NUN 5º EDICION 2018 - Ok
NUN 5º EDICION 2018 - Ok
NUN 5º EDICION 2018 - Ok
ÚNICO NACIONAL
de Ortopedia y Traumatología
ta
5 EDICIÓN
año 2018
En este Nomenclador, el acto filosófico es evitar usar los sentidos personales, para usar un conjunto
de reflexiones con estudio a priori. Esto es lo que se realizó desde su creación en 2005, estudiando y
analizando los conflictos existentes sobre cómo ordenar las patologías y prácticas de Ortopedia y
Traumatología, con el objetivo de contar con un nomenclador propio que se adapte a las necesidades
de la especialidad.
En ese año, fue aprobado por Asamblea de la Federación Argentina de Asociaciones Regionales de
Ortopedia y Traumatología para el Ejercicio Profesional (FAAOTEP), y posteriormente avalado por la
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (AAOT) como Nomenclador Único Nacional.
Con el propósito de que aportaran los conocimientos científicos e introdujeran las modificaciones
necesarias que, luego, fueron evaluadas por una comisión integrada por representantes de la AAOT
y de la FAAOTEP: los doctores Horacio Caviglia, Walter Martínez, José Laprovitta y Daniel Berardinelli
en la que se procedió a buscar el consenso, la normatización y compaginación de todas las
modificaciones con los criterios que rigen la esencia de este Nomenclador, es decir, su existencia
misma como instrumento o herramienta científica para ser aplicado en la práctica diaria de la
especialidad de Ortopedia y Traumatología.
El 29 de septiembre de ese año 2014 se aprobó y promulgó la 3ª edición. En el año 2016, durante el
53º Congreso Argentino de la especialidad se disertó sobre las nuevas modificaciones presentadas en
esta 4ª edición.
Los mismos criterios en los que se fundamenta este Nomenclador para que sea Único, Nacional,
Inigualable e Indiscutible son:
- Posible de aplicar en toda la República Argentina
- Criterio de inclusión: significa que las patologías con sus procedimientos terapéuticos se
incluyen en un todo en el acto médico, por lo que dicho procedimiento está nomenclado en
un solo código.
Nomenclador Único Nacional 5ta edición
- Criterio de unidad: surge del anterior criterio, que significa que no se debe pensar en
sumatorias de procedimientos, es decir sumatoria de códigos, como puede realizarse con
otros nomencladores.
- Criterio de verdad: este criterio ofrece transparencia, sinceridad en el comportamiento y
acto médico.
- Criterio de legalidad: se desprende del anterior, donde lleva a que el acto médico descrito en
los protocolos operatorios se corresponda con lo que se codifica y se factura, lo que permite
que sea un acto creíble con sustento legal.
- Criterio de ponderación y equidad: significa que cada patología con su acto médico es
ponderada según la complejidad y equitativamente para cada región.
Se compone de un listado de prácticas, divididas por regiones del cuerpo humano, y asignadas a 10
complejidades, válidas para la valorización de los honorarios de cirujanos y ayudantes.
Código Región
CO COLUMNA VERTEBRAL
MS MIEMBRO SUPERIOR
PC PELVIS y CADERA
RO RODILLA
PP PIERNA y PIE
2
NORMAS
NORMAS PRIMARIAS
1. COMPLEJIDADES
a) Se puede facturar una sola complejidad por intervención (excepción,véase la Norma Nº 2).
b) En caso de existir prácticas múltiples por la misma vía, inherentes a la misma patología,
no especificadas en el Nomenclador, se facturará la complejidad de mayor valor.
c) En caso de no existir alguna práctica en una región, se debe homologar a una similar
existente en otra región.
2. INTERVENCIONES MÚLTIPLES O SIMULTÁNEAS
a) Cuando se practiquen intervenciones múltiples (diferentes vías por diferentes
patologías no especificadas en el Nomenclador) –ya sean cirugías simultáneas (diferentes
equipos quirúrgicos) o sucesivas (por el mismo equipo quirúrgico), homolateral o
bilateral– se facturarán complejidades por separado y el 100% de cada una.
b) Para las patologías que deben realizarse por doble vía (no especificadas en el
Nomenclador) y, en el mismo tiempo quirúrgico, se aplicará un 50% sobre el valor de la
complejidad correspondiente.
c) Para las patologías que deban realizarse por doble vía (no especificadas en el
Nomenclador), en diferentes actos quirúrgicos, se facturará el 100% del código que
corresponda en cada acto quirúrgico.
d) Cuando se deba realizar tratamiento a dos patologías diferentes, es decir que no
tengan relación entre sí, no especificadas en el Nomenclador, por la misma vía de
abordaje, en el mismo acto quirúrgico, se deberá agregar un 50% al código
correspondiente.
3. REINTERVENCIONES: En las revisiones de cualquier recidiva o complicación de cualquier
patología o complejidad (no especificadas en el Nomenclador), se aplicará un 30% sobre
el valor de la complejidad original.
4. INJERTOS ÓSEOS: Si alguna práctica determinada requiriese la utilización de injerto óseo
en cualquiera de sus formas (no especificada en el Nomenclador), se agregará al código
correspondiente el porcentaje que se establece en la siguiente tabla, según el tipo de
injerto:
• 25% Injerto óseo autólogo
• 15% Injerto óseo de Banco de Tejidos
• 5% Sustituto óseo
NORMAS SECUNDARIAS
1. EDADES EXTREMAS: En las cirugías realizadas a pacientes de hasta 10 años o mayores de
65 años, se facturará un 20% sobre la complejidad correspondiente.
2. En caso de efectuar prácticas en HORARIO NOCTURNO, FIN DE SEMANA O FERIADO, se
agregará al código un 20% más, que se sumará al anterior.
Se considera HORARIO NOCTURNO de 21 a 7; FIN DE SEMANA, desde el SÁBADO a las 12 hasta
el LUNES a las 7; FERIADOS, desde las 7 de ese día hasta las 7 del día siguiente.
3. Las prácticas de EMERGENCIA, aun en días y horarios hábiles, sufrirán un recargo del 20%
sobre el código correspondiente. Esto no podrá ser aplicado en caso de corresponder la
aplicación de la Norma Nº2 de estas Normas Secundarias, es decir, que no puede haber
sumatoria. Tampoco puede haber sumatoria con la Norma Secundaria Nº 1.
Se considera CIRUGÍA DE EMERGENCIA, a la que debe efectuarse, en forma inmediata, al
ingreso del paciente y que, por su gravedad, no puede ser postergada, ya que si no se realiza
pone en riesgo la vida del paciente, la viabilidad o función de un miembro.
AYUDANTES: Las complejidades del 1 al 4 llevan un ayudante. De la complejidad 5 en adelante,
llevan dos ayudantes.
Si es necesario un tercer ayudante, el cirujano debe solicitarlo a la Obra Social o Prepaga,
expresamente, junto con los motivos por los cuales fue solicitado. Sus honorarios serán los
mismos que los del resto.
MIEMBRO SUPERIOR
COMPLEJIDAD 1 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 2 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 3 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 4 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 5 PRÁCTICA
MS.05.08 Tratamiento quirúrgico de una artritis u osteoartritis séptica del hombro o el codo
MS.05.09 Síndrome del túnel carpiano complejo (recidivado)
MS.05.10 Reconstrucción del complejo fibro-cartílago triangular
MS.05.11 Tenorrafia del bíceps.
MS.05.12 Tenorrafia de uno o más Tendones extensores en el antebrazo, la muñeca o la palma. (Más
de 2 tendones, agregar un 30% al valor de dicha complejidad)
MS.05.13 Extirpación (a cielo abierto o por artroscopia) de un ganglión del hombro, el codo o en
otra localización
MS.05.14 Artroplastia por resección esternoclavicular (abierta o artroscópica)
MS.05.15 Artroplastia-resección trapecio- metacarpiana
MS.05.16 Artroplastia radiocubital distal (Darrach, Bowers, Sauvé- Kapandji, etc.)
COMPLEJIDAD 6 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 7 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 8 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 9 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 10 PRÁCTICA
MS.10.01 Revisión de un reemplazo total de hombro, más reconstrucción con injerto óseo de Banco
de Tejidos.
MS.10.02 Transferencias de un dedo del pie a la mano.
MS.10.03 Amputación interescapulotorácica.
MS.10.04 Reparación del plexo braquial con injertos nerviosos o neurotización.
MS.10.05 Neurólisis del plexo braquial en lesiones traumáticas o en plexitis actínicas
MS.10.06 Reconstrucción del pulgar u otro dedo de la mano (en casos traumáticos o por
malformaciones congénitas) por medio de un trasplante autólogo de un dedo de la mano
o del pie, con anastomosis vasculares microquirúrgicas y neurorrafias
MS.10.07 Transferencia libre (bipolar) de una unidad musculotendinosa, con sutura microquirúrgica
de su pedículo neurovascular, en hombro, brazo, antebrazo, muñeca o mano.
MS.10.08 Toma y aplicación de un injerto óseo vascularizado con microanastomosis vasculares.
Incluye la preparación del lecho receptor y el tratamiento del lecho dador
MS.10.09 Extirpación de un tumor neurogénico del plexo braquial y reparación de una o más raíces
o troncos con injertos nerviosos.
MS.10.10 Reimplante de un MS a nivel del hombro, brazo, codo, antebrazo, muñeca, mano,
transmetacarpiano, o de 2 o más dedos.
MS.10.11 Toma y aplicación de un colgajo cutáneo con anastomosis arterial y venosa en el lecho
receptor (free-flap). Incluye las microanastomosis vasculares y el cierre del lecho dador.
MS.10.12 Tratamiento de tumor óseo maligno con reconstrucción completa.
MS.10.13 Resección ósea tumoral segmentaria. Tratamiento de tumores malignos (primarios o
secundarios) o benignos agresivos (en bloque) más reconstrucción de cualquier tipo
(endoprótesis, aloprótesis, injerto óseo masivo, espaciador de cemento, peroné
vascularizado, etc.)
RODILLA
COMPLEJIDAD 1 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 2 PRÁCTICA
RO.02.01 Reducción incruenta de fractura de rodilla, con anestesia local o general. Incluye
inmovilización enyesada
RO.02.02 Reducción de luxación de rótula. Con yeso o sin él.
RO.02.03 Tracciones esqueléticas
RO.02.04 Toilette quirúrgica superficial (supraaponeurótica)
RO.02.05 Extracción de osteodesis percutáneas, con anestesia en quirófano
COMPLEJIDAD 3 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 4 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 5 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 6 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 7 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 8 PRÁCTICA
RO.08.01 Fractura de ambos platillos tibiales. Reducción y osteosíntesis por doble abordaje,
fracturas con compromiso intraarticular o hundimiento. Incluye injerto óseo. Incluye
asistencia artroscópica.
RO.08.02 Artroplastía unicondileo de rodilla.
RO. 08.03 Artroplastia total de rodilla
RO.08.04 Revisión artroscópica del LCA o del LCP. Incluye utilización de injertos
RO.08.05 Reconstrucción de cruzados más plásticas en ligamentos laterales. Incluye el uso de
injertos
RO.08.06 Tratamiento quirúrgico de la luxación grave de la rodilla. Lesión de Harry Platt (lesión
de ligamentos laterales, cruzados y menisco)
RO.08.07 Fractura periprotésica de rodilla, sin revisión protésica
RO.08.08 Reconstrucción del aparato extensor, en reemplazo total de rodilla sin aloinjerto.
RO.08.09 Aloinjerto de aparato extensor, sin recambio protésico
RO.08.10 Osteotomía tibial con reconstrucción de ligamento cruzado anterior.
RO.08.11 Luxación congénita de la rótula en el niño.
RO.08.12 Resección o curetaje de lesión tumoral cavitaria con relleno óseo
COMPLEJIDAD 9 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 10 PRÁCTICA
RO.10.01 Revisión de un reemplazo total de rodilla, más reconstrucción con injerto óseo de Banco
de Tejidos
RO.10.02 Segundo tiempo de reconversión de reemplazo total de rodilla, más reconstrucción ósea
con injerto óseo de Banco de Tejidos
RO.10.03 Aloinjerto de aparato extensor, con recambio protésico
RO.10.04 Resección ósea tumoral segmentaria. Tratamiento de tumores malignos (primarios o
secundarios) o benignos agresivos (en bloque) más reconstrucción de cualquier tipo
(endoprótesis, aloprótesis, injerto óseo masivo, espaciador de cemento, peroné
vascularizado, etc.)
RO.10.05 Prótesis de resección tumoral en rodilla, por revisión o fractura compleja
PIERNA Y PIE
COMPLEJIDAD 1 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 2 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 3 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 4 PRÁCTICA
PP.04.01 Fractura de falanges y metatarsianos., hasta dos. Reducción y osteosíntesis. (Más de dos,
agregar un 30% al valor de dicha complejidad por cada hueso comprometido)
PP.04.02 Fractura expuesta, tratamiento sin osteosíntesis.
PP.04.03 Extracción de material de osteosíntesis
PP.04.04 Espolón calcáneo. Fascitis plantar crónica proximal con exéresis del espolón o sin ella
PP.04.05 Secuestrectomía o extracción de cuerpo extraño en pie, tobillo o peroné
PP.04.06 Sutura en agudo de ligamentos del tobillo
PP.04.07 Tenosinovectomía a cielo abierto del Tendón de Aquiles.
PP.04.08 Artroplastia por resección o artrodesis interfalángica de dedos. (Más de 2 dedos, agregar
un 30% al valor de dicha complejidad)
PP.04.09 Denervaciones articulares.
PP.04.10 Epifisiodesis
PP.04.11 Colgajos locales (por avance, rotatorios o zetaplastias)
PP.04.12 Enfermedad de Ledderhose. Fibromatosis plantar compleja
PP.04.13 Sindactilias simples. (Dos o más espacios, agregar un 30% al valor de dicha complejidad)
PP.04.14 Polidactilia simple. (Más de 2 dedos, agregar un 30% al valor de dicha complejidad)
PP.04.15 Exostectomía de mediopie
PP.04.16 Neurólisis de nervios periféricos (ciático poplíteo externo, Musculocutáneo, tibial
anterior, tibial posterior [túnel tarsiano] y safeno interno) (cada uno por separado)
PP.04.17 Resección de neuroma
PP.04.18 Tratamiento quirúrgico simple del neuroma de Morton
PP.04.19 Tumores benignos en partes blandas extra aponeuróticos o superficiales.
PP.04.20 Tumores de partes blandas subaponeuróticos, de menos de 5 cm.
PP.04.21 Biopsia a cielo abierto
COMPLEJIDAD 5 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 6 PRÁCTICA
PP.06.01 Fractura diafisaria de tibia. Reducción y osteosíntesis. (con fractura de peroné o sin ella).
Fractura de tibia distal. Reducción y osteosíntesis. Fractura expuesta de pierna. Toilette +
fijación externa.
PP.06.02 Fractura bimaleolar o equivalente bimaleolar, tibia y peroné (tipo B y C de Weber),
astrágalo o calcáneo y huesos del tarso, con injerto o sin él. Reducción y osteosíntesis
PP.06.03 Artroplastia protésica del hallux
PP.06.04 Tratamiento del hallux valgo complejo (partes blandas y osteotomía del 1er rayo)
PP.06.05 Tratamiento del hallux valgo simple más asociaciones
PP.06.06 Tratamiento del hallux valgo completo, percutáneo
PP.06.07 Artroscopía simple de tobillo y pie. Sinovectomías, impingement sinovial u óseo anterior
o posterior
PP.06.08 Osteotomía de pie o tibia
PP.06.09 Osteotomía percutánea de los metatarsianos laterales
PP.06.10 Osteotomía percutánea de 5 metatarsianos (Juanetillo)
PP.06.11 Artrodesis de tobillo a cielo abierto
PP.06.12 Artrodesis de pie dos articulaciones (incluye tobillo)
PP.06.13 Tratamiento quirúrgico de la metatarsalgia central. Osteotomía múltiple de metatarsianos
PP.06.14 Pie plano complejo del adulto (tratamiento sobre partes blandas más osteotomías)
PP.06.15 Pie cavo del adulto (tratamiento sobre partes blandas más osteotomías)
PP.06.16 Resección ósea en pandiafisitis
PP.06.17 Amputación de rayo, pie, infrarrotuliana y suprarrotuliana por causa oncológica
PP.06.18 Pie bot simple (un solo gesto quirúrgico). Ponseti
PP.06.19 Pie plano, pie cavo del niño. Artrorrisis del tarso. Cirugías de partes blandas u osteotomías
PP.06.20 Pie plano, pie cavo complejo del niño. Coalisiones tarsales os tibialis, etc.
PP.06.21 Resección de barra tarsal en el adulto
PP.06.22 Plástica del tendón de Aquiles (ruptura inveterada, plástica de aumentación)
PP.06.23 Amputación del retropié, tobillo o infrarrotuliana
PP.06.24 Ruptura inveterada del tibial anterior con transferencia de otro tendón del pie e injerto
tendinoso de Banco de Tejidos
PP.06.25 Tenosinovectomía endoscópica del tendón de Aquiles (más denervación)
PP.06.26 Transferencia/s tendinosa/s en parálisis o secuela traumática
PP.06.27 Transferencias tendinosas o trasplantes, con obtención de injerto local
PP.06.28 Tendinopatía insercional del Tendón de Aquiles (con reinserción y exostosis de Haglund)
PP.06.29 Injerto de tendones flexores o extensores. (Más de 2, agregar un 30% al valor de dicha
complejidad)
PP.06.30 Reparación de luxación de tendones peroneos
COMPLEJIDAD 7 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 8 PRÁCTICA
PELVIS Y CADERA
COMPLEJIDAD 1 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 2 PRÁCTICA
PC.02.01 Reducción de fracturas de pelvis o fémur. Incluye cincha pelviana o tracción esquelética
como tratamiento definitivo. Calzón de yeso
PC.02.02 Tracciones esqueléticas
PC.02.03 Tratamiento de la espasticidad con infiltración con toxina botulínica, hasta 4 grupos
musculares, unilateral o bilateral
COMPLEJIDAD 3 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 4 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 5 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 6 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 7 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 8 PRÁCTICA
PC.08.01 Fractura de acetábulo. Reducción y osteosíntesis del macizo acetabular por única vía u
osteosíntesis del arco anterior o posterior pelviano
PC.08.02 Fractura periprotésica de cadera, sin recambio protésico
PC.08.03 Artroplastia total de cadera
PC.08.04 Revisiones de artroscopías de cadera, reconstrucción labral con injerto.
PC.08.05 Artrodesis de cadera
PC.08.06 Desarticulación
PC.08.07 Osteotomías de pelvis
PC.08.08 Epifisiolisis de la cadera del adolescente. Tratamiento quirúrgico mediante luxación
controlada de la cadera más osteotomía.
PC.08.09 Tratamiento quirúrgico de la luxación congénita de cadera (descenso, reducción,
capsulotomía más plástica capsular más osteotomía)
PC.08.10 Luxación neurológica de la cadera. Tratamiento quirúrgico.
PC.08.11 Tumor benigno de partes blandas subaponeurótico, de más de 5 cm., agresivo localmente
(p. ej., fibromatosis agresiva)
PC.08.12 Resección de tumor cavitario con relleno de injerto óseo.
PC.08.13 Resección oncológica de tumor que comprometa un compartimiento anatómico, sin
reconstrucción con injerto
COMPLEJIDAD 9 PRÁCTICA
PC.09.01 Revisión protésica en un tiempo
PC.09.02 Fractura periprotésica con revisión de la prótesis
PC.09.03 Primer tiempo de reconversión protésica infectada más espaciador
PC.09.04 Segundo tiempo de reconversión protésica infectada con reconstrucción con injerto de
Banco de Tejidos
PC.09.05 Reemplazo total de cadera primario en displasias de cadera con plásticas de cotilo con
injerto óseo o acortamiento femoral
PC.09.06 Segundo tiempo de reconversión protésica infectada sin reconstrucción ósea
PC.09.07 Reemplazo total de cadera no convencional, por secuela de fractura de acetábulo,
osteosíntesis fallida de fémur proximal, secuela de artritis séptica, conversión de
artrodesis
PC.09.08 Artroplastia de cadera con megaprótesis, por fractura periprotésica, o fractura grave de
fémur
COMPLEJIDAD 10 PRÁCTICA
PC.10.01 Revisión de reemplazo total de cadera más plástica con injerto de Banco de Tejidos
PC.10.02 Reimplante de un miembro
PC.10.03 Amputación interilioabdominal
PC.10.04 Reemplazo de fémur total
PC.10.05 Revisión de cadera con anillos o suplementos metálicos
PC.10.06 Resección ósea tumoral segmentaria. Tratamiento de tumores malignos (primarios o
secundarios) o benignos agresivos (en bloque) más reconstrucción de cualquier tipo
(endoprótesis, aloprótesis, injerto óseo masivo, espaciador de cemento, peroné
vascularizado, etc.)
COLUMNA VERTEBRAL
COMPLEJIDAD 1 PRÁCTICA
CO.01.01 Infiltraciones
CO.01.02 Collar de yeso
CO.01.03 Sutura de herida simple, no quirúrgica
COMPLEJIDAD 2 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 3 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 4 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 6 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 7 PRÁCTICA
COMPLEJIDAD 8 PRÁCTICA
CO.08.01 Discectomía lumbar más artrodesis con instrumentación. Instrumentación hasta 2 niveles
CO.08.02 Espondilolistesis, artrodesis instrumentada hasta 3 niveles
CO.08.03 Canal estrecho degenerativo: liberación sacodural hasta 3 niveles más instrumentación.
Recalibrado de canal
CO.08.04 Inestabilidad postraumática y fracturas de columna cervical, dorsal y lumbar por vía de
hasta 4 niveles. Con lesión de duramadre o sin ella
CO.08.05 Discectomía cervical por vía anterior. Con instrumentación o sin ella
CO.08.06 Seudoartrosis a cualquier nivel, sin retiro ni cambio de instrumentación
CO.08.07 Discectomía cervical-dorsal por abordajes posteriores, con instrumentación o sin ella
CO.08.08 Artrodesis simple de columna dorsal por vía anterior.
CO.08.09 Canal estrecho cervical: liberación anterior medular y por vía artrodesis instrumentada
hasta 2 niveles.
CO.08.10 Artrodesis circunferencial de 360º, por vía posterior, de un nivel, con colocación de PLIF-
TLIF o sin ella.
COMPLEJIDAD 9 PRÁCTICA
CO.09.01 Canal degenerativo: estrecho lumbar liberación sacodural de 4 o más niveles, más
instrumentación.
CO.09.02 Espondilólisis, espondilolistesis lumbar, artrodesis instrumentada de 4 niveles o más.
CO.09.03 Discectomía cervical/dorsal por vía anterior y posterior. Costotransversectomía.
CO.09.04 Discectomía lumbar/dorsal endoscópica asistida por video.
CO.09.05 Laminoplastia cervical, con instrumentación o sin ella.
CO.09.06 Artrodesis cervical anterior con instrumentación.
CO.09.07 Toracoscopia: artrodesis.
CO.09.08 Luxofracturas cervicales, dorsales y lumbares. Estabilización instrumentada por vía
anterior.
CO.09.09 Fracturas cervicales, dorsales y lumbares. Artrodesis e instrumentación por vía posterior
de 5 niveles o más. Con lesión de duramadre o sin ella.
CO.09.10 Artrodesis lumbar anterior con instrumentación o sin ella.
CO.09.11 Artrodesis de 360º en uno o más niveles por vía posterior.
CO.09.12 Artrodesis instrumentada de columna dorsal por vía anterior.
CO.09.13 Canal estrecho cervical: liberación anterior medular y por vía artrodesis instrumentada de
3 niveles o más.
CO.09.14 Artrodesis lumbar anterior- Discectomía hasta un nivel.
CO.09.15 Artrodesis circunferencial de 360º, por vía posterior, de 2 niveles o más, con colocación
de PLIF-TLIF o sin ella.
CO.09.16 Reemplazo discal protésico.
COMPLEJIDAD 10 PRÁCTICA
CO.10.01 Osteomielitis aguda o crónica. Desbridamiento, drenaje (cualquier vía), retiro de material
(si corresponde), liberación y nueva estabilización.
CO.10.02 Malformaciones congénitas de columna: tratamiento quirúrgico.
CO.10.03 Tumores vertebrales (resección oncológica con osteosíntesis o sin ella más artrodesis).
Por vía anterior y posterior.
CO.10.04 Escoliosis, lordosis, cifosis. Corrección quirúrgica por vía anterior o posterior. Osteotomía
de columna.
CO.10.05 Seudoartrosis a cualquier nivel con retiro de instrumentación rota y nueva
instrumentación.
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Vicente López 1878 . CABA . Argentina | secretariagremial@aaot.org.ar
www.aaot.org.ar /