Tema 31 Ope
Tema 31 Ope
Tema 31 Ope
INTRODUCCIÓN
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
La cultura la podemos definir como el conjunto de todas las formas, los modelos o los
patrones, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Nos referimos a costumbres,
prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales,
normas de comportamiento y sistemas de creencias.
1
Hay dos procesos que influyen directamente en la cultura. Por un lado, la globalización,
que es un efecto sociocultural y económico que repercute al arte debido a la
disponibilidad de la información en tiempo real. Conocer cuáles son las tendencias en
cualquier parte del mundo. Este hecho puede influir de manera positiva por el acceso a
la información y formación rápida, fácil y accesible, pero también puede llegar a
intoxicar limitando la creatividad de los artistas que se pueden inclinar por las
tendencias y las modas que más se demandan.
Por otro las nuevas tecnologías de la información y comunicación han hecho posible la
creación de disciplinas como el arte digital en donde el uso de herramientas y recursos
digitales hacen posible una nueva concepción del arte en donde el espectador es parte
activa de la obra, es decir, puede interactuar con ella.
Por último, se amplían las posibilidades de ejecución de las obras, no solo en el alcance
de apreciación sino en la difusión de la misma.
Esta última clasificación, fue añadida por el alemán Erich M. von Hornbostel y Curt
Sachs, y está basada fundamentalmente en principios acústicos.
2
Idiófonos : El cuerpo del instrumento es el que produce la vibración. El instrumento está
compuesto de material que no precisa de un tensado especial. En este grupo se incluyen,
entre otros, la txalaparta, las toberas, las palmas, las castañuelas, las castañuelas grandes
y las campanas.
Membranófonos : Cuando el sonido se produce con las vibraciones de la membrana
extendida y tensada. El atabal, el tamboril, el tambor, los timbales, el bombo, el pandero
y otros muchos instrumentos se engloban en este grupo.
Cordófonos : Se trata de instrumentos de música formados por cuerdas tensadas que
vibran. Entre los instrumentos más destacables de esa categoría podemos mencionar la
bandurria, la guitarra, el violín y el arpa.
Aerófonos : También son conocidos como instrumentos de viento, y presentan dos
elementos básicos: el tubo o receptáculo que guarda la columna de aire y el accionador
que precisamos para hacer vibrar ese aire. Son aerófonos instrumentos como la flauta, el
txistu, el silbato, la flauta travesera, el oboe, la trompeta, el clarinete, el trombón y el
bombardino.
El folclore hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son
tradicionales de un pueblo o cultura. El folklore incluye los bailes, la música, las
leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otros
factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse,
con el paso del tiempo, de generación en generación.
- Creencias y ceremonias
3
Son actividades y ritos referidos a fases de la vida: bodas, nacimientos que se celebran
en grupos familiares o sociales donde tienen lugar eventos. La gente canta, baila. En
este bloque encontramos canciones de cuna, cuentos, bailes…
Además las creencias y supersticiones de tradición antigua tienen cabida en este bloque.
Por ejemplo, la comunicación a las abejas de la muerte del etxeko jaun o etxeko andre.
Las danzas son muy variadas y abundantes. Voltaire describió al pueblo vasco con una
frase a principio del siglo XVIII “un pueblo que baila al pie de los Pirineos”.
- Utensilios y objetos
Aperos de labranza elaborados con madera, hierro y piedra, como alperra que son
rodillos o apisonadoras. Goldea que son arados de hierro y madera.
Trajes tradicionales, instrumentos musicales, recipientes…
- Ocio y diversión
En este bloque, no podemos dejar de hablar de los deportes autóctonos que tienen su
origen fundamentalmente en el medio rural. Destacamos el levantamiento de piedra:
sega, trontza o arpana, recogidas de mazorcas: lokotx billeta
4
También desde el área de Educación Artística, tanto la parte musical como plástica,
transmiten al alumnado dos lenguajes: el plástico y musical. El primero incluye todos
aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de capacidades de reconocimiento
sensorial, visual, auditivo y corporal que ayudan a entender las distintas manifestaciones
artísticas, así como el reconocimiento y disfrute de producciones plásticas y musicales
de diferentes características.
El LENGUAJE PLÁSTICO
La plástica emplea las imágenes como elemento mediador, sean las realizadas por
procedimientos clásicos (dibujo, pintura y escultura), o las producidas por medios
tecnológicos más recientes como la fotografía, el cine, el vídeo y la televisión.
El LENGUAJE MUSICAL
5
comprensión del lenguaje musical: altura, duración, ritmo, reconocimiento de frases
musicales, sensaciones expresadas en las obras, etcétera.
La voz y el canto
Los instrumentos
El movimiento y la danza
El planteamiento didáctico para estos contenidos debe partir de una propuesta basada en
actividades variadas, contextualizadas y acordes al nivel de nuestro alumnado,
incidiendo principalmente en:
6
- Talleres culturales
Tal y como sabemos, existen numerosas obras musicales y de arte vascas. Como
decentes, debemos seleccionar el amplio material teniendo en cuenta unos criterios que
atienden a:
Lejos de citar una relación de obras características del País Vasco, se trata de
seleccionar aquellas de importancia manifiesta, que no son pocas, y que puedan ser
7
comprendidas por el alumnado de la etapa. El alumnado debe ser capaz de observar y
buscar información acerca de lo que está observando, destacando:
1. Autor y época
Materiales y técnicas que el autor utiliza
2. Organización de lo que se va a estudiar: si se va a hacer en grupo, en qué se fijará cada
integrante del grupo. Si es individual, qué aspectos estudiaré primero.
3. Interpretación y reflexión sobre la obra: Los alumnos recapacitan y aportan su opinión
sobre lo estudiado.
Arquitectura vasca: verdaderas obras son los caseríos que se reconstruyen y mantienen
para evitar perder la esencia vasca, pues es un símbolo rural y cultural vasco. Un
ejemplo es El caserío Zabalaga en el Chillida-Leku en Hernani, en Guipúzcoa.
CONCLUSIÓN
8
Tal y como hemos estudiado en el tema, el papel de la cultura y el arte debe estar
presente en la escuela como medio de representación social y de identidad, pues
nuestras costumbres y tradiciones son la base de lo que socialmente somos en la
actualidad. Por eso hay que trabajar en pos de un manteniendo y conservación de
nuestra identidad cultural y social.
Como docentes, debemos intentar que el alumno sea un elemento activo tanto en la
percepción o interpretación, como en la expresión, elaboración o uso de formas de
representación artística. La formación integral y la educación permanente del
ciudadano, el conocimiento de las obras artístico- culturales será tanto más intenso
como cuanto mejor sea la interacción entre profesores y alumnos a partir del
conocimiento y enseñanza de las manifestaciones artísticas más importantes de nuestro
entorno.
El rol del profesor es por tanto un rol activo que tiene que fomentar en el alumno el
interés por expresar sus sentimientos y emociones, analizar elementos artísticos e
interpretarlos, así como estudiar algunas obras artísticas de rigor.
Los centros deben disponer de materiales y recursos necesarios que favorezcan el
aprendizaje de la cultura, el arte y las tradiciones, así como saber conservarlas y
mantenerlas en el presente como fuente de documentación de hechos pasados.
BIBLIOGRAFÍA
www.eusko-ikaskuntza.org/eu
Martin Escobar, Mª Jesús: “Folclore y folclore musical: los conceptos”, en música y
educación, nº42, octubre 2000.
www.gipuzkoakultura.net/euskera/museos/igartu