Drones para Agricultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DRONES PARA AGRICULTURA – TELEDETECCIÓN AGRÍCOLA

 22 may 2015
 Destacados , HEMAV Operations , HEMAV Technology , Hemav World , UAV
Civil Aplications

Could not resolve host: urls.api.twitter.com

La teledetección agrícola

La teledetección aérea agrícola es una técnica que permite obtener información de la


vegetación sin necesidad de estar en contacto directo con ella. Agronómicamente
hablando, permite visualizar a través de imágenes, diferencias en el aspecto del cultivo.

Precedentes de la teledetección agrícola

La agricultura convencional es un sistema de producción en el que los insumos se


aplican de forma uniforme en toda la superficie del campo, sin tener en cuenta la
variabilidad espacial de los factores involucrados en el manejo del cultivo. Su principal
objetivo es la obtención de las máximas producciones en base de una alta tecnificación
prestando nula o escasa atención al manejo localizado y la conservación de los recursos
naturales sobre los que se sustenta. Ello conlleva un gasto innecesario y un aumento
potencial del deterioro medioambiental por agotamiento de la fertilidad o del agua
disponible para riego, y por contaminación de suelos y acuíferos, entre otros problemas.
A su vez, generalmente las zonas menos productivas se perpetúan ya que todo el
campo de cultivo se maneja de igual modo y no se analizan los motivos por los que
el rendimiento en esas zonas es menor. El agricultor que sigue esta forma de
agricultura asume sin poner ningún remedio la imposibilidad de mejorar los
rendimientos de sus cultivos y de alcanzar los niveles óptimos de producción.

Los métodos de control del estado de los cultivos eran principalmente de control pasivo
y no permitían una visión global de su estado. Además la interpretación de datos era por
plantas únicas o pequeñas zonas de terreno. Algunos ejemplos de sistemas de detección
son:

 Dendrómetros: biosensores clima-planta que miden en continuo la variación del


grueso del tronco de una cepa, variable que refleja su estado hídrico. Al
aumentar la temperatura aumenta la evaporación de agua desde la planta a la
atmósfera a través de las hojas y su diámetro decrece, recuperando después su
grosor a lo largo de la noche si dispone de agua suficiente en el entorno
radicular.
 Tensiómetros: sensores de suelo, que miden la tensión o potencial matricial del
mismo a distintas profundidades, y por tanto la disponibilidad de agua para las
plantas.

Actualidad de la teledetección agrícola

Actualmente la agricultura está pasando por un cambio tecnológico importante. Se están


empezando a utilizar herramientas nuevas e innovadoras de alto potencial que permiten
una mejora sustancial de la productividad de las explotaciones. Es el caso de la
teledetección, con la que se puede obtener información sobre el estado de los cultivos
mediante el uso de satélites, avionetas, drones…

Los primeros estudios de teledetección agrícola estaban restringidos a zonas muy


amplias de cultivos pero con el incremento de la resolución espacial y espectral ya es
posible la agricultura de precisión con un margen de error inferior a un metro.

Cada vez son más los agricultores que confían en la agricultura de precisión con el uso
de UAV’s pero todavía está en fase de desarrollo, sobretodo en cuanto a conocimiento
por parte del gran número de agricultores que hay en España.

Futuro de la teledetección agrícola y la agricultura de precisión

Las perspectivas de futuro de la teledetección agrícola indican que cada vez será mayor
el uso de UAV’s para explotar con un mayor rendimiento los campos de cultivo debido
a su amplio rango de ventajas respecto a otros sistemas de teledetección.

Diferencias entre el uso de UAV’s y otros métodos tradicionales

Los tres principales métodos de teledetección son con el uso de aviones tripulados
(avionetas), por vía satélite o con el uso de UAV’s. En la siguiente tabla se muestra la
comparación en el uso de cada una de las tecnologías.

Beneficios de la teledetección agrícola

A partir de las imágenes originadas por cámaras hiperespectrales, multiespectrales,


infrarrojas o térmicas se obtiene información de diferentes bandas del espectro.
A través de ellas, se consiguen captar datos que el ojo del ser humano no es capaz de
ver y con las que se pueden hacer diagnósticos de los cultivos.

Permiten:

 Determinar el Vigor del Cultivo: Mapa para detectar problemas en cualquier


tipo de cultivo.
 Planificar una Cosecha Selectiva: Mapa donde se discriminan diferentes
cualidades organolépticas o químicas del fruto.
 Generar un Mapa de Nitratos: Mapa donde se resaltan las concentraciones de
nitratos
 Generar un Mapa de Fertilización: Mapa y datos para planificar de manera
óptima la fertilización
 Determinar la Gestión Hídrica: Mapa de la transpiración y el estado hídrico de
las parcelas.
 Detección de enfermedades: Mapa para resaltar problemas en relación a plagas.

El objetivo es ahorrar costes a los agricultores consiguiendo una reducción del número
de riegos, fertilizantes, fito-sanitarios, así como aumentar la productividad de los
cultivos y exprimir la tecnología existente (tractores, maquinaria, etc).
Ejecución del servicio y resultados:

Con tal de realizar un servicio fiable y de calidad, HEMAV sigue una serie de pasos
para la prestación de un servicio de teledetección agrícola que se dividen en tres grandes
fases.

 Fase 1: Operación. Esta fase incluye la definición de los parámetros del vuelo
que se realizarán para la captura de datos. Para llevar a cabo la recolección de
datos se disponen los sensores necesarios en el UAV como son cámaras
térmicas, multiespectrales o de espectro radiómetro. Se dispone de un sistema de
control portátil y ligero para la facilitación de la ejecución del servicio in situ.
Éste sistema de control se hace a través de ordenador o de una aplicación móvil
que permite el seguimiento del vuelo del aparato con una cobertura total de los
parámetros de vuelo (altura, distancia recorrida, velocidad, etc.)

 Fase 2: Post-procesado. Se establece en tres etapas en las cuales se tratan


distintos tipos de mapeo:

 Reflectancias e índices espectrales.


 Mosaicados georeferenciados.
 Mapas espectrales sectorizados.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy