Unidad 6

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN Curso 2014/2015

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

UNIDAD 6: LITERATURA INFANTIL.

1. ALGO DE HISTORIA
2. CONCEPTO DE LITERATURA INFANTIL
3. LOS RECURSOS POÉTICOS
3.1. Precuentos
3.2. Juegos corporales
3.3. Retahílas
3.4. Pareados
3.5. Canciones de corro
3.6. Folclore popular
3.7. Poesía
4. EL CUENTO POPULAR
4.1. Cuentos de fórmula
4.2. Cuentos de animales
4.3. Cuentos de costumbres
4.4. Cuentos maravillosos
4.5. Otros cuentos
4.6. Valor educativo del cuento
4.7. Criterios para seleccionar un cuento
4.8. Pautas para contar un cuento
5. LA ANIMACIÓN A LA LECTURA
6. LA BIBLIOTECA INFANTIL

1. ALGO DE HISTORIA
En la Edad Media no existía una noción de la infancia por lo que no existe tampoco,
propiamente, una literatura infantil. Los niños escuchaban las mismas cosas que los adultos y
tenían las mismas lecturas, como las Cantigas de Alfonso X el Sabio, o un siglo más tarde, El
Conde Lucanor, el romancero...
Las pocas obras que leía la gente pretendían inculcar determinados valores, por lo que la figura
del libro como vehículo didáctico está presente durante toda la Edad Media y parte del
Renacimiento. Se podrían incluir en estas obras algunas de corte clásico, como las fábulas de
Esopo.
A partir del siglo XVII, son cada vez más las obras que versan sobre fantasía, siendo un fiel
reflejo de los mitos, leyendas y cuentos, propios de la trasmisión oral, que ha ido recopilando
la cultura popular a través de la narración por parte de los mayores a los niños. Destacan
autores como Charles Perrault (Caperucita Roja, Pulgarcito) o Madame Leprince de Beaumont
(La Bella y la Bestia), y fabulistas como Félix María de Samaniego (La cigarra y la hormiga) o
Tomás de Iriarte.
En el siglo XVIII se publican dos obras fundamentales para la que hoy se conoce como
literatura infantil: Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift) y de Robinson Crusoe (Daniel Defoe),
claros ejemplos de los relatos de aventuras.
Con el movimiento romántico, en el siglo XIX llega la época de oro de la literatura infantil.
Algunos de los autores más destacados son: Hans Christian Andersen (El patito feo, La sirenita,

CFGS Educación Infantil 1


EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN Curso 2014/2015

El soldadito de plomo o El traje del emperador) y los hermanos Grimm (Blancanieves, La


Cenicienta, Hänsel y Gretel o Juan sin miedo). En España destacan Saturnino Calleja y Fernán
Caballero.
Además, están las novelas de Lewis Carroll (Alicia en el país de las maravillas), R.L. Stevenson
(La isla del tesoro), R. Kipling (El libro de la selva), C. Collodi (Pinoccio), Julio Verne o Las
aventuras de Tom Sawyer...
Todas estas obras propiciaron el contexto para la instauración de un nuevo genero literario
destinado al lector más joven en el siglo XX.
En este siglo aparecen Peter Pan, El Principito o Pippi Calzaslargas, por citar algunas más
representativas. En todas ellas destaca una nueva visión que ofrecer al pequeño lector, donde,
además de abordar los temas clásicos como las aventuras o el descubrimiento de nuevos
mundos, se tratan la superación de los miedos, la libertad, las aspiraciones, el
mundo de los sueños y los deseos,…
En las últimas décadas del siglo XX, destacan autores como R. Dahl (Charlie y la fábrica de
chocolate, James y el melocotón gigante o Matilda), Michael Ende (La historia interminable,
Momo),…
También aparecen nuevos formatos gracias a las técnicas pictóricas y la ilustración de las
historias, donde las palabras son acompañadas de imágenes que contextualizan la narración y
aportan nexos de unión a la historia. Por ejemplo, el libro-álbum o álbum ilustrado.
Por último, en el siglo XXI, vemos que la literatura infantil se encuentra muy consolidada
dentro de los países occidentales, con una producción literaria muy extensa.

2. CONCEPTO DE LITERATURA INFANTIL


Podemos hablar de literatura infantil cuando está escrita para el público en general pero
contiene elementos que atraen a los niños, o cuando está escrita pensando en los niños como
inspiración; es decir, el autor tiene en cuenta el mundo infantil para despertar su interés.
La literatura infantil se define como las manifestaciones y actividades que tienen como base la
palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño. La literatura infantil contribuye al
desarrollo integral del niño.

Según Mcdowell, las características de la literatura infantil son:


• la relativa brevedad del texto
• el predominio de la acción y del diálogo
• la presencia del protagonista infantil/juvenil
• el desarrollo argumental según esquemas convencionales
• una cierta tendencia moralista
• un tono optimista
• el uso de un lenguaje adecuado a los niños
• el predominio de la simplicidad, la magia, la fantasía y la aventura

La literatura infantil se puede clasificar en torno a dos criterios: el género y el origen.


Según el género, la literatura infantil puede ser:
• Lírica (poesía y canciones). Expresa los sentimientos a través del verso.
• Narrativa (narraciones y cuentos). Cuenta lo que sucede mediante la prosa.
• Dramática (teatro). Representa la realidad a través de unos personajes que cuentan lo que
hacen o piensan a través del diálogo.
Según el origen, la literatura infantil puede ser:
• De tradición oral. Forma parte de la memoria colectiva y se transmite de generación en
generación.
• Actual o de autor. Escrita por aquel que la ha creado.

CFGS Educación Infantil 2


EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN Curso 2014/2015

Otra clasificación más actual es la siguiente:


• Poesía
• Narrativa: novela y cuento
• Teatro
• Cómics o tebeos
• Material didáctico
• Nuevas tecnologías

En cualquier caso, la literatura infantil tiene una gran importancia para el niño porque conecta
con sus intereses, da respuesta a sus necesidades, sirve de vehículo de transmisión cultural y
potencia el espíritu crítico. Además, estimula el desarrollo de la imaginación y la creatividad,
nutre la fantasía y mejora la capacidad de expresión.

3. LOS RECURSOS POÉTICOS


3.1. Los primeros cuentos o precuentos son composiciones muy sencillas que se acompañan
de gestos, señalando las partes del cuerpo según se van nombrando o se refieren a objetos y
acciones cercanas.

“Este dedito pide pan,


este dice que no hay,
este dice que a comprar
este dice que a robar.
y este dice:
no no, que nos pillarán”

Este tipo de juegos son una herramienta excepcional para establecer pautas de atención y
disfrute hacia producciones literarias más extensas.

3.2. Los juegos corporales ayudan al bebé a descubrir su cuerpo y sus posibilidades de
movimiento. Por ejemplo, pueden ser para jugar con las manos y los dedos, aprender a dar
palmas, darse en la cabeza, señalar partes del cuerpo, hacer cosquillas, esconder las manos,
trotar y balancearle… Destacan las denominadas canciones de falda.

“A la silla la reina
que nunca se peina,
un día se peinó
y la silla se rompió.
Al paso, al paso, al paso.
Al trote, al trote, al trote.
Al galope, al galope, al galope”

3.3. Las retahílas son los juegos literarios que acompañan a las acciones cotidianas. Pueden ser
conjuros (cuando el bebé se hace daño), sorteos (para echar a suerte) y de juego (de corro y
pasillo, de prendas).

“Cuatro esquinitas tiene mi cama, “A recoger, a colocar


cuatro angelitos que me la guardan; cada cosa en su lugar
dos a los pies, dos a la cabecera, sin romperlo, sin tirarlo,
y la Virgen María, mi compañera” que mañana hay que jugar”
“Sana, sana,
culito de rana,

CFGS Educación Infantil 3


EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN Curso 2014/2015

que si no sanas hoy


sanarás mañana”

3.4. Otros recursos de este tipo son los disparates, patrañas y pareados.

“Cinco lobitos “Estoy manco de un pie “Palmas,


tiene la loba, y cojo de una mano, palmitas,
blancos y negros tengo un ojo tuerto higos y castañitas,
detrás de la escoba” y el otro apagado” azúcar y turrón
para mi niño son”
“San Isidro Labrador, “El que lo dice lo es,
pon el agua y quita el sol” con la cara al revés”

3.5. También están las canciones de corro y bailes para jugar en la calle.

“Al corro de la patata,


comeremos ensalada, “Ratón que te pilla el gato,
como comen los señores, ratón que te va a pillar,
naranjitas y limones, si no te pilla esta noche,
achupé, achupé, te pilla de madrugá”
sentadita me quedé”

“El patio de mi casa


es particular.
Cuando llueve se moja
como los demás.
Agáchate,
y vuélvete a agachar,
que los agachaditos
no saben bailar.
Chocolate, molinillo,
Corre, corre, que te pillo.
A estirar, a estirar
que el demonio va a pasar”

3.6. También encontramos en el folclore popular infantil otras canciones, como las nanas o las
canciones para ocasiones especiales (Carnaval, Navidad,..).

“Duérmete niño, “Al pasar la barca me dijo el barquero


duérmete ya las niñas bonitas no pagan dinero.
que viene el coco Yo no soy bonita ni lo quiero ser
y te comerá” tome usted los cuartos y a pasarlo bien.”

“Cucú, cucú,
cantaba la rana,
Cucú, cucú,
debajo del agua.
Cucú, cucú,
pasó un marinero
Cucú, cucú,
llevando romero”

CFGS Educación Infantil 4


EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN Curso 2014/2015

3.7. Por su expresividad, la poesía resulta apropiada para el desarrollo del mundo personal del
niño. Los niños disfrutan del juego de palabras, de su musicalidad. Se pueden trabajar enteras
o en fragmentos, según el momento y la finalidad.
Algunas de las estructuras poéticas más frecuentes son:

 Eco: “ una vieja, ja, ja, mató un gato, to, to...”


 Onomatopeya: “pío, pío, pío, dicen los pajaritos...”
 Aliteración: “Vaya, vaya, la valla del corral”
 Diminutivos: “ mis ojitos, mis ojitos, ¿dónde están?”
 “Duérmete niño, duérmete mi bien, duérmete pedazo de mi corazón.”

Le regalo a mi mamá Le regalo a mi mamá


una sonrisa de plata una armadura amarilla
que es la que alumbra mi cara que la proteja del monstruo
cuando de noche me tapa. que espanta en mis pesadillas.

Le regalo a mi mamá Le regalo a mi mamá


una caperuza roja el lenguaje de los duendes
por contarme tantas veces por entender lo que digo
el cuento que se me antoja. cuando nadie más lo entiende.

Le regalo a mi mamá Le regalo a mi mamá


una colonia fresquita una chistera de mago
Por no soltarme la mano en la que quepan mis besos
cuando me duele la tripa. envueltos para regalo.

“Yo tengo una carita “Había una escuela


que parece una casita. en el fondo del mar
Los pelos de la cabeza y los pececitos
parecen que son las tejas. iban a estudiar.
Los ojos son dos ventanas El que más escribe
que se abren por las mañanas. es el calamar
La boca es una puerta y el que menos sabe
que siempre la tengo abierta. no sabe la a”
Y en el centro la nariz Gloria Fuertes
que es un timbre que hace así:
¡ring, ring, ring!”

Mis manitas enjabono En mi cara redondita


y espumita puedo hacer, tengo ojos y nariz
y el agua se la lleva y también una boca
cuando cuento… para comer y reír.
una, dos, tres. Con los ojos lo miro todo,
con la nariz hago: ¡atchís!
y con la boca yo como
palomitas de maíz.

Como mi linda muñeca

CFGS Educación Infantil 5


EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN Curso 2014/2015

tiene un poquito de tos


yo, que enseguida me aflijo,
hice llamar al doctor.
Serio y callado, a la enferma
largo tiempo examinó,
ya poniéndole el termómetro
ya mirando su reloj.
La muñeca estaba pálida,
yo temblaba de emoción,
y, al fin, el médico dijo
bajando mucho la voz:
esta tos sólo se cura
con un caramelo o dos.

4. EL CUENTO POPULAR
El cuento se puede definir como un relato breve, de hechos imaginarios, con un desarrollo
argumental sencillo (exposición-nudo-desenlace), cuya finalidad puede ser moral o recreativa,
y que estimula la imaginación del niño.
Según su estructura, existen cuatro tipos de cuentos:

 Cuentos de fórmula: mínimos y de nunca acabar; encadenados y acumulativos.


 Cuentos de animales.
 Cuentos de costumbres.
 Cuentos maravillosos.

4.1. Los cuentos de fórmula son un recurso literario dirigido a niños en torno al año y medio
que facilitan el paso de la palabra como juego a la palabra como significado. Hay dos tipos:
 Mínimos y de nunca acabar. Tienen un argumento mínimo y una estructura repetitiva
en verso que busca conectar con el niño por lo sensorial. Lo significativo es el
comienzo y el final del cuento. Son los cuentos que nada cuentan.

“Este es el cuento del candado, apenas lo “Una hormiguita se metió al granero,


comienzo, ya se ha terminado” sacó un grano y arrancó ligero”

“Un ratón mordió a un elefante “Este es el cuento del gallo pelao,


el cual lo aplastó al instante” que nunca se acaba y ahora se ha acabao”

“Esto era un rey que tenía tres hijas


y las metió en tres botijas
y las tapó con pez.
¿Quieres que te lo cuente otra vez?”

 Encadenados y acumulativos. A partir de una situación inicial se van presentando


objetos o personajes como si fueran los eslabones de una cadena. Su estructura
también es rítmica y repetitiva. Lo importante del cuento encadenado no es el
argumento sino el proceso. Su interés se centra en contar por contar.

“Quieres que te cuente el cuento del pan parapules, el de las bragas azules y el culo al revés.
¿Quieres que te lo cuente otra vez?”

“Esta es la bota que buen vino porta.

CFGS Educación Infantil 6


EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN Curso 2014/2015

Este es el tapón de tapar la bota que buen vino porta.


Este es el cordón de atar el tapón de tapar la bota
que buen vino porta.
Este es el ratón que royó el cordón de atar el tapón de tapar
la bota que buen vino porta.
Este es el gato que se comió al ratón que royó el cordón de
atar el tapón de tapar la bota que buen vino porta.
Este es el perro que mordió al gato que se comió al ratón que
royó el cordón de atar el tapón de tapar la bota que buen vino
porta”

4.2. Cuentos de animales. Son cuentos generalmente breves que se narran en torno a los dos
años, en lo cuales los protagonistas suelen ser animales que hablan y se comportan reflejando
características humanas.
Sus argumentos se centran en temas universales pero en escenarios familiares para los niños,
donde los animales luchan entre sí y sale derrotado aquel que aparece como malo.
Por ejemplo, “Los tres cerditos”, “Los siete cabritillos”, “La ratita presumida”, ...

4.3. Cuentos de costumbres. Se cuentan a los niños a partir de los tres años. Suelen reflejar los
modos de vida de la sociedad y se centran en niños que están en peligro, en historias de
miedo, …

 Tienen una duración mayor


 Aparecen más personajes
 Se suelen ambientar en escenarios rurales

Algunos ejemplos son “Pulgarcito”, “El gato con botas”, “Juan sin miedo”, …

4.4. Cuentos maravillosos. Se introducen a partir de los cinco años y su elemento más
característico es la presencia de objetos maravillosos. En cuanto a su estructura:

 La duración es significativamente mayor


 Aumenta el número de personajes que tienen características menos definidas.
 Puede haber saltos en el tiempo o en el espacio

Algunos de los ejemplos más conocidos son “Blancanieves” o “La Cenicienta”.

4.5. Otros cuentos.


 Cuentos inventados. Se trata de narraciones que surgen espontáneamente: cuando el
niño va a dormir, durante un viaje o un momento concreto en torno al mundo afectivo
del niño.
 Fábulas. Se diferencian por su carácter moralizante pues incluyen una moraleja final
que no aparece de manera directa en los cuentos de animales, y suelen atribuirse a un
autor.
 Leyendas. Son historias basadas en acontecimientos más o menos reales con un
desarrollo literario, tanto en los personajes como en la descripción de las acciones,
contando con la incorporación de elementos mágicos e irreales.
 Cuentos con finalidad didáctica. Algunos ejemplos son: historias de Teo, historias de
Alex, “Adiós al chupete”, “Osito se viste”, … Una web que puede resultar interesante
en este sentido es: Cuentos infantiles para educar (http://cuentosparadormir.com).
 Cuentos que gustan a los niños. Una posible selección puede ser: “Nadarín”,

CFGS Educación Infantil 7


EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN Curso 2014/2015

“Frederick” (Leo Leonni), “Historias de ratones” (Arnold Lobel), “Donde viven los
monstruos” (Maurice Sendak), “Yo siempre te querré” (Hans Wilhelm), “La pequeña
oruga glotona” (Eric Carlé), …

4.6. Valor educativo del cuento.


 Favorece el desarrollo del lenguaje y ofrece modelos expresivos nuevos.
 A través del análisis de las relaciones y asociaciones se desarrolla el pensamiento
lógico-matemático.
 Facilita también el desarrollo del sentido estético y la capacidad motriz.
 Presenta un “primer código moral”. Los niños aprenden que hay normas que deben
cumplirse y valores que han de ser respetados.
 Influye en la capacidad de inserción social pues facilita mecanismos de inserción social
y de pertenencia al grupo.
 Trasmite modelos positivos de relación afectiva y de comportamiento.
 Contribuye a evitar situaciones de frustración y miedo, y a descargar tensiones,
ansiedad y agresividad mediante la identificación del niño con los personajes del
cuento.
 Estimula la memoria y la imaginación, combinando fantasía y realidad, y permite
experiencias de comunicación y entretenimiento.
 Favorece el conocimiento del mundo social y natural, ofreciendo información acerca
del entorno: objetos animales, plantas, oficios, costumbres, …
 Por último, no hay que olvidar que la principal función del cuento es la de ser
disfrutado.

4.7. Criterios para seleccionar un cuento.


 Que conecte con los intereses del niño.
 Que se refiera a la propia historia del niño.
 Que tenga relación con las necesidades cotidianas del niño.
 Que ofrezca soluciones a los conflictos que sufre el niño.
 Que favorezca la comprensión y sitúe al niño en el terreno de lo conocido y familiar.
 Que sea breve.
 Que la acción se centre en lo que hacen los protagonistas.

En cuanto al desarrollo evolutivo del niño, conviene tener en cuenta los siguientes aspectos:

 De uno a tres años. Predomina el interés por la palabra y el movimiento. Son indicados
los textos breves y rimados que los niños puedan repetir.
 De tres a cinco años. Los niños tienden a atribuir características humanas a todos los
seres. Prefieren las historias sencillas de acción lineal y que no sean demasiado largas.
 De cinco a seis años. Predomina el interés por la fantasía y lo maravilloso. Se pueden
incluir personajes secundarios. Empiezan a interesarse por los cuentos que les
descubren cómo son y cómo funcionan las cosas.

CFGS Educación Infantil 8


EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN Curso 2014/2015

EDAD ELECCIÓN CARACTERÍSTICAS


Materiales blandos
1-2 CUENTOS OBJETO Imágenes concretas
Pocas páginas
Diferentes texturas
2-3 CUENTOS PARA VER Y TOCAR Estimulan el desarrollo sensorial
Hacen partícipe al niño
Trato delicado
3-4 CUENTOS POP-UP Y CON SONIDO Muy visuales
La historia tiene menos importancia
Amplían conocimientos y rutinas
4-5 CUENTOS FORMATIVOS
Muy visuales
Importancia del texto
5-6 CUENTOS DE CONOCIMIENTOS Amplían conocimientos
Necesitan de la ayuda de un adulto

4.8. Pautas para contar un cuento.


 Elegir un cuento adecuado a la edad de los niños.
 Leerlo y ensayarlo antes de contarlo.
 Visualizar a los personajes.
 Establecer un clima relajado.
 Colocarse frente a los niños.
 Situarse en el mismo plano que los niños.
 Usar un tono suave.
 Dar expresividad a la voz.
 Dar sonoridad a las onomatopeyas.
 Hacer participar a los niños.

5. LA ANIMACIÓN A LA LECTURA
A partir de cualquier relato se pueden realizar diferentes juegos, canciones u otras actividades.
Por ejemplo:

Antes de la lectura
 Introducir al personaje principal
 Contar algo de los personajes
 Hablar del lugar donde se va a desarrollar la acción

¿Qué ocurriría si…?


Introducir modificaciones en relatos que los niños ya conocen, como cambiar alguno
de los personajes, hacer un final diferente,…

Acompañar el relato con imágenes


Pueden ser fotos propias, dibujos, tarjetas, diapositivas,…

Dramatizar el relato
Utilizar marionetas u otros objetos para contar el relato.

Inventar historias
 Puede comenzar con un relato tradicional y luego ir inventando entre todos.
 Que los niños imaginen historias en los que ellos sean los protagonistas.

CFGS Educación Infantil 9


EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN Curso 2014/2015

 Crear relatos absurdos y disparatados.

Organizar el relato
Crear tarjetas con imágenes representativas del relato para que los niños puedan
representar temporalmente el relato y, a partir de ellas, puedan contarlo.

Recreación de la historia
 Decorar el aula con motivos pertenecientes al relato.
 Disfrazar a los niños como personajes del relato.

6. LA BIBLIOTECA INFANTIL
La biblioteca infantil ha de incorporar todo tipo de material que se acerque al concepto de
libro infantil: ilustraciones, fotografías, muñecos, etc.
La organización de la biblioteca debe tener en cuenta distintos aspectos:

 Decoración: el ambiente ha de propiciar la manipulación, la observación y la lectura.


Para ello, no sólo se pueden decorar las paredes sino también el techo y el suelo.
 Espacio: ubicada en un lugar apacible que cuente con luz natural y ofrezca a los niños
posibilidades de sentarse en grupo o de estar más tranquilos.
 Mobiliario: estanterías accesibles a los niños para que puedan identificar bien los
libros y distintos tipos de asiento como alfombras, cojines, puf, sillas adaptadas, …
 Material: libros, imágenes, sonidos, videos, muñecos, marionetas,…

CFGS Educación Infantil 10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy