CONTR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CONTRATOS COMERCIALES

DEFINICIÓN DE CONTRATO

Contrato es un término con origen en el vocablo latino contractus que nombra al convenio o pacto, ya sea oral o escrito,
entre partes que aceptan ciertas obligaciones y derechos sobre una materia determinada. El documento que refleja las
condiciones de este acuerdo también recibe el nombre de contrato.

El contrato, en definitiva, es un acuerdo de voluntades que se manifiesta en común entre dos o más personas (físicas o
jurídicas). Sus cláusulas regulan las relaciones entre los firmantes en una determinada materia.

A la hora de determinar el contenido de cualquier tipo de contrato, tendríamos que dejar patente que en él tienen que
aparecer, de manera obligatoria, tres elementos fundamentales: los datos relativos a los sujetos que lo suscriben, los
pilares de la prestación y contraprestación que se establece, y la forma en la que se da el visto bueno a aquel por parte
de las dos partes implicadas

Muchos son los tipos de contratos que existen, no obstante, entre los más significativos se encuentran los siguientes:
• Privado, que es el realizado directamente por las personas que lo suscriben.
• Público, el que se encuentra autorizado por empleados públicos.
• Formal. En este caso, se trata del contrato que, tal y como establece la legislación pertinente, cuenta con una
manera muy concreta de consentimiento por parte de los sujetos que intervienen en él.
• Bilateral, que es el que establece que quienes los suscriben asumen desde ese mismo momento una serie de
obligaciones.

CONTRATO FRANCHISING O DE FRANQUICIA

Definición. - Es una relació n contractual entre un franquiciante y un franquiciado,en la cual el franquiciante se obliga a
mantener un interés permanente en el negocio del franquiciado en aquellas á reas referidas al Know How y entrenamiento,
ello cuando el franquiciado opera bajo un nombre, sistema y/o procedimiento controlado y/o de propiedad del franquiciante
y en el cual el franquiciado ha hecho o hará una inversió n sustancial de capital en el negocio de sus propias fuentes.
¿Qué características tiene la franquicia?
- Poder negociar en favor de los franquiciados frente a proveedores y entidades financieras.
- Negocios estables, normalmente se celebran las franquicias con empresas que tienen permanencia en el mercado.
- El know how, es un elemento integrante del contrato de franchising. La transferencia del know how, comprende la
transferencia de tecnología, conocimientos técnicos vinculados a la transformació n de productos.
- Onerosidad, ambas partes del contrato sufre sacrificio, pero compensados por ventajas econó micas, es decir existe el lucro.
- Autó nomo y principal, no depende de otro contrato para su existencia.
¿En qué negocios puede existir la franquicia?
Franquicia de productos; restaurantes, comidas rá pidas, bebidas alcohó licas, disqueras, etc.
Franquicia de servicios; agencia de viajes, empresas constructoras, hoteles, etc.
¿Qué derechos tiene el franquiciante?
- Hacer respetar sus derechos otorgados al franquiciado.
- Tener acceso a la documentació n del franquiciado, para velar la adecuada concreció n del contrato de franquicia.
¿Qué obligaciones tiene el franquiciante?
- Brindar al franquiciado los productos o marcas, nombres en general, el know how que le permita iniciar y proseguir sus
operaciones en forma adecuada.
- No interferir en el negocio del franquiciado.
¿Qué derechos tiene el franquiciado?
- Exigir que el franquiciante le dé la preparació n inicial convenida, así como el entrenamiento que se comprometió dar por
parte del franquiciante.
- Exigir que el franquiciante le proporcione regularmente los productos que va ha comercializar y demá s pactados en el
contrato.
¿Qué obligaciones tiene el franquiciado?
- Efectuar el pago inicial por ingresar al sistema de franquicia, asimismo deberá pagar mensualmente regalías al
franquiciante, por el uso de los derechos concedidos.
- Asumir el riesgo de la empresa, costos de personal y diversos.
Duración y extinción del contrato
En un acuerdo de ambas partes determinan la duració n del contrato y la finalizació n de este puede darse por las siguientes
causas: Por voluntad de ambas partes, Por terminació n del contrato del tiempo acordado, Denuncia de una de las partes por
el incumplimiento de contraparte de las obligaciones establecidas.

CONTRATO DE FIDEICOMISO
Un fideicomiso o fidecomiso es un contrato en virtud del cual una o má s personas transmiten bienes, cantidades de dinero o
derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra persona (fiduciaria, que puede ser una persona física o jurídica)
para que esta administre o invierta los bienes en beneficio propio o en beneficio de un tercero, llamado beneficiario, y se
transmita su propiedad, al cumplimiento de un plazo o condició n, al fideicomisario, que puede ser el fiduciante, el
fiduciario, el beneficiario u otra persona.
Al momento de la creació n del fideicomiso, ninguna de las partes es propietaria del bien objeto del fideicomiso. El fideicomiso
es, por tanto, un contrato por el cual una persona destina ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando la
realizació n de ese fin a una institució n fiduciaria en todas las empresas.
Los bienes afectados al fideicomiso no corren el riesgo comercial del fiduciante (el que transmite la propiedad de los bienes)
ni del fiduciario (el propietario de los bienes fideicomitidos luego del vencimiento del plazo del contrato), puesto que
el patrimonio que es objeto del fideicomiso no puede ser perseguido por los acreedores de ninguno de ellos, ni afectado
por la quiebra de ambos o de alguno de ellos.
¿COMO Y PARA QE SIRVE EL FEDEICOMISO?
El fideicomiso sirve de marco y sustento jurídico para la asignació n de beneficios econó micos derivados de la propiedad de
ciertos bienes, conforme a la voluntad de su dueñ o y con efectos hacia el futuro. Es un modo de disposició n de la propiedad
que "ata" los bienes a un destino determinado, en interés de personas distintas de aquella que recibe la propiedad. Su interés
prá ctico deriva precisamente de tres atributos: Los bienes en cuestió n son enajenados por su dueñ o, quien los transfiere "a
título fiduciario". No es lo mismo que la transmisió n de la propiedad a título oneroso o gratuito, pero se trata de un acto de
disposició n del titular. La transferencia "a título fiduciario" rodea a los bienes de inmunidad respecto de los acreedores de
quien los recibe, así como de los acreedores del dueñ o original y de los destinatarios finales de los bienes.
PARTES
*El fiduciante o fideicomitente es la parte que transfiere a otros bienes determinados, es el promotor e impulsor del
fideicomiso y aporta la dotació n de bienes que le confieren sustancia. Tiene que poseer el dominio pleno de los bienes dados
en fideicomiso.
*El fiduciario es la parte a quien se transfieren los bienes, y que está obligada a administrarlos con la prudencia y diligencia
propias del buen hombre de negocios (administrar lo ajeno como propio.
*El beneficiario es la persona en cuyo beneficio se ha instituido el fideicomiso (puede o no existir), sin ser el destinatario
final de los bienes. Pueden ser una o varias personas físicas o jurídicas. El concepto de "determinabilidad" de los beneficiarios
es suficientemente elá stico como para servir los propó sitos del fiduciante, aun si los objetivos del contrato abarcan un grupo
o una clase de personas. La aceptació n del beneficiario se explica porque nadie está obligado a conformar una situació n
jurídica contra su voluntad; la aceptació n del beneficiario es el elemento que cierra el circuito del fideicomiso entre aquel y el
fiduciario, a tenor de las disposiciones del fiduciante.
*El fideicomisario es el destinatario final o natural de los bienes fideicomitidos. Normalmente, el beneficiario y el
fideicomisario son una misma persona. Pero puede ocurrir que no sea la misma persona, puede ser un tercero o el propio
fiduciante.

TIPOS DE FIDEICOMISO
Fideicomisos para encargos específicos: para un contrato específico
Fideicomisos de fomento: para el fomento de la garantía
Fidecomisos en que los fideicomisarios no está n específicamente designados: sino que son grupos sociales en los que el
Estado cree tener el deber de intervenir para resolver problemas de desarrollo.
Fideicomisos de Caridad

CONTRATO DE LEASING

El Leasing es un contrato mediante el cual una entidad arrendadora, otorga el uso o goce temporal de un bien al
arrendatario, que puede ser una persona natural o jurídica, quien se obliga a pagar una cuota perió dica durante un
plazo determinado.
 
Esta figura les permite a los clientes (empresas o personas) acceder a un bien inmueble, comprar un auto,
maquinaria o equipo pesado pagando una cuota de arrendamiento sin necesidad de una garantía adicional y con la
ventaja que genera un ahorro impositivo.
 
¿Cómo funciona?
 
El cliente elige el bien que necesita y el proveedor de su confianza.
La entidad arrendadora compra el activo y se lo entrega al cliente en calidad de arrendamiento durante un periodo
de tiempo previamente pactado.
 
El cliente le paga a la entidad arrendadora un canon perió dico por el uso y goce del activo durante la duració n del
contrato.
 
Vencido el contrato, el arrendatario tiene tres opciones:
Renovar el contrato.
Devolver el bien arrendado al arrendatario.
Comprar el bien arrendado pagando un porcentaje del valor de la adquisició n del bien, precio que fue previamente
determinado en el contrato.
 
Principales características
 
a. La principal funció n del contrato de Leasing no es ceder el uso de un bien (mueble o inmueble) como pasaría en
un contrato de alquiler, sino financiar su explotació n. Por ello, el Leasing es una alternativa al contrato de pré stamo
de dinero o a otros contratos de financiació n.
 
b. Durante toda la vida del contrato, la entidad de Leasing (arrendador financiero) mantiene la titularidad sobre el
bien objeto del contrato, sin embargo, no se hace responsable de los vicios que puedan aquejar a la cosa arrendadas,
pues es el arrendatario financiero (el usuario) quien corre con los deterioros y la pé rdida del dicho bien.
 
c. Frente al incumplimiento del cliente en el pago de las rentas, la entidad de Leasing puede ejercer acciones
declarativas o ejecutivas (si cuenta con un título de esta naturaleza para ejercitar su derecho). Ademá s, puede
resolver el contrato e instar al juez, a travé s de un corto procedimiento procesal, la recuperació n del bien objeto del
contrato. Todo ello sin perjuicio de que el cliente haga valer otras pretensiones relativas al contrato de Leasing en el
procedimiento declarativo que corresponda.
 
d. Como norma general, el contrato lleva aparejada una clá usula por la cual el cliente está obligado a soportar las
inspecciones que sobre el bien desee hacer el propietario del mismo (entidad arrendadora de Leasing), e
igualmente, el cliente está obligado a pagar a su costa un seguro al que le obliga la entidad de Leasing.
 
Ventajas de Leasing
 
- Por su naturaleza, los requisitos y procesos son má s sencillos que en el cré dito tradicional.
- El Leasing permite dar una respuesta rá pida a las nuevas oportunidades de inversió n, menor tiempo en trá mites y
sin hipotecas.
- No se necesita destinar obligatoriamente bienes u otros mecanismos para garantizar la operació n.
- Al ser una compra, generalmente al contado, el cliente puede demandar mejores condiciones de venta al
proveedor.
- La totalidad de la cuota de Leasing se considera un gasto, disminuyendo la base tributaria de la empresa.
- Flexibilidad en estructurar las cuotas en funció n al flujo de caja de cada cliente.
- Las operaciones de Leasing no son consideradas operaciones de riesgo comercial a nivel bancario ya que se
encuentran automá ticamente respaldadas por un activo.
- Permite flexibilizar y agilizar la actuació n tecnoló gica de los equipos ya que, al hacerse obsoletos o al verse
desgastados por su uso, pueden ser remplazados inmediatamente por otros equipos adquiridos mediante un nuevo
arrendamiento
-BNB Leasing S.A. entrega al cliente una factura por cada cuota cancelada en el financiamiento de bienes muebles y
vehículos.
 
Desventajas de Leasing
Mayor costo financiero. 
No es posible adquirir la propiedad del activo
hasta tanto no termina el contrato de arrendamiento financiero.
Plazo de arrendamiento igual a la vida contable del bien.

CONTRATO DE JOINT VENTURE

El Joint Venture es el acuerdo de varias personas (naturales, jurídicas o mixtas) que deciden aportar bienes o servicios para
ejecutar un proyecto o actividad econó mica en comú n o el mejoramiento de la misma, dentro de un tiempo determinado. Las
personas que participan en ella no pierden su autonomía ni independencia, se trata de realizar un negocio en comú n
favorable a todos.
QUE ELEMENTOS CONTIENE UN CONTRATO DE JOINT VENTURE.-
a. Concurrencia de dos o más personas – empresas.
b. Existencia de un acuerdo que regula derechos, obligaciones y responsabilidades.
c. Los participantes mantienen su autonomía e independencia empresarial.
d. Aportes que pueden ser en dinero, bienes, tecnología, servicios, administració n, conocimiento del mercado, etc.
e. El objetivo comú n que debe definirse en el acuerdo.
f. Determinar la administració n de los aportes para el logro de la finalidad propuesta.
g. Se trata de una inversió n de riesgo y no de una inversió n financiera.
CARACTERISTICAS QUE PRESENTA UN CONTRATO DE JOINT VENTURE.-
-Es consensual, requiere de un acuerdo.
-Es oneroso, las partes ejecutan prestaciones valuables en dinero.
-Pluralidad de personas o empresas.
-Posibilidad de exigir el cumplimiento de obligaciones entre participantes.
-Contrato atípico e innominado, porque carece de una normativa especial y no tiene una definició n específica de
cará cter legal.
-Es autó nomo y principal, pues no depende de la existencia de otros contratos.
-Confianza (fiduciaria), los asociados se deben el uno al otra lealtad, debe existir confianza recíproca entre los contratantes.
-Cará cter ad-hoc, porque está destinado a un objeto específico.
-Beneficio econó mico en comú n, dependiendo de los aportes de cada participante. –
Concurrencia de pérdidas en general, puede reservarse que só lo algunos soporten las pérdidas.
- Conmutativo, en vista que las prestaciones a cargo de los coasociados son equivalentes.
- Fin lucrativo, normalmente las partes persiguen obtener un lucro o beneficio econó mico. - Puede optar varias
modalidades.

¿Cómo redactar un contrato comercial?

Es frecuente observar cómo algunas personas, ya sean empresarios o quienes se dedican a la prestación de servicios profesionales
o técnicos, no conocen la importancia de saber redactar un contrato y lo que esto representa para las personas involucradas en
una relación laboral o mercantil. Generalmente se nos presenta un contrato ya redactado, el que simplemente debemos leer y
firmar, sin detenernos a pensar si esta bien o mal estructurado. Existen contratos verbales, pero algunos necesariamente deben
constar por escrito para que ese acuerdo de voluntades tenga un carácter más formal y por ende legal. En ocasiones omitimos el
uso de este tipo de herramienta, ya sea porque estamos acostumbrados a contratar de palabra, por no tener un formato
preestablecido o una asesoría correcta.
Es importante mencionar que un contrato tiene una estructura y que no podemos obviar algunos elementos que deben existir, el
primero: El consentimiento, que fundamentalmente involucran la voluntad de las partes contratantes, concicientes en todo
momento de las obligaciones que contraen reciprocamente; el segundo elemento: El objeto, materializando en realizar alguna cosa
en especifico, vender o comprar un bien mueble o inmueble. Por último y no menos importante: la capacidad legal de los
contratantes. Son requisitos que deben cumplir para ser sujetos idóneos de contratar. ¿Sabe usted, si quien le está ofreciendo un
servicio puede cumplirlo?  ¿Es el titular de un derecho quien se lo está cediendo? Son algunas preguntas que podríamos hacernos
al momento de celebrar el contrato.
Un contrato no solamente es un documento en el cual nos amparamos para el cumplimiento de lo pactado, se podría decir que es
la medicina preventiva, en caso de surgir lo inesperado. Es importante que al momento de redactar nuestro contrato no dejemos
vacíos, preguntémonos que estamos obviando, ¿estaré asegurando el cumplimiento de este acuerdo? La respuesta no consiste en
atiborrar un documento con palabras, sino de ser específicos en lo que ofrecemos y esperamos recibir, por eso, es importante
pactar solo aquello que estamos en condiciones de cumplir, de lo contrario estamos en riesgo de sufrir afrentas legales. Esto nos
invita a establecer claramente, a que instancia judicial acudiríamos en caso de conflicto, o si establecemos una cláusula de
arbitraje, que sería una eficaz y rápida solución y así evitaría un largo proceso legal.
Podríamos tomar en cuenta algunas recomendaciones antes de firmar un contrato:

 Redacte las cláusulas del contrato  lo más coherente posible.


 Verifique lo datos de quién contrata.
 Especifique el alcance de los servicios o productos que ofrece o recibe.
 Estipule el valor o remuneración.
 Defina los interéses moratorios.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy