De La Participacion Democratica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

LA PARTICIPACIN POLTICA Y LA PARTICIPACIN

CIUDADANA
Prcticas innovadoras en participacin poltica y ciudadana
Ponencia Congreso ACCPOL
Lnea 1 Mesa 9
Autores (Juan Cristbal Restrepo, Alejandra Monteoliva, Patricia Muoz)
Bogot, septiembre 2008
Con el propsito de profundizar en la investigacin en relacin con la participacin
poltica el Instituto Republicano Internacional (IRI) y la Pontificia Universidad
Javeriana (PUJ) se propusieron indagar sobre prcticas innovadoras en participacin
poltica a travs de una convocatoria que buscaba el reconocimiento de 25 prcticas
innovadoras en el campo de la participacin poltica y ciudadana. Esto para ahondar en
un campo en el cual se vienen haciendo esfuerzos por generar procesos locales de
participacin que incidan en las decisiones del sistema poltico en sus diferentes niveles
y que fortalezcan la democracia participativa. Ha sido este un esfuerzo por confrontar
los discursos institucionales, la normatividad existente y las prcticas calificadas como
democrticas que producen desarrollo local, gobernabilidad y que permiten
aproximarnos a la cultura poltica que se ha consolidado desde 1991 al vincular en la
Constitucin Poltica la participacin (poltica, ciudadana, social y comunitaria) y la
democracia (participativa) con el desarrollo y con la paz1.
El presente texto se dividir en tres partes. En la primera, se realizar una aproximacin
conceptual a la temtica de la participacin poltica y de la participacin ciudadana y
sus vnculos con la democracia, el desarrollo y la paz. En la segunda, se presentar el
Proyecto Construyendo Democracia; y, la tercera, en la cual se enunciarn las

Patricia Muoz Yi, Alejandra Monteoliva, Juan Cristbal de J. Restrepo, docentes


Pontificia Universidad Javeriana, miembros del Grupo de Investigacin en Participacin
Polticayciudadana.
1El4dejuliode1991sepromulg,comoproductodeltrabajodelaAsambleaNacional
Constituyente, una nueva Constitucin Poltica para Colombia. Fue la respuesta que se
gest para buscar salidas institucionales a la crisis poltica legitimidad institucional y
descomposicin social vivida en el pas durante las ltimas dcadas del siglo pasado.
Como lo sostiene John Dugas en su texto La Constitucin Poltica de 1991: un pacto
poltico viable?, fueron cinco los elementos bsicos del pacto poltico que se produjo:
bsqueda de la paz, profundizacin de la democracia, ampliacin de los derechos,
moralizacin de la administracin pblica y modernizacin del Estado. Confluyeron, estas
cinco reas, en el conjunto de valores, principios y normas constitucionales que se
consagraron y que se propusieron para responder a un sistema poltico restringido,
excluyente y en muchos casos inoperante o ineficiente, y a una sociedad cada vez ms
complejayfragmentada.Dugas,John,(Comp.)LaConstitucinde1991:Unpactopoltico
viable?,UniversidaddelosAndes.DepartamentodeCienciaPoltica,Bogot,1993,pg.24.
1

principales lecciones aprendidas despus de una experiencia acadmica que se viene


desarrollando desde mediados de 2007.

1. DEMOCRACIA SOCIAL: ENTRE LA PARTICIPACIN POLTICA Y


CIUDADANA.
1.1 La participacin poltica y la participacin ciudadana: conceptualizacin.
Se tiende a confundir la participacin poltica y la participacin ciudadana con la
democracia participativa y los mecanismos que se consagran para hacerla efectiva. En
Colombia ante un grave dficit de las instituciones democrticas el discurso
democratizador se ha enfocado a fortalecer las formas institucionales de participacin.
Esto es claro cuando se habla del paso de una democracia representativa a una
democracia participativa. El posible reduccionismo implica llevar este complejo tema al
estudio de los mecanismos enumerados constitucionalmente (como reglas de accin
institucional). En el artculo 103 de la Constitucin Poltica se seala que son
mecanismos de participacin del pueblo en ejercicio de su soberana: el voto, el
plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa
y la revocatoria del mandato2. De igual forma, se seala la obligacin constitucional del
estado de contribuir, respetando su autonoma, a la organizacin, promocin y
capacitacin de las asociaciones profesionales, cvicas, sindicales, comunitarias,
juveniles, benficas o de utilidad comn no gubernamentales. Analizar si lo formulado
en la carta constitucional se reduce el problema de la participacin poltica y la
participacin ciudadana, es la cuestin que se afronta para dilucidar la tensin que se
produce al interior del Sistema Poltico y los ciudadanos cuando deciden participar y
la misma busca ser efectiva 3.
Para desarrollar esta cuestin es importante resaltar, como lo hace Mauricio Garca
Villegas en un documento sobre la participacin democrtica y los partidos polticos, la
importancia de la participacin para democratizar una sociedad especfica que en el
mejor de los casos slo est democratizada en lo poltico4. Este catedrtico
universitario proyecta la vocacin de la participacin como mecanismo ascendente
desde mbitos circunscritos () para democratizar 5. Es la referencia que hace, citando
2Cfr.Prembulo,Artculos1,2,3,40,95,103,ConstitucinPolticadeColombia.
3ComolosostuvoelexconstituyenteGustavoZafraRoldnenunanlisisacadmicosobre

el Estado Social de Derecho, no debe tenerse miedo a los ajustes aun de ndole
constitucional, siempre y cuando ellos no contradigan un proceso de democracia
ciudadanaquesehavenidopresentandoenmuchosmunicipiosydepartamentosajenosa
losmecanismosdemeraparticipacinpartidista.ZafraRoldnGustavo,EstadoSocialde
Derecho En: Jurisdiccin Constitucional de Colombia: la Corte Constitucional 19922000,
RealidadesyPerspectivas,CorteConstitucional,ConsejoSuperiordelaJudicatura,Escuela
JudicialRodrigoLaraBonilla,FundacinKonradAdenauer,BogotD.C.,2001,Pg.244.
4 Garca Villegas, Mauricio, la participacin democrtica y los partidos polticos,
Constitucin Poltica comentada por la Comisin Colombiana de Juristas, Bogot D.C.,
1997,Pg.23.
5GarcaVillegas,Mauricio,opcit,Pg.23.
2

a Norberto Bobbio, a la democratizacin de una sociedad que puede relacionarse con lo


que Nuria Cunill denomina la socializacin de la poltica6 o Sartori democratizacin o
masificacin de la poltica7. Todo lo cual ha implicado la redefinicin del papel de la
administracin pblica y su relacin con las sociedades, el afianzamiento del garantismo
como fundamento de la participacin poltica y la participacin ciudadana, la inclusin
de novedosos esquemas de interaccin entre ciudadanos y Estado que superan los
mecanismos tradicionales de participacin poltica y la concertacin para dar viabilidad
y eficiencia a la accin gubernamental8.
De esta manera, es necesario profundizar en el concepto participacin desde lo que
comnmente es entendido, es decir, desde su acepcin comn que implica tomar parte
en algo, intervenir, ayudar o apoyar. Lo anterior para determinar lo que implica la
expansin de la poltica como actividad social, como lazo vinculante en las
comunidades particulares lo cual puede trascender los fenmenos de esta actividad en
Colombia lo cuales se han movido desde la represin institucional hasta su exaltacin
discursiva.
1.2 Democracia y participacin: expansin de la poltica.
Participar es equivalente a la realizacin de una accin que se efecta con otro o con
otros para algo determinado y concreto. De ah que se planteen diferentes niveles y
modalidades de lo que involucra esta accin. Como lo plantea Nuria Cunill es necesario
distinguir la participacin poltica, la participacin ciudadana, la participacin social y
la participacin comunitaria9. Clarificar este asunto nos lleva a plantear como hiptesis
que en las dismiles clases de la participacin se logran niveles de crecientes de
desarrollo y, por ende, de paz. Esta tesis, la cual es debatible, nos lleva a reconocer que
bajo el fortalecimiento de la ciudadana y de la democracia, se generan niveles de
incidencia de los individuos u organizaciones enarbolando intereses globales o
particulares- en la denominada esfera pblica y con relacin a las decisiones
gubernamentales en el mbito de las polticas pblicas.
Una de las mltiples definiciones de Participacin Poltica nos permite limitar el
concepto, socializar su alcance y caracterizar las prcticas polticas y ciudadanas.
Concepto que se relaciona con la clasificacin realizada por Nuria Cunill y el cual se
enfoca a la incidencia de la movilizacin en las decisiones gubernamentales.
Herbert McClosky define la Participacin Poltica como aquellas actividades
voluntarias mediante las cuales los miembros de una sociedad participan en la
seleccin de sus gobernantes y, directa o indirectamente, en la elaboracin de la
6Cunill,Nuria,Participacinciudadana:dilemasyperspectivasparalademocratizacinde

los Estados latinoamericanos, Centro Latinoamericano de Administracin para el


Desarrollo,Caracas,CLAD,1991,pg.39yss.
7 Sartori, Giovanni, Elementos de teora poltica, Alianza Universidad Textos, Alianza
Editorial,Madrid,1992,pg.216.
8Cunill,Nuria,opcit,Pgs.39.
9Cunill,Nuria,opcit,Pgs.4445.
3

poltica gubernamental10. Es la manera de profundizar en las prcticas polticas a


travs de las cuales se incentiva a los ciudadanos a realizar actos intencionalmente
orientados a determinar quines asumen el papel de gobernantes as como tambin los
actos orientados a ejercer influencia en las decisiones de estos gobernantes en el campo
de generacin de las polticas pblicas. Papel que resalta el efecto de la movilizacin
para llevar a la agenda pblica y a las acciones gubernamentales a las autoridades
locales, regionales o nacionales.
1.3 Democracia y participacin: incidencia en la accin gubernamental.
La efectividad de la democracia participativa conlleva la accin de los individuos o las
organizaciones en los rumbos de accin gubernamental en un determinado territorio y
en contextos sociales e histricos especficos11. Como lo seala acertadamente AndrNol Roth Deubel la accin gubernamental se desarrolla para y a travs de actores
sociales12. Es con ellos que se configuran los elementos que de acuerdo al autor
permiten la identificacin de una poltica pblica: implicacin del gobierno,
percepcin de problemas, definicin de objetivos y proceso13.
Es en ese contexto donde tiene relevancia la participacin poltica y la participacin
ciudadana. Es en ese entorno marcado por la manera como un asunto global o
particular llega a la agenda poltica, como se formulan las soluciones y se implementan
las decisiones tomadas- que se hace importante el modo como se forjan redes de
participacin al interior de las diferentes comunidades en la vida cotidiana. No nos
quedamos en el contexto de una autoorganizacin o autogestin que deja por fuera al
Estado y sus acciones sino que recuperamos los diferentes medios como se entretejen
los lazos comunicantes entre la sociedad civil y el Estado para encontrar soluciones a
los dismiles y mltiples problemas o necesidades que se perciben.

10EnciclopediaInternacionaldelasCienciasSociales,dirigidaporDavidSills,Volumen7,

Aguilar,1975,p.625629.
11Bajounaperspectivademocrticoparticipativa,recogiendoloplanteadoporelprofesor

Rafael del guila la participacin es un valor clave de la democracia cuyos efectos


positivos pueden resumirse en tres: Primero, la participacin crea hbitos interactivos y
esferas de deliberacin pblica que resultan claves para la consecucin de individuos
autnomos. Segundo, la participacin hace que la gente se haga cargo, democrtica y
colectivamente, de decisiones y actividades sobre las cuales es importante ejercer un
control dirigido al logro del autogobierno y al establecimiento de estabilidad y
gobernabilidad.Tercero,laparticipacintiende,igualmente,acrearunasociedadcivilcon
fuertes y arraigados lazos comunitarios creadores de identidad colectiva, esto es,
generadores de una forma de vida especfica construida alrededor de categoras como
biencomnypluralidad.LaParticipacinPolticacomogeneradoradeeducacincvicay
gobernabilidad,RevistaIberoamericanadeEducacinNo.12,EducacinyGobernabilidad
Democrtica,OEI.
12RothDeubel,AndrNol,PolticasPblicas:formulacin,implementacinyevaluacin,
EdicionesAurora,BogotD.C.,2002,Pg.27.
13RothDeubel,AndrNol,opcit,Pg.27.
4

Del mismo modo, se pueden esbozar los elementos constitutivos de la participacin


poltica y la participacin ciudadana. El primero, como lo afirma Cunill, referido a la
intervencin que se realiza en el curso de una accin gubernamental. Se recupera, como
lo observamos, el trabajo para incidir en las decisiones de poltica pblica. Ese es el
objetivo forjado o, mejor, la meta de las acciones de los actores sociales que
intervienen. El segundo, como lo seala la autora citada, manifestado en la expresin de
diferentes intereses sociales. Aqu enmarcamos nosotros las demandas que tienen
carcter global o los de carcter particular para una distincin que hasta el momento no
hemos ahondado. La participacin poltica se circunscribe, en el mbito de la sociedad,
a presentar al estado lo que corresponde a todos o incumbe a todos como colectivo. Se
puede relacionar con los mecanismos de representacin poltica que quedan
circunscritos al denominado inters general o las funciones que le corresponden a los
diferentes rganos del estado determinadas en las disposiciones constitucionales o
legales. La participacin ciudadana, por el contrario, es demarcada por la presentacin a
las autoridades de intereses sociales especficos ligados generalmente a un mbito
territorial especfico o a un sector determinado14.
1.4 Democracia y participacin: expansin de la poltica e incidencia en la accin
gubernamental para el desarrollo.
El concepto de desarrollo ha recibido diversas trasformaciones en el curso del siglo
pasado. De una visin de carcter econmico se proyect en diferentes dimensiones y se
deslind de aquellos que le son conceptos cercanos como el de riqueza, progreso,
crecimiento o industrializacin. De visiones centradas fundamentalmente en los ndices
de crecimiento de la economa se generaron perspectivas de lectura que incluyeron
elementos entre los cuales se destac el poltico ligado a los procesos de socializacin y
al afianzamiento de la cultura poltica. Por eso no solo se comenz a discutir el
problema del desarrollo econmico sino su relacin con el poltico, los niveles en que
estos se daban territorialmente y las respuestas desde el Estado en sus mbitos de
competencia.
Es por esto que, como lo determina el profesor Gustavo Zrate Corts en su artculo
Globalizacin y Enfoques de Desarrollo Regional15, el debate sobre lo regional y el
desarrollo contemporneo ha cobrado vital importancia. Dos grandes enfoques de
anlisis se han desarrollado: los que reconocen como primordial lo global (modelos de
desarrollo exgenos o modelos desde arriba) y los que han privilegiado lo local y que
destacan las dimensiones que de el se derivan (modelos de desarrollo endgeno o desde
abajo). En estos ltimos, por sus postulados tericos, se destacan los elementos que dan
14ComolosealaCunillensuobrabajoestadistincinesimportante tambinloquese

refiere a diferentes niveles de participacin: la macroparticipacin (intereses generales,


dimensin nacional), participacin intermedia (polticas pblicas de alcance sectorial o
regional), la participacin base o microparticipacin (destinos cotidianos, grupos
pequeos).Cunill,Nuria,opcit,Pgs.5758.
15ZrateCorts,Gustavo,GlobalizacinyEnfoquesdeDesarrolloRegional,publicadoenla
Revista Administracin y Desarrollo, N 37, Escuela Superior de Administracin Pblica,
ESAP,BogotD.C.,2002.Pginas119.
5

relevancia a las dimensiones econmica, sociocultural y poltica y que refuerzan la


presencia de los mltiples actores locales y de sistemas y relaciones de produccin cada
vez ms flexibles. En este punto, la participacin poltica y la participacin ciudadana
son clave. Conceptos como el de gobernabilidad ms all del de buen gobierno- se
tornan en claves para pensar la manera de vincular las manifestaciones de movilizacin
y las decisiones concretas de las autoridades a travs de las herramientas legales
establecidas. Modelo que surge de la base (abajo lo local) hacia la superficie (arribe
lo regional o lo nacional).

2. CONSTRUYENDO DEMOCRACIA: PRCTICAS INNOVADORAS


EN PARTICIPACIN POLTICA Y CIUDADANA
Mediante el Proyecto denominado CONSTRUYENDO DEMOCRACIA el Instituto
Republicano Internacional (IRI) y la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) se
propusieron contribuir al proceso de consolidacin de la democracia y la ciudadana en
Colombia mediante la identificacin y el reconocimiento de prcticas innovadoras en
participacin poltica y ciudadana16. Para ello:

Se identificaron a nivel local, regional o nacional 25 prcticas innovadoras en


participacin poltica que generaron la creacin de capital social mediante
comportamientos polticos, estrategias de accin y de comunicacin poltica que
son replicables en diferentes contextos, sirven de modelo para consolidar el
desarrollo democrtico, la formacin ciudadana y poltica en Colombia.

Se documentaron las prcticas innovadoras en participacin poltica que en los


diferentes niveles se presentaron destacando la forma de su desarrollo y el
impacto en la comunidad en que se implementa.

Se determinaron para la bsqueda e indagacin de la informacin una amplia gama de


sectores. El primero conformado por Corporaciones Pblicas de eleccin popular17; el
segundo, por Partidos y Movimientos Polticos18; el tercero, por Organizaciones
Sociedad Civil19; el cuarto, por Organizaciones Sector Productivo, Educativo y Medios

16Elproyectoseinicienjuniodel2007acargodePatriciaMuozYi,comoinvestigadora

principal y con la participacin de Alejandra Monteoliva y Juan Cristbal de J. Restrepo


comocoinvestigadores.PorpartedelInstitutoRepublicanoInternacionalsecontconla
presenciadeAuraLilianaLpez.
17 Congreso de la Repblica (Senadores y Representantes a la Cmara), Asambleas
Departamentales (Diputados), Concejos Distritales (Concejales distritales), Concejos
Municipales(Concejales),JuntasAdministradoraslocales(Ediles).
18 Miembros, afiliados, organizaciones pertenecientes a los Partidos y Movimientos
Polticos.
19 ONG, organizaciones de base, asociaciones comunales, grupos tnicos, iglesias,
sindicatos, Organizaciones de defensa de los Derechos Humanos, organizaciones de
informacin,estudioydiscusin,movimientoscvicos,sectoresjuvenilesy/odemujeres,
etc.
6

de Comunicacin Social20; y, el quinto, por Rama Ejecutiva elegidos por votacin


popular21. De igual forma, se evaluaron las prcticas que se iniciaron entre el 2003 y el
2008 y que, a la fecha de la presentacin, hubieren concluido o fueran consideradas, por
parte del postulante, en un alto grado de avance en su implementacin. Se les convoc
por diferentes medios para su presentacin. Las fechas establecidas fueron
comprendidas entre septiembre de 2007 y mayo de 2008.
El trabajo implic determinar qu se considera una prctica innovadora en participacin
poltica y ciudadana teniendo en cuenta la influencia de las mismas en la actividad
gubernamental. Para ello se conceptualiz como un proceso innovador desarrollado en
un contexto y momento dado, caracterizado por una serie de mtodos particulares
utilizados por los actores (implicados en el proceso) a fin de superar situaciones
negativas o problmicas que generaron resultados valiosos, efectivos y sostenibles al
promover la movilizacin, la inclusin, la transparencia y el capital social en la
ciudadana, tienen posibilidades de ser replicados en otros contextos a partir de la
divulgacin de las lecciones aprendidas en cada caso y la identificacin de las
capacidades desarrolladas en las respectivas prcticas.
Se determinaron como criterios para definir, analizar y evaluar una prctica innovadora
en el mbito de la participacin poltica los siguientes:

La cobertura: mbito de aplicacin de la prctica en relacin con los


destinatarios, los beneficiarios y el territorio.
La sostenibilidad: Posibilidad de la prctica de mantenerse por s misma,
perdurar en el tiempo y garantizar continuidad. La autosuficiencia de la prctica
se predica en relacin con el elemento administrativo, financiero y tcnico.
El impacto: Cambios tangibles e intangibles que se presentan como
consecuencia de la implementacin de la prctica. Los cambios se pueden
observar en diferentes grados o niveles en relacin con los destinatarios, los
beneficiarios y la organizacin.
La innovacin: Prctica en la cual se proyecta un modo de resolver situaciones
problemticas de forma singular, particular y creativa.
La generacin de participacin poltica: Prctica que promueve la construccin
ciudadana, el valor de lo pblico, la movilizacin social, el fortalecimiento de la
democracia, la apuesta por la inclusin de nuevos mecanismos de participacin,
el desarrollo de instituciones clave y la preocupacin por la moralizacin
pblica.
La replicabilidad: Posibilidad de la prctica de ser aplicada en distintos
contextos respetando, en su marcha, sus particularidades, rasgos y diferencias.

20

Gremios, empresas, asociaciones empresariales, universidades, fundaciones


universitarias,corporacionesuniversitarias,colegios,prensaescrita,etc.
21PresidenciadelaRepblica,VicepresidenciadelaRepblica,GobernadoresyAlcaldes.
7

Lo anterior teniendo en cuenta que los resultados esperados de la prctica son la


generacin de capital social22; de aprendizajes23; y, de capacidades24.
Una vez recibidas las 102 prcticas remitidas se evaluaron por un Comit de Expertos
los cuales fueron responsables de la lectura, anlisis y calificacin de las postulaciones.
Una vez tenido este insumo se remitieron al equipo de investigadores los cuales
seleccionaron con base en los resultados y los conocimientos de la experiencia las 25
prcticas innovadoras en participacin poltica y ciudadana. Las experiencias que
resultaron seleccionadas fueron las siguientes:
1. Participacin poltica de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas.
Presentada por: Polo de Rosa, Nodo Bogot.
Sector: Partidos y movimientos polticos.
Ubicacin: Bogot D.C.
2. Voto vital: piensa tu voto, piensa tu vida (2007) y Voto vital: smate y acta
(2008).
Presentada por: Visionarios por Colombia.
Sector: Organizaciones de la sociedad civil.
Ubicacin: Todo el pas.
3. SUYUSAMA: construccin participativa de Nario como regin hermosa y
sostenible.
Presentada por: Fundacin SUYUSAMA.
Sector: Organizaciones de la sociedad civil.
Ubicacin: Nario.
4. Programa Barrancabermeja, ciudad regin de paz.
Presentada por: Pastoral Social de Barrancabermeja.
Sector: Organizaciones de la sociedad civil.
Ubicacin: Santander.
5. Plan de vida de los pueblos Tikuna, Kokama y Yagua de la Asociacin Zonal
del Consejo de Autoridades Indgenas de Tradicin Autctono AZCAITA
Leticia, Amazonas.
22 Creadora de relaciones a travs de las cuales se vuelven disponibles recursos como la

informacin, la confianza, la solidaridad, la cooperacin, la reciprocidad. Se destaca el


papel de las redes sociales, las identidades colectivas y los incentivos sociales de
cooperacin.
23Generadoradeconocimientosquepermitenaprenderdelosprocesosdesarrolladosen
laimplementacindelaprctica.
24 Productora de aptitudes y actitudes en las personas y en la organizacin a partir del
desarrollo de la prctica (voluntad poltica, deseo de cooperacin, toma individual y
colectivadedecisiones,trabajoenequipo,solidaridad,agilidadparaconcertar/gestionar,
calidad en la administracin de todo tipo de recursos, consensos, actitud de no
dependencia de las personas que conforman una organizacin, acceso a espacios
polticos,autosostenimientodelasorganizaciones,actitudpreactiva).
8

Presentada por: Asociacin AZCAITA.


Sector: Organizaciones de la sociedad civil.
Ubicacin: Amazonas.
6. Investigacin para la incidencia poltica en derechos humanos de gays,
lesbianas, bisexuales y transgeneristas en Colombia.
Presentada por: Colombia Diversa.
Sector: Organizaciones de la sociedad civil.
Ubicacin: Bogot D.C.
7. Empoderamiento social, poltico y econmico de mujeres chocoanas.
Presentada por: Red Departamental de Mujeres Chocoanas.
Sector: Organizaciones de la sociedad civil.
Ubicacin: Choc.
8. Escuela de derecho propio Los Pastos.
Presentada por: Escuela de Derecho Propio.
Sector: Organizaciones de la sociedad civil.
Ubicacin: Nario.
9. Asociacin Nacional de Recicladores.
Presentada por: Asociacin Nacional de Recicladotes.
Sector: Organizaciones de la sociedad civil.
Ubicacin: Bogot D.C.
10. Incidencia poltica, comunitaria y ciudadana con equidad entre los gneros en
el Distrito de Cartagena de Indias.
Presentada por: Red de Empoderamiento.
Sector: Organizaciones de la sociedad civil.
Ubicacin: Bolvar.
11. Escuela Poltica de Mujeres Pazficas.
Presentada por: Escuela de Mujeres Pazficas.
Sector: Organizaciones de la sociedad civil.
Ubicacin: Cauca y Valle del Cauca.
12. Historia de ENRAIZAR: una experiencia de las organizaciones de poblacin
desplazada por la violencia en el municipio de San Pablo, sur de Bolvar.
Presentada por: Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, PDP / Convenio
ACNUR-PDPMM, Subregin Sur de Bolvar.
Sector: Organizaciones de la sociedad civil.
Ubicacin: Bolvar.
13. Asamblea Municipal Constituyente del Municipio de Tarso en el suroeste
antioqueo.
Presentada por: CEPACT.
Sector: Organizaciones de la sociedad civil.
9

Ubicacin: Antioquia.
14. Red de mujeres y organizaciones del Meta.
Presentada por: El Meta con Mirada de Mujer.
Sector: Organizaciones de la sociedad civil.
Ubicacin: Meta.
15. Mesa Autnoma de Juventud, proyecto mtodo lgicamente joven.
Presentada por: Mesa Autnoma de Jvenes.
Sector: Organizaciones de la sociedad civil.
Ubicacin: Cundinamarca.
16. Plan de vida Wayu.
Presentada por: Autoridad Mayor Indgena Wayu.
Sector: Organizaciones de la sociedad civil.
Ubicacin: La Guajira.
17. Gobierna pueblo y emprenders el cambio. Experiencia de gobierno local por
la Asociacin Campesina de Inz Tierradentro, ACIT.
Presentada por: Asociacin Campesina de Inz Tierradentro, ACIT.
Sector: Organizaciones de la sociedad civil.
Ubicacin: Cauca.
18. Corporacin OCASA.
Presentada por: Corporacin OCASA.
Sector: Organizaciones de la sociedad civil.
Ubicacin: Bogot D.C.
19. Congreso Visible.
Presentada por: Congreso Visible Universidad de los Andes.
Sector: Organizaciones del sector productivo, educativo y medios de comunicacin.
Ubicacin: Bogot D.C.
20. Proyecto Concejo Cmo Vamos.
Presentada por: Concejo Cmo Vamos.
Sector: Organizaciones del sector productivo, educativo y medios de comunicacin.
Ubicacin: Bogot D.C.
21. Asociacin Colectivo de Medios Alternativos de Jvenes del Distrito de
Aguablanca MEJODA.
Presentada por: Produccin Audiovisual MEJODA.
Sector: Organizaciones del sector productivo, educativo y medios de comunicacin.
Ubicacin: Valle del Cauca.
22. Fortalecimiento de la gestin ambiental municipal en el departamento de
Risaralda.
Presentada por: Corporacin Autnoma Regional de Risaralda CADER.
10

Sector: Rama ejecutiva, elegidos por votacin popular Gobierno.


Ubicacin: Risaralda.
23. Nios y nias administrando Sop.
Presentada por: Subsecretara de Gobierno y Participacin Comunitaria.
Sector: Rama ejecutiva, elegidos por votacin popular Gobierno.
Ubicacin: Cundinamarca.
24. Red de participacin ciudadana de la Gobernacin de Antioquia.
Presentada por: Centro Administrativo Departamental.
Sector: Rama ejecutiva, elegidos por votacin popular Gobierno.
Ubicacin: Antioquia.
25. Obras con participacin ciudadana OPC.
Presentada por: IDPAC.
Sector: Rama ejecutiva, elegidos por votacin popular Gobierno.
Ubicacin: Bogot D.C.

3. DESARROLLO Y GOBERNABILIDAD LOCAL: LAS LECCIONES


APRENDIDAS Y LOS RETOS ORGANIZACIONALES.
En esta tercera parte anotaremos algunas de las lecciones aprendidas. Para este evento
resaltaremos aquellas relacionadas con la relacin participacin y desarrollo, teniendo
en cuenta que la misma sigue siendo el motor que promueve estrategias y acciones en
las organizaciones sociales que buscan de alguna manera un cambio en las condiciones
de vida, en el crecimiento y en definitiva, en el bienestar. No puede pretenderse
entonces, que la idea e ideal del desarrollo constituyan una discusin acabada pues
seguirn generando amplios debates y diferencias en la medida en que se asuma -por
una parte- que el desarrollo es un concepto histrico, pues no tiene una definicin nica
y por tanto requiere que sea entendido como una categora de futuro y -por otra- que la
experiencia misma de desarrollo implica no slo algo deseable sino tambin
legtimo 25.
De esa manera y sin pretender ahondar aqu en el tratamiento del concepto, el desarrollo
podra ser asumido como un proceso integral, multidimensional, holstico y complejo
que busca ampliar las oportunidades para las personas, los grupos sociales y las
comunidades organizadas en el territorio, en mediana y pequea escala, movilizando
toda la gama de capacidades y recursos a favor del bien comn en trminos sociales,
polticos y econmicos26.

25 DUBOIS, Alfonso (2003). Un concepto de Desarrollo para el Siglo XXI. En Aportes a la

CooperacinInternacionalenColombia.p223224Sinergia.Bogot.
26 STHOR, Walter (1996). Descentralizacin y Desarrollo Local. Documento del Proyecto
Red de ngeles de Desarrollo Local. Equipo docente, Universidad Academia de
Humanismo,SantiagodeChile.
11

Por ello, el rol de trascendencia que cumplen o deben cumplir las organizaciones
sociales en este proceso es buscar mejorar permanentemente las condiciones, la
dinmica y el alcance de la participacin como un elemento fundamental para transitar
el camino del desarrollo y la construccin de gobernabilidad. Y es en este punto donde
gobernabilidad y desarrollo se tocan, se acercan y se complementan, pues, ms all de
las diferentes concepciones y la complejidad que el trmino contiene, la gobernabilidad
no puede ser reducida solamente al mejoramiento del gobierno sino que puede ser
entendida como la capacidad social de trazar y lograr objetivos, de establecer relaciones
entre los diferentes grupos, organizaciones, regiones y entre los mismos ciudadanos
para lograr tales objetivos, de all que, una sociedad civil que no se encuentre bien
organizada generar gobernabilidad defectuosa y por tanto, la falta de organizacin y
liderazgo no permitir ni la cohesin de los grupos ni la interaccin con el gobierno .
En este sentido, se considera valioso sintetizar algunas consideraciones generales en
torno a las lecciones aprendidas y los posibles retos que competen a las organizaciones
y que pueden ser tiles para el fortalecimiento de la participacin de los actores
sociales:
1. En trminos generales, el gerenciamiento de programas y proyectos es la razn
de ser de las organizaciones sociales, sin embargo se evidencia una fuerte
tendencia a amarrar la capacidad organizacional de las mismas solo a la
existencia de recursos, que, independientemente de su origen (cooperacin
internacional, cofianciacin nacional, etc.) no producen y no generan acciones
sostenibles a ms largo plazo, provocando muchas veces dependencia, escasa
corresponsabilidad y dificultad para que las comunidades se vuelvan
autogestoras de su propio desarrollo.
2. Es comn observar, por otra parte, que las diferentes concepciones de desarrollo
muchas veces determinan el fracaso o el xito, el impacto y la sostenibilidad de
las acciones emprendidas. Si bien es cierto, como se ha mencionado, que la
homogeneidad en las concepciones de desarrollo no es posible, s resulta
necesaria la reciprocidad, la complementariedad y el encuentro de voluntades en
torno a objetivos comunes.
3. Por ello, resulta fundamental que los actores directa e indirectamente
involucrados sean conscientes de la responsabilidad compartida, de la
interdependencia y de la necesidad de construccin colectiva de los fines
perseguidos. De all, la clara necesidad de diagnsticos profundos sobre las
demandas y necesidades reales de las comunidades pues sin ellos, se generan
acciones improvisadas, no viables, de leve impacto y baja sostenibilidad.

BIBLIOGRAFA
12

Constitucin Poltica de Colombia.


Cunill, Nuria (1991), Participacin ciudadana: dilemas y perspectivas para la
democratizacin de los Estados latinoamericanos, Centro Latinoamericano de
Administracin para el Desarrollo, Caracas, CLAD.
Dubois, Alfonso (2003). Un concepto de Desarrollo para el Siglo XXI. En
Aportes a la Cooperacin Internacional en Colombia. Sinergia. Bogot.
Garca Villegas, Mauricio (1997), la participacin democrtica y los partidos
polticos, Constitucin Poltica comentada por la Comisin Colombiana de
Juristas, Bogot D.C.
John Dugas (1993), La Constitucin de 1991: Un pacto poltico viable?,
Universidad de los Andes. Departamento de Ciencia Poltica, Bogot,.
Molina Blandn, Yalina (2007). La Gobernabilidad en las Amricas. En
Gobernabilidad y Democracia en las Amricas: Teora y Prctica. Colegio de las
Amricas. Ecuador.
Roth Deubel, Andr-Nol (2002), Polticas Pblicas: formulacin,
implementacin y evaluacin, Ediciones Aurora, Bogot D.C..
Sartori, Giovanni (1992), Elementos de teora poltica, Alianza Universidad
Textos, Alianza Editorial, Madrid.
Sthor, Walter (1996). Descentralizacin y Desarrollo Local. Documento del
Proyecto Red de ngeles de Desarrollo Local. Equipo docente, Universidad
Academia de Humanismo, Santiago de Chile.
Velsquez Fabio, Gonzlez Esperanza. Encuentros con el futuro. IV Ejercicio de
Planeacin participativa en Bogot. Fundacin Corona, Bogot D.C., 2006.
Velsquez Fabio, Gonzlez Esperanza. Qu ha pasado con la participacin
ciudadana en Colombia? Fundacin Corona, Bogot D.C., 2003.
Zafra Roldn Gustavo (2001), Estado Social de Derecho En: Jurisdiccin
Constitucional de Colombia: la Corte Constitucional 1992-2000, Realidades y
Perspectivas, Corte Constitucional, Consejo Superior de la Judicatura, Escuela
Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Fundacin Konrad Adenauer, Bogot D.C.
Zrate Corts, Gustavo (2002), Globalizacin y Enfoques de Desarrollo
Regional, publicado en la Revista Administracin y Desarrollo, N 37, Escuela
Superior de Administracin Pblica, ESAP, Bogot D.C.

Ponencia Congreso ACCPOL


Lnea 1 Mesa 9
Autores (Juan Cristbal Restrepo, Alejandra Monteoliva, Patricia Muoz)
Bogot, septiembre 2008

13

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy