Acuerdo 260 DE 2004

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Acuerdo 260 DE 2004

Artículo 1º:

 Cuotas moderadoras: tienen por objeto regular la


utilización del servicio de salud y estimular su buen
uso, promoviendo en los afiliados la inscripción en los
programas de atención integral desarrollados por las
EPS.

Artículo 2º:

 Copagos: Los copagos son los aportes en dinero que


corresponden a una parte del valor del servicio
demandado y tienen como finalidad ayudar a financiar el
sistema.

Artículo 3º:

Aplicación

 Las cuotas moderadoras serán aplicables a los afiliados


cotizantes y a sus beneficiarios, mientras que los
copagos se aplicarán única y exclusivamente a los
afiliados beneficiarios.

Artículo 4º:

Ingreso base para la aplicación de las cuotas moderadoras y


copagos.

 Las cuotas moderadoras y los copagos se aplicarán


teniendo en cuenta el ingreso base de cotización del
afiliado cotizante.

 Si existe más de un cotizante por núcleo familiar se


considerará como base para el cálculo de las cuotas
moderadoras y copagos, el menor ingreso declarado.

Artículo 5º:

Principios para la aplicación de cuotas moderadoras y de


copagos.

En la aplicación de cuotas moderadoras y copagos, deberán


respetarse los siguientes principios básicos:
1. Equidad. Las cuotas moderadoras y los copagos en ningún
caso pueden convertirse en una barrera para el acceso a los
servicios, ni ser utilizados para discriminar la población en
razón de su riesgo de enfermar y morir, derivado de sus
condiciones biológicas, sociales, económicas y culturales.

2. Información al usuario. Las Entidades Promotoras de Salud


deberán informar ampliamente al usuario sobre la existencia,
el monto y los mecanismos de aplicación y cobro de cuotas
moderadoras y copagos, a que estará sujeto en la respectiva
entidad.

3. Aplicación general. Las Entidades Promotoras de Salud,


aplicarán sin discriminación alguna a todos los usuarios
tanto los copagos como las cuotas moderadoras establecidos,
de conformidad con lo dispuesto en el presente acuerdo.

4. No simultaneidad. En ningún caso podrán aplicarse


simultáneamente para un mismo servicio copagos y cuotas
moderadoras.

Artículo 6º:

Servicios sujetos al cobro de cuotas moderadoras.

1. Consulta externa médica, odontológica, paramédica y de


medicina alternativa aceptada.

2. Consulta externa por médico especialista.

3. Fórmula de medicamentos para tratamientos ambulatorios. La


cuota moderadora se cobrará por la totalidad de la orden
expedida en una misma consulta, independientemente del número
de ítems incluidos.

4. Exámenes de diagnóstico por laboratorio clínico, ordenados


en forma ambulatoria y que no requieran autorización
adicional a la del médico tratante.

5. Exámenes de diagnóstico por imagenología, ordenados en


forma ambulatoria y que no requieran autorización adicional a
la del médico tratante.

6. Atención en el servicio de urgencias única y


exclusivamente cuando la utilización de estos servicios no
obedezca, a juicio de un profesional de la salud autorizado,
a problemas que comprometan la vida o funcionalidad de la
persona o que requieran la protección inmediata con servicios
de salud.

Artículo 7º:

Servicios sujetos al cobro de copagos.

1. Servicios de promoción y prevención.

2. Programas de control en atención materno infantil.

3. Programas de control en atención de las enfermedades


transmisibles.

4. Enfermedades catastróficas o de alto costo.

5. La atención inicial de urgencias. 6. Los servicios


enunciados en el artículo precedente.

Artículo 8º:

Monto de cuotas moderadoras.

1. Para afiliados cuyo ingreso base de cotización sea menor a


dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes, el 11.7%
de un salario mínimo diario legal vigente.

2. Para afiliados cuyo ingreso base de cotización esté entre


dos (2) y cinco (5) salarios mínimos, el 46.1% de un salario
mínimo diario legal vigente.

3. Para afiliados cuyo ingreso base de cotización sea mayor


de cinco (5) salarios mínimos, el 121.5% de un (1) salario
mínimo diario legal vigente.

Artículo 9º:

Monto de copagos por afiliado beneficiario.

1. Para afiliados cuyo ingreso base de cotización sea menor a


dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes el 11.5%
de las tarifas pactadas por la EPS con las IPS, sin que el
cobro por un mismo evento exceda del 28.7% del salario mínimo
legal mensual vigente.
2. Para afiliados cuyo ingreso base de cotización esté entre
dos y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes, el
17.3% de las tarifas pactadas por la EPS con las IPS, sin que
exceda del 115% de un (1) salario mínimo legal mensual
vigente, por un mismo evento.

3. Para afiliados cuyo ingreso base de cotización sea mayor a


cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes, el 23%
de las tarifas pactadas por la EPS con las IPS, sin que por
un mismo evento exceda del 230% de un (1) salario mínimo
legal mensual vigente.

Artículo 10:

Tope máximo de copagos por afiliado beneficiario.

1. Para afiliados cuyo ingreso base de cotización sea menor


a dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes, el
57.5% de un (1) salario mínimo legal mensual vigente.

2. Para afiliados cuyo ingreso base de cotización esté entre


dos y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes, el
230% de un (1) salario mínimo legal mensual vigente.

3. Para afiliados cuyo ingreso base de cotización sea mayor


de cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes, el
460% de un (1) salario mínimo legal mensual vigente.

Artículo 11:

Contribuciones de los afiliados dentro del régimen


subsidiado.

1. Para los casos de indigencia debidamente verificada y las


comunidades indígenas, la atención será gratuita y no habrá
lugar al cobro de copagos.

2. Para el nivel 1 del Sisbén y la población incluida en


listado censal, el copago máximo es del 5% del valor de la
cuenta, sin que el cobro por un mismo evento exceda de una
cuarta parte del salario mínimo legal mensual vigente.

3. Para el nivel 2 del Sisbén el copago máximo es del 10% del


valor de la cuenta, sin que el cobro por un mismo evento
exceda de la mitad de un salario mínimo legal mensual
vigente.
Artículo 12:

En el Régimen Subsidiado se prohíbe el cobro de copagos al


control prenatal, la atención del parto y sus complicaciones
y a la atención del niño durante el primer año de vida.

Artículo 13:

Autonomía de las EPS. Las Entidades Promotoras de Salud están


en libertad para definir las frecuencias de aplicación de las
cuotas moderadoras y copagos para lo cual deberán tener en
cuenta la antigüedad del afiliado y los estándares de uso de
servicios.

Artículo 14:

Vigencia. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su


publicación y deroga las disposiciones que sean contrarias,
en especial los Acuerdos 30 y 61 y el artículo 9º del Acuerdo
218.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy