Ensayo Kevin Omar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS INDUSTRIALES Y DE

SERVICIOS No.107

ASIGNATURA: Cuentas por cobrar

GRUPO: 6BVCO

TITULO DEL TRABAJO “RESUMEN DE: “

NOMBRE DEL MAESTRO: L.A.E. EVANGELINA NORES LIZARRAGA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Kevin Omar Osuna Uría

CULIACAN SINALOA, 09 DE JUNIO DEL 2021


Índice.

Índice...........................................................................................................................................................2
Introducción:...............................................................................................................................................3
Otorgamiento de Crédito............................................................................................................................4
Definición y concepto de Cobranza.............................................................................................................6
Importancia de Cobranza............................................................................................................................8
¿En qué momento surge la Cobranza?......................................................................................................10
¿Cuáles son las etapas que se llevan a cabo en la cobranza?....................................................................12
Conclusiones.............................................................................................................................................14
Bibliografía................................................................................................................................................15

2
Introducción:

Los créditos y cobranzas son dos procesos, o bien digamos, conceptos íntimamente
relacionados. Podemos afirmar que el crédito es tan antiguo como la civilización. En
sus comienzos, el préstamo se efectuaba en especie, y fue hasta la aparición y empleo
de la moneda cuando surgieron los primeros signos crediticios de una manera ya
tabulada.

Antes de la era cristiana, en la antigua Roma encontramos los primeros signos del
desarrollo crediticio. Hay constancia de leyes y decretos que establecían penas
corporales para el deudor insolvente o que no cumplía lo pactado con el acreedor;
también existen documentos históricos que indican penas variables entre la
confiscación de los bienes del deudor, el encarcelamiento, la pena de muerte y su
venta como esclavo.

La frase de que una venta no está totalmente realizada hasta no haber sido cobrada,
es tan conocida como cierta.

El cobro de una cuenta pendiente de pago como consecuencia de una comercialización


hecha a crédito, lleva la transacción a una conclusión correcta. Una compañía
comercial rápido se quedará sin capital de trabajo si no se resarciera siempre merced a
la liquidación de sus ventas, originando un desplazamiento de efectivo de parte de sus
consumidores. Toda vez que la gran mayor parte del negocio y la industria en el
planeta completo usa hoy el crédito, la cobranza de las cuentas de consumidores que
esta actividad produce es una tarea de gran trascendencia en la gestión de las
organizaciones.

Para el presente trabajo hablaremos sobre los créditos, su otorgamiento y los tipos de
ellos, además que hablaremos sobre la cobranza de estos, la importancia que tiene la
cobranza en la economía de las empresas, además nos adentraremos un poco a la
historia de cómo surgió la cobranza en la historia de la humanidad y por ultimo
pasaremos a las etapas de la cobranza.

3
Otorgamiento de Crédito.

La palabra crédito proviene de creer. En asuntos comerciales, podemos decir que un


préstamo significa una promesa de pago obtenida por una persona, básicamente se
basa en la confianza, en la fe que se deposita, bajo determinados parámetros de
solvencia, sobre el cumplimiento de la obligación.

El crédito le permite pedir prestado el dinero del mañana para obtener algo hoy,
específicamente, al utilizar un préstamo, promete que pagará la deuda. Existen varias
formas de dar crédito, como por medio de tarjetas de crédito, préstamos personales,
préstamos para automóvil e hipotecas.

Siempre se ha otorgado crédito a diferentes actores de la sociedad para la obtención


de bienes o servicios, y el problema del incumplimiento continuo es objeto de análisis
permanente en la investigación académica y organizacional.

En este sentido, administrar los métodos de pago de las cuentas por cobrar a tiempo es
crucial para los gerentes financieros de las empresas que necesitan equilibrar la
liquidez para cumplir con sus compromisos comerciales; mantener eficazmente a los
clientes, abrir la posibilidad de reventa y formar hábitos y cultura de pago de los
clientes un proceso estratégico

El otorgamiento de un crédito es un proceso en el cual se analiza la información


obtenida del solicitante. Es importante que la microfinanciera verifique esta información
y que se describa en sus políticas el periodo y el proceso para verificar dicha
información.

4
[CITATION Gon16 \l 2058 ]

En la tesis “Análisis en el otorgamiento de los Créditos Comerciales en la Empresa


Industrial Litografía Manix S.A.C. 2015-2016”; tuvo como objetivo describir el nivel de
Análisis en el otorgamiento de los Créditos Comerciales en la Empresa Industrial
Litografía Manix S.A.C. Investigación de tipo exploratorio, descriptivo, correlacional.
Muestra de tipo censal en (54) profesionales del área, llego a las siguientes
conclusiones:

 La séptima parte de los créditos otorgados están en condiciones deficientes a la


información.
 La quinta parte perciben que los otorgamientos de créditos están en condiciones
deficiente respecto al riesgo crediticio.
 La séptima parte de los créditos otorgados están en condiciones deficientes
respecto a la limitación del crédito.
 La quinta parte de los créditos otorgados están condiciones deficientes respecto
a la organización del crédito y cobranzas. [ CITATION ALD19 \l 2058 ]

5
Definición y concepto de Cobranza.
Cobranza: Proceso formal por medio del cual se tramita el cobro de una cuenta por
criterio de la compra de un producto o el pago de cualquier servicio.

Esto incluye el pago de documentos como

 Facturas
 Pagares
 Letras de cambio
 Otros títulos valores

Se plantea que la comercialización se hace una vez que se hace el cobro respectivo y
es tan cierta esta sentencia que cualquier compañía comercial conserva un correcto
capital de trabajo, una vez que produce efectivo por parte del pago de sus
consumidores, por consiguiente es considerada la tarea de cobranza de gran
trascendencia en la gestión.

Un punto fundamental a remarcar es que el individuo que da el producto o servicio, o


que proporciona el financiamiento, es quien habitualmente dictamina la manera de
cobro. Ejemplificando, los bancos determinan el día o los días del mes una vez que
vencen las tarjetas de crédito que emiten.

Otro tema a tener en cuenta es que, por ley, en un proceso de cobranza se frecuenta
prohibir el acoso, con denominadas constantes al moroso, ejemplificando. Tampoco se
puede recurrir a la amenaza.

Cabe señalar además que al individuo cuyo oficio es la cobranza se le nombra


cobrador.

La cobranza se apoya en la recuperación de los créditos brindados. En México, se


contemplan 3 fases:

 Cobranza Administrativa,
 Cobranza Extrajudicial y
 La Cobranza Judicial.

6
Estas fases dependen del tiempo transcurrido a partir del otorgamiento del crédito. La
Administrativa se hace a lo largo de la fase inicial del atraso o mora.

La Extrajudicial, surge en el instante en que se agotan cada una de las actividades para
el cumplimiento de parte del deudor. Al final, una vez agotadas cada una de las
artimañas para que el deudor abone su crédito, se va a poder recurrir a un profesional
en Preguntas legales para que por su conducto se busque la recuperación mediante un
Proceso Judicial[ CITATION Nic17 \l 2058 ]

7
Importancia de Cobranza.
La funcionalidad primordial de un óptimo proceso de cobranza se apoya en cobrar en
las condiciones señaladas por la organización, conservando la buena voluntad del
deudor y además de contribuir a aumentar las ventas. Esta doble funcionalidad es
elemental para comprender los inicios de la cobranza.

Prioricemos el valor de la cobranza, pues las cuentas por cobrar son el resultado de un
crecimiento fundamental de colocación de los productos en el mercado, por medio de
las ventas a crédito. Por consiguiente la disponibilidad de liquidez para el capital de
trabajo de la compañía es dependiente de una administración eficaz de la cobranza
como consecuencia del desempeño correcto de nuestros propios ingresos.

Para consumar con el fin de Productividad, a partir de la perspectiva Financiero,


debemos darle más grande Rotación a nuestro Capital. Esta rotación puede verse
afectada frente a la complejidad que logren exponer nuestros propios consumidores
para atender correctamente el servicio de la deuda. El cobro efectivo debería ser de
prioridad en toda administración empresarial. Por esa razón la investigación y
evaluación de la administración de cobro en forma periódica es fundamental para la
salud financiera de la organización.

Una excelente gestión de cobranza se basa en aspecto como:

1. Actitud frente a la Gestión que realiza y la Empresa que representa.

Una actitud positiva no solo frente al trabajo sino también frente a la organización y/o
actividad que represente.

2. Organización Interna hacia el Trabajo.

Es la importancia de entrenarse para una administración, como el razonamiento de su


organización, de la industria en la que se realiza y su capacidad de laborar
organizadamente potencializa la probabilidad de hacer positiva una cuenta por cobrar.

3. Percepción del Cliente.

8
Este criterio influye en la morosidad de una cuenta y es un instrumento para mejorar la
administración, en el tamaño que el comprador logre notar que la organización
monitorea las cuentas, y existente una política de crédito determinada y respetada por
sus trabajadores

4. Comunicación como herramienta de persuasión en tu gestión de cobros.

Una buena comunicación y usar un canal apropiado de parentesco con el comprador.


Es beneficiar al comprador a superar situaciones difíciles. El gestor de cobros es el que
puede transformarse en un apoyo para el comprador con dos fines.

El primero de ellos, rescatar la interacción comercial sin caer en el detrimento de los


intereses de la compañía.

El segundo es recuperar la totalidad de los montos

5. El seguimiento y evaluación permanente de las acciones y reacciones sobre las


cuentas que gestiona.

Es hacer conciencia del valor de medir y evaluar sobre todas las ocupaciones
reconociendo que la efectividad radica en la exploración persistente de las actividades
Vs las actitudes que estas generan.

9
¿En qué momento surge la Cobranza?
Lo que hoy definimos como cobranza es reflejo de un proceso sociocultural. La
cobranza como fenómeno social, cultural y económico ha existido desde los inicios de
la humanidad. La conjugación de este proceso puede ser abordado desde
ópticas distintas. Los sistemas de formación sociocultural buscan explicar la generación
de fenómenos a partir de la adaptación del individuo con la naturaleza, de la adaptación
con ciertos atributos de su organización social y desde la percepción de su entorno.
Estos sistemas son:

1. el asociativo,
2. el ideológico y
3. el adaptativo.  

El sistema asociativo comprende la reglamentación de las relaciones interpersonales y


de los esfuerzos por garantizar la subsistencia y la reproducción biológica del grupo. El
sistema ideológico comprende además de las técnicas productivas y de las normas
sociales, toda forma de comunicación simbólica, de formulaciones explícitas de
conocimientos y de formulaciones ideológicas desarrolladas por un pueblo para
explicar y justificar su modo de vida y de conducta. 

Sin embargo, el sistema de mayor utilidad en el estudio y compresión del proceso


sociocultural de la cobranza es el adaptativo. El sistema adaptativo comprende un
conjunto integrado de modos culturales de acción sobre la naturaleza, necesarios para
la producción y la reproducción de las condiciones materiales de existencia de una
sociedad. 

 El primer proceso civilizatorio corresponde a la revolución agrícola. Este proceso comenzó


hace aproximadamente diez mil años antes de Cristo entre los pueblos de Mesopotamia y
Egipto y se repitió más tarde en la India (6.000 A.C.), en China (5.000 A.C.), en Europa (4.500
A.C.), en el África Tropical (3.000 A.C.) y en América (2.500 A.C.). Esta revolución tecnológica
se desdobló en dos procesos civilizatorios con los cuales surgieron la agricultura y
el pastoreo.  

10
El primer proceso se cristalizó en las aldeas agrícolas indiferenciadas (no estratificadas
en clases) de los pueblos que cultivaron tubérculos y/o cereales, como las tribus de la
floresta tropical, en América, e innumerables pueblos tribales de otros continentes. Más
tarde, algunos combinaron la agricultura con la crianza de animales, pero aún no los
utilizaban para la tracción.

El segundo proceso conformó las hordas pastoriles nómadas de los pueblos que


posteriormente se especializaron en la crianza de animales, ajustando todo su modelo
de ser a las condiciones de supervivencia y de multiplicación de los rebaños. [ CITATION
Ros07 \l 2058 ]

La cobranza debería ser asumida no únicamente como un proceso administrativo, sino


además, como un proceso sociocultural. Admitir sus cambios y redefinirla puede ser
una labor tan difícil y compleja como ejercerla. Sin embargo, la necesidad de conseguir
un criterio renovado y válido nos invita a abordar este fenómeno a partir de la óptica de
la negociación y de la interdependencia en los procesos de toma de elecciones.

11
¿Cuáles son las etapas que se llevan a cabo en la cobranza?
Anteriormente comentábamos sobre 3 fases o etapas de la cobranza de la cuales
volvemos retomarlas para hablar más a fondo sobre ellas.

En primer lugar tenemos la Cobranza Administrativa, en esta fase del procedimiento de


cobro se engloba toda la gestión de control, seguimiento y cobranza que hay entre la
emisión de la factura, el recaudo de su valor y el resumen de la deuda. Se compone de:

 Gestión y seguimiento de los pagos desde antes de su fecha de vencimiento.

 Recaudo e identificación del pago.

 Recuperación, actualización y monitoreo de la cartera vencida.

 Contactos de negociación para recuperar créditos vencidos.

 Generación de informes de resultados

El proceso incluye tanto la cartera corriente como la cartera vencida. Sin embargo, en
el caso de las moras, aborda aquellas de carácter temprano. De hecho, en los casos en
los que han pasado más de 21 días desde la fecha de pago suele reconocerse una
etapa más conocida como cobranza extrajudicial. Esta incluye llamadas, envió de
cartas y renegociaciones.

En Segundo Lugar tenemos la Cobranza Extra Judicial, en esta etapa de la cobranza


en que  el acreedor realiza cobros y notificaciones a los clientes que han tenido atrasos
en el pago de sus productos.

El retraso en el pago de las obligaciones por parte del deudor, conlleva un aumento de
la deuda por los intereses y los gastos de cobranza extrajudicial, que son aquellos que
se generan por las gestiones realizadas por el acreedor o empresa de cobranza, para
la recaudación del dinero adeudado.

Esta etapa de la cobranza no involucra a los tribunales de justicia.

12
Por último, en la Cobranza Judicial, en esta etapa que tienen las empresas para el
recupero de sus facturas. Por lo general, empieza a 90 o más días después de que vence la
fecha de pago de la deuda.

Básicamente, consiste en una demanda interpuesta por el acreedor en contra del


deudor. En esta instancia es el tribunal quien analiza la situación y busca fórmulas de
pago. En caso de que el deudor no cuente con los recursos para cubrir la obligación, el
tribunal puede ordenar el embargo y remate de bienes cuyo valor sea proporcional a la
deuda.

Lo ideal es no llegar a este punto, puesto que implica inversión de tiempo y esfuerzos
tanto para el acreedor como para el deudor. Sin embargo, lo más probable es que sea
el acreedor el que deberá asumir los honorarios de cobranza judicial. [ CITATION ADU20 \l
2058 ]

13
Conclusiones.
Para la realización de la presente se investigó sobre trabajos similares encontrándose
tesis realizadas previamente, estas contenían información sobre créditos y
otorgamientos de ellos, los cuales encontramos definiciones y el proceso de los
otorgamientos de un crédito y la importancia de estos, al igual que se habló sobre la
cobranza y de sus etapas y la importancia que ella tine, no solamente nos quedamos
con esta información, de igual manera se investigó en documentos de sitios webs,
blogs entre otros medios de información dentro del Internet.

Referente con el proceso de otorgamiento de créditos, los analistas tienen que conocer
cada una de las reglas y políticas de la organización respecto al proceso de
otorgamiento del crédito, en tal sentido es funcionalidad del gerente que debería
dictaminar, orientar y ayudar a desarrollo y desarrollo del proceso y afirmar que los
resultados planeados y organizados se ajusten a las metas empresariales.

Referente con la información en el proceso de otorgamiento de créditos, es


imprescindible que los analistas observen la información que se obtiene del comprador,
puesto que es elemental esta primera etapa, pues la información asegura el acuerdo
valido para el comprador que se acoge a las reglas de la compañía.

En la actualidad uno de los inconvenientes primordiales que adolecen las


organizaciones en la cobranza, es el de reducir la era de su recuperación.

Realmente el atraso en el cobro de sus cuentas por cobrar, se debería en esencia a


inconvenientes internos originados en todos los niveles de la organización, no con esto
se desee mencionar que el comprador se encuentre exento de culpa, sin embargo si
realmente los directivos les interesara, encausarían sus esfuerzos por detectar y
cuantificar "aquellos inconvenientes internos" y proveer las alternativas de solución
correcta, con lo cual se agilizaría la recuperación de su cartera.

14
Bibliografía
A. DUEMINT. (25 de Noviembre de 2020). duemint. Recuperado el 08 de Junio de 2021, de duemint:
https://blog.duemint.com/etapas-la-cobranza/

ALDO FLAVIO, S. S. (Junio de 2019). repositorio.ups.edu. Recuperado el 08 de Junio de 2021, de


repositorio.ups.edu: http://repositorio.ups.edu.pe/bitstream/handle/UPS/81/ALDO%20FLAVIO
%20SIGUAS%20SOTO.pdf

Castillo Moreno, C. A., Dávila Pinell, M. L., Flores González, A. Y., & Yirley Indira, P. C. (12 de Junio de
2016). repositorio.unan.edu. Recuperado el 08 de Junio de 2021, de repositorio.unan.edu:
https://repositorio.unan.edu.ni/4081/1/17830.pdf

Nicolas, R. (12 de Marzo de 2017). https://laeconomia.com.mx/. Recuperado el 08 de Junio de 2021, de


https://laeconomia.com.mx/: https://laeconomia.com.mx/credito-y-cobranzas/

Rosas González, E. (2007). La Negociación en los Procesos de Cobranzas. En E. Rosas González, Los Libros
de “El Nacional” Caracas. CEC.

15

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy