Actividades Corregir
Actividades Corregir
Actividades Corregir
Planteamiento
A lo largo de esta unidad hemos visto diferentes medidas destinadas a mujeres
víctimas de la violencia de género. En esta actividad, lo que proponemos es reunir
todas estas medidas, para tener un compendio global de todas ellas.
En principio esta actividad se puede realizar básicamente con la información que
proporciona el libro, acudiendo puntualmente a buscar alguna ampliación a páginas
web especializadas cuando sea necesario. Esta actividad se puede realizar por
parejas.
Desarrollo
- Normativa básica, tanto estatal como autonómica.
- Políticas activas para favorecer su inserción sociolaboral.
- Medidas de apoyo a la contratación dirigidas a las empresas.
- Medidas de promoción del empleo autónomo.
- Medidas de protección para mujeres con dificultades especiales
para obtener empleo.
- Medidas de protección laboral para mantener su empleo y
seguridad.
Actividades
Planteamiento
Debes investigar cuáles son las políticas y los recursos que vuestra localidad o barrio
desarrolla para favorecer la creación de empleo y la inserción sociolaboral.
Desarrollo
- Planes de empleo municipales o de otras corporaciones
locales. Política de empleo.
- Programas o proyectos financiados por fondos europeos.
- FP Básica.
- Programas de formación profesional para el empleo.
- Programas públicos de empleo-formación.
- Centros de iniciativa empresarial.
- Incentivos, subvenciones y cotizaciones para la contratación.
- Servicios de orientación o aulas activas.
- Otros: prácticas no laborales en empresas, acciones de apoyo
y acompañamiento a la formación, etc.
Los trabajos de todos los grupos se juntarán para crear un único trabajo que se
guardará en el Departamento. Todos los recursos aparecerán localizados en un mapa.
¡Tenlo en cuenta!
Ejercicios
Actividades
Planteamiento
Se trata de preparar las acciones a realizar para que vuestro servicio o proyecto de
inserción sociolaboral sea conocido en la zona que se pretende abarcar en la
intervención.
Desarrollo
Dividid el grupo clase en subgrupos de cuatro personas como máximo.
Ejercicios
Elabora un plan de acción o itinerario que creas que debe seguir esta
persona para su inserción sociolaboral. Las acciones ha de ser reales.
Por eso, tendrás que ayudarte de los recursos sociolaborales educativos
y formativos de tu zona.
Duración
Aproximadamente seis horas.
Ejercicios
Cada grupo tiene que elaborar, como mínimo, cinco fichas de distintos
centros, servicios o recursos de inserción sociolaboral. De estos centros
o recursos, como mínimo, hay que visitar uno; para el resto, podéis
obtener los datos necesarios a través de publicaciones, Internet, etc.
1. Presentación
2. Descripción del colectivo
3. Recopilación de fichas. Cada ficha ha de contener:
3.1. Identificación del centro, programa o recurso: nombre,
dirección, teléfono, persona de contacto, entidad de quien
depende y público destinatario
3.2. Descripción de sus objetivos, actividades, recursos, etc.
3.3. Papel del integrador/a social
3.4. Valoración del recurso
4. Centros o recursos visitados:
4.1. Identificación: nombre, dirección, teléfono, persona de
contacto, entidad de quien depende
4.2. Descripción:
4.2.1. Objetivos
4.2.2. Programas o actividades que desarrolla
4.2.3. Requisitos de acceso del colectivo
4.2.4. Itinerario de intervención con el colectivo
4.2.5. Temporalización
4.2.6. Profesionales que trabajan en el centro
4.3. Papel del integrador/a social
4.4. Valoración del recurso
5. Conclusiones.
6. Bibliografía.
7. Anexos (si es necesario)
Actividades
Planteamiento
Esta actividad consiste en desarrollar los itinerarios personalizados de Rosario y
Miguel, siguiendo las pautas que hemos visto a lo largo de la unidad didáctica.
Documentos
Actividades
Ficha técnica
Dirección: Fernando León de Aranoa
Actores: Javier Bardem, Luis Tosar, Nieves de Medina
Guión: Fernando León de Araona e Ignacio del Moral
Duración: 1 hora y 53 minutos
Nacionalidad: española
Año de producción: 2002
Sinopsis: Santa, José, Lino, Rico, Amador y Reina, todos ellos mayores de 45 años,
hace unos años fueron despedidos de un astillero y han afrontado el problema del
paro con distintos posicionamientos.
Actividades
Visiona la película.
Comenta la escena que más te haya impactado.
Ejercicios
Actividades
Planteamiento
Se trata de realizar el role playing de una entrevista de selección para un puesto de
trabajo.
Desarrollo
Actividades
Planteamiento
Esta actividad consiste en que cada alumna o alumno elabore su propio
videocurrículum, en el que defienda su candidatura para optar a una beca de estudios
a nivel europeo.
Se puede plantear como una actividad voluntaria.
Desarrollo
Ejercicios
5. Entrenamiento en habilidades sociolaborales
1. Explica qué relación hay entre las habilidades sociolaborales y las competencias
profesionales
TEMA 5 EXTRA
Desarrollo
Materiales
Estas sesiones se pueden realizar en el mismo centro de inserción
sociolaboral, y se puede contar con la colaboración de profesionales de
distintos centros que vengan a dar una charla o que permitan visitar su
centro.
Es importante disponer de un mapa o guía de la ciudad, y de
ordenadores con acceso a Internet para conocer las gestiones que se
pueden realizar en línea.
Observaciones y variantes
En función del perfil de las personas participantes se pueden diseñar
más o menos sesiones.
Si se dispone de tiempo suficiente, se aconseja hacer salidas para
conocer sobre el terreno los centros que se trabajen, lo que facilitará un
aprendizaje más práctico.
Otra opción es proponer que las personas participantes se dirijan a los
centros y pregunten por alguna persona de contacto, de modo que
pongan en práctica la habilidad de establecer relaciones con el entorno.
Evaluación
Al finalizar el taller, se puede pasar un breve cuestionario para verificar si
han asimilado toda la información y para preguntarles el grado de
satisfacción con el taller realizado. Se puede volver a pasar la evaluación
inicial para ver qué sabían antes y qué saben después.
Desarrollo
El profesional de inserción debe planificar cómo realizará el
entrenamiento. En primer lugar tiene que identificar la ruta más corta o
más práctica; en este momento puede hacer partícipe a Marta. Se puede
mirar sobre un mapa, o sobre el terreno, realizando el recorrido.
El primer día, el profesional irá a buscar a Marta a su casa, y harán
juntos todo el trayecto. El profesional verbalizará los puntos de
referencia; por ejemplo: «ahora cruzamos a la izquierda, y al lado del
quiosco está la parada de bus», «nuestra línea es la 11», etc. Aunque se
acompañe a Marta, ella debe ser responsable de llevar dinero o la tarjeta
de bus, de saber la dirección donde debe ir, etc.
El segundo o tercer día se puede quedar con Marta directamente en la
parada de bus. A los dos o tres días, según como se vea a Marta, se
puede quedar con ella en la parada donde debe bajar, y cuando el
trayecto no suponga ninguna dificultad, se puede quedar directamente
en el puesto de trabajo.
Materiales
Se puede necesitar un mapa callejero de la ciudad, información de las
distintas líneas de bus, tarjeta de bus, etc.
Observaciones y opciones
Aparte de trabajar la orientación y el conocimiento del entorno, no se
debe olvidar que se está trabajando la autonomía de Marta. Así pues,
deberá aprender a utilizar el dinero y a llevar la documentación
necesaria, como la tarjeta identificativa y el tique del bus.
Evaluación
Es muy importante realizar una buena evaluación continua para verificar
en qué medida se puede ir retirando el apoyo ofrecido garantizando que
la acción sea un éxito.
Desarrollo
Se pide a las personas participantes que piensen en los momentos más
significativos de su trayectoria vital, por ejemplo los estudios, la
emancipación personal, el contacto con las drogas, los actos delictivos,
los tratamientos, las enfermedades, las experiencias laborales, las
relaciones familiares, etc. Se les invita a coger un papel y colores para
que dibujen el río de su vida. Tienen entre 20 y 30 minutos. Después
tienen que dar un título adecuado a su dibujo. Para finalizar se puede
hacer una puesta en común, de todo el grupo o por parejas.
A modo de ejemplo, algunas indicaciones que se pueden dar son:
Haced un dibujo en el que vuestra vida esté representada por
un río; la fuente de este río es el día en que nacisteis. Pensad:
¿Qué clase de río representa mejor la vida que hasta ahora
habéis llevado? ¿Dónde nace este río? ¿Por dónde corre?
¿Cuál es su caudal? ¿Cómo es el agua? ¿Dónde desemboca?
Marcad en qué punto de vuestra vida os encontráis y qué
parte del río corresponde con vuestra situación. ¿Cómo va a
ser vuestra vida de ahora en adelante? ¿Qué esperanzas y
temores tenéis?
Para la puesta en común, una vez finalizados los dibujos se puede
preguntar qué han pensado y qué han experimentado mientras
dibujaban.
Materiales
Hojas de papel tamaño DIN A4, rotuladores, lápices, colores, celo, etc.
Observaciones y opciones
Una variante es La Línea de la vida, que consiste en identificar en un
gráfico los momentos más positivos y los más negativos a nivel personal,
a nivel formativo y a nivel laboral. En este caso se representarán tres
líneas, de colores distintos, en las que hay que identificar el mejor y el
peor momento en los tres ámbitos mencionados.
Evaluación
Para lograr los objetivos planteados, es importante que en el grupo haya
confianza, que las personas se sientan cómodas y tranquilas para
realizar esta actividad, que requiere concentración y capacidad de
análisis y reflexión.
Desarrollo
Se proporciona a los participantes una hoja con el dibujo del árbol de Pip
Wilson por un lado, y con las preguntas que se plantearán a
continuación por el otro.
Los participantes tienen entre 20 y 30 minutos para responder las
preguntas. Luego dispondrán de entre 30 y 45 minutos para realizar una
puesta en común. Para esta parte, es importante que los participantes se
coloquen formando un círculo, porque esto facilita la comunicación entre
todos.
Materiales
Una hoja con el Blop Tree de Pip Wilson y las siguientes cuestiones:
1. Reflexiona de forma individual y responde la siguiente
pregunta: ¿Qué deseo y espero conseguir al final de este curso
que me ayude a encontrar trabajo?
2. Elige de entre los personajes que se encuentran en el árbol de
la ocupabilidad, el que mejor refleje tu posición, tu actitud o el
momento en el que te encuentras respecto a tu proyecto
profesional. ¿Cómo me sitúo ante el trabajo en este momento de
mi vida?
3. Cuando hayas elegido un personaje, explica a las compañeras y
compañeros las razones de tu elección.
4. A continuación, piensa en cuál sería el lugar o la posición en el
que desearías encontrarte en el futuro y el significado que tiene
para ti esta posición en el árbol.
Observaciones y variantes
Numerar los distintos muñecos que hay en el árbol agiliza la puesta en
común.
Evaluación
Es importante preguntar cómo se han sentido las personas participantes.
Así mismo, si alguna persona no quiere compartir sus decisiones en la
puesta en común, debe respetarse.
Desarrollo
En un cuadro de doble entrada se apuntan, en el eje horizontal, las
condiciones de trabajo que la persona cree importantes para trabajar
(por ejemplo, el sueldo, el horario, tener los conocimientos, el ambiente
de trabajo, etc.). En el eje vertical se apuntan los empleos elegidos.
A continuación se realiza el cruce entre cada empleo y las distintas
condiciones de trabajo. Por ejemplo, si la persona quiere trabajar de
camarero, el o la profesional le preguntará cómo valora el salario del
camarero, cómo valora el horario, cómo valora el ambiente de trabajo,
etc. Las respuestas se apuntan en cada casilla. Puede ser una
respuesta simple (bien, normal, mal, no lo sé...) o numérica (del 1 al 10).
Esto se repite para cada empleo seleccionado.
El resultado final es un cuadro con distintas valoraciones realizadas por
la persona sobre los empleos que le interesan.
Es importante haber hecho un trabajo previo por conocer las condiciones
laborales y/o requisitos de los distintos empleos.
Materiales
Una hoja con el siguiente cuadro:
Observaciones y opciones
Otra técnica parecida puede ser realizar un cuadro DAFO, en el que se
analizan debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades para las
distintas opciones sobre las que hay que tomar una decisión.
Evaluación
El objetivo es tomar una decisión. Por lo tanto, a lo largo del seguimiento
del itinerario personal de inserción se evaluará si se ha tomado una
decisión, o ha servido para priorizar intereses.
Es importante comentar que en la toma de decisiones es mejor tener
distintas opciones, la primera y luego un plan b, e incluso una tercera
opción.
Actividad 6 - La vaca
Supuesto práctico
En el centro de inserción sociolaboral han coincidido varias personas
mayores de 45 años y paradas de larga duración que se encuentran en
una situación de estancamiento profesional y no ven salida a su
situación. Tienen la sensación de que hagan lo que hagan no van a
encontrar trabajo. El equipo de profesionales ve necesario que el grupo
tome conciencia de las nuevas oportunidades que pueden surgir ante
cualquier situación adversa.
Descripción de la actividad
Se trata de una actividad de reflexión que ayuda a mejorar la autoestima.
Se trabaja el sentimiento de indefensión aprendida y plantea una
perspectiva de trabajo basada en la proactividad y el aprovechamiento
de las oportunidades que ofrece el mercado.
Duración
Una sesión de 1 hora o 1 hora 30 minutos.
Participantes
Esta técnica se puede utilizar con personas que han vivido un despido,
el cierre de la empresa o la pérdida de su puesto de trabajo.
Objetivos
Desarrollo
Se trata de leer el cuento de la vaca, que se presenta a continuación, y
al finalizarlo plantear algunas preguntas con sus reflexiones.
Hace muchos años, un maestro muy sabio paseaba por el
campo con su discípulo. Tras una curva del camino se
encontraron con una casa de madera, humilde, habitada por
una familia con tres hijos. Todos vestían miserablemente, con
una ropa sucia y vieja. Iban descalzos y el entorno era
extremadamente pobre.
El sabio preguntó al padre de la familia cómo podían
sobrevivir, ya que en aquella zona no había ni industria ni
comercio ni se veía riqueza en ninguna parte. Con actitud
atenta, el cabeza de familia respondió: «Tenemos una vaca
que nos proporciona cada día unos litros de leche. Una gran
parte la vendemos y con el dinero que ganamos compramos
otras cosas, y la leche que sobra la consumimos nosotros. De
esta manera sobrevivimos».
El maestro agradeció la información, se despidieron y se fue
con su discípulo. Cuando se alejaron el hombre sabio dijo a
su compañero de camino: «Busca la vaca, llévala cerca del
barranco y tírala». Esto asustó al joven, ya que la vaca era el
único medio de subsistencia de aquella familia tan humilde.
No obstante, no quiso contradecirlo, ya que pensó que debía
tener sus razones. Con gran pesadumbre espantó una y otra
vez a la vaca hasta conseguir que se cayera por el barranco.
Esa escena le quedó gravada por mucho tiempo.
Al cabo de unos años, el joven, que se sentía culpable por lo
que había hecho, decidió dejar a su maestro, regresar a aquel
lugar y pedir perdón a aquella familia a quien -él consideraba-
había ocasionado tantos daños. Cuando llegó al lugar le costó
reconocer la granja. Al girar en la curva del camino, donde
estaba aquel edificio oscuro y lleno de desperfectos rodeado
de tierras abandonadas, había ahora una hermosa mansión
bien cuidada, con terrenos sembrados, rodeada de un
cercado, con muchas personas trabajando en una plantación
de algodón, también había un gran huerto, un lago y patos
nadando en él.
El joven sintió tristeza y desesperación: se imaginaba que la
pobre familia tuvo que venderlo todo para sobrevivir.
Preguntó por ellos y le contestaron que aún vivían allí. Entró
en la casa y vio que la habitaba la misma familia. Entonces, se
dirigió al cabeza de familia y le pidió explicaciones por aquel
gran cambio. Este, con una gran sonrisa le explicó:
«Teníamos una vaca que nos proporcionaba leche con la que
sobrevivíamos. Pero un día afortunado la vaca cayó por un
precipicio y murió. En aquel momento nos vimos obligados a
hacer otras cosas, a desarrollar otras habilidades que nunca
habíamos imaginado que pudiéramos tener. De este modo
empezamos a prosperar y nuestra vida cambió».
Una vez leído el cuento, se invita a las personas participantes a pensar
cuál es su «vaca» en relación con la búsqueda de empleo, en el sentido
de valorar otras oportunidades de trabajo para las que se puede estar
perfectamente preparado.
Materiales
El cuento y una hoja donde puedan anotar cuáles son sus vacas, sus
miedos y qué propuestas de mejora se plantean.
Observaciones y opciones
Se pueden encontrar otras lecturas o incluso vídeos; por ejemplo, el
libro ¿Quién se ha llevado mi queso? o el vídeo Saltando de Pixar.
Se puede comentar la frase «Si buscas resultados distintos, no hagas
siempre lo mismo».
Evaluación
Al finalizar, es importante preguntar cómo se han sentido, si les ha
costado analizar su situación y encontrar sus «vacas».
Desarrollo
A cada participante se le da una hoja con los días de la semana. Debe
rellenar cada día a qué dedica su tiempo, por ejemplo 7 horas a dormir,
3 horas para las comidas, etc.
Luego debe rellenar otra hoja igual pero pensando cómo le gustaría
distribuir su tiempo, por ejemplo, si desea tener 2 horas de tiempo libre
para ir al gimnasio o quiere disponer de una franja de 6 horas para
trabajar.
Finalmente, debe comparar las dos hojas e identificar qué circunstancias
actuales no le permiten distribuir el tiempo tal y como ha expuesto en la
segunda ficha. Puede identificar «los ladrones de tiempo», como la falta
de previsión u organización, no priorizar las tareas importantes respecto
de las urgentes y buscar soluciones, como solicitar ayuda externa,
delegar tareas, etc.
Materiales
Dos hojas con la planificación de toda la semana.
Observaciones y variantes
Se puede realizar el análisis del tiempo de un solo día de la semana. La
actividad resulta más corta, pero no se puede tener la visión de toda la
semana.
Evaluación
Es importante que cada participante tome alguna medida que le ayude a
mejorar la organización de su tiempo a lo largo de una semana. Por este
motivo es positivo que cada usuaria anote su compromiso de cambio y lo
aplique la siguiente semana. En la próxima tutoría de seguimiento o
sesión de grupo, se debe preguntar si han aplicado sus compromisos y
qué mejoras han notado. Si no lo han hecho, hay que insistir e identificar
qué lo ha impedido.
Actividad 8 - ¡Código oculto!
Supuesto práctico
En los entornos sociolaborales hay una serie de normas de
comportamiento compartidas que se dan por asumidas aunque no estén
escritas en ningún documento. Las personas inmigrantes -en especial si
entre el país de origen y el de acogida hay cierta distancia cultural- o las
jóvenes, no siempre conocen o saben identificar este tipo de normas,
como la importancia de la puntualidad, de dirigirse a los demás de
manera amable y cordial -por ejemplo, saludar, utilizar expresiones como
«por favor», «gracias» o «perdón» cuando sea necesario-, conocer los
canales de comunicación interna de la empresa -por ejemplo, para saber
a quién pedir un permiso de ausencia o cómo avisar en caso de
enfermedad, etc.-.
Descripción de la actividad
Se trata de identificar el «código de comunicación y relación oculto» en
los entornos laborales a través del análisis, la reflexión y la puesta en
común de todas las personas participantes.
Duración
En función del número de personas del grupo y de los conocimientos
previos que tengan, puede ser suficiente una sesión de una hora y
media.
Participantes
Un grupo de 10 o 15 personas.
Objetivos
Desarrollo
Por parejas, se les pide que piensen diez aspectos básicos que hay que
tener en cuenta en las relaciones con los demás en el entorno laboral.
Tienen 20 minutos para pensarlos y anotarlos en una hoja.
Después se ponen en común las aportaciones de cada grupo, durante
40 minutos.
Los últimos 20 minutos se dedican a resumir entre todos los
participantes los aspectos más relevantes.
Materiales
Hoja que ayude a la reflexión con los apartados a tener en cuenta; por
ejemplo: normas respecto a las relaciones entre compañeros del trabajo,
normas en cuanto a las responsabilidades del puesto de trabajo, etc.
Observaciones y variantes
Se puede partir de algún supuesto práctico, ya sea escrito o de algún
vídeo, para facilitar la tarea de identificar los elementos clave del código
oculto de las interacciones en entornos laborales.
Evaluación
El o la profesional deberá tener un registro de observación para anotar el
nivel de participación de las personas usuarias, su actitud, su motivación,
etc.
Actividad 9 - Iniciativa
Supuesto práctico
En el centro de inserción sociolaboral hay un grupo de personas que
llevan más de dos años sin trabajar. El equipo multiprofesional propone
varios talleres para tratar de mejorar la iniciativa o proactividad.
Descripción de la actividad
Con este taller se pretende potenciar una actitud proactiva frente a la
reactiva.
Duración
De 1 hora a 1 hora 30 minutos.
Participantes
Un grupo entre 10 y 15 participantes.
Objetivos
Desarrollo
Materiales
Ejemplo de supuesto práctico.
Observaciones y opciones
La sesión puede organizarse con más actividades, por ejemplo haciendo
un role playing de los supuestos planteados que incorpore las
propuestas de lenguaje proactivo.
Evaluación
Es importante disponer de un registro de observación donde anotar qué
participantes han tenido mayor iniciativa a lo largo de la sesión y
analizarlo con el grupo una vez finalizada. También es fundamental
proporcionar un buen feedback en los supuestos prácticos, analizando
los distintos niveles de iniciativa.
Actividades
Planteamiento
Esta actividad consiste en diseñar un perfil profesional y un puesto de trabajo, e
intervenir sobre ellos siguiendo una metodología de empleo con apoyo. Su realización,
además de permitir profundizar en los procesos que supone esta metodología,
comportará el manejo de la documentación asociada.
Desarrollo
Ejercicios
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: