De La Participacion Democratica
De La Participacion Democratica
De La Participacion Democratica
CIUDADANA
Prcticas innovadoras en participacin poltica y ciudadana
Ponencia Congreso ACCPOL
Lnea 1 Mesa 9
Autores (Juan Cristbal Restrepo, Alejandra Monteoliva, Patricia Muoz)
Bogot, septiembre 2008
Con el propsito de profundizar en la investigacin en relacin con la participacin
poltica el Instituto Republicano Internacional (IRI) y la Pontificia Universidad
Javeriana (PUJ) se propusieron indagar sobre prcticas innovadoras en participacin
poltica a travs de una convocatoria que buscaba el reconocimiento de 25 prcticas
innovadoras en el campo de la participacin poltica y ciudadana. Esto para ahondar en
un campo en el cual se vienen haciendo esfuerzos por generar procesos locales de
participacin que incidan en las decisiones del sistema poltico en sus diferentes niveles
y que fortalezcan la democracia participativa. Ha sido este un esfuerzo por confrontar
los discursos institucionales, la normatividad existente y las prcticas calificadas como
democrticas que producen desarrollo local, gobernabilidad y que permiten
aproximarnos a la cultura poltica que se ha consolidado desde 1991 al vincular en la
Constitucin Poltica la participacin (poltica, ciudadana, social y comunitaria) y la
democracia (participativa) con el desarrollo y con la paz1.
El presente texto se dividir en tres partes. En la primera, se realizar una aproximacin
conceptual a la temtica de la participacin poltica y de la participacin ciudadana y
sus vnculos con la democracia, el desarrollo y la paz. En la segunda, se presentar el
Proyecto Construyendo Democracia; y, la tercera, en la cual se enunciarn las
el Estado Social de Derecho, no debe tenerse miedo a los ajustes aun de ndole
constitucional, siempre y cuando ellos no contradigan un proceso de democracia
ciudadanaquesehavenidopresentandoenmuchosmunicipiosydepartamentosajenosa
losmecanismosdemeraparticipacinpartidista.ZafraRoldnGustavo,EstadoSocialde
Derecho En: Jurisdiccin Constitucional de Colombia: la Corte Constitucional 19922000,
RealidadesyPerspectivas,CorteConstitucional,ConsejoSuperiordelaJudicatura,Escuela
JudicialRodrigoLaraBonilla,FundacinKonradAdenauer,BogotD.C.,2001,Pg.244.
4 Garca Villegas, Mauricio, la participacin democrtica y los partidos polticos,
Constitucin Poltica comentada por la Comisin Colombiana de Juristas, Bogot D.C.,
1997,Pg.23.
5GarcaVillegas,Mauricio,opcit,Pg.23.
2
10EnciclopediaInternacionaldelasCienciasSociales,dirigidaporDavidSills,Volumen7,
Aguilar,1975,p.625629.
11Bajounaperspectivademocrticoparticipativa,recogiendoloplanteadoporelprofesor
16Elproyectoseinicienjuniodel2007acargodePatriciaMuozYi,comoinvestigadora
20
Ubicacin: Antioquia.
14. Red de mujeres y organizaciones del Meta.
Presentada por: El Meta con Mirada de Mujer.
Sector: Organizaciones de la sociedad civil.
Ubicacin: Meta.
15. Mesa Autnoma de Juventud, proyecto mtodo lgicamente joven.
Presentada por: Mesa Autnoma de Jvenes.
Sector: Organizaciones de la sociedad civil.
Ubicacin: Cundinamarca.
16. Plan de vida Wayu.
Presentada por: Autoridad Mayor Indgena Wayu.
Sector: Organizaciones de la sociedad civil.
Ubicacin: La Guajira.
17. Gobierna pueblo y emprenders el cambio. Experiencia de gobierno local por
la Asociacin Campesina de Inz Tierradentro, ACIT.
Presentada por: Asociacin Campesina de Inz Tierradentro, ACIT.
Sector: Organizaciones de la sociedad civil.
Ubicacin: Cauca.
18. Corporacin OCASA.
Presentada por: Corporacin OCASA.
Sector: Organizaciones de la sociedad civil.
Ubicacin: Bogot D.C.
19. Congreso Visible.
Presentada por: Congreso Visible Universidad de los Andes.
Sector: Organizaciones del sector productivo, educativo y medios de comunicacin.
Ubicacin: Bogot D.C.
20. Proyecto Concejo Cmo Vamos.
Presentada por: Concejo Cmo Vamos.
Sector: Organizaciones del sector productivo, educativo y medios de comunicacin.
Ubicacin: Bogot D.C.
21. Asociacin Colectivo de Medios Alternativos de Jvenes del Distrito de
Aguablanca MEJODA.
Presentada por: Produccin Audiovisual MEJODA.
Sector: Organizaciones del sector productivo, educativo y medios de comunicacin.
Ubicacin: Valle del Cauca.
22. Fortalecimiento de la gestin ambiental municipal en el departamento de
Risaralda.
Presentada por: Corporacin Autnoma Regional de Risaralda CADER.
10
CooperacinInternacionalenColombia.p223224Sinergia.Bogot.
26 STHOR, Walter (1996). Descentralizacin y Desarrollo Local. Documento del Proyecto
Red de ngeles de Desarrollo Local. Equipo docente, Universidad Academia de
Humanismo,SantiagodeChile.
11
Por ello, el rol de trascendencia que cumplen o deben cumplir las organizaciones
sociales en este proceso es buscar mejorar permanentemente las condiciones, la
dinmica y el alcance de la participacin como un elemento fundamental para transitar
el camino del desarrollo y la construccin de gobernabilidad. Y es en este punto donde
gobernabilidad y desarrollo se tocan, se acercan y se complementan, pues, ms all de
las diferentes concepciones y la complejidad que el trmino contiene, la gobernabilidad
no puede ser reducida solamente al mejoramiento del gobierno sino que puede ser
entendida como la capacidad social de trazar y lograr objetivos, de establecer relaciones
entre los diferentes grupos, organizaciones, regiones y entre los mismos ciudadanos
para lograr tales objetivos, de all que, una sociedad civil que no se encuentre bien
organizada generar gobernabilidad defectuosa y por tanto, la falta de organizacin y
liderazgo no permitir ni la cohesin de los grupos ni la interaccin con el gobierno .
En este sentido, se considera valioso sintetizar algunas consideraciones generales en
torno a las lecciones aprendidas y los posibles retos que competen a las organizaciones
y que pueden ser tiles para el fortalecimiento de la participacin de los actores
sociales:
1. En trminos generales, el gerenciamiento de programas y proyectos es la razn
de ser de las organizaciones sociales, sin embargo se evidencia una fuerte
tendencia a amarrar la capacidad organizacional de las mismas solo a la
existencia de recursos, que, independientemente de su origen (cooperacin
internacional, cofianciacin nacional, etc.) no producen y no generan acciones
sostenibles a ms largo plazo, provocando muchas veces dependencia, escasa
corresponsabilidad y dificultad para que las comunidades se vuelvan
autogestoras de su propio desarrollo.
2. Es comn observar, por otra parte, que las diferentes concepciones de desarrollo
muchas veces determinan el fracaso o el xito, el impacto y la sostenibilidad de
las acciones emprendidas. Si bien es cierto, como se ha mencionado, que la
homogeneidad en las concepciones de desarrollo no es posible, s resulta
necesaria la reciprocidad, la complementariedad y el encuentro de voluntades en
torno a objetivos comunes.
3. Por ello, resulta fundamental que los actores directa e indirectamente
involucrados sean conscientes de la responsabilidad compartida, de la
interdependencia y de la necesidad de construccin colectiva de los fines
perseguidos. De all, la clara necesidad de diagnsticos profundos sobre las
demandas y necesidades reales de las comunidades pues sin ellos, se generan
acciones improvisadas, no viables, de leve impacto y baja sostenibilidad.
BIBLIOGRAFA
12
13