Seguridad Ciudadana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Artículo:

SEGURIDAD CIUDADANA Y POLITICAS PUBLICAS EN


VENEZUELA
Autor: Luis Gerardo Gabaldón
Análisis: Desde de la visión de la participación ciudadana
Autora: Joselyn Guerrero
El marco constitucional y la consecuente regulación de aspectos sociales,
políticos y civiles entre otros, implica la ampliación del campo de acción del
Estado, en el sentido en que se ve incrementada su actividad e intervención
en algunos asuntos. Esto implica importantes transformaciones en las
distintas áreas de acción del Poder Público Nacional y en la estructura del
Estado venezolano en general

En el proceso de reforma del Estado y en la redefinición de un sistema


tendente a garantizar la seguridad personal de los ciudadanos, las políticas
públicas juegan un papel fundamental, y se propone considerarlas para este
estudio como unidad de análisis, no sólo del sector público y del Estado
nacional en general, sino del Gobierno Nacional en particular, siendo éste
considerado como la unidad estratégica del sistema político y como un
instrumento para la realización de las políticas públicas (Lahera, 2002).

Ciertamente cuando se habla de seguridad ciudadana, se ven


involucrados distintos actores: distintas instancias públicas y privadas,
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y sobre todo la
sociedad civil como parte importante para la solución de los asuntos
públicos; sin embargo y muy especialmente son las actividades desarrolladas
por (y desde) el Estado las que ponen a prueba la coherencia política e
institucional de todo el sistema, por cuanto el desarrollo de la política de
seguridad requiere de la intervención de una multiplicidad de organismos, y
en su debida articulación, el Estado tiene una gran responsabilidad.
Específicamente a los organismos del Poder Público Nacional les
corresponde desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de la política
nacional de seguridad.

A los fines de hacer una aproximación al análisis del tema, se entiende


que una política nacional de seguridad ciudadana comprende en sentido
modesto como todos aquellos programas, proyectos y actividades destinadas
a disminuir los índices de criminalidad, llevados a cabo por el gobierno
nacional, a través de cualquiera de las ramas del Poder Público. Claro está
que cualquier aproximación al estudio de la acción gubernamental, también
debe comprender los resultados o consecuencias que esas políticas
generen, pues si no se miden los resultados, éstos no se pueden diferenciar
de los fracasos.

Para que los ciudadanos puedan participar ampliamente en la vida social


y política de un país, es fundamental tener un sistema político democrático.
Dahl (1971) plantea que la democracia es aquel sistema político que es
caracterizado primordialmente por su incesante aptitud de satisfacer las
preferencias de sus ciudadanos, sin distinciones políticas. Para que esto
ocurra es necesario que los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades
para: 1) formular sus preferencias, 2) manifestar públicamente esas
preferencias ante el gobierno o los ciudadanos, 3) recibir igualdad de trato
por parte del gobierno, sin discriminación por sus preferencias.

A partir de la formulación de la Constitución de 1999, otro de los cambios


a nivel municipal que decretó el gobierno nacional fue el de la creación de los
Consejos Comunales en el año 2006, con el fin de instrumentalizar la
democracia participativa y protagónica en desmedro de las instituciones
locales y regionales de participación. Esta instancia surge atada a los
Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP), instituciones

2
participativas a nivel municipal, y cuya finalidad es el impulso, planificación y
monitoreo de proyectos o programas comunitarios.

Los Consejos Comunales aparecen como figura de participación e


integración entre los ciudadanos y las distintas organizaciones comunitarias,
percibiendo al ciudadano como un individuo activo en la gestión de los
asuntos públicos. De esta manera, comenzó un proceso de participación en
la toma de decisiones, representado en la mediación de las comunidades y
grupos organizados comunitarios como entes necesarios para la
organización, diseño, control y evaluación de políticas públicas y que
responden a sus demandas colectivas. Este proceso participativo contiene
una diversidad de normas legales que las orienta y rige, y concuerdan en
detallar el papel del ciudadano como corresponsable de la solución de sus
problemas públicos.

López (2011), expresa que en 1999 inicio en Venezuela el tránsito de una


democracia representativa a una democracia participativa y protagónica. La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, elaborada por la
Asamblea Nacional Constituyente, fue el instrumento que sirvió de guía de la
transformación del régimen político, dirigiendo los cambios necesarios en la
estructura del Estado y en las relaciones entre Estado y sociedad. El enfoque
participativo de la Constitución propició un conjunto de políticas, leyes e
innovaciones participativas que fueron evolucionando en el tiempo.

Así pues, los Consejos Locales de Planificación Pública y los Consejos


Comunales representan una evidencia de la participación que se puede dar
desde la comunidad. En este sentido, es el municipio el responsable de crear
los espacios favorables para que se dé la participación desde la comunidad;
sin embargo, el carácter participativo es voluntario. La participación
comunitaria en la gestión de las políticas públicas tiene el propósito de
conseguir una acción más eficiente, apuntando a las mejores y directas

3
soluciones promovidas por sus interesados. Lo que involucraría el diseño,
elaboración y evaluación de las políticas públicas pertinentes. En las políticas
públicas se puede fundar un campo de acción favorable para el impulso de
una ciudadanía activa, que pueda actuar en la dirección de los asuntos
públicos que afectan su vida individual y colectiva.

Las políticas públicas pertenecen al conjunto de respuestas o soluciones


sobre la gestión de los asuntos públicos. A través de éstas, como lo señala
Lahera (2004) se pueden diferenciar problemas y soluciones de manera
específica, acotar las discusiones políticas y participar de manera específica,
entre otros. Las políticas públicas deben ser pensadas dentro de un proceso
extenso de participación comunitaria, donde la finalidad sea la mejora en la
gestión pública, que lleve a la descentralización de poderes apuntando así a
un sistema político democrático.

Para que exista una participación comunitaria activa es indispensable que


los gobiernos de los municipios puedan crear condiciones que faciliten
espacios donde los ciudadanos puedan participar, se les tome en cuenta y
también exista la presencia de instrumentos que puedan permitir
efectivizarla. El municipio, es la unidad fundamental del proceso de
desarrollo de un país y está encargado de promover su gobernabilidad.

La ciudadanía no siempre revela interés en la participación de soluciones


que sean del ámbito público, ni tampoco en la elección de un representante
donde ellos puedan trasmitir sus necesidades e intereses. De igual manera,
se plantea que el gobierno, debe impulsar y promover espacios, instrumentos
y mecanismos (aunque no decretarlos), para que su ciudadanía se involucre
en el ámbito público, motivando así a la participación comunitaria. Pero
también la ciudadanía debe ser responsable en su participación, ejerciendo
así sus derechos, teniendo en cuenta sus obligaciones como ciudadanos,
creando condiciones favorables para una estrecha relación entre Estado-

4
Sociedad Civil, que lleve a una mejor implementación de políticas públicas
con resultados eficaces.

La importancia de la participación de la comunidad en las políticas


públicas radica en la posibilidad de alcanzar, de cierta manera, un acceso a
las decisiones del gobierno local, lo que facilitaría la descentralización
política y el fortalecimiento del sistema político democrático. De esta manera
la participación comunitaria, es la llave para la transformación de lo estatal y
público, apuntando a la consolidación de una gobernabilidad democrática, ya
que la participación comunitaria, diferenciándose de otros tipos de
participación, particularmente busca que los habitantes intervengan en las
actividades públicas, interpretando claro está, intereses colectivos.

A modo de conclusión, la participación política puede ser expresada de


diferentes maneras, no obstante, es solo una minoría la que participa a
través de organizaciones comunitarias. La participación tiene múltiples
ventajas, entre ellas se encuentra el aumento de las habilidades cívicas, la
eficacia política y las actitudes de cooperación. Además de que aquellas
decisiones que se tomaron a partir de procesos participativos obtienen mayor
legitimidad y aceptación.

5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gabaldon, L (2008). “Seguridad Ciudadana y Políticas Publicas”. Instituto


Latinoamericano de investigaciones sociales

Nuñez, G (2005). “Política De Seguridad Ciudadana En Venezuela”. Este


trabajo es una versión actualizada de la ponencia presentada en el XXV
congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (Brasil,
agosto 2005)

López, M. (2014). “Venezuela: de la democracia participativa al Estado


Comunal”. International Idea.

Lahera, E. (2002). Introducción a las políticas públicas. Fondo de cultura


económica.

Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas (Vol. 95). Publicación de las


Naciones Unidas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy