Tema 31 Ope

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 31: LA CULTURA Y EL ARTE COMO EXPRESIÓN CULTURAL EN

VASCONIA. EL FOLCLORE Y SUS APLICACIONES DIDÁCTICAS. SELECCIÓN


DE FRAGMENTOS MUSICALES Y OTRAS OBRAS DE ARTE Y DE LA
CULTURA VASCA

INTRODUCCIÓN

1.- LA CULTURA Y EL ARTE COMO EXPRESIÓN CULTURAL EN VASCONIA.


MANIFESTACIONES CULTURALES VASCAS

2.- EL FOLCLORE Y SUS APLICACIONES DIDÁCTICAS

3.- SELECCIÓN DE FRAGMENTOS MUSICALES Y OTRAS OBRAS DE ARTE Y


DE LA CULTURA VASCA

3.1.- OBRAS MUSICALES

3.2.- OBRAS DE ARTE

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

La cultura la podemos definir como el conjunto de todas las formas, los modelos o los
patrones, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Nos referimos a costumbres,
prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales,
normas de comportamiento y sistemas de creencias.

Desde otra perspectiva se puede decir que la cultura es toda la información y


habilidades que posee el ser humano. En este sentido, el lenguaje cobra especial
relevancia dentro del marco cultural. El autor Goodenough considera que el lenguaje no
es solo una parte de la cultura sino que se trata del canal por el cual se aprende y por
otro lado, una manifestación cultural propia de un lugar determinado, y por tanto de los
habitantes de ese lugar que se diferencian culturalmente de otros, obviamente.

En este tema, estudiaremos las principales características de la cultura de nuestra


comunidad y el tratamiento de ésta en el Decreto 236/2015, de 22 de diciembre, por el
que se establece el currículo de la Educación Básica y se implanta en la Comunidad
Autónoma del País Vasco.

1.- LA CULTURA Y EL ARTE COMO EXPRESIÓN CULTURAL EN VASCONIA.


MANIFESTACIONES CULTURALES VASCAS

1
Hay dos procesos que influyen directamente en la cultura. Por un lado, la globalización,
que es un efecto sociocultural y económico que repercute al arte debido a la
disponibilidad de la información en tiempo real. Conocer cuáles son las tendencias en
cualquier parte del mundo. Este hecho puede influir de manera positiva por el acceso a
la información y formación rápida, fácil y accesible, pero también puede llegar a
intoxicar limitando la creatividad de los artistas que se pueden inclinar por las
tendencias y las modas que más se demandan.

Por otro las nuevas tecnologías de la información y comunicación han hecho posible la
creación de disciplinas como el arte digital en donde el uso de herramientas y recursos
digitales hacen posible una nueva concepción del arte en donde el espectador es parte
activa de la obra, es decir, puede interactuar con ella.

Por último, se amplían las posibilidades de ejecución de las obras, no solo en el alcance
de apreciación sino en la difusión de la misma.

Las manifestaciones culturales y artísticas vascas no están exentas de estar influenciadas


por estos fenómenos pero tradicionalmente, nuestra cultura aparece vinculada a lo
esencialmente cotidiano y funcional. Algunos ejemplos de esta idea es la yugo de los
bueyes que son creados con hermosas tallas y ornamentos con un diseño logrado, o los
moldes de madera para elaborar quesos que se diseñaban con diversas formas
geométricas.

Para el diseño de estas creaciones se utilizaban materiales generados por el entorno


como podían ser maderas, que con ella se diseñaban los katillus, los yugos…; en piedra
se hacían estelas funerarias, se labraban piedras. Con hierro se forjaban verjas,
arados…; y también el barro, que se hacían vasijas para cocinar, recipientes, etc…

Pero como sabemos la cultura se manifiesta de diversos modos, y la literatura es un


ejemplo. La literatura escrita tarda en aparecer. Las primeras manifestaciones datan del
siglo XVI, sin embargo, la tradición oral ha sido la antesala de la escrita presente bien
sea el “bertsolarismo”, o bien el teatro o la canción popular que han sido claves
fundamentales en el desarrollo de la música y la danza. Obras como la recopilación de
cancioneros populares de Azkue y Aita Donostia, así como una amplia gama de
instrumentos musicales autóctonos que podemos clasificar en los siguientes grupos:

-En función de su propósito musical: melódica, rítmica, armónica, etc.


-En virtud de los materiales que se usan para crear los instrumentos.
-En virtud de las fuentes melódicas y de la acústica de los instrumentos de música.

Esta última clasificación, fue añadida por el alemán Erich M. von Hornbostel y Curt
Sachs, y está basada fundamentalmente en principios acústicos.

De entre todos los instrumentos musicales, encontramos:

2
 Idiófonos : El cuerpo del instrumento es el que produce la vibración. El instrumento está
compuesto de material que no precisa de un tensado especial. En este grupo se incluyen,
entre otros, la txalaparta, las toberas, las palmas, las castañuelas, las castañuelas grandes
y las campanas.
 Membranófonos : Cuando el sonido se produce con las vibraciones de la membrana
extendida y tensada. El atabal, el tamboril, el tambor, los timbales, el bombo, el pandero
y otros muchos instrumentos se engloban en este grupo.
 Cordófonos : Se trata de instrumentos de música formados por cuerdas tensadas que
vibran. Entre los instrumentos más destacables de esa categoría podemos mencionar la
bandurria, la guitarra, el violín y el arpa.
 Aerófonos : También son conocidos como instrumentos de viento, y presentan dos
elementos básicos: el tubo o receptáculo que guarda la columna de aire y el accionador
que precisamos para hacer vibrar ese aire. Son aerófonos instrumentos como la flauta, el
txistu, el silbato, la flauta travesera, el oboe, la trompeta, el clarinete, el trombón y el
bombardino.

2.- EL FOLCLORE Y SUS APLICACIONES DIDÁCTICAS

El folclore hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son
tradicionales de un pueblo o cultura. El folklore incluye los bailes, la música, las
leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otros
factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse,
con el paso del tiempo, de generación en generación.

En nuestra comunidad, debemos destacar la Sociedad de Eusko-floclore de Vitoria que


se fundó en 1921 que publicó unos Anuarios. Juan Ignacio de Iztueta con su obra sobre
la historia de las danzas de Gipuzcoa en 1824.

Actualmente el folclore en nuestra sociedad moderna trata de sobrevivir como un


recurso con una clara función social, siendo el espíritu de un pueblo en una sociedad
cambiante.

Podemos clasificar, de manera general, de los elementos folclóricos en varios grupos.


Estos son:

- Rezos, refraneros y prácticas verbales

Estos fragmentos orales que se transmiten de generación en generación se refieren a


mitos, rezos curativos. Un ejemplo puede ser “frotar un puerro para aliviar la picadura
de un insecto”: Tela gorriaz yota osatuten da saburdinaren ezpikadäa

- Creencias y ceremonias

3
Son actividades y ritos referidos a fases de la vida: bodas, nacimientos que se celebran
en grupos familiares o sociales donde tienen lugar eventos. La gente canta, baila. En
este bloque encontramos canciones de cuna, cuentos, bailes…

Además las creencias y supersticiones de tradición antigua tienen cabida en este bloque.
Por ejemplo, la comunicación a las abejas de la muerte del etxeko jaun o etxeko andre.

Las danzas son muy variadas y abundantes. Voltaire describió al pueblo vasco con una
frase a principio del siglo XVIII “un pueblo que baila al pie de los Pirineos”.

Podemos destacar la “Kaxarranka” que se baila en Lekeitio el día de San Pedro

- Utensilios y objetos

Encontramos ejemplos muy diversos: aperos, tejidos, herramientas, mobiliario…Y de


materiales diferentes. Algunos son:

 Aperos de labranza elaborados con madera, hierro y piedra, como alperra que son
rodillos o apisonadoras. Goldea que son arados de hierro y madera.
 Trajes tradicionales, instrumentos musicales, recipientes…

- Ocio y diversión

Hacemos referencia a juegos infantiles, trabalenguas como: akerrak adarrak okerrak


ditu

Festejos como carnavales en donde se tocan instrumentos típicos como el txistu y el


tamboril y para amenizar las romerías y kalejiras se toca la alboka, la arrabita y la
dultzaina

En este bloque, no podemos dejar de hablar de los deportes autóctonos que tienen su
origen fundamentalmente en el medio rural. Destacamos el levantamiento de piedra:
sega, trontza o arpana, recogidas de mazorcas: lokotx billeta

Con respecto al currículum de primaria de nuestra comunidad, tanto la cultura y


arte en general, como el folclore en particular tiene un tratamiento fundamental para su
correcta transmisión en las aulas. En los objetivos de la etapa, definidos en el artículo 8,
el objetivo e y f hacen referencia a la apreciación de la cultura y el arte así como
distintos lenguajes artísticos para la expresión y la comunicación. Además, de la
valoración de la lengua y cultura vasca como las lenguas y culturas de pertenencia y
referencia.

Además, dentro del área de conocimiento del Medio, concretamente en el bloque


5, que trata de los cambios en el tiempo, uno de los contenidos hace referencia al
respeto e interés por nuestras costumbres y tradiciones.

4
También desde el área de Educación Artística, tanto la parte musical como plástica,
transmiten al alumnado dos lenguajes: el plástico y musical. El primero incluye todos
aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de capacidades de reconocimiento
sensorial, visual, auditivo y corporal que ayudan a entender las distintas manifestaciones
artísticas, así como el reconocimiento y disfrute de producciones plásticas y musicales
de diferentes características.

El segundo se refiere a la expresión de ideas y sentimientos mediante el conocimiento y


a la utilización de distintos códigos y técnicas artísticos.

La obra o representación plástica, musical o dramática pueden entenderse como proceso


complejo que procura la producción de significados con valores estéticos. Es una unidad
de comunicación en la que se conjugan diferentes niveles: el nivel formal estructural,
referido a la apariencia o forma que representa; el nivel material-técnico, que implica
los materiales usados en la representación (sonidos, pintura, barro, gestos, etc.) y las
técnicas que los transforman, ordenan y conforman en unidades de significado; y el
significado en sí mismo, que se da según la relación que se establece entre forma y
contenido.

El LENGUAJE PLÁSTICO

La plástica emplea las imágenes como elemento mediador, sean las realizadas por
procedimientos clásicos (dibujo, pintura y escultura), o las producidas por medios
tecnológicos más recientes como la fotografía, el cine, el vídeo y la televisión.

La percepción visual-plástica es un proceso complejo, en interdependencia con el resto


de los procesos cognitivos. La educación ha de proporcionar las categorías y las técnicas
necesarias para realizar ese proceso y para dirigir de forma autónoma sus actividades de
percepción y expresión artísticas.

En lo referente a la expresión, la educación plástica no consiste meramente en la


producción de materiales como consecuencia de actividades tipo manual y mecánico,
sino que es, más bien, el dominio de conceptos y de procesos relacionados con
diferentes elementos (línea, color, etc.).

El LENGUAJE MUSICAL

Con la educación musical se pretende, por un lado, educar al alumno a observar,


descubrir, analizar y valorar las realidades sonoras de su mundo, en particular la
realidad musical producida por los instrumentos y la voz. Por otra parte se pretende
iniciarlos para la participación en actividades musicales que van desde la escucha activa
hasta la producción e interpretación propia, permitiendo de este modo el acercamiento y
la vivencia de la música como fuente de disfrute y experiencia gozosa.

En la Educación Primaria se iniciará a los alumnos en el descubrimiento de los sonidos


de su entorno y los producidos con su propio cuerpo. El avance en el reconocimiento de
las cualidades sonoras les ofrecerá la posibilidad de adentrarse en la música y en la

5
comprensión del lenguaje musical: altura, duración, ritmo, reconocimiento de frases
musicales, sensaciones expresadas en las obras, etcétera.

En cuanto a la expresión y producción musical, la educación musical utiliza tres medios:

La voz y el canto

Los instrumentos

El movimiento y la danza

La voz es el instrumento más inmediato que tenemos para comunicarnos y expresarnos,


tanto a través del lenguaje como a través del canto. Con la práctica instrumental se
favorece simultáneamente el desarrollo de una serie de capacidades, entre las que se
pueden destacar el control motriz y todas aquellas derivadas de la audición.

En el movimiento rítmico y la danza se encuentran integrados la expresión corporal y


los elementos musicales. Se debe potenciar el control y dominio de los movimientos,
evolucionando desde el movimiento libre en el espacio hasta el aprendizaje de danzas
sencillas de carácter folclórico.

Los procesos de interiorización y vivencia rítmica deben servir de marco para la


iniciación a la lectura y escritura de la notación musical.

El planteamiento didáctico para estos contenidos debe partir de una propuesta basada en
actividades variadas, contextualizadas y acordes al nivel de nuestro alumnado,
incidiendo principalmente en:

El conocimiento de los bienes artísticos y culturales de nuestra comunidad

Conocimiento las manifestaciones artísticas más características de la comunidad

Reconocimiento de materiales artísticos

Estudio del folclore

Aprecio de la cultura e interés por su conservación

Algunas actividades, podrían ser:

- Interpretación y análisis sencillos de obras de arte características de nuestra comunidad

- Discriminación de instrumentos y materiales, así como de técnicas y escenarios.

- Actividades en grupo como: murales, biografías de autores, webquests, blogs y wikis.

- Visitas a exposiciones, museos y galerías

- Pequeñas composiciones musicales

6
- Talleres culturales

3.- SELECCIÓN DE FRAGMENTOS MUSICALES Y OTRAS OBRAS DE ARTE Y


DE LA CULTURA VASCA

Tal y como sabemos, existen numerosas obras musicales y de arte vascas. Como
decentes, debemos seleccionar el amplio material teniendo en cuenta unos criterios que
atienden a:

- Edad del alumnado

- Temporalización y organización de contenidos en la programación didáctica

- Diseño curricular del Centro

- Relación con otras áreas del currículum

- Proyecto Educativo del Centro: en cuanto a talleres, actividades complementarias,


etc…

Atendiendo a lo anterior, y de manera muy general, podemos destacar la siguiente


propuesta de contenidos para la etapa de primaria:

3.1.- OBRAS MUSICALES

En este bloque es preciso diferenciar canciones, danzas e instrumentos musicales.


Algunos títulos interesantes para trabajar con el alumnado podrían ser:

 Canciones infantiles: por ejemplo, Ala kinkirrinera


Para trabajar las canciones, podemos centrarnos en aspectos como la procedencia, la
rima y la métrica, el compás, el tiempo, características de la melodía…
 Danzas: como las danzas de romería, por ejemplo arin arin
 Instrumentos musicales: desde el área de música, el estudio de los instrumentos
musicales iría encaminado a conocer sus materiales, su función melódica, su tradición
histórica…

3.2.- OBRAS DE ARTE

Lejos de citar una relación de obras características del País Vasco, se trata de
seleccionar aquellas de importancia manifiesta, que no son pocas, y que puedan ser

7
comprendidas por el alumnado de la etapa. El alumnado debe ser capaz de observar y
buscar información acerca de lo que está observando, destacando:

1. Autor y época
Materiales y técnicas que el autor utiliza
2. Organización de lo que se va a estudiar: si se va a hacer en grupo, en qué se fijará cada
integrante del grupo. Si es individual, qué aspectos estudiaré primero.
3. Interpretación y reflexión sobre la obra: Los alumnos recapacitan y aportan su opinión
sobre lo estudiado.

En nuestra comunidad, existen numerosas obras de arte de la arquitectura,


escultura y pintura. Obras de gran importancia reconocidas por todo el mundo con una
impresionante repercusión.

 Escultura: destacamos las obras de Eduardo Chillida con esculturas y producciones


gráficas que se encuentran en los museos más importantes de Europa y América. En
nuestra comunidad, las obras más importantes de este escultor son:
 Lugar de Encuentros IV: se encuentra en el Museo de Bellas Artes en Bilbao
 Gure Aitaren Etxea X: Gernika
 Begirari IV: Abandoibarra, Bilbao
 Lizardiren Leihoa: Tolosa

 Pintura; una prueba de delicado virtuosismo y espléndida captación de la luz son


características de este pintor que transformó estéticamente la pintura vasca del cambio
de siglo. Nos referimos al pintor bilbaíno Anselmo Guinea (1855–1906). Algunas de
sus obras son:

 Autorretrato (cp) 1875.


 Aurresku-acuarela que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Álava
 Juan Zuria jurando defender la independencia de Bizkaia (1882) Se encuentra
en la Casa de Juntas de Guernika.
 Cristiano 1897, está en el Palacio Foral de Bilbao.

 Arquitectura vasca: verdaderas obras son los caseríos que se reconstruyen y mantienen
para evitar perder la esencia vasca, pues es un símbolo rural y cultural vasco. Un
ejemplo es El caserío Zabalaga en el Chillida-Leku en Hernani, en Guipúzcoa.

Como apuntábamos anteriormente, estos es solo una pequeña muestra representativa de


la cultura y el arte de nuestra comunidad. Nos haría falta más de un tema para abordar
toda la obra cultural y artística del territorio vasco.

CONCLUSIÓN
8
Tal y como hemos estudiado en el tema, el papel de la cultura y el arte debe estar
presente en la escuela como medio de representación social y de identidad, pues
nuestras costumbres y tradiciones son la base de lo que socialmente somos en la
actualidad. Por eso hay que trabajar en pos de un manteniendo y conservación de
nuestra identidad cultural y social.
Como docentes, debemos intentar que el alumno sea un elemento activo tanto en la
percepción o interpretación, como en la expresión, elaboración o uso de formas de
representación artística. La formación integral y la educación permanente del
ciudadano, el conocimiento de las obras artístico- culturales será tanto más intenso
como cuanto mejor sea la interacción entre profesores y alumnos a partir del
conocimiento y enseñanza de las manifestaciones artísticas más importantes de nuestro
entorno.
El rol del profesor es por tanto un rol activo que tiene que fomentar en el alumno el
interés por expresar sus sentimientos y emociones, analizar elementos artísticos e
interpretarlos, así como estudiar algunas obras artísticas de rigor.
Los centros deben disponer de materiales y recursos necesarios que favorezcan el
aprendizaje de la cultura, el arte y las tradiciones, así como saber conservarlas y
mantenerlas en el presente como fuente de documentación de hechos pasados.

BIBLIOGRAFÍA

www.eusko-ikaskuntza.org/eu
Martin Escobar, Mª Jesús: “Folclore y folclore musical: los conceptos”, en música y
educación, nº42, octubre 2000.
www.gipuzkoakultura.net/euskera/museos/igartu

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy