Participacion Ciudadana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PARTICIPACION CIUDADANA

El término de participación ciudadana puede restringirse a aquellos


casos que representan una respuesta, individual o colectiva, de la sociedad a
una convocatoria realizada por parte de las autoridades gubernamentales en
aquellos espacios institucionales que éstas designan o crean. O como la
plantea el doctor Jorge Balbis, la participación ciudadana se entiende como
“toda forma de acción colectiva que tiene por interlocutor a los Estados y que
intenta –con éxito o no- influir sobre las decisiones de la agenda pública”.

La participación social o ciudadana puede ser conceptualizada desde


diferentes perspectivas teóricas, así puede referirse a los modos de
fundamentar la legitimidad y el consenso de una determinada población, por
ejemplo participación democrática o también puede referirse a los modos de
luchar contra las condiciones de desigualdad social y para cuya superación
se necesita impulsar la participación.

Desde una perspectiva colectiva, el concepto participación aparece


como aquella intervención que requiere de un cierto número de personas
cuyos comportamientos se determinan recíprocamente. De acuerdo a esto,
participar es sinónimo de intervención colectiva.

Desde la perspectiva de las ciencias sociales la participación es


entendida como la asociación del individuo con otros en situaciones y
procesos más o menos estructurados y donde el individuo adquiere un mayor
ejercicio de poder en relación a determinados objetivos finales que pueden
ser conscientes para el individuo o significativos desde la perspectiva del
sistema social.

Por ejemplo, desde la perspectiva que privilegia la relación entre la


participación y el estado, Alicia Ziccardi afirma que uno de los principales
problemas con los que se topa el concepto de participación ciudadana es
que “pretende abarcar todo un universo de asociaciones o agrupaciones del
ámbito social, independientemente de que tengan o no como objetivo incidir
en el espacio público estatal”.[3] Para esta autora, la participación implica
forzosamente una vinculación entre las organizaciones civiles o ciudadanos y
el Estado, que permita una participación efectiva. Desde otra perspectiva,
Silvia Bolos hace referencia a dos formas básicas de participación; una que
implica decisiones de los ciudadanos en asuntos de interés público, como las
elecciones, el plebiscito o el referéndum, y otra que implica las prácticas
sociales que responden a intereses, muy particulares, de los distintos grupos
que existen en toda sociedad. Lo importante para Bolos es que “ya sea para
tomar decisiones, para gestionar o para obtener respuesta a problemas
particulares, la participación debe ser vista como un proceso que incluye dos
actores centrales: el gobierno y la sociedad”.[4] Dicho de otra manera, esta
autora considera que las actividades de los grupos sociales remiten a dos
formas de participación; la que se realiza con fines e intereses específicos,
sin que incluya una demanda o una relación hacia las instancias de gobierno
(asociaciones tipo padres de familia, grupos juveniles, grupos de autoayuda,
grupos de salud alternativa, etc.), y toda una gama de asociaciones y
organizaciones agrupadas alrededor de demandas de diversa índole así
como el conjunto de Organizaciones no Gubernamentales (ONG), que
pueden o no tener relación con las instancias de gobierno y los partidos.

TIPOS DE PARTICIPACIÓN

Uno de los conceptos de participación más generalizados es al que se


refiere a la participación en espacios públicos. Éstos se clasifican en:

1. Participación Ciudadana.

2. Participación Política.

3. Participación Social.

4. Participación Comunitaria.

 La participación ciudadana: es un derecho legítimo de todo


ciudadano para intervenir en la gestión pública o en la toma de decisiones
del gobierno, impulsando así el desarrollo local y la democracia participativa.
En la participación ciudadana, los ciudadanos se involucran
directamente en acciones públicas generando una comunicación entre
ciudadano y Estado.

En la Constitución de cada país existen leyes y normas que rigen este


tipo de participaciones. Los principales mecanismos gubernamentales
utilizados para la participación ciudadana son: los plebiscitos, los
referéndums, las iniciativas populares, las consultas ciudadanas, las
colaboraciones ciudadanas, las rendiciones de cuentas, las difusiones
públicas, las audiencias públicas y las asambleas ciudadanas.

Características

Integración con la toma de decisiones Una de las características más


importantes de una participación eficaz es que forme parte de un proceso
integral de toma de decisiones, esto es, que haya una relación clara entre las
actividades de participación y toma de decisiones. Por ello, planificar la
estrategia de participación resulta de gran utilidad.

Coordinación interna La implantación de una estrategia de


participación eficaz requiere a menudo que se involucre a diversos
departamentos dentro de una organización, por lo que es vital una estrategia
que defina responsabilidades, plazos y procedimientos.

Revisión de la gestión Una estrategia de participación proporciona al


equipo gestor la información necesaria para fijar los recursos necesarios para
poder interpretar mejor los aspectos más críticos e identificar cualquier
posible problema desde el principio del proyecto.

Revisión por los agentes involucrados Una forma de aumentar la


credibilidad de un proceso de toma de decisiones potencialmente
controvertido consiste en dar a los agentes la posibilidad de revisar la
estrategia de participación.
Documentación Por si hubiera dudas sobre la idoneidad de una
determinada estrategia de participación, es importante que exista un
documento de estrategia que fije los motivos de las actividades desarrolladas
en este sentido y defina el método de evaluación y seguimiento del proceso
de participación.

 La participación política: considera todo tipo de actividad ciudadana


dirigida a intervenir en la designación de los gobernantes y / o políticos e
influir en ellos para con respecto a las políticas públicas. Las formas de
participación política más conocidas son:

Votar, caracterizado por mucha presión sobre el gobierno,


relativamente poca información sobre el objetivo de los votantes, resultado
colectivo, alto grado de conflictividad, poca iniciativa personal y por no
requerir de cooperación con otras personas. Comprende actividades como
sufragar en elecciones nacionales, regionales y locales, plebiscitos y
referendo.

Campaña política, caracterizada por ejercer mucha presión,


transmitiendo información variable según el tipo de campaña, resultado
colectivo, alto grado de conflictividad, alguna iniciativa y cooperación
variable. Incluye actividades como la de persuadir a otros a favor de un
candidato, asistir a reuniones políticas, aportar dinero para campañas
políticas, ser miembro de una organización política, desplegar afiches,
distribuir propaganda política.

Actividad comunitaria, caracterizada por ejercer una presión variable


dependiendo de la magnitud de la acción emprendida y del apoyo que ésta
reciba, mucha precisión en la información, resultado colectivo, iniciativa y
cooperación variables. Actividades de este modo comprenden ser miembro
de una organización dirigida a resolver problemas comunes a un sector de la
población, y trabajar individual o colectivamente para resolver problemas
comunitarios.

Actividad particular, caracterizada por ejercer poca presión y transmitir


mucha información acerca de los objetivos del ciudadano, resultado
individual, ausencia de conflictividad, requiere mucha iniciativa, pero no
cooperación. Se incluyen aquí actividades como ponerse en contacto con
funcionarios públicos respecto a asuntos individuales del ciudadano.

Actividad de protesta, caracterizada por presión e información variable


dependiendo de la magnitud y particularidades de la acción, resultado
colectivo, altamente conflictiva, requiere mucha iniciativa y cooperación.
Comprende actividades como asistir a manifestaciones y marchas de
protesta, demandar fuerte y públicamente si el gobierno hace algo que se
considera incorrecto o perjudicial, participar en campañas de desobediencia
cívica.

 La participación social: engloba todo tipo de actividades sociales


sean de la comunidad del ciudadano o fuera de ellas. Su principal finalidad
es la de defender y movilizar intereses sociales y la de crear una conciencia
social.

La Participación Social supone:

1. Dedicar un tiempo.
2. Disponer de un espacio de encuentro con los otros.
3. Valorar lo colectivo.
4. Valorar la propia aportación.
5. Concebir la educación como tarea común.
6. El aprovechamiento racional de los recursos.
7. La distribución de las tareas y diversificación del trabajo.
8. La riqueza de puntos de vista.
9. La aportación de apoyo y respaldo a las iniciativas.
10. La colaboración en: la resolución de conflictos, la toma de decisiones y
sdasd la realización de proyectos.
11. La asunción de las funciones propias.
12. El intercambio de información y experiencias.
13. El mejoramiento del clima educativo.

Esta se caracteriza ya que posee enfoque humanista donde La


sociedad está inmersa en un proceso de cambios, en donde, le toca asumir
una mayor responsabilidad en la gestión de las comunidades. Atrás quedó la
actitud pasiva y dependiente del Estado. Así como el mismo, no puede seguir
asumiendo una actitud paternalista dadas las restricciones del gasto público,
lo que replantea la responsabilidad entre las autoridades y las comunidades
y propone una corresponsabilidad. Los participantes sociales, orientan sus
acciones una con respecto a la otra. Se resume como la iniciativa de tomar
decisiones para lograr un objetivo en la sociedad o grupo social. No es más
que un proceso conjunto a través del cual se plantea una corresponsabilidad
entre las autoridades y los integrantes de cada comunidad para enfrentar los
problemas que los aquejan. De aquí es donde parte eso que llaman
solidaridad social, que no es más que un programa en el cual el gobierno
regional y las comunidades trabajan en equipo para resolver de una manera
más eficaz las fallas que puedan presentarse en el sector en el que residen y
el encargado de que esta labor se lleve a cabo es el promotor social quien
comienza su trabajo desde los niveles primarios, es decir, las escuelas.

La participación comunitaria: es la acción colectiva para el desarrollo de


una comunidad identificando sus necesidades y educando socialmente. La
forma más común de participación comunitaria es el de beneficencia o
voluntariado. La participación comunitaria es un proceso de trabajo colectivo
mediante el cual los miembros de una comunidad deben intervenir activa y
responsablemente en las tareas de organización, planeación y ejecución de
sus proyectos de desarrollo. Se caracteriza por:

1 .Tener interés social y económico homogéneo

2. Los participantes pueden exponer sus ideas y disponer de sus propios


recursos para cumplir con las funciones.
3. La participación debe ser democrática a su interior.

4 .La elección de los líderes debe ser tomada por consenso.

NIVELES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Existen diferentes niveles de participación que se pueden dar en una


asociación y es interesante conocerlos para ver cuáles se dan más en
nuestra entidad o cuáles apenas se dan. Las posibilidades de participar van
desde lo mínimo que se puede participar (estar informado a un nivel muy
básico) hasta lo máximo que se puede participar (formar parte del órgano
máximo de gestión y representación de la organización: junta directiva,
equipo gestor, etc.)

Acceder a la información: en este nivel la participación consiste en estar


informado o informada; ya sea porque nos preocupamos de estarlo ya sea
porque la entidad se preocupa de informarnos. Ejemplos de este nivel de
participación pueden ser las convocatorias a determinadas reuniones,
boletines informativos de actividades de la asociación, etc.

Opinar o ser consultado: es el nivel en el que ya hay una participación más


activa que en el nivel anterior. Supone que damos una opinión sobre algo, ya
sea porque tenemos el cauce adecuado para hacerlo por nuestra propia
iniciativa, ya sea porque la asociación nos pregunta por nuestra opinión.
Ejemplos de este nivel serían las encuestas que nos puede hacer nuestra
entidad sobre diferentes temas, algunas reuniones de equipo en donde se
plantean temas y se recogen opiniones, etc.

Hacer propuestas: este nivel de participación supone no sólo dar nuestra


opinión sino proponer acciones concretas de ejecución tomando la iniciativa
en participar. Ejemplos de ello es cuando proponemos organizar una
actividad concreta en la entidad, cuando hay un problema y aportamos ideas
de solución concretas, etc.
Decidir: es el nivel más alto de participación democrática puesto que implica
que nuestra opinión es tenida en cuenta y vale igual que la de cualquier otro
para el resultado final. Ejemplo es la participación en las asambleas
generales de la asociación en donde se toman las decisiones ya sea por
consenso o por votación.

Actuar: consiste en poner en práctica acciones concretas, ejecutar las


decisiones tomadas, gestionar actividades, tareas, etc. Ejemplos de este
nivel de participación serían las labores de la junta directiva, el trabajo
voluntario, etc.

Estos niveles de participación no son fases ordenadas progresivamente. Se


puede actuar sin haber sido consultado, se puede decidir sin haber hecho
propuestas, etc. Lo importante es saber que en todos esos niveles se está
posibilitando la participación y que cada cual elija las maneras o niveles de
participación que más le convenga.

La escalera original cuenta con ocho peldaños, aunque existen otras


versiones. Los más altos representan un mayor grado de poder de la
ciudadanía. Los peldaños inferiores se consideran modelos de participación
"engañosa", "no-participación" o sustitutos de una verdadera participación.
Los peldaños de la zona media corresponden a un grado de "formulismo",
que relaciona con el tokenismo y no llega a la etiqueta de "poder ciudadano".

La utilidad de una clasificación como ésta para la ciudadanía es que, con


este conocimiento, posibilita valorar qué tipo de participación se les ofrece y,
quizá, demandar niveles de participación genuina.

NIVEL DE LA NO-PARTICIPACIÓN
Peldaño 1: Manipulación. Representa la distorsión de la participación como
herramienta de quienes detentan el poder. Se trata de engañar a la población
en un supuesto proceso de participación en el que no se les informa
correctamente y tampoco se les consulta de forma adecuada.

Peldaño 2: Terapia. Quienes administran esta forma de participación


"asumen que la falta de poder es sinónimo de enfemerdad mental" y, bajo
ese supuesto, crean un entorno dónde la ciudadanía se desahogue o se les
trate pero sin atender a su expresión.

Nivel del formulismo

Peldaño 3: Información. Se establece un canal unidireccional en el que se


facilita información de sus intenciones pero sin dar opción a la réplica.
Informar a la ciudadanía de sus derechos, responsabilidades y opciones
puede ser el prmer y más importante paso para legitimar su participación. Sin
embargo, si se trata de un canal unidireccional, en el que no hay lugar a la
negociación, la participación no se completa.

Peldaño 4: Consulta. Se crea un entorno de expresión de la ciudadanía y


atención a la misma, aunque sin el compromiso de tratar, tener en cuenta e
incorporar sus opiniones a las decisiones finales.

Peldaño 5: Aplacador. Se aceptan algunas propuestas de la ciudadanía que


sirvan como muestra de las intenciones de quienes ostentan el poder, pero
sin permitirles ser partícipes reales de las decisiones globales.

Nivel de la participación:

Peldaño 6: Colaboración. Es un proceso de negociación derivado de las


demandas ciudadanas pero conducido por una minoría poderosa en todos
sus ámbitos.
Peldaño 7: Delegación de poder. En este peldaño, la ciudadanía cuenta con
ámbitos en los que su opinión prevalece sobre la minoría poderosa.

Peldaño 8: Control ciudadano. En el que la ciudadanía participa sin tutelaje


alguno del gobierno.

Los mecanismos de participación

Son una serie de herramientas establecidas en la constitución para


asegurar e incentivar la movilización del pueblo. Todos los individuos de
nuestra sociedad con capacidad de voto tienen derecho de poner en práctica
el uso de los mecanismos de participación para asegurar su participación en
la toma de decisiones y la resolución de los problemas que afectan el bien
común.

La importancia de la participación de la ciudadanía en las decisiones


queda puesta de manifiesto en la posibilidad de lograr, en cierto modo, el
acceso a las determinaciones del gobierno local sin integrar la estructura de
partidos políticos o del escalafón administrativo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy