art 26 CC, nos habla de una regla general de interpretación de la ley y nos dice que los
jueces y los funcionarios públicos interpeetan la ley en búsquedas de su verdadero sentido;
en cambio los aprticulares buscan que al norma se adecue a su caso articular; RECONOCE
2 perspectivas.

- Este art 11 responde casi que igual el art 4 del CPC anterior.
ART 12: Que debemos hacer cuando hayan vacios
- Repeticion del Art 5 del CPC

ART 13: Normas procesales son de orden publico


- Deben aplicarse
- cuando no haya una ley exactamente aplicable se van a llenar esos vacios.
¿Como? Analogía-principios constitucionales-principios procesales

- Este art indica que las nromas procesales son de estricto cumplimiento, solo que hay
eventos que el código reconcoe vacios.

Ej. Nulidades, hay eventos que causan la anulación de una actiacion y son insaneables y se
retrotrae el proceso. PERO hay otras actuaciones en las cuales se ha alterado el debido
proceso, no se siguen la snromas de orden publico que son obligatorias y sin embargo no
generan nulidad; se sanea.

Ley 285 de 2009 “el juez y la jueza cada vez que termina una actuación procesal, tiene que
hacer control de legalidad para evitar nulidades”

OJO! Cuando el juez y la jueza hacen un control de legalidad, si ven que es una nulidad
(saneable o insaneable), en lo que no es nulidad pero es undefecto rpocesao el juzgador o
adecua o emite una orden para corregir o sencillamente todo quedo saneado.

A pesar de que el Art 13 que es repetición del art 6 del código anterior, nos dice que las
nroams procesales son de orden publico, esto tambien admite una excepción.

- Lo que están diciendo los art 11 12 Y 13 son reglas de interpretación normativa.

RESÚMEN

Art 11 12 13 son reglas.


Tambien se encuentran reglas o conceptos básicos en el titulo preliminar del CC
Art 5 6 son reconocidos como principios, no solo del proceso sino de la prueba.
Art 8 9 10 son reglas tecnicas, salvo las excepciones
PRINCIPIOS

¿Qué son?
Mandatos de optimización
Prescripciones jurídicas generales que suponene una delimitación
Son objeto de ponderación
Permiten llenar vacios, darle coherencia al sistema
Los principios se analizan con posterioridad

SISTEMA JURÍDICO

T-406 de 1992
“El ordenameinto jurdico esta compuesto de valores, principios (dx natural) y de reglas (dx
positivo)”.

Cuando la Corte habla de valores, esta diciendo que hay algo que va a inspirar TODO el
ordenamiento juridoc y va a plantear un horizonte a seguir.

EJEMPLOS VALORES: Algunos están en el preámbulo y otros en el art 1 de la


Constitución

¿Qué queremos ser?


Vida, convivencia, trabajo, justicia, igualdad, libertad.

¿Cómo vamos a lograra eso?


De dos maneras

1. a través de reglas
2. principios

REGLAS Y PRINCIPIOS actúan de de genero a especie

P: Cuando no haya ley exactamente aplicable

CORTE CONSTITUCIONAL:
REGLAS:

- Son concretas o regula temas concretos, se rigen por la regla de la economía textual
Es decir, por regla general los textos normativos se redactan de una manera corta y breve.
- Fuentes determinadas de las reglas
Sabemos qien puede producir normas jurídicas

Puede legislar: Legislador, gobierno, entidades administrativas, bajo el entendido de que


legislar quiere decir crear reglas que puede ser de carácter constitucional, legal o AA.

Particulares: Ley contractual, si no va en contra de la ley en sentido formal se puede pactar


lo que sea.

- Se aplican reglas de derogatoria


Hay reglas que dicen que una ley posterior prima sobre una ley anterior.

PRINCIPIOS
- No son concretos, son de estructura abierta.
¿Qué quiere decir abierta? La enunciación de un principio no esta en funcion de un caso en
concreto sino una generalidad. (ej. Debido proceso)
- No se aplica la economía textual, se sigue una regla según la cual el contenido de un
principio se desarrolla en el interprete.
Ej. En una senetncia de la corte constitucional para aplicar el pricnipio del debido proceso a
los procesos disciplinarios que se adelantan en un colegio, puede ser amplio, por eso la
corte sigue escribiendo

- No se tiene una fuente especifica

¿Cómo saber que es un principio?


Algunos consideran que es al jurisdicción, los jueces nos dicen; otros que es la doctrina.
Ej. Caso homicido de abuelo <nadie puede enriquecerse de su propio dolo>

- Ponderación
No hay excepción a los principios
Dependiendo del aso en concreto cuando hay un conflicto entre un principio y otro se
preferirá aplicar un principio en búsqueda del valor supremo de la justicia.
No quiere decir que vya a ahaber una regla general; NO SE DEROGA es un análisis
valorativo.
REGLA COMUN REGLAS Y PRINCIPIOS

Tanto reglas como principios dependen de una comunidad concreta


Concepto de sistema jurídico (sumatoria de valores, principios y reglas) que rigen al
interior de una comunidad en concreto.

PRINCIPIOS DE LA PRUEBA

- Hay mucha disparidad


- No es clara la fuente de producción de los principios
- Los principios dependen de un sistema jurídico en concreto

TRIDIVISIÓN

PRINCIPIOS DE REGLAS TÉCNICAS


LA PRUEBA
1. Principios 1- acceso a la administración de justicia RT: Es lo que regule un
constitucionales aspecto practico del proceso.
- Tienen una - Se predica principalmente a la posibilidad de acudir ante un - Regula un tema concreto.
relación con el ente judicial a debatir un caso.
derecho procesal - Se ha puesto en tela de juicio con miras al principio de la a. REGLAS ÉTICAS
con el derecho gratuidad i. Presunción de inocencia
probatorio - Pareciera un principio, pero
Art 10. Hay algunos gastos que son necesarios en un proceso es mas ética.
(ej. Arancel judicial – vulneraba el acceso a la justicia).
P: Mandato de ii. La reformatio in pejus
interpretación Gratuidad: Habla de las costas (exc. amparo de pobreza, - Reformar para empeorar; rt,
abierta que sirve implicaría que las personas con poca capacidad adquisitiva no el superior no puede hacer mas
para aplicar en pudieren acceder a la administración de justicia). gravosa una sentencia del
cualquier apelante único (exc.) <reglas>
generalidad de - También es un principio de la prueba, en la medida en que las
situaciones personas también pueden acceder a la administración de iii. Lealtad procesal
procesales. justicia, pueden presentar pruebas para que una autoridad
analice y decida cual seria la solución para un conflicto. Art 78. Dentro de los deberes
de la conducta esta la lealtad
2- debido proceso procesal.

Establece reglas concretas sobre las cuales va a adelantarse un - Implica que se debe proceder
juicio, implica que también deben existir reglas claras de de una manera ética para con la
aportación/valoración de decisión relacionadas con las pruebas. parte.

- Partimos de una generalidad y es que se aplica a todas las RELACIÓN CON EL DX


actuaciones. PROBATORIO!!!
- De cara a las pruebas, tenemos 2 incidencias:
Presunción de inocencia: SI no
i. forma de aportación y valoración de las pruebas esta reglado hay pruebas de la culpabilidad,
y hay que seguir esas reglas de valoración/practica/petición de la persona va a ser incocente.
pruebas. Reformatio in pejus: a pesar de
que una prueba que implique
ii. Art 29- prueba obtenida con violación al debido proceso que sea mas gravosa la
genera nulidad. situación del señor, no se
puede agravar.
Hay reglas (fuera de las etapas-se deniegan- extempo) y
requisitos (ej. Interrogatorio-juramento) Lealtad procesal. Art 78: Deber
de las partes de remitirle por
3- derecho de defensa correo electrónico a la
contraparte los memoriales,
- implica que las partes pueden aportar pruebas; no solo anexos y las pruebas que se
controvertir las de la parte. quieran hacer valer en un
proceso, para que la contra
4- principio de igualdad parte las pueda controvertir.

-Carga de la prueba- (sin necesidad de un auto)


´ Principio
Es regla técnica que implica que quien quiera alegar un dx o
una situación de hecho debe demostrarla.

- Ambas partes tienen la oportunidad de pedir o controvertir


pruebas en igualdad de condiciones.
- A veces hay inequidad; el juez debe buscar la manera de
igualarlos (carga dinámica de la prueba; se le quita la carga a
una persona en estado de indefensión y se le da a la otra parte
que esta en una mejor posición de acceder a la prueba).

Regulan el proceso
2. Principios que 5- Celeridad, eficiencia, económica procesal REGLAS TÉCNICAS
han sido - Que el proceso se desarrolle en el menor tiempo posible. PROPIAMENTE DICHAS
consagrados por Art. 2 duración razonable- (son conocidas como
la ley referentes al Art. 5 concentración de actuaciones principios)
dx procesal, se le
puede encontrar 6- Publicidad i. Libre valoración de la prueba
un referente en el - Todos los actos procesales debe ser públicos. - Es lo que se denomina un
derecho - Juez y partes sistema de la valoración de las
probatorio - Art. 78 núm. 14 pruebas.
(doctrina)
7- Preclusión - Indica que el juzgador o
- Todos los procesos en atención al debido proceso tienen unas fallador tienen la posibilidad de
etapas, hay que seguirlas y una vez surtida, se procede. valorar de manera libre y
autónoma una prueba, con unos
8- Contradicción límites.
- Desarrollo del dx a la defensa en la medida en que la parte
puede controvertir no solo lo que dice la parte contrario sino
también el juez.
ii. Carga de la prueba
RELACIÓN CON LAS PRUEBAS!!! - Es una manifestación
Preclusión: deben presentarse en un momento determinado concreta del principio de
Publicidad: a la parte contraria igualdad.
Contradicción: La parte contraria puede controvertirlas
(aportando o criticando) ´ No quiere decir que la
Puede pedírsele al juez que con ocasión a la celeridad, carga sea un principio de
concentre en una sola audiencia y practique y valore pruebas. igualdad.

- Implica que las partes deben


probar, y la consecuencia es
que se pierde en el proceso.

iii. Primacía del dx sustancial.


Art 11 CGP
- Es una regla de interpretación
de la ley procesal, que esta en
función del dx sustancial.

iv. Gratuidad

v. Doble instancia
- C. Constitucional lo ha
reconocido como un principio
del dx procesal en actuaciones
penales cuando hay sentencia
condenatoria (penal).

Art 9. Al tener esa excepción


implica que no es un principio

vi. Oralidad
- Ha sido reconocida como una
regla técnica porque es un
sistema de manejar el proceso.

- Es un sistema de manejar el
proceso (escrito-oral).

3. Principios 9- Principio de inmediación de la prueba - Es una regla técnica.


propiamente del
derecho Art 6. Quiere decir que hay una relación directa entre juzgador - Muchos creen que todo lo que
probatorio (juris- y la practica de la prueba. esta en el titulo preliminar es
docrina) - La inmediación ha sido cuestionado por la doctrina; no un principio.
siempre el que practica la prueba es el que falla (ej. Cambio de ´ No es así!!!
juez Ej. Pruebas practicadas extra proceso).
En esos ejemplos no habría inmediación. vii. Reglas de exclusión
- Algunos consideran que es
- Este principio también hace alusión a esa presencialidad, ese principio.
estar ahí! - p. licitud – p. legalidad – p.
pertinencia – p. conducencia
¿Cómo se garantiza que el juzgador esté?
La cámara debe estar prendida. ESTAS SON REGLAS. DE
Manifestación de inmediación de la prueba. EXCLUSIÓN!
Es decir, son causales que el
10- Principio de necesidad de la prueba legislador establece para
excluir la prueba y no verla o
Implica 2 cosas: no practicar la prueba.

i. Carga de la prueba, las partes tienen la carga de aportar las (Art 168 CGP)
pruebas para demostrar lo que los están afirmando. Regla concreta de que no se
practique esa prueba
ii. Toda decisión judicial debe estar sustentada en las pruebas (Art 29 CP)
legal y oportunamente aportadas en el proceso (Art 164 CGP). Si se practico con violación al
debido proceso, no la mire

11- Principio de unidad y comunidad de la prueba

- Implica que las pruebas son del proceso


´ No de las partes
Una prueba una vez se incorpora al proceso NO se puede sacar,
el juez debe valorarla (exc. Prueba documental)

- Las pruebas son comunes al proceso/ a las partes.


- unidad hace relación a que las pruebas se deben analizar en
conjunto.

ESTRACTO SENTENCIA <NECESIDAD y UNIDAD>

Toda decisión de primera y segunda instancia tiene una presunción de legalidad; es


acertada (hasta que no se declare lo contrario).
- por vía de casación se cuestiona la sentencia proferida por el Tribunal

(causal primera) Violar directamente la ley sustancial


(causal segunda) Violar la ley sustancial por vía indirecta

- (error de hecho; relacionado con la valoración de las pruebas)


- Cuando se da por existente en el proceso una prueba que no existe!!!
- Cuando se omite analizar o apreciar una prueba que si existe.
- Cuando se valora una prueba que existe pero se altera su contenido (atribuyendo una
interpretación contraria a la materialidad o porque le adiciono algo que no dice la prueba o
la cerceno)

CONCLUSIÓN ZULEYMAN:
- LOS PRINCIPIOS DE LA PREUBA SERÍAN
Inmediación de la prueba
Necesidad de la prueba
Unidad y comunidad de la prueba

TODOS LOS DEMAS


Principios constitucionales y procesales que tienen relación con el dx probatorio

LO DEMÁS
Reglas técnicas desarrolladas por el dx probatorio

AGOSTO 20-2021

CASO 1. Embotelladora
- perito
- testigo
- hablar con juan: descargos
- Registros de la maquina: documental
- Grabaciones: documental
En ninguna parte se ha acudido al juez

CASO 2: Seguro
- Documento: equipos dañados. Fotos
- Avalúo de bienes dañados
- Acta de entrega (de instalación)
- Presentar póliza
- Hablar con las personas
- Declaración juramentada

EN NINGUNO DE LOS DOS EVENTOS SE HA RECURRIDO AL JUEZ.

¿Qué es la prueba? 
Puede ser un medio para encontrar la verdad sobre un hecho que genera una controversia o un
mecanismo utilizado por la justicia para demostrar algún suceso o de donde viene el autor del
delito.
 No todas las pruebas están dirigidas a un juez (Es decir, no todas son pruebas judiciales)

´ La prueba no está en función del juez


ü La prueba esta en función del receptor
ü El juez es uno de los receptores de la prueba
ü Pueden ser judiciales

Epistemología probatoria:  No es un término manejado por muchos libros en Colombia, en vez de
esto lo llaman verdad probatoria (pareciera ser su equivalente).

90s -EPISTEMOLOGÍA PROBATORIA = VERDAD PROBATORIA- 80s

Ojo! Algunos llaman a la verdad probatoria, verdad procesal, pero si nuestra premisa fundamental
es que las pruebas no están en función del juez sino de aquella persona que las va a recibir para
analizarlas. No es bueno hablar del concepto de verdad procesal.

- Mas o menos hacia la década de los 90s comenzó a hablarse de epistemología.


- La epistemología o mediante esta se pueden establecer unos parámetros o lineamientos a través de
los cuales podemos acceder al conocimiento, es una forma de aprender como es que aprendemos o
estudiar como los seres humanos acceden al concepto de verdad.

Al problema que nos enfrentamos según la epistemología probatoria, es a los problemas para
acceder a la verdad.

MARINA TASCÓN como MICHELLE TARUFO: Es que las pruebas están en función del proceso
y que las pruebas están en función de la verdad 

NUESTRO PROBLEMA: Es epistemología probatoria (concepto de los últimos 30 años)


ZULEYMAN: Considera que está mal empleado, no solamente porque toman algunas cosas de
epistemología.
- Si la problemática fuera epistemológica tendríamos que decir, vamos a develar la verdad.

´ EL PROBLEMA NO ES CUAL ES LA VERDAD DE LA PRUEBA


ü EL PROBLEMA ES, QUE ME CONVENCE A MI ESTA PRUEBA <<verdad probatoria>>

Si el fin de la prueba fuese la verdad, resultaría que en muchos procesos no se habría


cumplido ese fin, a pesar de que el juez hubiera adoptado una decisión convencida por
ella, siempre que gracias a la prueba suministrada se pronuncia sentencia, aquella ha
cumplido su función.
Este simple razonamiento indica que el fin de la prueba es darle es el juez, el juzgador.
Entonces el convencimiento o la certeza sobre los hechos, que es la creencia de conocer la
verdad o de que nuestro conocimiento se ajusta a la realidad, lo cual le permite adoptar su
decisión.
Su fin satisface, sea que esa certeza corresponda a la realidad, en cuyo caso se estará en
la verdad o que se encuentra desligada de ella y entonces existirá un error.

¿Qué nos está diciendo Echandía?


Nuestro problema no es de la verdad, es de la verdad que se logre probar en una actuación
determinada, en un tramite determinado.

A donde apunta la actividad de ¿Qué es probar?, es hacia obtener una verdad “relativa” o
probatoria; esa verdad se finca en el convencimiento.

Fin de la prueba: la convicción de los hechos.

Convencimiento: Es un problema de hermenéutica, se puede hablar de

 Certeza

 probabilidad: algo es probable si atiende a:

> La LÓGICA: valoración de la prueba -regla técnica-


> Las REGLAS DE LA EXPERIENCIA: valoración de la prueba -regla
técnica-

- Existen unas reglas para valorar las pruebas


Dentro de la posibilidad de libertad probatoria que tiene el interprete (receptor de la prueba), va a
valorar las pruebas, leerlas e interpretarlas y en algunos casos va a decir es x o y.

¿Que es lo que nos interesa para llegar a una certeza?

Cuando se escucha una narración o versión de hechos por medios probatorios, el que interpreta dice
si ese hecho o narración es lógica o excede los límites de la lógica (ej. Twingo en la autopista).

- también se puede aplicar la lógica cuando tomamos 2 elementos probatorios (ej. Contradicción en
los documentos).

> La ESTADÍSTICA (probabilidades) 


Hay determinados asuntos estandarizados que tienen sus tablas de posibilidad de ocurrencia de
determinados hechos (ej. aseguradoras)

 verosimilitud: credibilidad, implica reconocer que todas las personas hacen un


juicio de credibilidad frente a los demás.
- Hay un cierto grado de prejuicios.
¿El juez puede reconocer cuando le dicen la verdad?

- Hay una cierta tendencia a establecer patrones de credibilidad de las personas.

EL PROBLEMA NO ES DE EPISTEMOLOGIA (si la persona puede saber cuando le están


diciendo la verdad o no), EL PROBLEMA ES SI YO SIENTO QUE LA PERSONA ES
VEROSIMIL O NO, CREIBLE O NO

´ No epistemología (NO ES SI ME ESTA DICIENDO LA VERDAD)


ü El problema es como interpreto yo

CONCLUSIÓN: El problema no es de epistemología probatoria, es un problema de de convicción


que es un problema de hermenéutica o hermenéutica probatoria.

 Duda: Cuando las pruebas son insuficientes, cuando no me generan una verosimilitud ni un
cierto grado de probabilidad hacia uno u otra opción.

En materia penal la duda prima, si no me demuestra con cierto grado de certeza la


ocurrencia del delito y la persona que lo comete, estamos en duda. Se falla a favor del
iniciado.

En el ámbito civil, laboral y contencioso administrativo, tenemos sucedaños, que nos dicen
que si uno duda el fallo tiene que ser en esta dirección.

- Sucedaño- se llama <<<carga de la prueba>>>


Si el juez duda dice “el demandante incumplió su carga de prueba, lo que quiere decir que
no demostró y falló en contra”.

- Sobre esa hipótesis de certeza de que no se demostró, se falla en pro o en contra.

¿Qué es probar?

Actividad tendiente al convencimiento de una persona a partir de determinados elementos


probatorios, que se dirigen a demostrar la existencia o no de un hecho que se afirma.

OBJETO DE LA PRUEBA

El objeto de la prueba, vienen siendo el concepto de hechos.


- Cuando hablamos del objeto de la prueba de los hechos, no solamente estamos hablando
de situaciones fácticas, porque el derecho es una manifestación de la voluntad (actos
voluntarios), en este caso el derecho puede ser la voluntad del estado (normas jurídicas de
alcance nacional), pero también se puede hablar de la voluntad de las partes (ley
contractual).

PODRIAMOS DECIR QUE COMO OBJETO DE LA PRUEBA SERIAN LOS HECHOS


ENTENDIDOS COMO:

 LOS HECHOS DEL MUNDO FÍSICO, pueden ser:


o Naturaleza
o Humanos
- Depender de la voluntad: Actos contractuales o puede ser el derecho mismo
como la voluntad del Estado.
- No depender de la voluntad

 LOS HECHOS DEL MUNDO PSICOLOGICO

CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS EN DERECHO


Hechos

Son acontecimientos que pueden generar consecuencias jurídicas o ser relevante para el derecho.
También son susceptibles de prueba los acontecimientos en el pasado, presentes o futuros.

Ej. Presentes.
Es un requisito del remate que se aporte el día de la audiencia o diligencia que se aporten algunos
documentos, ej. Si se trata de un bien sujeto a registro tiene que traer un registro que no haya sido
expedido con mas de 30 días antes de la diligencia.
- Para tener certeza de que el bien sigue cautelado por cuenta del proceso.

Ej. Futuros:
Cuando se habla de la responsabilidad patrimonial se puede indemnizar el daño emergente y el
lucro cesante. Lucro cesante es lo que objetivamente una persona deja de ganar, este lucro se divide
en pasado (lo que al momento de al demanda yo deje de percibir por culpa del demandado) y lucro
cesante futuro (responsabilidad extracontractual).

Por ejemplo, se produce un accidente de transito la victima queda cuadripléjica, se le va a dar una
indemnización moral por la perdida de movilidad, una a titulo d daño emergente por los gastos en
los que incurrió, una indemnización a titulo de lucre cesante pasado por lo que dejo de ganar entre
la fecha del accidente y la de la sentencia; como lucro cesante futuro lo que va a dejar de ganar,
gastos en los que incurrirá la persona.

 no todos los hechos son relevantes para el derecho, serán relevantes los que tengan alguna
posibilidad de generar una consecuencia jurídica.
 Es el género
 Los hechos son el objeto de la prueba
¿CUÁL ES EL DERECHO QUE VAMOS A PROBAR?

Artículo 177

DERECHO INTERNO
 Las normas que tengan alcance nacional: No se prueba (se asume que los jueces conocen la
ley), son reglas escritas por un ente colombiano  y son aplicables a todos. 
 alcance local: se puede presentar en copia simple (no autenticada) si no está en la página
web, pero no es necesario probarlo si está publicado en la página web oficial (no en
cualquier página web).

DERECHO EXTERNO
 Derecho escrito de otro país
 Derecho no escrito de otro país (costumbre/jurisprudencia)

 Costumbre internacional.
 Costumbre mercantil internacional: Es la que versa sobre contratos internacionales
(tienen un elemento internacional. Contratantes de diversos paises).
Ej. El de compraventa internacional de mercaderías. Si bien existe un tratado, el
desarrollo ha sido por vía jurisprudencia o bien por la costumbre de los
comerciantes a nivel internacional.

 Costumbre mercantil extranjera: Es la costumbre mercantil de otro país.


Ej. La que tiene el Estado de Chicago sobre la compraventa de x cosa.

COSTUMBRE 
Acciones continuadas dentro de una comunidad que dan a entender que así siempre se dan
las cosas.

COSTUMBRE CIVIL: La costumbre es generadora de derecho siempre y cuando se reúnan


algunos requisitos.

Se resumen en dos:
1. Opera cuando hay un vacío de la ley
2. Que no se puede aplicar la costumbre contra legem.

Porque en materia civil el fundamento sigue siendo la ley! Somos nomocentristas.

¿Cómo demostramos la costumbre civil? Articulo 178

COSTUMBRE COMERCIAL: Surgió con la letra de cambio y cheques en la edad media ante la
necesidad de generar transacciones.
Se puede demostrar con:
 Testimonios de dos comerciantes DEBEN estar inscritos en la cámara de comercio.
 Sentencia / Laudo no tenga más de cinco años y es porqué la esencia de la costumbre es que
cambia con el paso del tiempo.
 Certificación de la cámara de comercio (una de sus funciones es certificar la costumbre
mercantil local)
- La mayoría de costumbres que se certifican son locales.
- Las que no son estandarizadas las cámaras de comercio tiene que hacer encuestas entre los
comerciantes para saber si existe o no existe determinada costumbre.

HISTORIA: Una persona que vive en España, desea transportarse al norte de Francia pero tiene
miedo de cargar con su bolsa de oro porque lo pueden asaltar. Va a donde un mercader español que
tiene un socio en el norte de Francia, y le dice que le va a enviar una carta a su socio y le digo que
se sirva a pagarle a la persona que le presente esta carta x suma. <LETRA DE CAMBIO>
<BANCO>

FERIAS: Se movilizan en caravana para que no los roben, llegan a su destino y establecen su feria
en dicha locación.

- El derecho comercial tiene como fuente principal, la costumbre.


No obstante, a pesar de que eso es históricamente cierto, en la practica con las codificaciones se
había pretendido regular todo. La costumbre en materia comercial es similar a la civil!!! Pues opera
cuando hay vacíos y siempre y cuando no vaya en contra de la ley.
- Esa es la razón por la cual la gran mayoría de las situaciones de los comerciantes esta reglada, si
no en el código de comercio en una norma especial.

COSTUMBRE MERCANTIL INTERNACIONAL se sigue rigiendo bajo la premisa clásica. Tan es


así que la costumbre medieval conocida como Lex Mercatoria, HOY EN DÍA la CMI forma parte
de la nueva Lex mercatoria.
- Entonces si no hay tratado, se aplica la costumbre o los tratos entre comerciantes.

Se puede probar con:


 Testimonio de 2 abogados
 prueba pericial

¿Cómo demostramos la costumbre comercial internacional y la costumbres mercantil


internacional? Artículo 179 CGP

-----

Para demostrar el derecho externo extranjero, puedo solicitar que la respectiva autoridad
colombiana me certifique esa situación entonces voy a x consulado (ej. En Miami) pido que me
certifiquen x norma jurídica (escrita o no escrita) y esa certificación me sirve para el proceso.

El Código me permite demostrar estas normas extranjeras y la costumbre, mediante testimonios.

COSTUMBRE MERCANTIL EXTRANGERA


vs
COSTUMBRE MERCANTIL INTERNACIONAL

SIMILITUDES
o En ambas me sirve acudir al cónsul (colombiano o de una nación amiga)
o Puedo acudir al testimonio de 2 abogados que me certifiquen la existencia de esa norma
o Pericial: Yo contrato a alguien que me certifique sobre la existencia o bien de la costumbre
mercantil extranjera o bien de la costumbre internacional.
<gran cambio del CGP>

RESÚMEN CLASE:
- El objeto de la prueba son los hechos
- Dentro de los hechos pueden ser positivos, negativos, de la naturaleza, del mundo físico
voluntario, del mundo psicológico, también se puede incluir el derecho.
- El derecho que no se prueba, es el derecho de alcance nacional
- el derecho de alcance local si esta publicado en la pagina web no se demuestra
- Si estamos hablando de la costumbre civil y mercantil, necesitamos testimonios. Solo que en la
costumbre mercantil son 2 testimonios de comerciantes inscritos.
- En la costumbre civil se muestra con cualquier sentencia donde lo haya declarado
- La costumbre mercantil, mediante sentencias o laudos entre los 5 años anteriores y certificación de
la cámara de comercio.
- El dx extranjero así como la CMI podemos pedir su certificación por un cónsul, testimonio de 2
abogados o una prueba pericial.

Tema de la prueba

Son los hechos que interesan a una actuación en concreto (admin, empresarial judicial), los
doctrinantes también hablan de la necesidad de la prueba y responde la pregunta de ¿Que es
necesario probar?

Para saber que es necesario probar hay que hacer una distinción procesal.

Carga de la prueba: alegar un hecho y depende de la pretensión

Presupuestos procesales Presupuestos de la pretensión


¿Qué son? Se requiere - lo que se le pide al juez.
para que exista un Son los requisitos de lo que se pide en un proceso o pretensión en
proceso. concreto.

1. jurisdicción
2. competencia Ej. Cuales son los presupuestos de la responsabilidad civil
3. capacidad extracontractual.
4. demanda
Por lo menos en la responsabilidad civil extracontractual los
Los presupuestos
presupuestos son:
procesales son necesarios
 Hecho (omisión)
para que exista proceso.
 Daño o perjuicio
 Nexo causal (hecho y daño)
 Factor de imputación: Culpa o dolo
Se componen de cuatro
requisitos esenciales, que En el incumplimiento del contrato:
de concurrir permiten que  Incumplimiento de una de las partes
se dé inicio al proceso y  Demandante cumplido con sus obligaciones o se allanó a
se culmine con una cumplirlas.
sentencia de mérito. Estos  Contrato bilateral -plurilateral-
son: Competencia,
Capacidad para ser parte, Lo que la norma es que si se incumple el contrato, el cumplidor
Capacidad procesal y puede solicitar la resolución del contrato o el proceso ejecutivo para
Demanda en forma exigirlo (obligación incorporada en un titulo ejecutivo).

En el proceso reivindicatorio:
 Demandante propietario de la cosa
 Demandado poseedor de la cosa
 El proceso debe versar sobre la misma cosa

≠ restitución, el demandado es tenedor


≠ reivindicatorio, el demandado es poseedor y se cree dueño

DEBE SER LA MISMA COSA! El bien que reclama el demandante


sea el mismo que está poseyendo el demandado.

EN LOS 3 PROCESOS HAY UNOS REQUISITOS O


PRESUPUESTOS PROPIOS

Si nos preguntamos que es necesario probar? Está en función de lo


que se pide. En función de los presupuestos de la pretensión.

¿Que es necesario probar?


> Tiene cabida la expresión, carga de al prueba
> Quien le corresponde probar?
> Deberá probar quien alega un hecho
> El hecho que es necesario probar dependerá de la pretensión
> El demandante tiene la carga de probar los hechos que alega en su demanda, en su
pretensión
> El demandado tiene la carga de probar los hechos en los que se fundamentas sus
excepciones
> Las excepciones están siempre dirigidas o debatir o controvertir el núcleo esencial
de los hechos en que se fundamenta las pretensiones.

EL TEMA DE LA PRUEBA ESTÁ EN FUNCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE LA PRETENSIÓN Y


LOS PRESUPUESTOS DE LA PRETENSIÓN NOS CONDUCEN INMEDIATAMENTE A PENSAR EN
EL CONCEPTO DE LA CARGA DE LA PREUBA, QUIEN DEBE PROBAR Y QUE ES LO QUE DEBE
PROBAR?

¿Que no es necesario probar?


Dispensas de la prueba: De lo que estoy eximido de demostrar.

 hechos aceptados
 Hechos confesados
 Hechos presumidos
 Negaciones indefinidas
 Hechos notorios
 Hechos materia de cosa juzgada

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy