Cedulario para Examen Enero 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

CEDULARIO DERECHO POLÍTICO

Profesor: Rene Villacura Martínez

1.- CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y EXPLICACIÓN DE LA POLÍTICA.

CONCEPTO Y OPINIÓN DE LOS AUTORES1.

El Derecho Político, “es la disciplina que procura conocer el funcionamiento real


de las instituciones jurídico-políticas y la aplicabilidad real de las normas
constitucionales”.

El Derecho Político, para lograr su objetivo debe conservar su fisonomía originaria,


su objetivo central, representado por el estudio de las instituciones en su aspecto
jurídico, no importando que reciba aportes de otras disciplinas afines acerca del
objeto de su conocimiento.

La Política, “es aquella actividad del poder estatal que, con miras a alcanzar la
conservación y perfeccionamiento de un grupo humano, es decir, el bien común,
es realizada por los habitantes de un territorio determinado 2”.

PRIMER CONCEPTO.

Está dado en el orden etimológico3.

Polis: Significa Ciudad Griega.


En este sentido, la política se asocia a una estructura sociológica que se da en los
ciudadanos, es decir, la relación que existe entre ellos, en el entendido que la idea
de ciudad que se tenía en ese entonces era distinta a la actual.

SEGUNDO CONCEPTO.

Aristóteles expresaba que el hombre es un animal político, por lo tanto, toda su


actividad es política, todo lo que el hombre realiza, se llama política, por lo que
hay, prácticamente, una identificación entre actividad y política.

Así, entonces, la política se puede definir como toda la actividad humana que
emana de la Polis.

1
Mario Verdugo Marinkovic y Ana María García Barzelatto.
2
Libro de Jorge Mario Quinzino Figueiredo y Gerardo Bernales Rojas.
3
Etimológico: Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma.
(DRAE)
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

TERCER CONCEPTO.

Para Platón, la política es toda aquella actividad humana que permite desarrollar al
máximo las virtudes de los miembros de una Polis.

CUARTO CONCEPTO.

Se da con aparición del cristianismo, cuando la estructura de la Iglesia Católica se


une con la del Estado (Imperio).

Según esto, la política se puede definir como toda aquella actividad del hombre en
cuanto interesa o se relaciona con el ámbito público.

QUINTO CONCEPTO.

La Política y el Estado.

Con la aparición del concepto de Estado y considerando que la Política se


relaciona con éste en cuanto ambos se ocupan del ámbito de lo público, se puede
definir la política como «Toda aquella actividad humana, que está destinada a
organizar un Estado, entonces, es toda aquella actividad que emana o converge
en el Estado». El Estado se constituye en el referente que determinará si la
actividad es política o no.

SEXTO CONCEPTO.

Vincula la política con la idea de poder; de esta forma se dice que el poder, es la
capacidad, energía, o actividad para mandar o ejecutar algo, se relaciona con la
política, en cuanto vincula a la relación de dos o más personas.

Para Max Weber: significa la posibilidad o probabilidad de imponer una decisión o


una voluntad propia dentro de un grupo social, aun cuando exista resistencia u
oposición y cualquiera sea su fundamento.

La finalidad es dirigir la conducta de este grupo social a un fin predeterminado. De


esto se deduce la existencia de dos elementos:

A. Sujeto activo: Aquel que impone su voluntad o posición a otros que


obedecen.
B. Sujeto pasivo: Aquel que adecua su conducta al mandato recibido.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

SÉPTIMO CONCEPTO.

Comprende o incorpora la idea del Bien Común, para lo cual se deben conjugar
tres conceptos:

a) Las Instituciones de Gobierno: como el presidente, el Senado, el Poder


Judicial, la Contraloría General de la República, las Intendencias, etc.
b) Organizaciones que orientan o influyen en las decisiones de gobierno:
como los Partidos Políticos, la Iglesia o la Prensa.
c) El ciudadano común: el que participa del Estado a través de los cargos
públicos y del sufragio.
La política que recoge estos tres aspectos tiene un fin propio, como lo es alcanzar
y ejercer el poder, y este fin puede estar visto desde un punto de vista objetivo y
subjetivo.

I. Perspectiva Objetiva: La política es aquella actividad que pretende


desarrollar en el ciudadano su mayor bienestar, el mayor bien para todos.
II. Perspectiva Subjetiva: Se van a observar distintos fines, según la
oportunidad en que se realice la actividad y las necesidades de la
ciudadanía.
Con todos estos elementos se puede definir la política diciendo que:
“Es aquella actividad del Poder Estatal, que, con miras de alcanzar la
conservación y perfeccionamiento de un grupo humano, es decir, el bien común,
es realizada por los habitantes de un territorio determinado”.
2.- EXPLIQUE LA CONCEPCIÓN MECÁNICA, LA CONCEPCIÓN ORGÁNICA Y SUS

AUTORES.

Cuando existe un Estado mecanicista u organicista siempre habrá Bien Común.

En el Estado mecanicista, la existencia del bien común siempre va a ser tratar


que exista el máximo de las virtudes de cada uno de los individuos. Por ejemplo,
gobiernos que nacen democráticos y luego se transforman en totalitarios (Nazi).

En el Estado organicista el bien común lo fija la sociedad toda, pero en la


realidad no es así, ya que esta, en la realidad es una voluntad soberana que fija
hacia abajo. Por ejemplo, se fijan las pensiones en cien mil, y alguien esta en
desacuerdo porque quiere mas, esta fijación será de cien mil.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

Entonces, hay bien común en ambas, la diferencia es como se fija el bien común.

En el organicista tiene preocupación en el bien estar para todos pensado desde el


punto de vista social. Ejemplo, educación, educar buenas personas y ciudadanos,
para que la sociedad perdure.

En la mecanicista tiene que ver con lo que quieren los individuos, y el gran
problema de hoy es que no hay individuos que tengan voz de representación.

1) Mecanicistas / Atomistas.

Estas teorías proponen que la sociedad es solo una suma de individuos, un


aglomerado de partes que nunca se mezclan a tal punto de converger en un
todo cohesionado.

En último término, la sociedad no existe como tal, solo existen una suma de
individuos reunidos con un fin practico. El ser humano solo existe como individuo,
y las relaciones que este pueda generar con otros seres humanos solo son
accidentales y no implican un proceso de simbiosis.

A este grupo pertenece la tesis del contractualismo, que dice que el hombre vive
en una sociedad, porque pacta una reunión de personas, en virtud de un acuerdo,
y no porque la sociabilidad nazca de manera espontánea dada la propia
naturaleza humana. Los seres humanos somos átomos, parte de un mecanismo
para conseguir un propósito y la relación que existe es meramente circunstancial.
Solo existe un contrato social. (J.J. Rousseau, T. Hobbes, J. Locke)

2) Organicista.

La sociedad es una unidad originaria con la que los individuos tienen la relación de
miembros solo comprensibles partiendo de la naturaleza del todo. Los individuos
no existen sin formar parte del todo. El ser humano no es comprensible como
individuo aislado, sin la sociedad.

a) Las visiones biológicas: sostienen que del mismo modo que los miembros del
organismo humano no pueden vivir fuera del organismo, de ese mismo modo el
ser humano no puede existir fuera del ente sociedad. La sociedad del ser humano
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

es absoluta con relación al ente sociedad. Niegan al individuo como ente único,
solo existe dentro de la sociedad.

b) Las visiones de carácter espiritual: el ser humano tiene un vínculo intimo con
la sociedad, este vínculo es de carácter espiritual, abarca aspectos afectivos,
psicológicos, religiosos, morales, intelectuales, y el desarrollo del ser humano en
su integridad, es decir, todos esos aspectos mencionados, no puede lograrse
apartado de la sociedad. (Hegel, Comte, Worms.)

3.- CONCEPTO, ELEMENTOS Y EXPLICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS Y

POLÍTICAS.

DEFINICIÓN DE INSTITUCIÓN.

“Son creaciones del obrar humano colectivo que, con carácter de permanencia,
procuran satisfacer necesidades sociales éticas”.

INSTITUCIONES JURÍDICAS.

A) Concepto: Son aquellas que tienen existencia en el mundo del Derecho,


son creadas por normas y los comportamientos se adecuan a ellas, que
4
tienden a realizar un principio de justicia.
B) Características:
Hay que tener en cuenta que la institución jurídica, la norma, además de ser
un elemento estructural de la institución, constituye su objetivo específico,
su realidad misma, es decir, lo creador de la institución y lo creado por ella
a la vez.

Para entender podemos definir “Instituciones Jurídicas” como, “aquellas que


tienen existencia en el mundo del Derecho, creadas por normas y los
comportamientos adecuados a ella, que tienden a realizar un Principio de Justicia
y su característica principal es”,

a) La estructura, una norma, y

4
El fenómeno social es siempre un fenómeno normativo e institucional conjuntamente, ya que toda
institución implica un ordenamiento y todo ordenamiento jurídico es elemento esencial de toda
institución.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

b) La norma es su objeto especifico.

INSTITUCIONES POLÍTICAS.

A) Concepto: “Son el aparato a través del cual se ejerce el poder en una


sociedad organizada como Estado, y las instituciones son, por lo tanto,
todos los elementos componentes de la maquinaria estatal”.
- Son el aparato a través del cual se ejerce el poder en una sociedad. (esta
es la institución política, por ende, como se ejerce el poder, ¿cuál es el
objeto que tiene esa sociedad organizada?, el bien común, entendida como
bienestar general.
B) Características: “Organizar la lucha por el poder, cuanto las condiciones de
su ejercicio, por medio de lo que podría denominarse una reglamentación
del mando”.
- Esto es una acepción de lo que se entiende por institución política, que es
la regulación de la lucha del poder (oposición v/s oficialismo, esta lucha de
poder la regulan las instituciones políticas, mediante votaciones,
escrutinios, etc.).

Ejemplo: El Estado, una institución política seria, el presidente.

4.- EXPRESE LAS CONCEPCIONES ANTROPOLÓGICAS Y SOCIOLÓGICAS, EN LO

RELACIONADO A LA APARICIÓN DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS.

Desde una visión antropológica, el Estado, en una sociedad primitiva, es el


instrumento gracias al cual toda sociedad asegura su orden.

Lo antropológico tiende a explicar la causa de donde nace el Estado (Polis, Civitas


cristiana, etc.).

En cambio, la visión sociológica mas que indagar sobre el momento de formación


del Estado como organización política, proyecta su preocupación en orden a las
causas del fenómeno.

La sociológica se preocupa del porque nació la sociedad y que es lo que trataba


de regular o lo que quería hacer.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

5.- INDIQUE, CONCEPTUALICE, EXPLIQUE LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES DE FORMAS


POLÍTICAS PREVIAS AL ESTADO MODERNO.

POLIS (GRIEGA), CIVITAS ROMANA, IMPERIO, CIVITAS CRISTIANA.

POLIS (GRIEGA).

La Polis, es una Ciudad-Estado griega, es una unidad religiosa, tiene un grupo


humano que es su organización humanista y por, sobre todo, es un centro de
educación cívica.

CIVITAS ROMANA - IMPERIO

La Civitas Romana, era la ciudad romana que, en la cual vivían los ciudadanos
romanos, tenían en particular, cuatro ius, ius sufragi, ius honori, ius corubium
(matrimonio) y ius comerci.

Lo que entrega la civitas romana, lo que querían decir del imperio, son dos
elementos, “la soberanía y el imperium”, pero el imperium, entendido como
autoridad o principio de autoridad, en el cual Verdugo y García encuentran en la
raíz del poder político moderno.

CIVITAS CRISTIANA.

De la civitas cristiana tomamos el principio de fidelidad y de lealtad, estos


principios es lo que con el tiempo tiene a la población o pueblo con el territorio o
su estado, lo que con posterioridad se toma el concepto de nación.

- Sacro imperio romano germano.

- Feudos (señoríos españoles).

- Reino

6.- EXPLIQUE LAS HIPÓTESIS NATURALISTAS, CONTRACTUALISTAS, ANTROPOLÓGICAS


Y MARXISTAS, ASIMISMO LA VISIÓN DE SUS AUTORES. (P. 43 A 51)

CORRIENTES NATURALISTAS O EMPIRISTAS.

Son corrientes de carácter socialcristiano, aristotélico-tomista, sugieren que


politicidad y sociabilidad están ligadas, San Agustín, en su obra la ciudad de Dios
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

dice, que el ser humano debe organizar su convivencia social, buscando la


perfección espiritual en ultimo termino. Santo Tomas de Aquino, en sus obras, la
suma teológica, y el régimen de los príncipes, sugiere que los seres humanos son
políticos y sociales a la vez y deben organizar las estructuras políticas para la
consecución de la felicidad eterna, de los individuos, y no puede prescindirse de
esa realidad innata del ser humano. Esta corriente propone como régimen idóneo,
pero no exclusivo la monarquía (gobierno regido), admitiendo el régimen
democrático y aristocrático, finalmente el gobierno debe enfocarse
fundamentalmente en la búsqueda del bien común.

CORRIENTES CONTRACTUALISTAS.

HOBBES (PESIMISTA).

El hombre por naturaleza es malvado, por ello cuando se pasa del Estado de
naturaleza al Estado político, se debe establecer un gobierno fuerte, para evitar
que el hombre se convierta en un lobo para otros hombres, esta línea de
pensamiento propone una monarquía absoluta, un gobierno fuerte para contener
la maldad del hombre.

LOCKE (ECLÉCTICO).

El hombre no es tan malo como plantea Hobbes, pero tampoco es bueno, por eso
necesita ciertos límites, este pensamiento propone una monarquía constitucional,
un monarca en equilibrio con la institución del pueblo (parlamento).

Rousseau (optimista).

El hombre es en esencia bueno, pero se corrompe cuando comienza a vivir en


sociedad, propone como forma de gobierno la democracia absoluta, para él no es
aceptable ningún otro régimen, tiene como consecuencia, por ejemplo, la ley
como voluntad del pueblo, es una importantísima fuente del Derecho en la
actualidad.

CORRIENTE MARXISTA.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

F. ENGELS Y C. MARX.

Cuando las sociedades alcanzan cierto grado de evolución económica se produce


la separación en clases. El Estado surge de la escisión (lucha) de las clases. El
Estado debe desaparecer, pero antes debe haber un periodo llamado dictadura
del proletariado, en el cual se destruye el Estado y comienza el comunismo, la
administración de las cosas.

Corriente Antropológica (Pág 49)

7.- SEÑALE EL ORIGEN Y CONCEPTO DEL ESTADO MODERNO, ASIMISMO LAS

CONCEPCIONES SOCIOLÓGICAS, JURÍDICAS Y LAS DE LOS SIGUIENTES AUTORES

JELLINEK, BURDEAU, HAURIOU, HELLER Y KELSEN. (P.51,52)

Estado como expresión política, es decir, Estado en sentido amplio se emplea


para referir a cualquier tipo de organización política compleja que se haya dado en
la historia, entonces se utiliza la palabra Estado como sinónimo de organización
política.

- En sentido estricto, se utiliza para referirse a una organización política compleja,


propia de los tiempos modernos, el Estado-Nación (forma de gobierno que surge
con posterioridad al renacimiento).

Autores.

George Bourdeau: “titular abstracto y permanente del poder (Estado), del cual sus
gobernados no son sino sus agentes accidentales del ejercicio del poder. La
nación jurídicamente organizada”.

Andre Hauriou: “agrupación humana fijada en un territorio determinado y en la


que existe un órgano social, político, y jurídico, orientado hacia el bien común,
establecido y mantenido por una autoridad, dotada de poder de coacción”.

Hermann Heller: “Fenómeno de convivencia, como una realidad estructurada de


seres humanos que se relacionan en la vida social a través de vínculos naturales y
culturales”
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

Hans Kelsen: “es la totalidad del orden jurídico en cuanto constituye un sistema, o
sea una unidad cuyas partes son interdependientes o que descansa en una norma
hipotética fundamental” (es la personificación del orden jurídico).

Elementos del Estado: Grupo humano (Población, Pueblo), Territorio y Poder.

8.- EXPRESE EL ELEMENTO O CONDICIÓN DE EXISTENCIA, GRUPO HUMANO O

POBLACIÓN, EN UN ESTADO MODERNO.

Elemento humano.

Se justifica por sí mismo. Es la raíz de la organización del Estado.

Supone la existencia de una multitud de seres humanos.

Tiene diversas manifestaciones.

Elemento humano: Población – Pueblo – Gobernados – Masa - Expresiones


del elemento humano.

Población: Todos quienes habitan en un territorio.

Pueblo: Conjunto de personas que pueden ejercer ciertos derechos políticos


dentro del Estado, particularmente el sufragio.

Los ciudadanos son la base del cuerpo electoral (chilenos mayores de 18 años
que no han sido condenados a pena aflictiva. Art 13 inciso 1º CPR 5); también los
extranjeros avecindados en Chile por más de 5 años, que cumplan los requisitos
del art. 14 inciso 1º CPR6.

Grupo de nacionales – grupo étnico.

Gobernados: Conjunto de personas destinatarios del ejercicio del poder


público, sobre los cuales pesan las decisiones que se adoptan al ejercer el poder
público. Particularmente se habla de gobernados para referirse a quienes reciben
el ejercicio del poder máximo del Estado, el poder supremo del Estado, que es el

5
Artículo 13 inc. 1º (CPR). - Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de
edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva.
6
Artículo 14 inc. 1º (CPR). - Los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, y que
cumplan con los requisitos señalados en el inciso primero del artículo 13, podrán ejercer el derecho
de sufragio en los casos y formas que determine la ley.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

que se denomina soberanía, la mayor forma del poder del Estado. Solos los
órganos superiores del Estado tienen este poder. Los gobernados son los
destinatarios del poder supremo.

Masa: Expresión nociva, peyorativa, la manifestación menos noble que tiene el


elemento humano. Este término es contrapuesto por autores al pueblo, ya que el
pueblo es vivo, rico en valores, cultura, en cambio la masa es autónoma, sin
riqueza valórica, movilizada por intereses mezquinos, pobre en términos
culturales, costumbres y tradiciones.

La masa es una degradación del elemento humano, sin sentido histórico ni de


cohesión, sus movimientos son empadronados, sin un razonamiento reflexivo, solo
un comportamiento estandarizado.

Elemento humano: Es en definitiva el conjunto de personas, racionales


trascendentes que conviven en el grupo o sociedad mayor, formada por los
individuos y sus familias, y al mismo tiempo por todos los grupos menores y
sociedades naturales y voluntarias, que desarrollan sus actividades en el seno de
la colectividad. (Prof. Silva Bascuñán)

9.- EXPLIQUE EL ELEMENTO O CONDICIÓN DE EXISTENCIA, TERRITORIO, ESPACIO


TERRESTRE, MARINO Y AÉREO, EN UN ESTADO MODERNO .

Elemento físico (geográfico).

Territorio: Es el espacio físico, identificable por fronteras o limites que se


presumen indiscutibles, en el cual, se proyecta la actividad de la organización
política, especialmente mediante la aplicación del ordenamiento jurídico positivo.

Soberanía Territorial: Es el derecho de disposición del Estado sobre un


determinado territorio fundado en el Derecho Internacional. Supone el ejercicio de
la autoridad o poder público del Estado sobre las personas, los bienes, los ríos,
lagos, situados dentro del territorio, así como sobre los hechos que ocurren dentro
de él. El Estado, legisla, administra justicia, dispone resoluciones administrativas o
ejerce la fuerza dentro de su territorio.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

Impacto de los Derechos fundamentales, art. 5 inc. 2º CPR 7. Es el limite que tiene
el poder soberano para poder ser aplicado al grupo humano (garantías
fundamentales art. 19 CPR).

El territorio es el ámbito de validez del estado que comprende el espacio terrestre


o tierra firme, el espacio marítimo y el espacio aéreo.

Componentes del territorio.

1- Espacio terrestre;
2- Espacio marítimo;
3- Espacio aéreo;
4- Espacio o territorio jurídico.

Espacio Terrestre: El suelo es el territorio firme del Estado, delimitado por las
fronteras.

El subsuelo, abarca una figura cónica desde el suelo hasta el centro de la tierra.
Se manifiesta en el Derecho regaliano del Estado sobre las sustancias minerales.

Espacio Marítimo: Es la prolongación del Estado hacia el mar, es adyacente al


espacio terrestre y pertenece al Estado.

Se distingue: a) Mar territorial, b) Zona contigua, c) Zona económica exclusiva o


mar patrimonial, d) plataforma continental y e) fondos marinos y oceánicos.

Mar Territorial (adyacente): El Estado ejerce plena soberanía, este mar


adyacente va desde la costa ribereña hasta las 12 millas náuticas desde las líneas
de base. Convemar 1982 y art. 593 C.C.

Excepción en base a la costumbre, paso inocente (permitir que alguna


embarcación navegue por ese mar territorial con propósitos relacionados a la
supervivencia y de manera transitoria).

Zona contigua: Es el espacio de alta mar contiguo al mar territorial, se extiende


hasta las 24 millas náuticas, el Estado tiene competencias de fiscalización.
7
Art. 5 inc. 2º CPR. El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y
promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

Zona económica exclusiva: El Estado tiene soberanía para, la explotación,


exploración, conservación y administración de los recursos naturales, se extiende
hasta las 200 millas náuticas desde la línea de base. (Estado ribereño).

Jurídicamente la Convención del mar en Jamaica en el año 1982, dice que el


estado ribereño ejerce soberanía hasta 200 millas en el zócalo continental, pero si
el borde exterior se extiende más allá de 200 millas se extiende la jurisdicción
hasta un máximo de 350 millas. Y si el borde exterior se extiende hasta antes de
las 200 millas, la jurisdicción se extiende hasta las 200 millas.

Espacio aéreo: Es aquel ubicado sobre el suelo y sobre el mar territorial.

1- Plena libertad
2- Distinción entre zona inferior y zona superior.
3- Plena soberanía estatal. Rige desde 1914, sobre su territorio y mar
territorial, posibilitando la aviación civil, a través de las “libertades aéreas”
(ejemplos: sobrevolar sin escalas, escalas no comerciales, llevar pasajeros,
carga y correo entre países distintos al de la aeronave). Se rige por tratados
internacionales, convención de París de 1919; convención de Chicago de
1944, entre otras.
4- Los aviones se registran en un país el cual le asigna bandera. Depende de
los tipos de libertades que pacten los países suscritos al tratado, esto
condiciona el desarrollo de la aviación y las libertades que tiene según el Eº
en donde tiene la casa matriz.

Espacio exterior o ultraterrestre: Quid ¿hay un límite al espacio aéreo estatal


arriba?

1- La soberanía estatal no se extiende al espacio exterior.

Problemática: no es fácil determinar el límite, sin embargo, se ve restringido por la


distinta altura que pueden alcanzar las aeronaves (-) y satélites (+).

2- El espacio exterior, no puede ser apropiado, revindicado para el uso u


ocupación por ningún Eº. (Resolución 1721/XVI, de 1961; 1802/XVIII, de
1963).
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

Territorio Jurídico (Ficto o Ficticio): Son aquellos espacios, que, sin ser
propiamente parte continua del territorio de un Estado, son reconocidos por los
tratados o costumbres internacionales, bajo ciertas condiciones, como sujetos a la
soberanía de un Estado.

Es el caso de…

1- Buques y aeronaves de guerra, cualquiera sea el lugar en que estén.


2- Buques y aeronaves mercantes, miembros se hallen en alta mar y más allá
del límite aéreo.
3- Las embajadas, modernamente no tiene dicha calidad. Dº personal del
embajador. Solo se reconoce su inviolabilidad, en razón del representante
diplomático. Se excluyen los consulados (solo representación para efectos
puramente comerciales). Inmunidad de jurisdicción. (no son absolutas)
Respeto a la embajada que deriva del Dº de propiedad que el Eº tiene
sobre la embajada.

10.- SEÑALE LAS ACEPCIONES AMPLIA Y RESTRINGIDA DEL PODER, ASIMISMO, QUE ES

LA SOBERANÍA.

PODER.

Equivale a la “facultad de hacer”, “aptitud para ejecutar algo”.

Considerado como elemento o condición de existencia del Estado, el poder se


presenta como, “la aptitud, capacidad, energía, fuerza o competencia de que
él dispone para cumplir su fin”.

El poder estatal representa el factor permanente de cohesión de la sociedad


política. El poder reside en el Estado por antonomasia.

SOBERANÍA.

Es el carácter supremo de un poder supremo, en el sentido de que dicho poder no


admite ningún otro, ni por encima de él, ni en concurrencia con él.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

Se entiende por Estado soberano, que en la esfera en que su autoridad es


llamada a ejercer, posee una potestad que no depende de ningún otro poder. La
soberanía es una cualidad del poder.

Artículo 5º CPR. - La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se


realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también,
por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni
individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.

El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos


esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del
Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución,
así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes.

11.- CONCEPTOS DE SOBERANÍA DEL PROF. SILVA BASCUÑÁN Y BODIN, ELEMENTOS,

CLASES, Y DE DONDE PROVIENE ESTA POTESTAD.

ORIGEN DEL PODER SUPREMO Y NACIMIENTO DEL CONCEPTO DE SOBERANÍA.

 Alejandro Silva Bascuñán


En su obra “Derecho Político”. Ensayo de una síntesis”, distingue el origen
del poder en abstracto (toda la sociedad), inherente a toda la sociedad
política, del concreto (quienes ejercen esa sociedad) que reside, en el
hecho, en las ciertas personas, dentro de un determinado Estado, y en un
preciso momento histórico de su existencia.

En cuanto al poder abstracto, él considera determinación de esencia,


contenido y limites del poder del Estado, desde el punto de vista teórico,
doctrinario, o sea, porque en toda sociedad política existe un poder, su
misión, sus atribuciones y alcances. Art. 5 inc 2º

 Jean Bodin (1539-1596)


En su pensamiento, plasmado en la obra “Los seis libros de la República
(1576)”, hace referencia al Absolutismo Monárquico, en donde enfatiza
cada vez la figura de monarca, incluso por sobre el pueblo al que gobierna.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

12.- EXPLIQUE LA ESCUELA CONTRACTUALISTA RESPECTO A LA SOBERANÍA.

El contractualismo es una corriente moderna de filosofía política y del Derecho, a


el origen de la sociedad y del estado como un contrato original entre humanos, por
el cual se acepta una limitación de las libertades a cambio de leyes que garanticen
la perpetuación y ciertas ventajas del cuerpo social.

Estos pensadores A. Silva Bascuñan y J. Bodin consideran al Estado como una


creación de la razón y no de la Naturaleza. Todos consideran para explicar su
origen, la existencia de un Estado de Naturaleza pre-social, del que sale por
acuerdo racional que constituye al pacto social y que implica el nacimiento de la
sociedad civil.

Los principales autores que se estudian son:

 Thomas Hobbes (1558)


Leviatán: para él el leviatán es un ente creado, que tiene mayor estatura
que el hombre, que esta a su defensa y cuya alma es la soberanía.
Este Leviatán o Estado, como cuerpo artificial, está compuesto por cuerpos
naturales (hombres) y funciona como un mecanismo, ya que el hombre libre
teme al peligro de la vida, del Estado de naturaleza, esta razón lleva al
hombre a asociarse con los demás, renunciando a su derecho a todas las
cosas en aras de la paz y de la tranquilidad. Este acto racional es el núcleo
del pacto social y como acto de razón, Hobbes lo considera artificial y no de
naturaleza.
 John Locke (1632):
Sostiene, al igual que Hobbes, que la sociedad civilmente organizada se
origina en un pacto social. Sin embargo, presentan las siguientes
diferencias:

1. Para Locke, el hombre en Estado de naturaleza vive de acuerdos a las


leyes naturales, con lo que sigue la tradición de la escuela escolástica.
2. El Estado de naturaleza Lockeana se caracteriza por la impresión de la ley
natural, ya que ella es conocida por cada uno, individualmente. En este
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

Estado, cada hombre es capaz de conocer la Ley natural y aplicarla por sí


mismo, lo que hace de cada ser humano un legislador positivo, juez y parte,
además de poder físico de coacción.
3. El Estado Naturaleza no es un Estado de Guerra, lo que sí hay en él es una
tendencia al conflicto, porque la Ley natural puede ser mal interpretada.

Agregar Rouseau de ppt clase 2 lam 8

13.- EXPRESE LAS TEORÍAS DEL ORIGEN DIVINO DEL PODER, DE LA SOBERANÍA

POPULAR Y DE LA SOBERANÍA NACIONAL.

Teoría del origen divino del poder (monarquia absoluta, rey)

En el antiguo derecho público, la monarquía se fundaba en el Derecho Divino,


en que toda potestad proviene de Dios, así, si Dios había predeterminado a una
familia para que ejerciera hereditariamente el poder, todas sus potestades no
procedían de ninguna Constitución, sino que directamente de Dios. Así el poder
era ejercido en forma absoluta, exclusiva e irresponsable frente al pueblo, pues
sólo se rendía cuenta a Dios.

Teoría de una Soberanía Popular.

Actualmente se considera al pueblo, masa común de los ciudadanos, con fuente


de poder. Esta teoría establece que la Soberanía reside en el pueblo, que es
donde nace el poder; y es, actualmente la más aceptada dentro de las formas
democráticas de gobiernos y cuyo principal programador fue Jean Jack Rausseau,
en su obra: “El Contrato Social.

Por ello Rousseau plantea que, en realidad, la voluntad soberana quedará


determinada por la voluntad de la mayoría. Ante esta situación surge la
interrogante de cómo un hombre puede ser libre y tener que, al mismo tiempo,
sujetarse a la voluntad ajena (cuando se es minoría).

Rousseau responde que incluso cuando se es mayoría se ha consentido en la ley,


pues cuando se consulta por una ley no es, en el fondo, pata aprobarla o
rechazarla, sino que solo saber si la ley obedece o no a una voluntad general; y se
vota en contra y de igual modo la mayoría la aprueba, significa que el que votó en
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

contra estaba equivocado y que lo que yo estimaba como voluntad general no era
en realidad (Contrato Social).

Esta teoría responde a inquietudes de libertad e igualdad, Por lo que tuvo y tienen
una gran acogida. Lo anterior no significa, en todo caso, que estuviera ajena a las
críticas, principalmente porque implica reducir a los gobernantes a meros
apoderados del Pueblo, de quien se encuentran completamente subordinados.

La Soberanía Nacional

Este concepto se fundamenta en el Derecho Público Francés, y se proyecta desde


la Revolución Francesa (1789) en adelante. La Soberanía Nacional se confundía
con el concepto de Soberanía Popular, lo cual se debió a razones históricas, ya
que ambas nacen para oponerse al concepto de Soberanía del Monarca. El gran
propulsor de esta teoría fue abate Sieyès.

Pero lo anterior no significa, a diferencia de lo que ocurre en la Soberanía Popular,


la Soberanía reside en cada uno de los nacionales, pues la soberanía es una e
indivisible; el soberano es la colectividad unificada, a quien debe reconocer como
persona jurídica que tiene una individualidad propia y con un poder superior e
independiente de sus naciones, por lo tanto, se niega la existencia de una
soberanía individual.

La Nación es una persona moral, pero una persona distinta del Estado, y se puede
decir qué hay Estado cuando la Nación se organiza jurídicamente. Ahora, las
potestades públicas, por lo tanto, no pueden estar radicadas en ninguna persona,
así fuesen éstas la totalidad de los ciudadanos; la organización estatal debe
combinase de forma tal que los hombres concurran a formar un órgano de
voluntad nacional, órgano que en ningún caso es el soberano.

Este órgano formado por miembros accidentales y renovables que ejercen la


titularidad que el mismo va a ejercer la soberanía junto al pueblo; los primeros
como representantes y los últimos a través de las formas de democracia
semidirecta (referéndum, plebiscito, elecciones y votaciones en general).

¿Cuál es la diferencia entre la soberanía popular y la soberanía de la nación?


CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

La representación, porque la soberanía popular, la soberanía la tiene el pueblo,


pero el pueblo directamente.

En la soberanía nacional, se hace el concepto de moción, no de las personas que


son ciudadanos, sino que el nacional e incluso el que tiene un día de nacido, pero
tiene una representación y esta la otorga el ciudadano en la urna cuando vota, y
esa persona cuando sale electa técnicamente lo representa, pero cual es el fin de
esa representación, lograr el bien común.

La gran mayoría de países, lo que tienen hoy es soberanía nacional.

Concepto de Soberanía.

Jean Bodin lo define como: “Poder absoluto y perpetuo de la República”.

- Poder, para que el Estado cumpliera su fin, por lo cual era la capacidad o la
fuerza que tenia el Estado para el cumplimiento de su fin.

- Absoluto, porque lo iguala con la soberanía, es exclusiva y excluyente, en forma


interna y externa.

- Perpetuo, porque es a lo largo del tiempo.

- Republica, por los principios, valores.

Otros lo definen como: “El carácter supremo de un poder que no admite ningún
otro por encima o en concurrencia con él”.

14.- ¿SEÑALE QUE ES EL PODER POLÍTICO, Y PORQUÉ SE DEBEN OBEDECER LAS

NORMAS?

El poder político, algunos autores lo asocian a la idea de lo político, con la


posibilidad del uso o la utilización efectiva de la fuerza o de medios
coercitivos. Entre ellos encontramos a Max Weber, Carl Schmitt y David Easton.

Las normas se deben obedecer por el poder social, por la idea de coacción o la
idea de imposición y por la delimitación de la actividad de dirección, ordenación y
regulación de las acciones sociales, tendientes a atenuar o evitar las
manifestaciones conflictivas y tendiente asimismo a promover y asegurar la
colaboración y cooperación.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

15.- ¿SEÑALE QUE ES EL PODER ESTATAL Y SUS ELEMENTOS?

El poder estatal, es quien fija los valores y los principios de una sociedad.

El objetivo del Estado por esencia es el bien común.

ELEMENTOS.

- Expresa la capacidad moral y jurídica del Estado para imponer determinados


valores, a través de normas.

- Capacidad moral, el Estado posee la autoridad para mandar.

- Capacidad jurídica, es el respaldo que tiene el Estado por el ordenamiento


jurídico para mandar y gobernar, pudiendo ejercer la fuerza o coacción ante una
determinada conducta.

- Por valores se entiende como las metas u objetivos que se juzguen buenos o
adecuados todos los miembros de la sociedad política. Para el Estado su principal
objetivo es el bien común, por lo tanto, que entiendo yo por bien común para toda
la sociedad.

CUALIDADES O CARACTERÍSTICAS DEL PODER ESTATAL.

- Es originario, emana de la sociedad política y es inherente a la existencia del


Estado.

- Poder público, se ejerce como meta u objetivo general de toda la sociedad.

- Autónomo, dentro de la sociedad no existe otro poder con mayor jerarquía.

- Independiente, el poder del Estado es independiente, sus decisiones no están


determinadas o impuestas por un poder externo del Estado.

- Es un poder coactivo, posee el monopolio de la fuerza física, sus decisiones


pueden ser impuestas por la fuerza.

- Por regla general se trata de un poder centralizado, emana de un solo centro de


impulsión político gubernamental, salvo en los casos que se trate de un Estado
Federal o de otras formas especificas de centralización política, en cuyo caso
existen diversos centros de impulsión política.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

- Se trata de un poder temporal, rige solo los aspectos practicos y humanos de la


sociedad, dejando libre la conciencia y epresion religiosa o espiritual de sus
habitantes.

- Es un poder civil, el poder como tal siempre emana de la sociedad civil, u las
fuerzas armadas siempre deben estar subordinadas a dicho poder.

- El poder estatal esta delimitado territorialmente, se ejerce dentro de los limites


del Estado.

- El poder estatal es institucionalizado (como expresaba Burdeaux), existe un


titular del poder, que es el Estado y los agentes de ejercicio, que son los
gobernantes.

16.- ¿QUÉ SIGNIFICA QUE EL PODER SEA TEMPORAL Y QUE EL ESTADO TENGA EL

MONOPOLIO LEGÍTIMO DE LA FUERZA, SEÑALE EJEMPLOS Y EXPLIQUE?

El poder temporal equivale a poder político, a poder del Estado, a poder civil, en
oposición a poder espiritual, que equivale a poder religioso. Lo temporal no debe
confundirse con lo material. El poder temporal se ocupa de los negocios y asuntos
que conciernen a la vida humana en el tiempo, en el mundo, abarcando muchos
aspectos que no son estrictamente materiales.

Por ejemplo, la educación, la cultura etc.

El poder temporal que se ocupa de los intereses civiles se asegura con la ayuda
de sanciones materiales, que es el poder coactivo del Estado que puede hacer
cumplir por medio de la fuerza.

Por ejemplo, el deudor moroso que no cumple con la obligación de dar existiendo
una sentencia ejecutoriada se puede pedir el auxilio de la fuerza publica para su
cumplimiento.

17.- ¿CONCEPTUALICE Y EXPLIQUE LA EVOLUCIÓN DE LAS DISTINTAS ETAPAS DEL

PODER (ANÓNIMO, INDIVIDUAL E INSTITUCIONALIZADO)?

Poder anónimo: Se da en aquellas sociedades primitivas el poder se encuentra


diluido entre todos los individuos.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

Poder Individualizado: En una persona determinada que detenta el poder y orienta


al grupo. El poder se confunde con quien lo ejerce.

Poder Institucionalizado: El estado es el titular del poder y ellos gobiernan por


delegación de la autoridad.

18.- ¿EXPLIQUE LA RELACIÓN DEL ESTADO MODERNO Y EL DERECHO, ASIMISMO,

¿CUÁL FUE LA EVOLUCIÓN HASTA LLEGAR A UN ESTADO DE DERECHO Y SUS

PRINCIPIOS ESENCIALES? (PAG. 75 A 77)

El Estado moderno nace entre los siglos XV y XVI con la monarquía absoluta.

El Estado se considera como una sociedad políticamente organizada, sobre un


territorio determinado y sobre una nación, cuyos destinos orientan para la
consecución del bien común.

Hans Kelsen: nos da un concepto jurídico de Estado: identifica el Derecho con el


Estado, ya que para él el Estado no es más que una personificación del Derecho,
por lo tanto Derecho y Estado se identifican. (“el Estado es el Derecho”)

Nada dentro del Estado puede estar al margen del Derecho, sin una regulación
normativa. Lo que los órganos del Estado hacen está regulado por el Derecho,
toda actividad realizada dentro del Estado es Derecho, todo está subsumido en el
Derecho. Y la única forma de ahuyentar la arbitrariedad es regulando todo a través
del Derecho.

Estado de Derecho, se refiere a una forma de Estado, con una organización


política funcional, a la salvaguardia de los derechos y libertades de las personas,
esta seria la finalidad esencial del Estado de Derecho.

Desde este punto de vista, no todos los Estados del mundo son Estados de
derecho, sino que, sólo lo son, aquellos Estados en que los derechos no son
meras declaraciones nominales, sino que se respetan y se gozan efectivamente.

De acuerdo con un sector de la doctrina, encabezada por Hans Kelsen dice, que
todo Estado, por ser Estado, es Estado de Derecho, ya que no hay ningún Estado
sin ordenamiento jurídico, sin Derecho.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

A fines del siglo XVIII surgió un movimiento doctrinario de extraordinaria


importancia por sus implicancias históricas, el constitucionalismo democrático.
Surge con la finalidad de limitar el poder absoluto de los reyes, a través de la
formulación de una serie de principios que se conocen como principios clásicos
del constitucionalismo democrático, los cuales terminaron imponiéndose por la
fuerza de las armas en la revolución francesa de 1789 y en la revolución
norteamericana de las 13 colonias en 1789 contra Inglaterra.

Estos principios se consideran como principios generales de Derecho Público y


están plenamente vigentes hoy en toda democracia occidental.

Detrás de estos principios está el pensamiento de filósofos y tratadistas como


John Locke, Jean Jaques Rousseau, Montesquieu, Manuel Kant, Voltaire, Diderot,
D’Lambert, entre otros.

Los principios que se nutren de las ideas de estos autores son:

- Principio de soberanía popular.

- Principio de soberanía nacional.

- Principio de la democracia representativa.

- Principio de la separación de funciones.

- Principio de juridicidad o de legalidad. Art 7 CPR 8.

- Principio del reconocimiento de los derechos individuales.

- Principio de responsabilidad gubernamental.

- Principio de Estado de Derecho.

Todos estos principios confluyen hacia un mismo fin, limitar el poder del Estado
(antiguamente el poder absoluto de los reyes)

8
Artículo 7º CPR. - Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto
de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les
hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones
que la ley señale.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

19.- ¿QUÉ ES UN ESTADO DE DERECHO?, EL BIEN COMÚN, SUS CARACTERÍSTICAS,


DOCTRINAS Y CRÍTICAS, SEÑALE EL CASO EN CHILE Y SU CONCEPCIÓN DUAL.

Estado de Derecho: Principio en virtud del cual, no solamente los gobernados,


sino también los gobernantes, están sometidos a un ordenamiento jurídico, pero a
un ordenamiento jurídico cualificado, que se ha generado bajo el respeto de los
principios de soberanía nacional, democracia representativa y responsabilidad
gubernamental, pero bajo las garantías de tribunales independientes, con
competencia para hacer efectiva la responsabilidad de gobernantes y gobernados.

Principios: el respeto a los derechos humanos, la consagración de la soberanía


nacional, la división de funciones, principios de jurisdiccionalidad y el principio de
responsabilidad gubernamental. Todo ello bajo la garantía de tribunales
independientes con competencia para hacer efectiva la responsabilidad de
gobernantes y gobernados.

El principio del Estado de Derecho tiene tres elementos:

- Sometimiento de gobernantes y gobernados a un ordenamiento jurídico.

- Debe tratarse de un ordenamiento jurídico cualificado.

- Finalmente, que existan tribunales independientes que tengan competencias


para juzgar a gobernantes y gobernados.

El Estado de Derecho puede ser un Estado Liberal de Derecho o un Estado


Social de Derecho.

La constitución de 1980 recoge el Estado Social de Derecho, en cuanto a la


defensa legal de las personas, se basan en el Estado de Derecho, que se esgrime
en los artículos 6 y 7 de la CPR, ya que ambos nos dicen, que los gobernantes y
las autoridades del Estado, están sometidos al ordenamiento jurídico.

Pero el Estado de Derecho es más que eso, es un sometimiento cualificado


con ciertas características:

Soberanía: Art. 5 CPR.

Democracia representativa: Arts. 4 y 5 CPR.


CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

Derechos de las personas: Arts. 1, 5, inc. 2º y 19 de la CPR.

Independencia judicial: Art. 76 de la CPR.

Separación de funciones: Art. 7, inc. 2º de la CPR.

El bien común, es un fin para el Estado, y también para los particulares, pero se
transforma en un medio, cuando se considera que el bien común es un conjunto
de condiciones sociales que las personas deben aprovechar para su realización.

El Estado es limitado para generar condiciones sociales que los particulares deben
aprovechar.

Los responsables de generar condiciones sociales son, el Estado y los


particulares, ya que la Constitución lo señala siguiendo el pensamiento Portaliano,
que dice que, el fin del Estado es el bien común, para lo cual el Estado debe
contribuir al establecimiento de las condiciones sociales.

Las condiciones sociales a crear por el Estado:

Dictar leyes sabias.

Ponerlas en ejecución de manera honesta y oportuna.

Administrar recta justicia.

Ir removiendo obstáculos económicos, sociales y culturales que impidan que las


personas puedan gozar plenamente de sus derechos.

Concepcion dual el estado, tiene un fin a traves de dos vias, una realizacion
material 19 nº 24 y realizacion espiritual a traves de culto y enseñanza 19 nº 10
derecho a la educación.

20.- ¿EXPRESE LOS FINES DEL ESTADO, CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y EJEMPLOS

SEGÚN LAS DOCTRINAS?

El Fin del Estado: Objetivo y Subjetivo:

Objetivo: es la construcción, consolidación y perfeccionamiento de la comunidad


política.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

Subjetivo: Es propender al bien común de sus gobernados (con contenidos muy


variables. Distintos pensamientos filosóficos: Individualistas, socialistas, tras
personalistas.

Individualistas, para ellos el estado debe estar organizado de tal modo que permita
y asegure el respecto de los de los individuales de las personas: la vida, la
propiedad que llevan al anarquismo

Socialistas: El estado pasa a cumplir funciones reguladoras del orden jurídico


social y económico, función social de la propiedad.

Tras personalistas: el hombre solo puede encontrar su bienestar pleno en cuanto


se subordina a una realidad superior, el pueblo, la nación, el partido o el propio
estado. Son aquellas que el organicismo es el máximo.

21.- CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y EXPLIQUE UN ESTADO UNITARIO Y LA

CENTRALIZACIÓN, SEÑALE EJEMPLOS Y TENDENCIAS ACTUALES.

CONCEPTO.

“El Estado Unitario, es aquel en que el poder conserva una unidad en cuanto a su
estructura, al elemento humano y al territorio sobre el cual recae”.

Explicación: El Estado una vez conformado como organización política, podrá


estructurarse y tomar diversas formas. Para lo cual no debemos confundir, forma
de Estado con forma de gobierno.

Forma de Estado: Atiende fundamentalmente a la estructura del poder, del cual


es titular el Estado, considera la distribución espacial de la actividad del Estado.

Ejemplo: EE. UU. y Alemania son Estados Federales – México tiene estructura
Federal y Chile Unitario.

Forma de Gobierno: Esta concierne al ejercicio del poder; considera la


distribución orgánica de la actividad del Estado. Como se ejerce el poder y como
son designados los gobernantes.

Ejemplo: EE. UU., Tiene gobierno presidencial y Alemania, gobierno


parlamentario, México y Chile tienen gobiernos de régimen presidencial.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

Jurídicamente: La forma de Estado deriva de la estructura interna del poder


estatal; Estado Unitario, Estado Federal.

Estado Federal: El poder estatal se distribuye en varios territorios que lo ejercen


en forma autónoma.

ESTADO UNITARIO.

El poder estatal emana de un centro único, posee un centro de impulsión política y


gubernamental, servido con un titular único, el Estado.

La estructura de poder, la organización política, es única, un solo aparato


gubernamental cumple todas las funciones estatales.

Los individuos, obedecen a una sola y misma autoridad, bajo un solo régimen
constitucional, regidos por una legislación común.

El poder estatal, se ejerce sobre todos los habitantes del Estado, las decisiones
políticas obligan por igual a todos los gobernados, la organización política abarca
todo el territorio estatal.

Se caracteriza, por la centralización política, la competencia legislativa esta


reservada a los órganos centrales, se considera que este tipo de Estado es la
forma mas perfecta, ya que existe un pueblo organizado sobre un territorio y poder
único.

EVOLUCIÓN.

El Estado para proveer mejor a la satisfacción eficiente de los múltiples intereses


colectivos, tiende a la descentralización y a traspasar facultades a diversos
organismos, incorporando sistemas de administración local; Desconcentración
de Funciones, Descentralización Administrativa y de Carácter Político.

La actividad del Estado puede organizarse en forma centralizada o


descentralizada, según que esta emane o no de un centro único de decisión.

Centralización y descentralización, son diferentes manifestaciones de la


organización del Estado, dependiendo en como desarrolla su actividad, nunca se
dan enteramente puros en la realidad.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

CENTRALIZACIÓN.

“Se produce cuando el poder público se convierte en el centro unificador de todas


las funciones y las ejerce en una congestión de la autoridad pública”.

El poder político, esta centralizado cuando la autoridad que rige el Estado


monopoliza, el cuidado del bien público en todos los lugares, de todas las materias
y en todos los aspectos, el poder de mando y el ejercicio de las funciones que
caracterizan la potestad pública.

Una sola estructura administrativa, los jefes de las divisiones y subdivisiones son
agentes que ejecutan y transmiten las decisiones del poder central, tanto las
instrucciones generales como las ordenes particulares.

Organización piramidal, las ordenes descienden desde la capital del Estado a los
últimos villorrios. Los recursos humanos, económicos y naturales de los niveles
locales y provinciales, desde la base hasta la cúspide. Las colectividades
inferiores no poseen órganos propios ni poder de decisión.

Frente a las inoperancias de la centralización han surgido dos correctivos: la


desconcentración y la descentralización.

22.- CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y EXPLIQUE LA DESENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA,


POLITICA, DESCONCENTRACIÓN Y LA REGIONALIZACIÓN.

Concepto:

Descentralización administrativa: representada por los servicios públicos que


tienen patrimonio propio y personalidad jurídica, por lo tanto, no dependen de la
personalidad jurídica ni del patrimonio del Estado.

Descentralización política: se manifiesta como una distribución del poder


público, reconociendo diversas fuentes originarias de derecho positivo. Por lo
general, requiere base territorial, es decir, un ámbito espacial propio del ente u
órganos, donde ejercerá el poder que le corresponde.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

Desconcentración: estructura que se da al interior de un servicio público, que


consiste en el desplazamiento de atribuciones, desde el centro del servicio público
hacia alguna unidad administrativa.

Regionalización: jurídicamente, la regionalización se considera como una forma


de descentralización con asiento territorial, que puede ser indistintamente de
carácter político administrativo

23.- CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y EXPLIQUE UN ESTADO FEDERAL, SEÑALE


EJEMPLOS, TENDENCIAS ACTUALES Y EN PARTICULAR EL CASO DE
CHILE

Lo que califica al Estado Federal es que su actividad es objeto no sólo de


descentralización administrativa, sino que, además –y esto es lo que lo diferencia
del estado unitario descentralizado– de descentralización política. En
consecuencia, el estado federal reconoce varias fuentes originarias de poder
político. Una, que corresponde al gobierno central, y otras que son propias de los
gobiernos regionales. Cada una actúa dentro de su esfera, de modo coordinado
pero independiente.

24.- CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DE UN ESTADO FEDERAL, SEÑALE


EJEMPLOS

Estado Federal: característica esencial, es la presencia de una pluralidad de


centros jurídico-políticos, que actúan en diversas áreas del territorio nacional, los
que sin embargo se encuentran subordinados a un centro de impulsión jurídico-
político principal.

Cada centro actúa sobre una parte del territorio nacional y se denomina estado
miembro o estado federado, o provincia, o cantón, o lander.

En cambio, el centro de impulsión jurídico-político principal se denomina, Estado


Federal.

El Estado Federal, a diferencia de los demás centros de impulsión, actúa sobre


todo el territorio nacional.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

Las relaciones entre el Estado federal y los estados miembros, se rigen en función
de dos principios: El Principio de Autonomía y El Principio de Participación.

Principio de Autonomía: los estados miembros tienen sus propios órganos


constituyente, legislativo, ejecutivo y judicial, todos los cuales actúan dentro de
una parte del territorio, o sea, la parte del territorio que le corresponde al estado
miembro.

El Estado organo constituyente de un Estado miembro, dicta una constitución que


sólo se aplica en ese territorio. Y además esta facultado para modificar esa
constitución.

Cada Estado miembro genera su propio derecho, es decir, cada Estado miembro
es autónomo del centro.

Los estados miembros tienen sus propios tribunales de justicia que resuelven los
conflictos de interés con interpretación jurídica en su territorio.

Conclusión, el estado federal, a diferencia del estado unitario, existe una


marcada descentralización política, caracterizada por una distribución del poder
político central entre todos sus estados miembros.

Principio de Participación: Los estados miembros, no pueden estar


desconectados del poder central, del Estado Federal, hay una participación en lo
orgánico y en lo funcional.

Cada Estado miembro, tiene representación en el parlamento federal, que es


un parlamento bicameral. Una de esas cámaras (senado) está formada con los
representantes de cada estado miembro. Así por ejemplo, el senado federal de
EEUU se compone de dos senadores por cada estado miembro.

La otra cámara (cámara de diputados o representantes) se integra con


representantes del pueblo de cada estado miembro, y mientras mayor sea la
población, mayor será la representación que tendrá un estado miembro.

La Constitución de un Estado Federal, en EEUU, se puede modificar con la


intervención de los estados miembros, de la siguiente manera; las 2/3 partes de
legislaturas estaduales pueden solicitarle al parlamento de EEUU que apruebe
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

una determinada reforma a la Constitución. Si el parlamento federal aprueba la


reforma propuesta, esa reforma tiene que ser ratificada por las 3/4 partes de las
legislaturas estaduales.

Las constituciones que se dan en cada Estado miembro tienen que someterse a la
Constitución Federal y no puede un Estado miembro sobrepasar a la Constitución
Federal.

Las leyes federales rigen en todo el Estado Federal y las leyes estatales no las
pueden contradecir. A su vez, las leyes federales se subordinan a la Constitución
Federal.

Organos para controlar esta jerarquía: En EEUU, Venezuela y otros estados


federales, la Corte Suprema, controla la jerarquía a través de conocer el recurso
de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad. Este control en Europa y en Chile
lo hace el Tribunal Constitucional.

Diferencia entre un Estado Federal y un Estado Unitario Regional o con


alguna instancia de descentralización política, en la que no hay unanimidad
de criterio, es:

Primero, las regiones o comunidades autónomas en un Estado Unitario carecen


de constitución propia, mientras que un Estado miembro si la posee.

Segundo, en la región o comunidad autónoma no existe un poder judicial propio,


como sucede con los estados miembros de un Estado Federal, en que cada
estado miembro tiene su propio poder judicial. En una región los tribunales
pertenecen al poder central.

Distribución de competencia entre el Estado Federal y los estados


miembros.

La distribución de competencia responde a dos posibles modalidades:

Primero, está la posibilidad de que la Constitución Federal establezca una a una


las atribuciones del Estado Federal, de tal manera que los poderes residuales
corresponden a los estados miembros. Los estados miembro, pueden hacer
libremente todo aquello que la Constitución no haya dado al Estado Federal.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

Por ejemplo, la defensa nacional es una atribución exclusiva del Estado Federal.

Segundo, es lo que sucede en Canadá, en donde la Constitución federal se


preocupa de fijar una a una las competencias de los estados miembros, de tal
manera que todo aquello que no les corresponda a los estados miembros le
corresponde al Estado federal.

En la India hay un régimen de competencia mixto, ya que la constitución fija la


competencia del estado federal y además fija la competencia de los estados
miembros y en tercer lugar fija las competencias que serán conjuntas.

Formas en que se genera el Estado Federal.

Básicamente hay dos modalidades como un Estado Federal se puede formar:

Primero, está la posibilidad de que varios estados unitarios que forman una
confederación decidan estrechar esa asociación y transformarse de una mera
confederación en una federación. Ejemplo de este caso son EEUU y Suiza.

La constitución de 1787 de EEUU transformó lo que era la confederación de


estados americanos en un estado federal. Y en Suiza la constitución de 1874
transformó la confederación Helvética en un estado federal suizo.

Segundo, es que un Estado Unitario se divida internamente y forme un Estado


Federal. Esto sucedió con Argentina en 1853, con Brasil en 1891, con México en
1917, entre otros. En Chile se intento formar un estado federal por esta vía en el
año 1826.

25.- EXPLIQUE LAS UNIONES DE ESTADOS PERSONALES Y REALES,


ASIMISMO LAS CONFEDERACIONES

La Unión Personal: Cuando dos estados independientes y separados se


encuentran unidos por tener en común un mismo Jefe de Estado, generalmente un
monarca. Es decir, las Coronas de dos Reinos coinciden en la persona de un
mismo titular, pero considerándose ambas comunidades estatales independientes
y distintas. Normalmente la unión personal se produce de manera casual, es decir,
por aplicación automática de leyes sucesorias de coronas distintas, y no por un
acto internacional.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

Las Uniones Reales: tal como la Unión Personal, la Unión Real consiste en una
comunidad de monarca para dos coronas que permanecen distintas e
independientes. Pero se diferencian en que esta última no corresponde a un
hecho casual, sino que descansa sobre un fundamento jurídico, que es el pacto o
tratado de índole internacional. Además, por lo general tiene órganos de gestión
comunes (ministros de asuntos exteriores, ejército y hacienda, normalmente),
destinados a hacer efectiva una política exterior común. La soberanía de cada uno
de los estados no resulta afectada; cada uno mantiene su independencia.

Confederaciones: la confederación es una vinculación entre estados, creada por


un pacto internacional, con intención de perpetuidad, que da lugar a un poder que
se ejerce sobre los estados miembros y no, de modo inmediato, sobre los
individuos. La existencia de la confederación está determinada por la consecución
de unos fines comunes y, cómo éstos están concebidos con carácter
permanente, requiere órganos también permanentes. El objetivo común a toda
confederación ha sido la seguridad exterior e interior, al que se añaden otras
finalidades, variables según los casos

26.- SEÑALE CUÁL ES LA RELACIÓN DE LOS ESTADOS MODERNOS CON


LA COMUNIDAD INTERNACIONAL, LA EVOLUCIÓN, ¿Y EXPLICACIÓN DE
LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Desde fines del siglo VIII los tratados internacionales y, sobre todo, ciertas
convenciones que han creado alianzas o uniones administrativas para satisfacer
intereses comunes de los estados, han ido diseñando uniones de estados en
sentido lato, de tal modo que puede decirse, como lo ha hecho Jellinek, que,
“todos los estados, unidos por la comunidad del derecho internacional,
forman una gran comunidad de intercambio”, durante el presente siglo, como
consecuencia del enorme desarrollo tecnológico de los medios de comunicación
de masas, los estados se han acercado aún más estableciendo múltiples
relaciones internacionales, de modo tal que se ha ido produciendo una
interdependencia recíproca en el logro del bien público de cada Estado.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

Problemas derivados de las comunicaciones, de la contaminación, energéticos


sólo pueden tener solución dentro de un marco de cooperación entre los países.
Hoy el Estado aislado, difícilmente se basta a sí mismo, ya que en forma inevitable
está inmerso en un orden internacional donde no sólo existen otros estados sino
otros sujetos de Derecho Internacional, como son las organizaciones
internacionales, y como consecuencia la comunidad internacional se ha
organizado.

27.- QUÉ ES EL GOBIERNO, SUS ÓRGANOS Y FUNCIONES, EXPLIQUE LAS


DIFERENCIAS SEGÚN LAS FORMAS DE ESTADO

Gobierno: es el ejercicio del poder supremo (estatal).

“El gobierno es la dirección suprema y control de la administración estatal, así


como la conducción de la política global del Estado”. En este sentido, gobierno es
el sustantivo del verbo gobernar. Gobernar, es ejercer el poder.

Órganos de gobierno: las personas o asambleas que expresan la voluntad


nacional o ejercen la potestad pública, jurídicamente no son más que los órganos
de esa colectividad unificada, es decir, los órganos de la persona estatal.

Funciones del gobierno: son las diversas actividades desarrolladas por el Estado
en el ejercicio o cumplimiento de sus fines.

“Las funciones del Estado, dice Maurice Hauriou, son las diversas actividades de
la empresa de gobierno, consideradas con arreglo a las directivas que les
imprimen las ideas estatales”.

Por ejemplo, las ideas de interés general, de centralización, etc.

Diferencias según las formas de Estado: sistemas parlamentarios, donde el


gobierno es el primer ministro, el gabinete. Sistema presidencialista, se da la
tendencia opuesta, el gobierno incluye tanto al órgano ejecutivo como al
legislativo.

28.- CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO,


CARACTERÍSTICAS Y MECANISMOS DE LAS DEMOCRACIAS
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

Democracia: son aquellas formas de gobierno en que el poder es ejercido por el


pueblo, sea de manera indirecta, a través de un plebiscito o elección, o de manera
indirecta, cuando se ejerce el poder por las autoridades. arreglar

Características de las Democracias.

Participación Ciudadana: el pueblo participa en los procesos importantes y en la


elección de autoridades.

Pluralismo y Tolerancia: convivencia y derecho a expresarse, el acatamiento por


parte de las minorías, de las decisiones de la mayoría.

Consenso Fundamental: temas importantes que atañen a la sociedad.

Diálogo y Compromiso: diálogo entre gobierno y oposición y compromiso para


acatar las decisiones tomadas.

Forma de intervención variadas: del común de la sociedad política en la


dirección de las gestiones propias de ellas.

29.- CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO,


CARACTERÍSTICAS Y MECANISMOS DE LAS REPÚBLICAS, EJEMPLOS EN
LA HISTORIA.

República: forma de gobierno en la cual el pueblo o una parte de él ejerce el


poder soberano. (Art. 4 CPR. - Chile es una republica democrática). [Antinomia de
la monarquía.]

Características:

Limita el ejercicio de la soberanía en oposición al absolutismo.

Mandatos limitados en tiempo y definido.

Mandatarios responsables de sus actos.

Elección de autoridades elegidas periódicamente.

30.- ¿CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO,


CARACTERÍSTICAS Y MECANISMOS DE LAS MONARQUÍAS?
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

Gobierno en que el poder supremo corresponde con carácter vitalicio a un


príncipe, designado en forma hereditaria (aunque podría ser electo), siendo la
principal distinción, con la república que es irresponsable.

CARACTERÍSTICAS.

Se apoyan en las fuerzas armadas. Este tipo de régimen, se originan en golpes


de Estado, siendo los más comunes en América Latina y África, constituyendo el
sostén de los gobiernos dictatoriales.

Buscan mantener el orden económico y social establecido. Siendo el uso de


la fuerza represiva el medio más concurrente para el logro de dicho fin. Sin
embargo, no es ajeno a esta situación la dictación de medidas innovadoras,
caracterizadas, más que por el cambio, por el popularismo, y cuyo objetivo es
buscar el respaldo de las clases populares, para mantenerse en el poder el mayor
tiempo posible.

El ejercicio de los derechos y libertades públicas, son restringidos o


derechamente abolidos algunos de ellos; las primeras en caer son la libertad de
expresión y de prensa, el derecho a la información oportuna, el derecho de
asociación, de huelga y en general todas aquellas que puedan constituir o generar
un foco de oposición o disidencia al poder establecido.

El órgano autocrático9 controla y dirige a los demás poderes del Estado, sea
que lo ejerza directamente, o bien a través de órganos controlados y fieles al
gobernante. No obstante, la forma unipersonal o colegiada que pueda tener el
órgano autocrático, con el transcurso del tiempo termina en una forma de
caudillismo o dictadura con un solo detentador del poder.

Se oponen a toda forma de organización política, o bien consiente en la


existencia de un solo partido oficial.

EVOLUCIÓN:

Monarquía Absoluta.

9
Autocracia: Forma de gobierno en la cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

La monarquía absoluta, significa la plenitud del principio monárquico. Se


distinguen en ella varios subtipos:

Monarquía religiosa o confesional.

Monarquía palatina o cortesana.

Monarquía o despotismo ilustrados.

Monarquía Limitada.

El Rey, conserva la titularidad del poder ejecutivo, y comparte con la nación el


legislativo y el constituyente.

El Rey, aparece como encarnación del poder neutral, moderador y arbitral. El


régimen político se asienta fundamentalmente, sobre el principio monárquico, por
más que aparezca algo limitado por el Parlamento.

El Rey, nombra y cesa a los ministros.

Los actos del Rey deben ser refrendados por un ministro, pero esto no se traduce
todavía en una traslación de la competencia. Es el Rey quien decide el acto y el
ministro es quien responde.

El Rey tiene iniciativa legislativa y veto de las leyes aprobadas por el Parlamento,
que no lo son propiamente sin la sanción y promulgación regias.

Monarquía Constitucional.

Por oposición a la monarquía absoluta, es una forma de gobierno en el cual


existe separación de poderes, donde el monarca ostenta el poder ejecutivo,
nombrando al gobierno, mientras que el poder Legislativo, lo ejerce
una Asamblea o Parlamento, habitualmente, electo por los ciudadanos.

La ciencia política distingue entre monarquía constitucional y monarquía


parlamentaria. En las monarquías constitucionales, el rey conserva el Poder
Ejecutivo. En cambio, en las monarquías parlamentarias, el Poder Ejecutivo
proviene del Legislativo, el cual es elegido por los ciudadanos, siendo el monarca
una figura esencialmente simbólica.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

Síntesis de Monarquía y Democracia.

La Monarquía Parlamentaria

Es en la monarquía parlamentaria, en la que se produce la síntesis, entre la


prerrogativa regia y la soberanía nacional.

La necesaria irresponsabilidad e inviolabilidad del Rey, y el consiguiente requisito


del refrendo10, para la validez de sus actos, han derivado en beneficio del principio
democrático.

En este proceso de convergencia es el principio monárquico el que ha ido


cediendo ante el democrático.

El soberano, no es el Rey, sino el pueblo.

Los poderes políticos efectivos no los ejerce el Rey, sino los órganos directa o
indirectamente representativos de la soberanía nacional.

A pesar de todo, se han conservado algunos rasgos del carácter excepcional de la


monarquía.

Un orden sucesorio propio, que excepciona el Derecho Civil de sucesiones;

La excepción del principio general de la responsabilidad de los poderes públicos y,

El propio estatuto jurídico de los demás miembros de la Familia Real, que


excepciona el Derecho común de familia.

El refrendo es una de las máximas sutilezas del Derecho constitucional


contemporáneo.

En el sistema parlamentario, es fundamental una limitación material del poder


regio, porque quien refrenda, asume íntegramente la responsabilidad de dicho
acto.

En conclusión, el monarca parlamentario reina, pero no gobierna.

10
Refrendo: Firma puesta en los decretos al pie de la del jefe del Estado por los ministros, que así
completan la validez de aquellos.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

Ejerce una magistratura de autoridad e influencia, una magistratura equilibradora,


simbólica e integradora, una magistratura que goza de la confianza del pueblo. De
ahí su óptima situación para animar, estimular, sugerir, aconsejar el
funcionamiento de la máquina del Estado y permeabilizar todas las instituciones.

31.- ¿CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO,

CARACTERÍSTICAS Y MECANISMOS DE LOS SISTEMAS AUTOCRÁTICOS?

Concepto.

“Es aquella forma de gobierno, que concentra el poder en una autoridad,


ejerciéndolo de manera vertical y sin control”.

Sistema Autocrático.

Se caracteriza porque, la soberanía reside en cualquier ente que no sea el


pueblo: un rey, un dictador, una junta de gobierno, un comité, un partido político,
cualquiera pero nunca el pueblo.

Este ente entonces legisla, gobierna, administra e impone justicia, es decir, no hay
una separación de funciones, sino que una concentración de funciones en un solo
órgano, un solo ente.

Dentro del sistema autocrático encontramos dos formas de gobierno.

Las Autoritarias.

Dentro de las formas autoritarias, podemos ubicar las monarquías, los


presidencialismos latinoamericanos y las dictaduras militares.

Simplemente se conforman con obtener y mantener el poder, no hay una ideología


detrás.

Sólo buscan controlar el poder por el poder, sólo les interesa ser obedecidos

Las Totalitarias.

Dentro de las formas totalitarias podemos ubicar, el totalitarismo comunista, el


totalitarismo fascista y el totalitarismo nazista.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

Se trata de dictaduras ideológicas, que buscan controlar todas las facetas de la


vida de las personas: política, económica, social, cultural y psicológicamente.

Funcionan sobre la base de la fe de los fanáticos y el temor de los opositores, eso


es lo que hace que el totalitarismo funcione.

32.- ¿CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO, ESTRUCTURA,

CARACTERÍSTICAS Y MECANISMOS DEL TIPO DE GOBIERNO PARLAMENTARIO, SEÑALE

EJEMPLOS?

Concepto: El concepto de Gobierno parlamentario se refiere al tipo de régimen de


Estado donde la formación del gobierno está cimentada en una asamblea o
sistema de asambleas en cuya base hay un principio representativo que determina
los criterios de su composición y su permanencia depende del consentimiento de
la mayoría parlamentaria. Esa mayoría puede surgir directamente de las
elecciones o, bien, de una coalición. Los sistemas parlamentarios deben su
nombre al principio fundador de que el Parlamento es el asiento principal de la
soberanía. Por tanto, no permiten una separación orgánica o rígida del poder entre
el gobierno y el Parlamento.

Características: En este sistema se pueden distinguir los siguientes elementos:


Poder ejecutivo, dividido entre el jefe de Estado (monarca o presidente) y el jefe
de gobierno (primer ministro, presidente de gobierno o canciller) y un Poder
Legislativo, que es el Parlamento, compuesto de dos cámaras: la alta, de donde
derivan las de Senadores o equivalentes (la de los Lores, en Inglaterra, sigue
siendo el refugio de la aristocracia) y la baja, llamada así por ser, desde su origen,
la no aristocrática (de los Comunes en Inglaterra, que representa al pueblo,
equivalente a la Cámara de Representantes en Estados Unidos, a la Asamblea
Nacional en Francia o al congreso de los diputados en España). Con la excepción
inglesa, en todos los países con sistemas parlamentarios los miembros de la
Cámara alta surgen de procesos electorales.

Por consiguiente, las características que son propias a los sistemas


parlamentarios destacan: 1) el Parlamento elije al Jefe de Gobierno; 2) el
Parlamento no comparte con ningún otro órgano del Estado la dirección de los
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

asuntos públicos (el gobierno); 3) el Poder Legislativo se divide en dos cámaras;


4) el Jefe de Estado tiene una función simbólica, ya que no dispone de
atribuciones políticas; 5) las prerrogativas del Ejecutivo se ejercen por medio del
gabinete alrededor del primer ministro; 6) el gobierno surge y se mantiene gracias
al respaldo de la mayoría parlamentaria; 7) el primer ministro y su gabinete están
sujetos al control político, a través de diversos mecanismos, por parte del
Parlamento, 8) la integración del Parlamento traduce la estructura del sistema de
partidos; y, 9) el Parlamento puede destituir gobiernos y el Ejecutivo disolver al
Parlamento.

FUNCIONAMIENTO: El sistema parlamentario establece una forma de gobierno


representativa en la que el Parlamento participa en forma exclusiva en la
dirección de los asuntos del Estado.

En consideración a esto último, en este sistema la formación del gobierno y su


permanencia dependen del consentimiento de la mayoría parlamentaria. En
esa mayoría puede surgir directamente de las elecciones, o bien, de una coalición.

No es suficiente con que el parlamento elija al jefe de gobierno para hablar de un


sistema parlamentario. Es necesario también que el Parlamento no comparta con
ningún otro órgano del Estado la dirección de los asuntos públicos.

El jefe de Estado tiene una función simbólica que puede ser decisiva en caso
de crisis política profunda, pero no dispone de atribuciones políticas. En la
práctica, el jefe de Estado acata la decisión del electorado de la mayoría
parlamentaria. Las prerrogativas del Ejecutivo se ejercen por medio del gabinete
alrededor del primer ministro; este gabinete es responsable frente al Parlamento,
que en todo momento puede destituirlo por el voto de una moción de censura o
rechazarlo por medio de una cuestión de confianza. En contrapartida, el primer
ministro puede, en nombre del jefe de Estado, decidir la disolución del Parlamento.
El desarrollo del sistema parlamentario transfirió, así, el poder Parlamento y, a
través de éste, al gabinete.

El gobierno, en quien recae el poder y las funciones ejecutivas, surge y se


mantiene gracias al respaldo de la mayoría parlamentaria, pero puede ser
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

destituido por medio de la moción de censura. Por su parte, el jefe de gobierno o


primer ministro puede plantear la cuestión de confianza como un recurso para
obtener el apoyo de su mayoría; pero si no lo logra debe renunciar. En caso de
conflicto irresoluble, el primer ministro puede recurrir a la disolución del
Parlamento y a la celebración de nuevas elecciones.

Este sistema conoce diversas modalidades, entre las que encontramos la


monarquía parlamentaria, la república y la democracia parlamentaria, que surgen
de la mezcla original de la historia y la cultura políticas y de los diseños
institucionales de cada país.

El Gobierno es un cuerpo colectivo, a diferencia del sistema presidencial, donde


no existe con este carácter. Es decir, que sin perjuicio de las competencias
propias del presidente y de cada ministro como jefe de su respectivo
departamento, el Gobierno tiene las suyas propias como órgano colegiado y un
papel político que puede verse incrementado en determinados supuestos como los
de gobierno de coalición entre representantes de varios partidos políticos.

- Los ministros son generalmente miembros del Parlamento. En algunos casos se


impone como necesaria esta pertenencia y pocas veces se prohíbe expresamente.
- El Gobierno es políticamente responsable ante la Asamblea, y sólo directamente
a través de ella, ante el electorado.

33.- ¿CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO, ESTRUCTURA,

CARACTERÍSTICAS Y MECANISMOS DEL TIPO DE GOBIERNO PRESIDENCIAL, SEÑALE

EJEMPLOS?

El sistema presidencial, al igual que el parlamentario, se caracteriza por la


división de poderes. Formalmente consagra tres órganos separados: el
Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Esa división orgánica va acompañada de
una separación de funciones que, sin embargo, para operar requiere de la
colaboración de todos ellos. La interdependencia es, por tanto, una condición
para su eficacia.

El Poder Ejecutivo (unipersonal) y el Legislativo (organizado en dos cámaras)


tienen un modo de elección diferenciada. Al disponer cada uno de una legitimidad
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

propia, se busca garantizar su autonomía y su autorregulación, ninguno puede


sobreponerse o someter al otro, sino que al ajustarse a los mecanismos
constitucionales de colaboración pueden intervenir en sus ámbitos
correspondientes. Uno y otro se mantienen en el ejercicio de sus funciones por el
tiempo constitucionalmente establecido. El Poder Judicial, a su vez, por
mecanismos diferentes también preserva su autonomía. El principio federativo
viene a completar el cuadro, porque asegura la participación de los distintos
estados en pie de igualdad en el proceso político, al tiempo que sirve como una
modalidad adicional de contrapeso y equilibrio de los poderes.

El monocefalismo del Ejecutivo, es decir, el hecho de que reúna en una sola figura
las jefaturas de Estado y de gobierno, no tiene el propósito de dotarlo de
facultades amplias que lo puedan incitar a abusar del poder. El presidente tiene
frente a si diversos dispositivos de control que están en manos del Congreso, de la
Suprema Corte de Justicia, de los estados y, entre otros, de los partidos y de
grupos privados. Sin embargo, ser el elegido de la nación y su guía no significa
que sea un poder autoritario; al contrario, la condición institucional y cultural de su
eficacia estriba en su apego estricto a las reglas constitucionales.

En síntesis, la característica esencial del sistema presidencial es la combinación


de un presidente de la Republica electo con base en el sufragio universal, con un
Congreso organizado en dos cámaras también electas, pero que no tienen
facultades de gobierno. Además, el presidente es políticamente irresponsable ante
el Congreso y este no puede ser disuelto.

ORIGEN Y ESTRUCTURA: EI sistema presidencial, desde su origen encarnado


en la estructura de poder de los Estados Unidos de América, se inspira en el
modelo ingles, del cual conserva algunos elementos fundamentales y modifica
otros. La democracia estadounidense preservo las libertades individuales, la
separación de poderes y la elección de gobernantes, pero hizo algunos cambios
importantes: en lo fundamental, sustituyo al rey por un presidente de la Republica
electo con base en el sufragio universal, e introdujo el principio federalista. EI
Estado estadounidense se conforma en torno de tres poderes independientes,
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

orgánicamente separados unos de otros y balanceados: el Ejecutivo, el Legislativo


y el Judicial.

Ejemplos: Países con un sistema presidencial de gobierno

Afganistán, Argentina, Benín, Bielorrusia, Birmania, Bolivia, Botsuana, Brasil.

34.- ¿Concepto, evolución y explicación de su funcionamiento, estructura,


características y mecanismos del tipo de Gobierno Dictatorial, señale
ejemplos y de la Federación Rusa?

Concepto: La dictadura es un sistema de gobierno o régimen gubernamental


donde todos los poderes del Estado se concentran en un individuo, un grupo o un
partido. El dictador no permite la oposición a sus acciones y a sus ideas, tiene
poder y autoridad absolutos. Se trata de un régimen no democrático y autocrático,
donde no existe la participación del pueblo.
La palabra dictadura tiene su raíz etimológica en el participio latino “dictus”,
que significa decir o indicar. Por su parte, el sufijo “ura” hace referencia al
resultado concreto de algo. De esta manera, dictadura significa el resultado de
lo que una persona dice o indica. El sufijo “or” hace referencia al agente,
formándose así la palabra dictador.
La connotación que se le da actualmente a los sistemas dictatoriales es propia de
nuestra época, ya que las características propias de las dictaduras existieron en
muchos regímenes a lo largo de la historia y no por eso han sido objeto de críticas
salvajes (independientemente de lo autoritario o sangriento que hayan sido
soberanos o regímenes específicos).

Esto se debe, principalmente, a que las sociedades antiguas no conocían a la


democracia como tal, en cambio, las atrocidades que han cometido distintas
dictaduras a lo largo del siglo que pasó dan muestra clara de lo terrible que puede
hacer vivir a la gente bajo la sombra de un dictador.

Es muy común encontrar referencias de “dictadores” entre textos


históricos, haciendo alusión a ciertos gobernantes de la Antigua Roma, ya que
estando ésta gobernada en forma de República durante la mayor parte de su
tiempo, algunos osaron pasar por encima de ésta y gobernar a su manera.

La situación cambia cuando nos referimos a monarcas en la Edad Media, ya que


el control que éstos tenían sobre sus súbditos era absoluto, no podemos hablar
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

de dictadura en una monarquía, ya que la monarquía establece de por sí todo el


poder en una sola persona. Sin embargo, es necesario establecer una distinción:
no toda monarquía tiene por qué compartir los rasgos opresores y
extremadamente violentos que tiene una dictadura, pero no sería correcto utilizar
esta etiqueta para este período histórico.

Es con la llegada de la Modernidad y con la revolución política y social que trajo


la Revolución Francesa que se empezó a pensar en los pueblos como los
verdaderos hacedores de su destino y gobierno. Ya no era el gobernante el
representante de Dios en la tierra, ni una voluntad externa ajena a todo lo que
sucedía. Es así como las personas se convierten por primera vez en ciudadanos,
siendo el gobernante el resultado de la expresión popular.

Lamentablemente, como todos sabemos, la historia no sigue un desarrollo lineal y


progresivo. El siglo XIX ha dado muestras sobradas de grandes dictadores,
pero fue sin duda el siglo XX el más sangriento de la historia, el que más víctimas
humanas se cobró y que ha dado a luz a los más grandes dictadores de todos los
tiempos.
Los grandes movimientos son característicos del siglo que terminó hace un poco
más de una década. El descontento social reinaba en muchos casos,
el nacionalismo era moneda corriente y todo era el caldo de cultivo perfecto para
que líderes carismáticos emergieran de entre la muchedumbre (Lenin, Hitler, por
poner algunos ejemplos). Ahora bien, las experiencias traumáticas
del fascismo italiano, el nazismo alemán e incluso el comunismo de Stalin,
forzaron a una nueva distinción dentro de las dictaduras: el totalitarismo.

Tipo de gobierno de la actual federación Rusa: Tras la disolución de la Unión


soviética en 1991, Rusia ha creado su propio régimen de gobierno. La antigua
constitución de 1977 fue reemplazada por una nueva carta fundamental
(referéndum 12 de diciembre del 1993) que introdujo una forma de gobierno
que se caracteriza por poseer un órgano presidencial con fuertes
atribuciones políticas. El artículo 1, de la constitución declara “La federación
Rusa es un Estado democrático Federal de derecho, regido por un sistema
de gobierno republicano”. Reconoce el principio de separación de poderes y la
distinción de los siguientes órganos que detentan el poder estatal: Presidente de la
federación Rusa, la asamblea general u órgano legislativo, el gobierno de la
federación y el tribunal de la federación. El órgano legislativo y representativo es el
parlamento o asamblea federal. Consta de dos cámaras, la cámara alta o consejo
de la federación y la cámara baja o Duma estatal, integrada por 450 diputados que
se eligen cada 4 años. La federación rusa mantiene una forma estatal de carácter
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

federal en territorio se divide en 21 repúblicas autónomas y otros entes territoriales


(regiones, ciudades federales, regiones y comarcas autónomas).
La función ejecutiva corresponde al presidente de la federación Rusa, quien es
el jefe de Estado y representante de la federación, en el interior del país y en el
ámbito internacional, es elegido cada 4 años por sufragio universal directo secreto
y su atribución radica en la facultades para nombrar al jefe de gobierno y previo
consentimiento de la Duma.
Ejemplo: Unión soviética, Chile y Cuba.

35.- ¿EXPRESE EL CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE GOBIERNO EN CHILE?

Posee un sistema político republicano, democrático y representativo, con un


gobierno de carácter presidencial. El Estado está dividido en tres poderes
independientes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

A la cabeza del Poder Ejecutivo se encuentra el Presidente, el cual es elegido


por sufragio popular y directo por todos los ciudadanos chilenos mayores de 18
años, por períodos de 4 años, sin derecho a reelección.

El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional, y su sede está en el puerto


de Valparaíso (V Región). Tiene atribuciones fiscalizadoras y colegisladoras, y es
bicameral: Senado (38 miembros) y Cámara de Diputados (120).

El Poder Judicial es un órgano independiente y autónomo que tiene la


responsabilidad de la administración de justicia. El tribunal superior de este poder
es la Corte Suprema, integrada por 21 miembros, uno de los cuales es elegido
presidente cada tres años.

El sistema procesal penal chileno ha sido reformulado profundamente en los


últimos años. Como resultado, Chile cuenta hoy con una justicia moderna y
ágil en la resolución de los procesos.

Evolución del sistema de gobierno: El sistema político chileno se ha


caracterizado desde la Independencia por su gran estabilidad, a diferencia de
otras naciones de América Latina. Durante el siglo XIX, el paso de un Estado
autoritario a uno más democrático y la consiguiente secularización de las
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

instituciones fue el resultado de una lenta evolución política, la que por lo general
se orientó por los cauces institucionales.
El proceso de democratización del sistema político se aceleró en el siglo XX, con
la emergencia de movimientos sociales obreros y agrupaciones políticas de
izquierda. Éstas acabaron por integrarse al sistema político en la década del
treinta, otorgando estabilidad a la democracia chilena. A fines de la década del
sesenta, la polarización política desestabilizó las instituciones democráticas y
derivó en el golpe de Estado de 1973, que instauró la dictadura militar. Tras
las elecciones realizadas en 1989, las primeras en 16 años, los nuevos gobiernos
democráticos han ido reconstruyendo una tradición institucional que ha hecho de
Chile una de las naciones más estables del continente.
36.- ¿CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y EXPLICACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE FUNCIONES DEL

PODER?

La división de poderes es el principio organizativo de los Estados modernos según


el cual las funciones legislativa, ejecutiva y judicial se ejercen a través de órganos
distintos e independientes entre sí.

La división de poderes permite que los diferentes poderes se limiten y


moderen recíprocamente, creando una dinámica de pesos y contrapesos, de
modo que entre ellos haya equilibrio y ninguno pueda prevalecer sobre el resto.

La separación de poderes impide, que haya abusos de autoridad, la autoridad


pública se encuentra distribuida de manera equilibrada entre estos tres órganos
fundamentales del Estado.

El objetivo de la división de poderes, en este sentido, es evitar la concentración


de los poderes del Estado en una sola persona, órgano o corporación, lo que
vendría a posibilitar los abusos de autoridad y, con el tiempo, el surgimiento e
instauración de un régimen autoritario o tiránico.

La primera formulación formal de la moderna teoría de división de poderes es obra


del pensador francés Montesquieu, quien sostenía que en cada Estado había tres
clases de poderes con funciones y campos de acción bien delimitados:

 El poder legislativo, encargado de hacer corregir o derogar las leyes.


CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

 El poder ejecutivo, responsable de la gestión de los asuntos del Estado,


de aplicar el orden jurídico, representar a la nación a nivel internacional,
comandar las fuerzas armadas y ejecutar políticas de acuerdo con la
voluntad popular y las leyes.

 El poder judicial, tiene como objeto interpretar las leyes e impartir justicia
en los conflictos entre los ciudadanos.

Esta división de poderes es fundamental para la existencia de la libertad,


porque con ella ninguno de estos poderes tendrá la fuerza suficiente para
imponerse sobre los otros e instaurar un régimen autoritario.

El absolutismo monárquico, los totalitarismos modernos o las tiranías recientes de


izquierda y de derecha son algunos de los ejemplos de regímenes políticos que
desconocieron el principio de la división de poderes, e instauraron regímenes de
corte autoritario, totalitario o dictatorial, que cercenaban las libertades ciudadanas.

La separación de poderes, como tal, fue una de las conquistas de la revolución


francesa contra la monarquía absoluta. Sin embargo, el primer caso en que la
división de poderes según la doctrina de Montesquieu se concretizó en un texto
jurídico fue en la constitución de los Estados Unidos de América de 1787.

37.- ¿EXPRESE EL CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN LEGISLATIVA?

Concepto: La función legislativa es la producción de normas generales y


obligatorias, tendientes a regular la conducta tanto de los ocupantes como de los
no ocupantes de los cargos o roles del gobierno. Es frecuente atribuir la legislación
el carácter de producción, creación y establecimiento del derecho “mediante la ley
se crea el derecho”.

La actividad legislativa es una de las funciones clásicas de los Parlamentos


modernos. Sin embargo, las transformaciones que los sistemas políticos han
sufrido han dado lugar a que la separación de poderes como fue definida por el
constitucionalismo clásico no sea tan clara. Así no está tan delimitado que esta
función pertenezca únicamente a los Parlamentos ya que los Ejecutivos
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

intervienen también con la iniciativa legislativa o los decretos en la legislación de


un país.

Si bien ya las antiguas asambleas populares de Grecia y los comicios de las


centurias de Roma contaban con rasgos y funciones similares al Parlamento, se
considera que su origen está en las asambleas medievales. Las cuales eran las
sedes para debatir los intereses de la nobleza y el clero, más tarde de los
propietarios hasta llegar a los cambios que introduce la revolución liberal. Es en
esta evolución donde se configurará la naturaleza política del Parlamento como la
institución del Estado donde se ejerce la representación popular.

El Mágnum Consilium de Inglaterra, asamblea compuesta por grandes señores del


reino y que servía de órgano consejero del monarca, es la génesis del Parlamento.
La descentralización de la autoridad, que es básica en la organización feudal,
suscitaba la exigencia de la acción balanceadora de algún elemento unificador.
Inicialmente esta función la desempeñaba el mismo entorno del soberano, es decir
un grupo reducido de grandes feudatarios laicos y eclesiásticos que toman el
nombre de curia o de consilium regis. Es de este núcleo de donde han nacido por
ampliación progresiva los Parlamentos medievales.

Una etapa fundamental de este proceso está señalada por la intervención,


intermitente y con peso incierto primero, luego cada vez de frecuencia más regular
y de eficacia mayor, en las reuniones de estos organismos, de los delegados de
los centros ciudadanos que van adquiriendo una importancia económica y social.
El Magnun Consilium se transforma en Parlamentum y de esta transformación sale
con una posición de mayor autonomía respecto al poder regio. En relación con
esta nueva posición de mayor autonomía se desarrollan los poderes de control y
freno. Un proceso genético de este tipo se verifica más o menos en todos los
países europeos entre el siglo XII y el XIV.

El siglo XIX es el periodo en el que se da un gran desarrollo de los nuevos


Parlamentos. Se convierte en el centro del debate político y extiende
progresivamente su influencia sobre el gobierno que había sido expresión del
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

poder regio. La monarquía constitucional cede el lugar al régimen parlamentario


que se basa en la responsabilidad del gobierno ante el Parlamento.

Otra de las fechas decisivas en la evolución histórica contemporánea de la


institución parlamentaria son las elecciones inglesas de 1906 y la implantación
posterior en los distintos países del sufragio universal. Sin embargo, el momento
más importante para la institución tal como la conocemos hoy lo constituye la
entrada de los partidos políticos como los instrumentos mediadores de la
participación del pueblo especialmente a partir de 1945.

38.- EXPLIQUE EL CONCEPTO, EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA, TANTO EN LO

ADMINISTRATIVO, EJECUTIVO, POLÍTICO Y DE CONTRALORÍA CON SUS

CARACTERÍSTICAS.

Concepto: El poder ejecutivo es el responsable de la gestión diaria del Estado,


concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen
que ser aplicadas; representa a la nación en sus relaciones diplomáticas; sostiene
a las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación. En
los estados democráticos, el poder ejecutivo está considerado como administrador
y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa y de la que debe ser su más
firme garante.

Función Ejecutiva: Se vincula al poder institucionalizado, quiere decir que el


poder le pertenece al Estado y no a quien lo ejerce, ello se opone al poder
individualizado, donde quien ejerce el poder es el titular del poder y la persona se
confunde con el poder.

Se realizan una distinción: la función administrativa consiste esencialmente en


realizar los asuntos corrientes de la nación, la función gubernativa consiste en
solucionar los asuntos excepcionales que interesan a la unidad política y en velar
por los grandes intereses nacionales

Características: órgano unipersonal (excepcionalmente colegiado) y de duración


temporal del mandato.

De la función administrativa se desprenden las siguientes subfunciones:


CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

a) Ejecutiva.
b) Administrativa.
c) De gobierno.
d) Control.

a) Ejecutiva: Consiste en poner en ejecución los preceptos legales mediante la


dictación de decretos y reglamentos que tienen por finalidad precisar las
disposiciones o normas generales que se contienen en los preceptos legales.

b) Administrativas: Es la que desarrolla el órgano ejecutivo con el propósito de


satisfacer de manera general, regular y continua las diversas necesidades
públicas que surgen en el seno de la comunidad.

c) Gobierno (político): Corresponde a la alta conducción política del Estado se


traduce en los siguientes aspectos:

- Formulación de políticas, planes, programas y metas de los diversos ámbitos del


quehacer nacional.

- En las relaciones del presidente de la República con los demás órganos del
estado.

-En las relaciones del presidente de la república con los demás estados de la
comunidad internacional.

Función política: el jefe del ejecutivo (primer ministro o presidente) aún cuando
siempre enmarcado dentro del ordenamiento jurídico tiene mayor libertad de
derecho. Entre diversas alternativas solo a él corresponde decidir, lo que, es más,
podrá o no tomar dichas resoluciones. Ejemplo: convocatoria a plebiscito,
disolución de la cámara política, declaración de estado de excepción
constitucional, ejercicio de veto, manejo de relaciones internacionales,
otorgamiento de indultos articulares y patrocinio de proyecto de ley.

d) Función controladora: Las instituciones de control son la médula del estado


constitucional hace referencia a la coordinación e igualdad que debe existir entre
las funciones del Estado, es decir, que haya control respecto de las decisiones
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

que puedan ser tomadas, el principal órgano que ejerce esta función es la
contraloría general de la república, pero no es el único, también lo hace el tribunal
constitucional.

39.- ¿CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y PRINCIPIOS DE LA JURISDICCIÓN Y DE LA FUNCIÓN

JURISDICCIONAL?

Concepto:

Constitucional: la facultad de conocer las causas civiles y criminales, de


resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los
tribunales establecidos en la ley.

Tribunal constitucional: Poder-deber que tienen los tribunales para conocer y


resolver, por medio del proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de
intereses de relevancia jurídica que se promuevan en el orden temporal, dentro del
territorio de la república y en cuya solución les corresponda intervenir.

Función: En sentido material es la parte de la actividad del Estado, la cual


consiste en expresar el Derecho y en pronunciarlo. Pronunciar el Derecho es un
conjunto de reglas formuladas por las leyes o en virtud de las leyes, que
constituyen el orden jurídico del Estado, el acto jurisdiccional consiste, en buscar y
determinar el derecho que resulta de las leyes, a fin de aplicarlo a cada uno de los
casos que se hacen cargo los tribunales.

Principios:

1.Principio de independencia: debe ser autónomo respecto de los otros poderes


del Estado en ejercicio de sus funciones, ni el presidente de la República ni el
congreso pueden en caso alguno ejercer funciones judiciales, avocarse causas
pendientes, en revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones y hacer
revivir procesos fenecidos (extinguidos).

2.Principio de imparcialidad: Respecto a las partes debe primar la objetividad de


los magistrados al momento de resolver el conflicto de interés sometido a su
conocimiento.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

3.Principio de control: Tiene que haber control recíproco entre los 3 poderes del
estado como consecuencia del principio de colaboración de funciones.

4.Principio de Inexcusabilidad: los tribunales de justicia no pueden excusarse de


resolver el conflicto, ya que obligatoriamente deben poseer el conocimiento para
ello (artículo 76 CC).

40.- CONCEPTO, EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DE LOS SISTEMAS

ELECTORALES, ASIMISMO, EXPLIQUE SUS CLASES.

Concepto de sistema electoral: Conjunto de normas, instituciones y prácticas


que determinan la relación entre la expresión de la voluntad popular y la creación
de los órganos del Estado que la representa, comprenden diversos elementos a
través de los cuales se regula el procedimiento que va desde la posibilidad de
participar en el como votante o candidato hasta la asunción del cargo
correspondientes.

La participación ciudadana: es un conjunto de maneras para que la población


acceda a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de
formar parte de la administración pública o de un partido político.

Luego de la abdicación de Bernardo O´Higgins, el mando quedó en manos


de Ramón Freire, como Director Supremo. Bajo su gobierno, el 5 de mayo de
1823, se dictó el primer Reglamento completo de elecciones. La gran modificación
que introdujo este nuevo Reglamento Electoral fue la sustitución del antiguo
sistema de votación por tabletas, por un sistema de votación pública a viva voz;
lo cual facilitaba el cohecho. De hecho, por esta razón, el mismo Freire expidió un
Decreto el 15 de marzo de 1823 convocando a la reunión de una Representación
Nacional, en el que se establecía que los electores podían votar “en forma
facultativa, verbalmente o por cédulas escritas”.
Con este nuevo sistema, se eligió el Congreso Constituyente de 1823, instalado el
12 de agosto de ese año. Es el primer cuerpo elegido de manera regular, desde
1811. Este segundo Congreso elegido, estaba compuesto de 27 diputados. Se
hizo entonces una asignación de cargos análoga a la de 1811. Similar normativa,
con algunas alteraciones de agosto de 1824, se usó para elegir los Congresos de
1825 y 1828. Este último, también constituyente, se compuso de unos 40 a 42
diputados.
Clases de sistemas electorales:
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

1-Sistema de representación personal: Propone la distribución de cargos de


acuerdo con el % de votos que obtenga cada fuerza política y busca asegurar la
representación de todas las opiniones que cumplan con obtener un numero
determinado de votos.
2-Sistema de representación de mayoría: es aquel en que la mayoría absoluta o
relativa determinará la coalición política dominante “aquel de los candidatos que
haya obtenido el mayor número de votos resultará electo.
3-Sistema empírico: Una técnica intermedia entre los sistemas mayoritarios y los
sistemas proporcionales que sirve de alternativa para asegurar la otra
representación de las minorías.
41.- EXPLIQUE EL SISTEMA ELECTORAL EN CHILE, EL SISTEMA DE SUFRAGIO SEGÚN

CADA ELECCIÓN, LA INSCRIPCIÓN AUTOMÁTICA Y EL VOTO VOLUNTARIO.

Sistema electoral: Conjunto de normas, instituciones y prácticas, que determinan


la relación entre la expresión de la voluntad popular y la creación de los órganos
del Estado que la representan.

El sistema electoral comprende diversos elementos a través de los cuales se


regula el procedimiento que va desde la posibilidad de participar en él, como
votante o candidato, hasta la asunción del cargo correspondiente, pasando por la
preparación y desarrollo de la elección, las demarcaciones geográficas en que se
divide la recepción de la votación y la calificación de los resultados.

Sistema electoral en Chile: A lo largo de la historia democrática de nuestro país,


distintos has sido los sistemas electorales que se han implementado.

En los inicios se instauró un sistema de votación directa, el cual imperó en las


elecciones efectuadas hasta el año 1920, posteriormente, con la dictación de la
constitución política de la República de 1925, se instaura un sistema de votación
directa para la elección de Presidente de la República.

La constitución de 1980, que estableció el sistema de votación obligatoria e


inscripción voluntaria, no señala en términos claros y directos que tipo de sistema
electoral se ha de implementar (proporcional o mayoritario), simplemente se limita
a entregar la tarea de organizarlo a una ley orgánica constitucional, sin embargo,
este se encuentra especificado en las leyes de inscripciones electorales y
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

votaciones populares y escrutinios que contienen el denominado sistema


binominal.

Sistema de sufragio: Es necesario distinguir el tipo de elección para determinar


el sistema electoral que impera, a modo que:

- Si nos encontramos ante una elección Presidencial el sistema que se aplica


es directo, de mayoría absoluta con segunda vuelta o ballotage, según lo
dispuesto en el artículo 26 de la carta fundamental.
- En el caso de elecciones parlamentarias el sistema que se aplica, a partir
del 27 de abril de 2015, es un sistema de carácter proporcional inclusivo,
por circunscripción senatorial o distrito electoral, según corresponda a
senadores o diputados respetivamente.
- Para una elección municipal, los alcaldes serán electos mediante un
sistema mixto, en el cual se privilegia la votación personal y la votación de
la lista a que pertenece, mientras que los concejales han de ser escogidos
por votación directa mediante un sistema de representación proporcional
(durarán 4 años en sus cargos y podrán ser reelegidos)

El método D´Hondt es una fórmula electoral que permite obtener, mediante un


cálculo matemático, el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en
proporción a los votos conseguidos.

La inscripción automática y voto voluntario: le ley 20.568 “regula la inscripción


automática, modifica el servicio electoral y moderniza el sistema de votaciones”
fue promulgado el 23 de enero 2012 y publicado en el diario oficial con fecha 31
de 2012, entrando en vigor ese mismo día. Esta ley de inscripción automática y
voto voluntario aparece como una respuesta a la crisis que enfrentaba nuestro
país con respecto a la participación ciudadana y representación política, y que se
expresa en los altos niveles de abstención electoral, particularmente en los
sectores jóvenes.

42.- CONCEPTO, EVOLUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DE LAS FUERZAS POLÍTICAS, Y SEÑALE

ALGUNOS EJEMPLOS.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

Son elementos que dentro del Estado cooperan al proceso de la dinamica política,
es decir, son factores energéticos dentro de la política que se distinguen de otros
por ser desarrollados por personas ya sean individuales o colectivas adoptando el
carácter de institución o de ejercer influencia sobre el sistema político.

Humberto Nogueira, las fuerzas políticas son elementos que engendran el


movimiento político, ellas constituyen el poder político no estatal en oposición al
poder político estatal. Las reglas políticas son aquellas que actúan precisamente
con el objetivo de fijar el contenido del Derecho.

Características Según su naturaleza:

1- Aquellas que se constituyen con el objetivo exclusivo de influir en el sistema


político lo cual la identifica por la naturaleza con la relación de poder.

2.- Fuerza política politizada aquellas sin ser de la naturaleza política llegan a serlo
por ciertas circunstancias. Por ejemplo, FFAA.

Características según su organización:

1.- Fuerza política estructurada u orgánica: son aquellas que se estructuran


como grupos organizados y que conforman órganos propios. Ejemplo grupo de
presión.

2.- Fuerza política difusa o inorgánica: son aquellas que se encuentran diluidas
en ciertas categorías sociales o en la masa. Ejemplo opinión pública.

43.- EXPRESE EL ORIGEN, CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y CONSAGRACIÓN NORMATIVA DE

LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Origen de los partidos:

a) Los partidos tradicionales surgen con una misión estrictamente electoral en


una primera fase los partidos parlamentarios eran simples agrupaciones al
servicio de las competiciones electorales. De medio para las elecciones los
partidos han pasado un fin en si mismo, la génesis de los partidos
tradicionales se esquematizan de la siguiente manera:
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

a.1. Un número reducido de miembros del parlamento vinculados por cierta


afinidad se unen formando grupos de carácter oficioso.

a.2. Creación de comités electorales formados alrededor de un candidato para


favorecer su elección o reelección y divulgar su programa.

a.3. Establecer un vínculo permanente entre los grupos parlamentarios y los


comités electorales del que nace ya el verdadero partido.

b) Los modernos partidos de masas tienen un cambio de origen


extraparlamentario nacen fuera del parlamento y del gobierno y su actividad
rebasa el ejercicio de las funciones electorales. Los partidos que surgen
fuera de los órganos del gobierno reflejan más directamente los números y
complejos factores particulares de cada país, propios de los distintos
grupos que dan origen a los partidos, Ejemplo; los sindicatos, sociedades
intelectuales, entre otros.

Concepto: Toda asociación voluntaria perdurable en el tiempo dotada un


programa de gobierno de la sociedad en su conjunto que canaliza determinados
interesados y que aspira a ejercer el poder político o a participar en el mediante su
representación reiterada en los procesos electorales.

Son asociaciones autónomas y voluntarias organizadas democráticamente,


dotadas de personalidad jurídica de derecho público integradas por personas
naturales que comparten unos mismos principios ideológicos y políticos, cuya
finalidad es contribuir al funcionamiento del sistema democrático y ejercer
influencia en la conducción del Estado para alcanzar el bien común y servir al
interés nacional.

Consagración normativa:

a) Constitución política de la república (art. 18-19 Nº15).


b) Ley de partidos políticos: Ley 18.603 de 1988 (establece normas sobre
formación, disolución, organización interna, fusiones, afiliaciones y
sanciones de los partidos políticos).
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

c) Ley Electoral: ley 18.700 de 1988. Habla sobre votaciones populares y


escrutinio, establece normas sobre candidatos de partidos políticos e
independientes y sistema electoral por el cual son elegidos dichos
candidatos.
d) Leyes especiales.

44.- ¿EXPLIQUE QUÉ SIGNIFICA UN GOBIERNO DE PARTIDO?

Actualmente y por la relevancia que han adquirido los partidos políticos en la


estructuración de los sistemas de la organización democrática, se habla de los
gobiernos de partido, idea que refleja la importancia que tienen estas
agrupaciones en el gobierno de los estados modernos, al defender a los electores
y actuar como intermediarios entre estos y las autoridades. Esta relevancia se ve
reflejada por ejemplo en la necesidad de que cada ordenamiento jurídico no pueda
más que reconocerlos y regularlos en su actividad, considerándolos como órganos
de gobierno cuya cooperación es indispensable para el funcionamiento del estado.

45.- EXPLIQUE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO CONSTITUCIÓN, DEL

CONSTITUCIONALISMO Y DE LAS CLASIFICACIONES DE CONSTITUCIONES.

Historia del constitucionalismo: nace en Grecia pasa a roma donde es mas


cerca al derecho publico (ciceron y gayo) y en la edad media se asocia este
concepto a las cartas y a los fueros (en 1215 la carta magna inglesa). Luego
surgen las leyes y las constituciones apostólicas.

Durante la época moderna nos encontramos con las leyes fundamentales, las que
son antecesoras de las constituciones hasta 1776 y 1789, años de las
constituciones de filadelfia y Francia respectivamente. Esto da origen al
constitucionalismo clásico siendo los pilares de esta la libertad, la igualdad y la
fraternidad.

El constitucionalismo surge con dos valores esenciales: la libertad y la igualdad


son ellos el motor del desarrollo de las constituciones, desarrollo que podemos
apreciar en tres etapas:

- constitucionalismo clásico
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

- neo constitucionalismo
- constitucionalismo moderno

La constitución en sentido formal nace de la mano con una doctrina, movimiento


doctrinario llamado el constitucionalismo democrático, este movimiento surge a
fines del siglo XIX y busca limitar el poder de los reyes absolutos para de esta
manera proteger la libertad y los derechos de las personas, libertad por la que
lucha la burguesía.

Clasificaciones de constituciones:

- Constitución en sentido formal: cuando se refiere a las formalidades,


ritualidades y modos que revista la elaboración y modificación de una carta
fundamental.
- Constitución en sentido material: se considera el aspecto puramente
normativo de la carta fundamental, es decir, el conjunto de reglas o normas
fundamentales, relativas a la organización del estado y del ejercicio de los
derechos, libertades y garantías de los individuos.
- Constitución rígida o firme: sus disposiciones solo pueden modificarse
mediante procedimientos o quórum especiales, y que generalmente
requieren de la intervención de un órgano calificado para ello.
- Constitución flexible o elástica: cuyas normas pueden modificarse con
los mismos procedimientos y quórum que las leyes ordinarias, esto ocurre
en estados como Inglaterra, pero no es lo general.
- Constitución pétrea: no admite modificación, es decir, sus normas que no
admiten ser modificadas por ningún estamento.
- Constitución escrita: se encuentran en un documento o texto que es
considerado como ley fundamental. Generalmente se trata de un cuerpo
único. La primera constitución escrita de los tiempos modernos es la de
filadelfia de 1787.
- Constitución consuetudinaria: es aquella en que los principios de la
organización del Estado resultan de prácticas, tradiciones o costumbres
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

consagradas por el uso a lo largo de los años, y a los cuales se les otorga
fuerza jurídica. Ejemplo, Inglaterra.
- Constitución originaria o creadora: es aquella que contiene principios
nuevos, originales, para la organización política de un Estado.
- Constitución derivada: es aquella que sigue fundamentalmente los
modelos constitucionales nacionales o extranjeros, llevando a cabo solo
una adecuación o adaptación a las necesidades nacionales.
- Constitución programática: es aquella de aspecto ideológico o filosófico,
es preponderante para su estructura, la condiciona.
- Constitución utilitaria o neutra: corresponde al direccionamiento jurídico
en el que se prescinde de una consideración filosófica par estructurar al
Estado, poniendo su énfasis en la organización mecánica del poder estatal.
- Constitución normativa: sus normas regulan la convivencia social.
- Constitución nominal: se presenta cuando la realidad política o social de
un pueblo no coincide con el texto de la constitución, por lo que esta tendrá
un valor meramente nominal.
- Constitución codificada: es la que trata de contener toda la materia
constitucional principal, constituye la generalidad de las constituciones
actuales.
- Constituciones semánticas: aquellas en que sus normas solo están al
servicio para estabilizar o eternizar la intervención de los detentados.

46.- ¿QUÉ ES EL CONSTITUCIONALISMO DEMOCRÁTICO Y CUÁLES SON SUS

PRINCIPIOS?

De acuerdo con la doctrina, las constituciones deben nacer de una determinada


manera, deben tener ciertas características formales y deben contener ciertos
contenidos. Una constitución debe nacer siempre con la intervención de la
voluntad del pueblo, el pueblo interviene a través de una asamblea constituyente,
la asamblea no es mas que un congreso (cuerpo colectivo), integrado por
representante de la fuerza política de una nación y que son generados por
elección popular. Tienen una misión que es, elaborar un proyecto de constitución,
para estos efectos al interior de la asamblea ocurre un fenómeno que siempre se
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

repite, se forma una comisión y subcomisión para encargarle una tarea


determinada.

Principios:

- principio de soberanía popular.


- Principio de la soberanía nacional
- Principio de la democracia representativa
- Principio de la separación de funciones
- Principio de jurisdicción
- Principio del reconocimiento del derecho de las personas
- Principios de responsabilidad gubernamental
- Principio del Estado de Derecho

47.- ¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN, CARACTERÍSTICAS, CONTENIDOS?

Los griegos: usaban la expresión “politeia” para referirse a la constitución del


Estado.

Aristóteles: se refería como principio según el cual está ordenada la autoridad


política.

Montesquieu: como la complexión tradicional e histórica de la nación.

Jellinek: ordenación conforme a la cual el Estado se constituye y desarrolla su


actividad.

Lasalle: es una suma de factores reales de poder que rige en un país, para
Lasalle la constitución escrita no tiene valor ni duración.

Kelsen: pueden tiene dos significados o sentidos, uno de carácter lógico – jurídico
y otro en sentido jurídico – positivo. De acuerdo al primer significado o sentido, la
constitución, constituye la norma hipotética fundamental, cuya función es servir de
fundamento lógico transcendental de validez de la constitución jurídico – positiva.
El segundo la entiende como norma positiva suprema en el orden estatal, aquella
norma que regula la creación de todas las otras normas en el orden interno.

Características:
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

- Son esencialmente breves y no aspiran a regular toda un área jurídica de


forma detallada, sin embargo, existen ciertos países que se han ido
desviando de este principio, los latinoamericanos que han querido regular
mucho mas y mas en detalles.
- El lenguaje es mas amplio, abstracto, lleno de principios y abiertos a la
interpretación, la cual se hace fundamental, es distinto al lenguaje de la ley
común y corriente y la interpretación constitucional es mucho mas relevante
es mucho mas libre y tiene mas poder.
- Los códigos tienden a ser norma jurídica tradicional de la Constitución, pero
también existen otros modelos que no sigue esa estructura, los principios
hacen que la aplicación y la interpretación sean mucho mas complicadas,
tiene que ser así porque en una instancia particular van a coincidir varios
principios.
- Son rígidas.
- Todas las constituciones reflejan mas o menos el principio de separación de
funciones.
- Toda la Constitución refleja a la sociedad y por otra parte quiere cambiar o
guiar a la sociedad.

Contenido:

a) Parte dogmática: alma de la constitución política de la república de Chile.


Principios y valores: bien común, subsidiariedad, solidaridad, etc.
Derechos y garantías: libertad de expresión, propiedad.
Garantías: mecanismo para defender mi derecho (recurso de amparo, de
protección). Se encuentra en el capítulo I, II y III de la CPR.
b) Parte orgánica: reúne los aspectos pragmáticos y mas antiguos. La
organización del Estado es quien ejerce el poder, como lo ejerce, con que
limite lo ha ejercido, principios de separación de funciones y nuestra CPR,
estas materias están a partir del capítulo IV y sgte.

48.- EXPLIQUE LOS ÓRGANOS QUE INTERVIENEN EN LA CONFECCIÓN DE UNA

CONSTITUCIÓN O SU REFORMA, CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ÓRGANOS


CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

ORIGINARIO Y DERIVATIVO, SUS MECANISMOS Y EL PROCEDIMIENTO EN EL CASO

CHILENO TRAS LA REFORMA DEL AÑO 2005.

Los órganos que interviene en la confección de una constitución son: órgano


constituyente originario y órgano constituyente derivado.

Órgano constituyente originario: alude a la idea de que se hace algo que antes
no estaba, por eso el nombre originario. También indica que el órgano no deriva
de otro órgano anterior, su existencia no deriva de la voluntad de ningún otro
órgano que lo cree. En un sistema democrático esta representado por una
asamblea constituyente, en la que el pueblo interviene mediante una proyecto de
ley o un plebiscito, mecanismo que permite al pueblo dar su aprobación al
proyecto de ley elaborado por la asamblea y en un sistema democrático, es el
pueblo actuando a través de una asamblea constituyente.

Características:

- Es inmanente u originario de la comunidad política.


- Es soberano, sobre el están las reglas del derecho internacional y derecho
natural.
- Es una realidad fáctica anterior al propio derecho.
- Es momentánea pues se ejerce una vez y no de manera permanente en la
medida que se auto limita por las reglas del constituyente derivado
- Su ejercicio normalmente representa un quiebre con el sistema de derecho
positivo.

Órgano constituyente derivado: es el encargado de reformar la Constitución, o


sea actúa sobre algo que ya existe, sobre la Constitución creada por el órgano
constituyente originario. Debe su nombre a que su existencia deriva de la voluntad
del órgano constituyente originario.

Mecanismos:

A. Solución por la fuerza: produce que la constitución deje de estar vigente,


sin embargo, es posible que la Constitución vigente, este parcialmente
vigente, como en Chile en 1973 donde quedaron vigentes ciertas partes de
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

la Constitución del 1925. También la solución de fuerza consiste cuando el


Derecho no esta sobre la Constitución, sino que la ha trascendido y es
parte de la costumbre de un pueblo y si se deroga es posible que ese
Derecho siga rigiendo.
B. Cambiar toda la Constitución: Formas de organizar a la ciudadanía para
crear una nueva constitución son variadas, pero hay que distinguir, si se
hace en un régimen democrático o no democrático.

Las diferencias radican en:

 El límite de un poder en un régimen no democrático, en realidad se


trataría de una Constitución semántica (que solo constituye una
Constitución de papel), en cambio en los regímenes democráticos se
trata de una Constitución normativa (aquella que limita y disciplina al
poder).
 En cuanto al procedimiento, en relación con la participación tanto del
pueblo como de los demás intervinientes se da con mayor cantidad
en los regímenes democráticos, a contrario de los no democráticos.

Normalmente participan en la creación de una constitución:

1. Presidente: jefe del poder ejecutivo.


2. Congreso.
3. Pueblo: mediante un plebiscito.
4. Asamblea Constituyente: es un cuerpo representativo elegido por
el pueblo exclusiva o excluyentemente para crear una nueva
Constitución.
5. Cuerpo Ad Hoc.
6. Tribunal Constitucional: es raro que se otorgue participación, pero
existe. Por ejemplo: Sudáfrica.

C. Mutación constitucional: Es un cambio, pero ese cambio es informal, el


cambio formal, sería la reforma donde existe un procedimiento.
En la mutación no: el texto queda igual, pero se entiende algo distinto.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

A diferencia de la interpretación, ésta en principio, no intenta cambiar el


sentido y alcance de lo que esa frase quiere decir, la mutación intenta
cambiar el sentido de lo que se dice, misma frase.
D. Reforma constitucional: el Órgano Constituyente Derivado, requiere de
una Constitución que indique cuáles son los órganos y procedimientos para
su reforma. De alguna forma, el poder originario renuncia a actuar en el
futuro de la manera incondicionada en que actúo en el pasado y opta por
establecer procedimientos.
Desde el punto de vista del procedimiento de reforma constitucional, se
puede distinguir entre las constituciones rígidas, semirrígidas, semiflexibles
y las flexibles.
Las flexibles, establecen una nula superioridad formal de la Constitución
en relación a la ley ordinaria, pues el procedimiento de la reforma es el
mismo. Este tipo de sistemas atentan, en el corto plazo, contra la
superioridad de fondo del texto fundamental. Por su parte, someten a la
estabilidad de las normas esenciales a los cambios y control de las
mayorías parlamentarias.
Por el contrario, la tendencia es a establecer mecanismos más rígidos de
reforma, de manera de que reflejen profundas reflexiones y consensos
sociales, además de cierta estabilidad en el tiempo de dichos acuerdos.

Diferencias entre los mecanismos.

En general, las diferencias entre los procedimientos se dan en las siguientes


materias:

 Iniciativa.
 Discusión y acuerdo; eventualmente ratificación.
 Aprobación por el electorado.
 Sanción (trámite no obligatorio en todo sistema).
 Promulgación.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

Un mecanismo de reforma debe mantener un punto de equilibrio entre la


seguridad jurídica que da la estabilidad y la flexibilidad necesaria para evitar que
cualquier reforma requiera una evolución.

Procedimiento tras la Reforma Constitucional del 2005

Los direccionamientos que describen los artículos 127, 128 y 129 de la CPR se
resume de la siguiente manera:

1. El origen del proyecto puede ser, del Presidente de la República, o de los


miembros del Congreso Nacional. Si el Presidente, toma la iniciativa, el
proyecto puede tener su inicio en cualquiera de las dos Cámaras. En el
caso de los parlamentarios, conforme al artículo 65, la moción no puede ser
firmada por más de 10 diputados o 5 senadores.
2. Se requiere el voto conforme de las tres quintas partes (3/5) de senadores y
diputados en ejercicio en cada Cámara, salvo capítulos I (Base de la
institucionalidad), III (Derechos y Deberes Constitucionales), VIII (Tribunal
Constitucional), XI (Fuerzas Armadas), XII (Consejo de Seguridad Nacional)
y XV (Reforma de la Constitución), en los que se requiere las dos terceras
partes (2/3) de los senadores y diputados en ejercicio.
3. Se aplican a las normas sobre la formación de la ley, con carácter
supletorio, a la tramitación del proyecto.
4. Se aplica a los proyectos de reforma constitucional, el sistema de
urgencias.
5. Luego de aprobado por el Congreso Pleno, pasa al Presidente. Si éste, lo
rechaza totalmente, y el Congreso insiste, con dos terceras partes de
senadores y diputados en ejercicio, en cada Cámara, el Presidente la debe
promulgar, salvo que llame a plebiscito.
6. Si él hace indicaciones parciales, las mismas deberán ser aprobadas, si
cuentan con el voto conforme de cada Cámara, con los quórums especiales
antes anotados. Si las cámaras no aprueban las modificaciones, no habrá
reformas, caso en que el Presidente debe promulgarlo, salvo que se llame a
plebiscito.
CEDULARIO DERECHO POLÍTICO
Profesor: Rene Villacura Martínez

a. El plebiscito se llama dentro de 30 días de insistido el proyecto por el


Congreso y tiene lugar entre los 30 y 60 días siguientes al decreto
que llama a plebiscito. Se plebiscita el proyecto íntegramente vetado
por el Presidente, e insistido por el Congreso a cada una de las
modificaciones.
Como se evidencia, se trata de un sistema más rígido que el de la
Constitución de 1925, ya que, entre otros aspectos especiales,
contempla diferentes quórums y no se contempla la creación de una
Asamblea Constituyente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy