Museo de Bellas Artes de Álava

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Museo de Bellas Artes de Álava

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Museo de Bellas Artes de Álava

Localización

País  España

Comunidad  País Vasco

Provincia  Álava

Localidad Vitoria

Dirección Paseo de Fray Francisco, 8

Coordenadas 42°50′30″N 2°40′47″O

Información general

Tipo Público

Clase Museo de arte


Colecciones Arte español (XVIII al XX) y arte vasco (1850-
1950)

Administrador Diputación Foral de Álava

Información del edificio

Edificio Palacio de Augustín-Zulueta

Estilo Ecléctico

Construcción 1912-1916

Arquitecto Julián de Apraiz y Javier de Luque

Información visitantes

Otros datos de tel. 945 181 918


interés

Mapa de localización

Museo de Bellas Artes de Álava

Geolocalización en Vitoria
Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Los jardines del palacio

Vista de la ampliación de 2001, con el nuevo acceso

El museo de Bellas Artes de Álava (en euskera, Arabako Arte Ederren Museoa)


depende de la Diputación Foral de Álava y está situado en Vitoria, capital del País
Vasco. Desde su inauguración en 1942, ha sufrido numerosas transformaciones
tanto en lo referente a los edificios que lo componen, como a las colecciones que
ha ido albergando, hasta concretarse en la actualidad en un museo dedicado al
arte español de los siglos XVIII al XX y de forma más especializada, al arte vasco
del periodo 1850-1950.

Índice

 1Historia
o 1.1Palacio Augustín-Zulueta
o 1.2El museo y sus colecciones
 2Colección actual
 3Referencias
 4Enlaces externos
Historia[editar]
Palacio Augustín-Zulueta[editar]
En 1912 el matrimonio formado por Elvira Zulueta y Ricardo Augustín1 inicia la
construcción de su residencia particular en el paseo de Fray Francisco, lo que hoy
se conoce como palacio Augustín-Zulueta. Elvira, hija de Julián de Zulueta,
pertenecía a una acaudalada familia vitoriana y tras su matrimonio en 1905 con el
abogado madrileño Ricardo Augustín, deciden construirse un palacete en la zona
noble del ensanche vitoriano, conocida como el Paseo de la Senda.
La dirección de las obras fue encomendada a los arquitectos Julián de
Apraiz y Javier de Luque, en este momento los profesionales más reconocidos de
la ciudad, ya que en 1906 habían ganado el concurso para la realización de las
obras de la Nueva Catedral de Vitoria.
Se trata de un edificio ecléctico con elementos decorativos barrocos, románicos e
incluso neovascos. Está articulado en torno a un gran vestíbulo de planta
cuadrangular y divido en sótano, planta baja y dos alturas. Las fachadas están
realizadas en piedra arenisca de Fontecha y del interior destacan las labores de
ebanistería, tradición muy arraigada en Vitoria. Tanto la capilla como el vestíbulo,
que en la actualidad se conservan en perfecto estado, fueron realizadas por
la Casa Ibargoitia y las vidrieras, también originales, fueron realizadas por la Casa
Maumejean.
La obra, muy compleja, se terminó en 1916, aunque todavía faltaban algunos
detalles y el matrimonio se instaló en ella en el verano de ese año. Sin embargo,
en septiembre de 1917, Elvira fallece repentinamente y Ricardo Augustín irá
abandonando paulatinamente la ciudad y el palacio queda vacío grandes
temporadas. Dado que el matrimonio no tuvo descendencia según la voluntad de
Elvira Zulueta, los bienes debían pasar a manos de la Iglesia. En 1924 se llega a
un acuerdo económico con la diócesis y Augustín se queda con un capital
importante y con la propiedad del palacio, mientras que con la parte que le
correspondía a la diócesis se inicia la construcción del Seminario Diocesano.
Como agradecimiento, a mediados de la década de los años 20, Augustín recibe
el título pontificio de conde de Dávila. El conde continuará vinculado a la provincia
hasta su muerte en 1965 y está enterrado junto con su esposa en la capilla del
Seminario Diocesano.
El museo y sus colecciones[editar]
La idea de crear un museo en Álava que fuera capaz de reunir todo el patrimonio
disperso era antigua. Ya en 1792 la Sociedad Bascongada de Amigos del
País guardaba en el viejo Seminario Eclesiástico de Aguirre de Vitoria una
biblioteca, un monetario y una colección de lápidas romanas; en 1844 el
gobernador civil estableció en una sala de la Casa Palacio (sede de la Diputación
Foral de Álava) una “Galería de cuadros”. A finales del siglo XIX, Federico
Baraibar había reunido en unas salas del Instituto de Segunda Enseñanza,
actual Parlamento Vasco, lo que él llamaba “Museo incipiente” con mayoría de
restos arqueológicos. Asimismo, el Obispado de la Diócesis de Vitoria había
reunido ciertas piezas que consideraba que estaban en peligro, en algunas
dependencias del Seminario; por otra parte, la Escuela de Artes y Oficios
albergaba unas salas con obras, fundamentalmente, de artistas alaveses.
Durante años, la prensa local había formulado en distintos artículos la necesidad
de la creación de un museo, y ello se ve plasmado en 1940 con la creación del
Consejo de Cultura de la Diputación Foral de Álava, uno de cuyos objetivos
fundamentales era la constitución y funcionamiento del Museo, Biblioteca y
Archivo Provinciales. El primer paso se dio en 1941 con la compra del Palacio de
Augustí-Zulueta destinado a albergar, bajo la denominación de Casa de Álava,
tanto las colecciones relacionados con las bellas artes y arqueología como la
Biblioteca y el Archivo de la Provincia. Como Museo reunió depósitos de la
diócesis de Vitoria para el arte religioso, del museo del Prado y del Arqueológico
Nacional, de la Escuela de Artes y Oficios para la pintura local, y algunos
depósitos de particulares. Todo ello va configurando un Museo donde se reúnen
colecciones diversas que al ir creciendo determinarán la necesidad de
ampliaciones y de búsqueda de nuevas sedes, como es el caso de los museos de
arqueología y de armería.
Un hito importante en la historia del museo de Bellas Artes de Álava lo constituye
el convenio con la Fundación D. Vidal y D. Fernando de Amárica para la exhibición
de las obras del pintor Fernando de Amárica. Fruto de este convenio se construye
en 1965 un pabellón posterior realizado por el arquitecto provincial Jesús Guinea,
ocupando desde esa fecha y hasta la actualidad una sala permanente en la que se
muestra una selección de obras del artista.
1975 es una fecha clave ya que se inicia de manera sistemática la colección
de arte contemporáneo, enriquecida en las sucesivas décadas hasta constituir uno
de los conjuntos más completos y coherentes de todo el estado español.
Paralelamente, el otro gran conjunto de obras de este museo, el de arte vasco, se
traslada para su exhibición al palacio ubicado justo enfrente, el palacio de Ajuria
Enea, pero por un breve tiempo, de 1978 a 1980. En este último año se tomó la
decisión de convertirlo en la residencia oficial del Lehendakari y los fondos
volvieron de nuevo al museo provincial. En este recorrido histórico otra fecha
destacada es 1986 cuando la Diputación Foral de Alava adquiere la importante
colección de Naipes formada por D. Félix Alfaro Fournier a la empresa naipera de
la ciudad, exhibiéndose en sus salas hasta su salida al palacio Bendaña, que es
desde el año 1994 la sede del Museo Fournier de Naipes de Álava, integrado en el
complejo de museos Bibat.
Por tanto y hasta el año 1999 se ha podido contemplar en el Museo fondos que
abarcaban desde el siglo XIII hasta nuestros días, incluyendo un apartado
dedicado a la numismática y un Museo de escultura contemporánea al aire libre.
Acabando el milenio, todos los fondos de arte clásico, principalmente depósitos de
la Diócesis de Vitoria, salieron y conformaron un nuevo museo, el Museo
Diocesano de Arte Sacro. Posteriormente, en 2002 y tras numerosos proyectos
arquitectónicos, los fondos de arte contemporáneo pasaron definitivamente
a Artium. Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo.
En la actualidad el museo de Bellas Artes de Álava se distribuye en tres sectores
diferenciados, constituidos por: el edificio originario, el palacio Augustín-Zulueta; la
zona de ampliación de los años 60; y el edificio anexo de nueva construcción
donde se sitúa el acceso del museo. En esta intervención, efectuada entre los
años 1999-2001, todo el conjunto ha sido reformado, se han eliminado barreras
arquitectónicas y adecuado a las nuevas necesidades museísticas tanto de
accesos, recorrido y servicios a los visitantes.

Colección actual[editar]
El recorrido se inicia en las salas de la planta baja dedicadas al arte vasco de la
cronología 1850-1950, donde puede apreciarse la evolución de la pintura
partiendo de artistas precursores como Juan Ángel Sáez, Antonio M.ª de
Lecuona, Eduardo Zamacois o José Echenagusia entre otros. La exhibición
continúa con los lenguajes más innovadores de autores como Adolfo Guiard, Darío
de Regoyos o Juan de Echevarría, hasta llegar a los más destacados artistas del
periodo anterior al estallido de la guerra civil, como Pablo Uranga, Anselmo
Guinea, Julián Tellaeche o Genaro Urrutia.
En esta planta se organizan también exposiciones temporales, tanto de fondos
propios como externos.
Ya en el primer piso, encontramos otras obras de artistas vascos, esta vez
grandes formatos de Ignacio Zuloaga, Aurelio Arteta, Elías Salaverria, Francisco
Iturrino o los hermanos Ramón y Valentín de Zubiaurre, que nos ofrecen un
testimonio de la sociedad agrícola e industrial de su entorno y su época, obras en
las que conviven los lenguajes artísticos tradicionales con los más modernos.
Por su especial relevancia en la pintura alavesa, una sala está destinada al
artista Ignacio Díaz Olano, quien cultivó todo tipo de géneros con preferencia por
los temas costumbristas como "La vuelta de la romería del Calvario”, “Rezo del
Ángelus en el campo” y “Restaurante”, uno de sus títulos más emblemáticos.
El arte alavés vuelve a estar muy presente en las tres salas del segundo piso
dedicadas a Fernando de Amárica con obras pertenecientes a su Fundación y
depositadas aquí de forma permanente. El recorrido cronológico permite
establecer la sucesión de tendencias estilísticas empleadas a lo largo de su
dilatada carrera (realismo, impresionismo, expresionismo) y su especial inclinación
a plasmar, principalmente, el paisaje de distintos lugares del territorio vasco y su
entorno.
Situada en la zona correspondiente al Palacio Augustín-Zulueta, la colección de
arte español de los siglos XVIII al XX, se muestra a través de retratos, paisajes y
escenas costumbristas, obras en las que se aprecia la transición desde una
pintura clásica y académica, a los intentos más espontáneos del romanticismo o la
posición más directa de autores del movimiento realista. Los retratos de Vicente
López, Federico y Raimundo de Madrazo, los paisajes de Carlos de
Haes, Aureliano Beruete y la escena de La siesta de los segadores de Josep
Maria Sert son un buen ejemplo de ello.
Estos fondos conforman el núcleo de la exposición permanente del museo; obras
que por su importancia se exhiben de forma continuada imprimiendo carácter y
personalidad propias a esta institución. Pero también se atiende a la realización de
muestras temporales, tanto con fondos propios como ajenos.

Referencias[editar]
1. ↑ El Correo La casa más hermosa de Vitoria. Consultado en octubre de 2018

Enlaces externos[editar]
  Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Museo
de Bellas Artes de Álava.
 https://arteederrenmuseoa.eus/es/inicio
 http://www.fundacionamarica.com/es/elmuseo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy