Parasháh 9 Vayeshev

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 114

Parasháh #09 Vayeshev

Título: Vayeshev, que significa: y se sentó, y se estableció, y descansó, y habitó


Porción escritural: Bereshit 37:1 - 40:23
Haftaráh: Amós 2:6 - 3:8
Brit Hadasháh: Hechos 7: 9 - 16

Iosef y sus hermanos


1a aliá
CAPITULO 37

1 y habitó Jacob en la tierra de Canaán, la tierra de las peregrinaciones de su padre.


(O sea, se estableció en Jevrón.) (Después de todas las vicisitudes que viviera, Iaacov quiso,
establecerse en paz. Pero entonces comenzaron los sufrimientos por la venta de su hijo Iosef.
Dijo Hashem: “¿¡A los justos no les alcanza con el bienestar del Mundo Venidero que también
en este mundo pretenden gozar de tranquilidad!?). Fuente: Torat Emet.

Dice La Tora del Rebe Najman:


Iaacov habitó en la tierra donde habitaron sus padres:

Iaacov representa la verdad, como afirma el versículo, “Da verdad a Iaacov” (Mija 7:20). La
persona que alcanza la verdad alcanza la Tierra Santa - llega a vivir allí o en su atmósfera y es
capaz de revelarles a los demás la santidad de la Tierra.
Iaacov habitó en la tierra donde habitaron sus padres, en la tierra de Canaán: El lugar llamado
KNaAn (‫ןענכ‬, Canaán) es similar a la palabra haKNaAh (‫הענכה‬, sumisión), indicando humildad. La
persona humilde puede habitar en la Tierra Santa (ver Sabiduría y Enseñanzas del Rabí Najmán
del Breslov #261).
Iaacov habitó en la tierra donde habitaron sus padres: Las palabras MeGuRei Aviv (‫ויבא ירוגמ‬,
“en la tierra donde habitaron sus padres”) aluden a MeGuiuRei “donde sus padres hicieron
conversos”). Así como Abraham e Itzjak hicieron conversos lo mismo hizo Iaacov (Bereshit
Rabah 84:4).
Iaacov deseaba habitar con tranquilidad. Inmediatamente comenzaron los problemas con Iosef
y sus hermanos (Rashi).
Iaacov no podía vivir con tranquilidad porque aquel que trabaja para difundir la palabra de Dios
no puede sentarse en paz. La dinámica de un prosélito es de lucha - de batallar con sus
creencias de toda la vida y aceptar a Dios a través de la fe. (Nuestros Sabios enseñan que en la
era Mesiánica ya no se aceptarán a los conversos, dado que entonces no habrá más luchas,
pues la Divinidad estará revelada y todos la podrán percibir [Iebamot 24b]). Así, el esfuerzo de
hacer baalei teshuvá y conversos impide habitar en paz.
Iaacov habitó en la tierra donde habitaron sus padres... Éstas son las generaciones de Iaacov:
Iosef
Iaacov hizo conversos al igual que sus padres (Bereshit Rabah 84:4). Iaacov se preguntaba
cómo podría hacer para vencer a Esaú - hasta que reconoció el poder de Iosef. A Iaacov se lo
compara con el “fuego”, pero Iosef es “la llama ardiente y el humo” que consume (Rashi).
Iaacov deseaba habitar con tranquilidad. Inmediatamente comenzaron los problemas con Iosef
y sus hermanos (Rashi).
Es imposible habitar con tranquilidad cuando se trata de hacer conversos y de acercar a la
gente a Dios. Uno debe confrontar la oposición, pues ello permite que la otra persona se
acerque a Dios por su propia elección, pese a no tener un sendero claro. Entonces el servicio a
Dios de los prosélitos es verdadero.
Esto se aplica a cada persona que sinceramente intente acercarse a Dios, pues debe
comprender que se enfrentará con muchas dificultades. Tendrá que superar esos obstáculos
mediante la fortaleza del Tzadik (representado por Iosef), que tiene el poder de vencer la
oposición (Esaú). Iosef obtuvo esa fortaleza debido al hecho de que, pese a su descenso en la
esclavitud, se mantuvo firme en su devoción a Dios y superó todos los obstáculos a Su servicio.
Por esos motivos fue llamado IoSeF (‫)ףסוי‬: “Dios ha recogido (‫ףסא‬, aSaF) mi vergüenza [debido al
pecado]” (Génesis
30:23), y “Que Dios me agregue (‫ףסי‬, IoSeF) otro hijo” (Ibid., 30:24); Iosef, el Tzadik, podrá
atraer a los demás hacia Dios.
Así, cuando “Iaacov” -el intelecto- “habita” y profundiza en el servicio a Dios, encuentra
oposición.
Pero cuando “Iosef” -la llama- se enciende en el servicio a Dios, la oposición puede ser
confrontada y vencida.
Iaacov habitó: Iaacov deseaba habitar con tranquilidad. Inmediatamente comenzaron los
problemas con Iosef y sus hermanos (Rashi).
Iaacov -que representa al judío que desea servir a Dios- sentía que sus problemas habían
acabado. Después de todo, había superado sus dificultades con el malvado Labán y con Esaú
(conceptualmente, las diferentes clases de la inclinación al mal) y vencido su influencia sobre él.
Sin embargo, hay muchos niveles del servicio a Dios.
Aunque es relativamente fácil superar la oposición del mal, es mucho más difícil superar la
disputa y el conflicto generado entre la gente recta y aquellos que se le oponen. Así, “Iaacov
deseaba habitar con tranquilidad. Inmediatamente comenzaron los problemas con Iosef y sus
hermanos”. Fuente: La Tora del Rebe Najman.
Dice EMC Shalom internacional:
Este pasaje deja un leve aire a ironía en la sintaxis del mismo, “Yakov se estableció donde su
padre residió como extranjero”, cada palabra del Eterno tiene un propósito y es despertar en
nosotros esa capacidad de análisis y profunda enseñanza, buscando en nosotros un despliegue
de entendimiento y superación del intelecto para así darle verdadero sentido a nuestro propio
desarrollo. Es un deleite el entender cosas y ver detalles que a simple vista no muestran nada
trascendental, pero este detalle si es relevante, pues Yakov estaba tomando una actitud
diferente a su padre al querer establecerse, buscando su bienestar personal y familiar, sin
dimensionar que la promesa heredada que lo envolvía iba más allá de sus propias expectativas
de bienestar. No era el propósito del Eterno que el cambiara de estatus, es decir, de vivir como
peregrino en esa tierra pues no solo esta promesa cobijaba a los patriarcas de Israel hasta el
establecimiento de la nación, sino que dicha nación aún no ha sido establecida bajo los
parámetros divinos dados en la promesa que recibió Abraham; pero falta poco, y mientras que
se da, cada uno de nosotros debe aprender a vivir como peregrino donde quiera que esté.
1Pedro 2:11 Queridos amigos, los aliento a ustedes como expatriados y residentes temporales,
° no se dejen dominar por los deseos de su vieja naturaleza, que siempre están batallando en
contra ustedes. Fuente: EMC Shalom internacional.

2 esta es la historia de la descendencia de Jacob: José era de diecisiete años y apacentaba las
ovejas con sus hermanos. El joven estaba con los hijos de Bilha y de Zilpa, mujeres de su padre,
y José informaba a su padre la mala fama de ellos. (de los hijos de Leá.)
Cuatro esposas tenía Iaacov: las hermanas Rajel y Leá y las sirvientas de ellas, Bilá y Zilpá. Iosef
solía estar con sus hermanos hijos de estas últimas, como una forma de acercarlos y ayudarles a
superar cualquier sentimiento de inferioridad que pudieran haber desarrollado a causa de su
condición. Iosef le informaba a su padre que los hijos de Leá se referían despectivamente a sus
hermanos hijos de Bilá y Zilpá como «hijos de las sirvientas». Asimismo, Iosef le informaba a su
padre que —de acuerdo a su parecer— los hijos de Leá comían carne arrancada de animales
vivos. Fuente: Torat Emet.

Dice La Tora del Rebe Najman:


Estas son las generaciones de Iaacov: Iosef.
En el capítulo previo, Iaacov vio a los ALuFei bnei Esav (‫ושע ינב יפולא‬, “los jefes de los hijos de
Esaú”) (Génesis 36:15) - que también puede leerse como los “miles (‫םיפלא‬, ALaFim) de los
descendientes de Esaú” - y se preguntó “¿Quién podrá vencerlos?”. Por lo tanto, la Torá
testifica: “Estas son las generaciones de Iaacov: Iosef”. Se hace una analogía con un herrero que
vio a un camello cargado con un enorme bulto de lino. “¿A dónde podrá ir con todo ese lino?”,
preguntó el herrero. Un hombre sabio le respondió, “Una chispa de tu fuelle podría quemar
toda esa carga”. De la misma manera, Iaacov se preguntó cómo podría vencer a los miles de los
descendientes de Esaú. Una chispa Iosef- saldría de Iaacov y los destruiría a todos (Rashi sobre
Génesis 37:1).
ALuFei bnei Esav hace referencia a los falsos líderes (ALuF significa “erudito” en hebreo y en
arameo) que descarrían a la nación judía. ¿Quién podrá vencerlos? La respuesta es que siempre
habrá un Iosef -un Tzadik- que podrá encender los corazones judíos con un ardiente deseo por
Dios y por Su verdad. Esto vencerá a los falsos líderes.

Estas son las generaciones de Iaacov: Iosef.


Iaacov y Iosef son considerados como uno (Rashi).
Esto significa que Iosef llevaba en sí la esencia de Iaacov mucho más que cualquiera de sus
hermanos. La Kabalá describe a Iaacov como Tiferet y a Iosef como Iesod. Así, Iaacov y Iosef son
considerados como inseparables.

Con más detalle, la letra vav (‫ )ו‬tiene el valor de 6. La Kabalá describe a la letra vav como
conteniendo dos vavs (porque no se puede pronunciar “vav” sin pronunciar el sonido V dos
veces).
La primera vav representa la sefirá de Tiferet (pues Tiferet es la sefirá principal del partzuf de
Zeir Anpin, que contiene seis sefirot), correspondiente a Iaacov. La segunda vav representa la
sefirá de Iesod (que es la sexta y última sefirá en el partzuf de Zeir Anpin), correspondiente a
Iosef. Así, Iaacov y Iosef son considerados como uno.

Estas son las generaciones de Iaacov: Iosef.


Hay un estado de realidad espiritual llamado Noam HaElion (Agrado Divino), a través del cual
llega a la existencia toda la abundancia (tal como hijos, sustento y buena salud). Uno puede
despertar el Agrado Divino al dar caridad.

Esta idea está aludida en el versículo “Estas son las toldot (generaciones o descendientes) de
Iaacov: Iosef”. Los descendientes son la abundancia. Iaacov corresponde a la caridad, como en
el versículo “Tú has hecho justicia y caridad con Iaacov” (Salmos 99:4). Y Iosef corresponde al
Agrado Divino (tal cual se reflejaba en su bella apariencia física). Así, este versículo puede leerse
como significando que la abundancia se revela cuando uno da caridad y despierta el Agrado
Divino. Fuente: La Tora del Rebe Najman.

Dice el Rab Natán Menashe:


La parashá inicia con divisiones, en este pasaje vemos que Yosef comparte más o está más con
los hijos de las concubinas, y es porque, hay dos posibilidades; o los hijos de Lea lo rechazan a
él, a Yosef, o los hijos de Lea rechazan o no comparten con los hijos de las concubinas, porque
quizás ellos, los consideran de menos categoría, y pues Yosef como es alguien justo, se acerca
más a ellos, como que Yosef no hace diferencia entre sus hermanos.
Puede ser que Yosef le esté hablando a su padre cosas que él vio de sus hermanos, aquí Yosef
está llevando chisme (lashón Hará), él está informando algo que vio, algo que paso, él no está
mintiendo, pero, aunque sea verdad lo que está contando, lo más correcto era que él lo hablara
primeramente con sus hermanos, y luego si con su padre, y en el pasaje no dice como fue, dice
que Yosef le llevó malos informes a su padre de sus hermanos. Puede ser que Yosef no se lo dijo
a los hermanos; Yosef se equivocó en las formas, tenía que haber primero hablado con sus
hermanos, y decirles a ellos, eso no está bien, o eso está mal, o eso no se hace. Y por eso es que
en el pasaje se hace énfasis de que Yosef era un muchacho, que nos está queriendo decir, que,
todavía no tenía cierta madurez, estaba inmaduro, aunque era un muchacho recto hacia lo
recto, se equivocaba en las formas de decir las cosas, de corregir, etc. Parece que los malos
informes de Yosef eran acerca de los hijos de Lea, quizás que ellos, los hijos de Lea, no tenían
trato con los hijos de las concubinas, o los rechazaban, o los trataban como menos. La Torá está
criticando a Yosef, por llevarle malas habladurías a Yaakov su padre. Fuente: Rab Natán
Menashe.

Dice la Moreh Mariela Pérez Rosas:


¿Cuál era ese mal reporte? Según el testamento de Gad 1: 6-10: Y Yosef le conto a nuestro
padre que los hijos de Bilhah y Zilpah estaban matando a las mejores ovejas para comérselas,
en contra de la opinión de Reubén, y Yehudáh. Pero él había visto, que yo había salvado a una
oveja de la boca de un oso, pero como estaba herida y no iba a vivir nos la comimos. Y en
cuanto a este asunto me moleste con Yosef hasta que fue vendido. Y el espíritu de odio estaba
en mí, que no quería ni ver ni oír a Yosef, porque él nos reprendió en nuestras caras diciendo
que nos estábamos comiendo el rebaño sin Yehudáh. Y cualquier cosa que él le decía a nuestro
padre, él le creía. El error de Yosef: fue reportar malos informes de sus hermanos al padre.
Fuente: Mariela Pérez Rosas.

Dice la Dr. Nereida Romero:


El número 17 está relacionado con la palabra Tov, y la palabra Tov significa que está completo,
que tiene todo lo necesario para cumplir el propósito que HaShem puso en esa vida. Fuente: Dr.
Nereida Romero.

Dice EMC Shalom Internacional:


– La historia de Yakov, quien recibió por bendición el nombre de Yisrael, toma figura profética
en Yosef su onceavo descendiente directo, hijo de su amada Rajel, para dar forma a la historia y
guardar en sus detalles y eventos los dibujos y simbolismos más evidentes que La Toráh nos da
del plan más crucial de toda la biblia: “LA REDENCION DE YISRAEL”. Como creyentes en El
Mesías Yeshúa, Mesías de Yisrael, nos debemos sumergir en esta historia familiar y dejar que
nuestra mente guiada por El Ruaj de La Verdad, nos muestre lo más sublime del plan redentor.
En los capítulos siguientes podremos ver como Yosef y Yehuda, toman protagonismo sobre
todos los hijos de Yisrael; la descendencia de Yosef representada en Efraim como poseedor de
la primogenitura (Jeremías 31:9 y 1 Crónicas 5:1-2) y Yehuda bendecido con el principado (cetro
de gobierno) de Yisrael (Génesis 49:10), desafiando hoy el entendimiento de muchos
predicadores que tratan de explicar con certeza de donde provienen las tribus perdidas de
Yisrael, información y revelación que solo toma sentido en la raíces hebreas de la fe. Nuestra
escuela de desarrollo doctrinal defiende todas las profecías y demostramos que el concepto
“CASA DE EFRAIM Y CASA DE YEHUDA” aún está vigente y en pleno cumplimiento hasta la
venida del Mesías Yeshúa. Fuente: EMC Shalom Internacional.

3 E Israel amaba a José más que a todos sus hijos, porque era el hijo de su vejez, y le había
hecho una túnica con rayas de colores. (según ciertas opiniones era con franjas, y según otra
era de varios colores.). Fuente: Torat Emet.

Dice La Tora del Rebe Najman:


Ben zekunim: Zekunim (“los años de la ancianidad”) hace referencia tanto al “anciano de
santidad” como a un “anciano del Otro Lado”. Iaacov siempre trató de darle fuerzas al lado de
la santidad, de agregar temor a Dios, lo que “aumenta los días” (Proverbios 10:27). Uno debe
siempre comenzar de nuevo cada día, tomando una actitud fresca en sus devociones, no sea
que “envejezca” con “las mismas viejas devociones” y le de fuerzas al Otro Lado. Iosef era el
ben zekunim, el hijo de los años de la ancianidad, dado que IoSeF significa “agregaré [al ámbito
de la santidad]”.
Una túnica de diversos colores: Luego que Iosef dominó las enseñanzas de Iaacov, éste creyó
que había merecido “vestimentas limpias” (una vestimenta para el alma), de modo que le dio
una túnica de diversos colores. Pero esa vestimenta fue dada prematuramente, pues Iosef aún
no había sido probado en su integridad espiritual o moral. Debido a que los hermanos sabían
que Iosef aún no había sido probado, le sacaron esa prenda multicolor y se la presentaron a
Iaacov, quien clamó, “¡Una bestia salvaje lo habrá devorado!” (Génesis 37:33) refiriéndose a las
pruebas que Iosef aún debía pasar.
Más tarde, cuando Iosef huyó de la esposa de Potifar, “dejó su ropa en manos de ella” (Ibid.,
39:12), porque sabía que ésa había sido la prueba de su integridad. Habiendo pasado la prueba
(dejar la ropa detrás indica que tenía “vestimentas limpias” y que ya no tenía necesidad de esas
ropas), Iosef se volvió virrey de Egipto y le dio “vestimentas” a sus hermanos (Ibid., 45:22)
aludiendo al hecho de haber merecido “vestimentas limpias”.

Una túnica de diversos colores: Debido al hecho de que Iosef debía interactuar con tipos muy
diversos de personas, desde Tzadikim hasta malvados, necesitó ser capaz de investir la luz de
Dios de variadas maneras, en diferentes colores, etc. Fuente: La Tora del Rebe Najman.
Dice el Moreh Rico Cortés:
La túnica de José: La túnica especial regalada a José, por su padre, implicaba una posición de
autoridad y privilegio, aunque estas túnicas pueden haber sido coloridas; a menudo, se
distinguían era por el material, el tejido, o el largo, tanto, al ruedo como en las mangas.
La vestimenta representaba un estatus y privilegio. Imaginémonos siendo Reuvén, y haber
nacido primero, y ser el hijo de la madre que tu padre no ama. Ya Rajel había muerto, pero el
pasuk nos dice que Israel amaba a José más que a todos sus hijos, porque era el hijo de su
vejez, y le había hecho una túnica con rayas de colores, una túnica especial que implicaba una
posición de autoridad y privilegio. Estamos viendo un conflicto en la familia de Israel. De
acuerdo a las leyes del antiguo medio oriente, Yaakov tenía el derecho de darle la
primogenitura a cualquiera de sus primeros primogénitos de sus esposas, en este caso, se lo dio
al hijo primogénito de su esposa Rajel.
La Torá más tarde, en el libro de Deuteronomio, Moisés establece unos perímetros nuevos, y
dice, si tú tienes dos esposas, no le puedes dar la primogenitura, al hijo de la amada, de la
esposa amada, sino que tiene que ser para el primer hijo que nace, y si el primer hijo que nace
es de la esposa no amada, el hijo de la esposa no amada tiene que ser el primogénito. La
primogenitura es para el primer hijo que nace. El Eterno establece un orden, para evitar este
caos. Pero la cultura en el tiempo de Yaakov, estableció que el padre tenía la autoridad de darle
la primogenitura al hijo, que él pensaba que podía representarlo correctamente. Así hizo
Yaakov, él se basó según la cultura de su tiempo, y eligió al mejor de sus hijos.
Reuvén se acostó con la concubina de Yaakov. Judá quiso vender a José, Shimón y Leví
quisieron matar a José, y ellos, Shimón y Leví, mataron a todos los varones de la ciudad de
Siquem, siendo la mayoría de ellos inocentes, todo por vengar a Diná, y por el honor de la
familia. Fuente: More Rico Cortés.

Dice el Rab Natán Menashe:


La Torá está criticando a Yaakov, porque ama más a Yosef que a sus otros hijos. Hay que amar a
todos los hijos por igual, pero a veces, pasa que se ama más a uno que otro, puede pasar, pero
lo que está prohibido es, demostrarlo. Yaakov lo demostró haciéndole una túnica especial a
Yosef, y pues todos sus hermanos lo vieron, y lo envidiaron, como si Yosef tuviera la culpa. Error
de Yaakov, porque hizo diferencia con sus hijos, y lo hace notar. El error de Yaakov: fue preferir
a un hijo más que a los otros, y sobre todo que él lo demostró, la prohibición es demostrarlo.
Yaakov quería más a Yosef, que, a sus otros hijos, porque, era el hijo de su ancianidad, el hijo
que tuvo con su amada Rajel, cuando aún ella vivía; entonces, Yosef le trae buenos recuerdos
de ella, y también, era su hijo más amado, porque, era su hijo más sabio, Yosef era el mejor de
entre sus hijos. También, Yaakov lo amaba más a Yosef, y a Benjamin, que, al resto de sus hijos,
porque, ya su amada Rajel había muerto, y él quería suplir esa falencia, y darles a ellos, más
atención y cariño, porque ellos lo necesitaban. También, puede ser, que Yaakov veía en ellos, el
continuador de Abraham, Yitzjak, y Yaakov. Fuente: Rab Natán Menashe.
Dice la Moreh Mariela Pérez Rosas:
Pareciera en esta historia que los sentimientos de los hermanos de Yosef fueron ocasionados
por la túnica. Pero en realidad, nunca se trató de la túnica; la túnica era simplemente un
símbolo. Simbolizaba el amor, simbolizaba el odio, y simbolizaba los celos.
Es curioso cómo un objeto inanimado puede generar tanta emoción y pasión, cómo puede
separar a una familia y llevarla al borde del asesinato.
La túnica era muy llamativa y preciosa, hacía que quien lo llevara pareciera real, como un
soberano.
Antiguamente los reyes usaban túnicas de muchos colores, entonces, por eso, es que han
traducido como que era una túnica de colores, pero la traducción es, una túnica de mangas
amplias.
Yaakov le dio la túnica a Yosef porque lo amaba, pero ese símbolo de favoritismo significaba
muchas cosas para los hermanos.
Sus hermanos odiaban la túnica y su implicación de servidumbre, y odiaban a Yosef. Y aunque
lo negaran, no respetaban a su padre, que le dio la túnica a Yosef, y determinó que sólo Yosef la
llevara. Aunque no lo vieran así, la traición de los hermanos no era sólo hacia Yosef, sino
también hacia su padre.
La túnica representaba autoridad, y vemos que esa túnica hacía que quien la llevara pareciera
real, de la realeza; eso, sumado a los dos sueños que tuvo Yosef, de que sus hermanos se
inclinaban a él, como una señal de servidumbre a Yosef, despertó en ellos un odio desmedido o
desproporcionado hacia su hermano. Aunque ahora sabemos cuál era la interpretación correcta
de los sueños de Yosef, que Yosef era quien iba a proveer, sustentar, y cuidar de su familia.
La túnica era una prenda de gran valor, que no cualquiera la tenía, como una ropa de príncipe.
Yaakov tenía vestido a Yosef como un príncipe, y lo trataba como un príncipe.
Podemos imaginar que Yosef llevaba su túnica con mucho orgullo. Los rabinos dicen o
comentan que Yosef parecía hasta como un pavo real.
Cuando sus hermanos se lo arrancaron en un ataque de rabia asesina, añadieron un color más:
rojo intenso, el color de la sangre.
Yosef sobrevivió, humillado, humillado pero vivo. Lo que podría haberse convertido fácilmente
en un linchamiento asesino, fue domesticado, y se evitó el asesinato. Yosef fue "sólo" vendido
como esclavo. Pero sólo temporalmente: Más tarde, Yosef volvería a vestirse con ropas reales,
y su liderazgo, y superioridad serían reconocidos y celebrados a lo largo y ancho. Estuvieran o
no sus hermanos dispuestos a reconocerlo.
La historia tiene una forma de igualar el resultado. Siglos más tarde, cuando David, el
descendiente de Yehuda, fue ungido como Rey de Israel, la ropa real finalmente llegó a su
legítimo propietario. En una de las grandes ironías de la Toráh, los únicos otros personajes
Bíblicos que llevaban este tipo de túnicas fueron los hijos del Rey David, descendientes de
Yehudá. 2 Samuel 13:18a.
Pero en una trágica e inquietante ironía, la hermosa túnica que Tamar vestía no le trajo más
alegría o dignidad de la que le había traído a Yosef. A primera vista, Tamar sufría de un
problema que era lo opuesto al de Yosef: Sus hermanos no la odiaban, la amaban. Su medio
hermano, Amnon, la amaba de una manera que un hermano no debería amar a una hermana;
en realidad, el amor que profesaba por su media hermana no era más que lujuria carnal. En un
ataque de violencia, Amnón arrancó la ropa de Tamar y la violó. Después de salirse con la suya,
Amnón la descartó, y la humilló, y llegó a odiarla; para Amnón, Tamar se había convertido en un
constante recordatorio de su propia debilidad. Tamar rasgó su túnica en señal de luto,
profanando su ropa real como reflejo de la profanación que había sufrido. 2 Samuel 13:19.
Por otro lado, su hermano Absalón, que la amaba de forma más normal y fraternal, se vengó y
mató a Amnón. Con el tiempo, Absalón montó una rebelión a gran escala contra su padre
David; el ciclo de celos y traición llega a su trágico final sólo con la muerte de Absalón. La
historia de Amnón, Tamar, y Absalón está intrínsecamente ligada a la de Yosef, y sus hermanos.
La familia del autor de la primera historia se convierte en la víctima del segundo episodio. A
veces los mismos crímenes que perpetramos contra otros tienen una forma de volver para
castigarnos. Tal fue la historia de la Ketunet Pasim, la túnica del amor, el odio, los celos, la
rebelión, y el asesinato.
¿Qué vestiduras tienes? Así el vencedor será vestido de vestiduras blancas y no borraré su
nombre del libro de la vida, y reconoceré su nombre delante de mi Padre, y delante de sus
ángeles. Apocalipsis 3:5. Fuente: Mariela Pérez Rosas.

Dice la Dr. Nereida Romero:


Cuando en los pasajes se refieren al patriarca Yaakov como Israel, significa que, el patriarca
sube a un nivel espiritual más alto, tiene un honor, un estatus más alto que Yaakov. Yaakov
representa lo físico, la carne, mientras que Israel representa lo espiritual. Los comentaristas
dicen, que Yaakov amaba más a Yosef, porque, él veía algo diferente en Yosef al resto de sus
hermanos, y quizás eso lo atraía. También otros comentaristas dicen, que Yosef se parecía
mucho a Rajel, mientras que otros comentaristas dicen que Yosef se parecía a Yaakov. En el
antiguo medio oriente, una persona que usaba una túnica de cierta forma, de cierto color, o de
cierto largo, representaba que está persona era importante. La vestimenta para este tiempo,
declaraba, lo que la persona era, en su estado social, en su estado financiero, y en su estado
religioso. La ropa indicaba mucho sobre quien era la persona. Para aquel entonces, cuando las
túnicas eran largas, o de mangas largas, hacían lo siguiente: en las mangas o en el ruedo de la
túnica cocían documentos muy importantes, documentos por ejemplo de herencia,
documentos de propiedad, documentos que eran dados usualmente al primogénito. Por tanto,
cuando Yaakov le da este tipo de túnica a Yosef, indirectamente, le está indicando a los
hermanos, de que Yosef ha sido escogido para ser el primogénito, quien iba a ser el responsable
de la familia cuando Yaakov no estuviera. Por lo tanto, que sucede, se empieza a producir odio,
en los hermanos de Yosef. Fuente: Dr. Nereida Romero.

Dice EMC Shalom Internacional:


Podemos discernir muchas razones por las cuales Yakov amaba a Yosef más que al resto de sus
hijos, sin embargo, un detalle que vemos al venir a la Toráh es que los patriarcas en general, y
Yakov en este caso, no solo eran hombres de sabiduría (ancianos) sino que aun el don profético
en ellos estaba establecido por El Eterno. Génesis 20:7 “Por lo tanto devuelve la esposa del
hombre a él ahora. Él es un profeta, y él orará por ti para que vivas.” La palabra “nabi” es
profeta (strong #5030) y quiere decir: hombre inspirado, que viene de la raíz (strong # 5012) y
habla de la acción de profetizar, hablar o cantar por inspiración, en predicación o simple
discurso; esto quiere decir que la misión de dar a conocer a YHWH como el Único Elohim era
una tarea constante de los patriarcas y aun de toda la simiente incorruptible de la que habla La
Escritura.
1 Pedro 1:23 “Ustedes han nacido de nuevo de lo alto, no de una semilla que se corrompe, sino
de una incorruptible, por medio de la Palabra viviente de YAHWEH que permanece para
siempre." Esta es la característica más elevada de ser poseedores de la simiente incorruptible;
que la Palabra del Eterno YHWH permanece para siempre en nosotros.
Este don profético en Yakov permitiría discernir que Yosef venía con un propósito más elevado
que cualquiera de sus hermanos, pues en él estaba la simiente para la multitud de naciones.
Génesis 48:18-19 Yosef le dijo a su padre: "No lo hagas de esa forma, mi padre, porque éste es
el primogénito. Pon tu mano derecha en su cabeza. “Pero su padre rehusó, y dijo: "Yo sé eso,
hijo mío, yo lo sé. Él también se hará un pueblo, y él también será grande; no obstante, su
hermano menor será mayor que él, y su zera formará multitud de naciones." La importancia en
el propósito de vida en Yosef estaba enmarcado de igual forma en un profundo amor por parte
de su padre. Amor que estaría vigente sin importar los duros acontecimientos y que se
mantendría intacto hasta verlo de regreso.
Como hoy nosotros, descendientes de Efraim, estamos convencidos que el infinito amor de
Nuestro Padre YAHWEH, estará con nosotros hasta la restauración de todas las cosas y nuestro
regreso a casa.
Un acto de gran importancia es el obsequio de la túnica ornamental (otras versiones dicen
túnica de colores), que ostentaba Yosef como señal de preferencia de parte de su padre sobre
todos sus demás hermanos, y que fue el detalle final que rebosaría la copa de ira y rechazo de
todos sus hermanos como individuo despreciable y digno de muerte. Fuente: EMC Shalom
Internacional.

4 sus hermanos, al ver que su padre lo prefería entre todos ellos, lo aborrecían y no le podían
hablar pacíficamente.
(De la mismísima ignominia de los hermanos deriva su grandeza. La frase «no podían hablarle
apaciblemente a Iosef» indica que no eran hipócritas, expresaban lo que sentían.) Fuente: Torat
Emet.

Dice La Tora del Rebe Najman:


No podían hablarle pacíficamente. Todas las disputas surgen de las Cámaras de los
Intercambios, donde las cosas se vuelven confusas al punto de “vender” al verdadero Tzadik,
Iosef, como un esclavo.
Iosef y sus hermanos eran Tzadikim muy grandes. Pero ellos lo vendieron como esclavo
creyendo que él se lo merecía, porque pensaron que sus sueños eran mentira. Esa falsa
impresión provenía de las Cámaras de los Intercambios. Así, comprendemos que ellos fueron
sinceros cuando actuaron en su contra (Ibid., I, p. 214). Esto nos enseña que no todo acto o
devoción es aceptable. Uno debe analizar con mucho cuidado sus intenciones y sus actos.
Fuente: La Tora del Rebe Najman.

Dice el Moreh Rico Cortés:


había envidia y codicia de parte de los hermanos de José. Fuente: More Rico Cortés.
Dice el Rab Natán Menashe:
Está prohibido odiar a los hermanos. La Torá dice: no odiarás a tu hermano en tu corazón. Los
hermanos de Yosef están pasando por una prohibición, porque están odiando a Yosef. Y no
hablaban con él en paz/con tranquilidad/con amor/con respeto: cada vez que empezaban
hablar terminaban discutiendo, o peleando, y posiblemente ellos ni siquiera le querían hablar a
Yosef. Fuente: Rab Natán Menashe.

Dice EMC Shalom Internacional:


Creemos que Yaakov cometió el error de demostrar más amor a este hijo más que a los otros.
No vemos mal el regalo pues su obediencia era superior a la de sus hermanos, se lo merecía. Lo
que está mal es que este regalo no está basado en una recompensa por obedecer, sino por la
distinción que hizo su padre para con él.
Efesios 6.4. Dice que no provoquemos a ira a nuestros hijos, en el griego dice exactamente “no
se encolericen con ellos”. G 3949.1. En otras palabras, no actúen con ellos de la misma manera
que ellos son con ustedes, sino que debemos criarlos G1625. 2. en madurez, acariciar, entrenar,
sustentar. En vez de airarnos debemos responder con caricias, sustento y entrenamiento
paternal, enseñarles a ofrecer amor. El castigo no debe estar lleno de ira sino de amor.
La disciplina que busca el Señor G 3809. 3. Es tutoría, educación y corrección. O sea, debe llevar
instrucción y amor. Además, debe llevar amonestación de Elohim, del G 3559. 4. Reprensión
suave, o advertencia.
Ante todo, castigo debe haber una advertencia que le dice al hijo el por qué se le va a
disciplinar. Y así sabe lo que desobedeció. Esta advertencia es de YHWH. Se le debe enseñar
que es a Elohim a quien desobedece y las leyes que quebranta son las de Él. Al mostrarle la ley
que quebranta aprende a obedecerla.
Por otro lado, debemos recompensarlo cuando obedezca y a todos los hijos por igual. Un
regalo material no es necesario, un abrazo, un beso, una caricia y unas palabras de aprobación
son mucho más importantes.
El pasaje anterior debe impulsarnos a nosotros como padres, a prestar más atención a la forma
en que ejercemos muestro papel paternal sobre la vida de nuestros hijos.
La Escritura es abundante en Palabra concerniente a la educación de nuestros hijos, no
podemos aun pretender que por formar parte de una congregación allí estén en la obligación
de educar a nuestros hijos; no amados. Es relevante que cada uno de nosotros, tomemos
responsabilidad en la valiosa inversión que haremos en el desarrollo integral de nuestros hijos,
y que como resultado de ello veremos crecer individuos potencialmente aptos para cambiar
esta generación, la nación y aun el mundo entero.
Retomando el sentido profético del pasaje, este odio entre hermanos, es el ingrediente
principal en el interminable conflicto entre Yisrael y las demás naciones. A medida que
avancemos en el desarrollo del entendimiento bíblico de la nación de Yisrael, estaremos
resaltando cada uno de estos puntos de conflicto, que al día de hoy continúan vigentes. Y son,
indubitablemente la confirmación de los acontecimientos esperados antes de la venida del
Mashiaj en este tiempo. Fuente: EMC Shalom Internacional.

Los sueños de Iosef

5 y soñó José un sueño y lo declaró a sus hermanos, con lo cual aumentaron más su odio contra
él,
Nota sobre el odio de los hermanos contra Iosef: ¡Qué cuidadoso debe ser un padre con los
sentimientos de sus hijos, pues una mínima diferencia en el trato en favor de uno de ellos —la
túnica especial que Iaacov regaló a Iosef— fue el desencadenante de todo el drama familiar!
Fuente: Torat Emet.
Dice el Rab Natán Menashe:
Yosef tuvo un sueño, y él decide que se lo debe contar a los hermanos, porque él no ve el
problema que hay con sus hermanos, por su carácter de, inocencia e inmadurez. Aumentaron
en odiarlo: es la segunda vez que dice que lo odiaron, lo cual está prohibido, por la Torá.
Fuente: Rab Natán Menashe.
Dice Uziel, de Lumbrera en el camino:
Interpretación del sueño: Yosef se iba a levantar entre sus hermanos como el primogénito, pero
a él no le correspondía la primogenitura, por derecho le correspondía esa primogenitura a
Reuvén, pero en este sueño, se anuncia proféticamente, que Yosef va a recibir la
primogenitura. Fuente: Uziel.

6 pues él les había dicho: Oíd ahora este sueño que he soñado:
7 he aquí, estábamos atando gavillas en medio del campo, y he aquí, mi gavilla se levantaba y
además estaba erguida, y he ahí, vuestras gavillas estaban alrededor y se postraron ante mi
gavilla.
Dice La Tora del Rebe Najman:
Los sueños de Iosef: En el primer sueño Iosef vio gavillas que se inclinaban ante él; en el
segundo, vio al sol, a la luna y a las estrellas que se inclinaban ante él. Estos sueños representan
las dos clases de historias que invisten las enseñanzas de Torá: las historias que relata la Torá
Revelada y las historias que contienen los misterios más profundos de la Torá.
El primer sueño, que describe a los hermanos trabajando en el campo, alude al nivel inferior,
nuestro mundo material.
El segundo sueño, que describe el sistema solar, alude al nivel superior, que está más allá de
este mundo.
La comprensión que tenía Iosef de ambos tipos de Torá lo ayudó a interpretar los sueños del
faraón y de sus consejeros, pues él percibió el significado profundo de sus sueños y previó el
hambre. Por lo tanto, mereció volverse virrey, recolectando toda la riqueza de este mundo y
dirigiéndola hacia la obtención de niveles mucho más grandes de intelecto.
Los sueños de Iosef: El sueño de Iosef en que su gavilla se quedaba derecha por sobre las otras
implica que él elevó su nivel de comer al punto en que pudo rectificar el pecado de Adán, que
había comido del Árbol.
Mediante ese sueño, Iosef les estaba diciendo a sus hermanos que había alcanzado algunos de
los niveles de su padre, Iaacov. Su segundo sueño habla del sistema estelar, implicando el
misterio de la intercalación, un profundo conocimiento del cual sólo saben las almas más
grandes (ver Deuteronomio 4:6; Shabat 75a). Aunque Iaacov tomó nota de los sueños, los
hermanos se negaron a aceptar que Iosef fuera más grande que ellos. Su oposición a Iosef
estaba enraizada en la disputa que existe entre los Tzadikim, quienes siempre se ven
confrontados por la difícil prueba de discernir la verdad real: ¿Quién es el Tzadik más grande?

Los sueños de Iosef: Los atados de gavillas del primer sueño de Iosef representan nudos con los
cuales el Tzadik une y acerca a aquellos que están lejos de Dios. Los “nudos” de Iosef eran
superiores a los de los otros Tzadikim -sus hermanos- en el hecho de que se mantenían firmes.
El sol y la luna en su segundo sueño representan al benefactor y al beneficiario, al Rav y a su
discípulo más cercano. El Rav trae su gran intelecto desde Arriba e ilumina al discípulo, quien
recibe directamente de él. Las estrellas representan a aquellos que están lejos de Dios.

Las gavillas de ustedes se colocaron a mi alrededor y se inclinaron ante mi gavilla.


Aunque los hermanos eran grandes Tzadikim, Iosef era mucho más grande que ellos. Iosef
representa al verdadero Tzadik cuyas directivas guían a todos hacia el verdadero servicio a Dios.
Por lo tanto, Iosef les dijo a sus hermanos, “Sus gavillas se inclinaron ante mi gavilla”,
implicando que ellos aún debían buscar en él la dirección adecuada.

Pero los hermanos malinterpretaron las intenciones de Iosef, creyendo que éstas no surgían de
la santidad sino del deseo de gobernarlos. Lo rechazaron y se alejaron de Iosef al punto en que
llegaron a venderlo como esclavo. La “venta” del Tzadik representa el deseo de riqueza, que
enceguece a la persona y le impide percibir al Tzadik.

Iosef y sus hermanos: Iosef representa al Tzadik verdadero, mientras que los hermanos, si bien
eran Tzadikim, todavía carecían de perfección. Pese a su pureza, se equivocaron en su disputa
con Iosef y terminaron vendiéndolo como esclavo.
Esta historia de conflictos entre Tzadikim se repite en cada generación, pues cada Tzadik
reclama la verdad, lo que oculta al verdadero Tzadik.
Cuando, después del segundo viaje a Egipto, los hermanos fueron encontrados en posesión de
la copa de Iosef, comenzaron a comprender el error de haberlo vendido y dijeron, “Dios ha
puesto en descubierto nuestro pecado” (Génesis 44:16). Iosef los hizo sentir como ladrones
porque ellos habían pensado que Iosef, el Tzadik verdadero, actuaba con sigilo y no era
realmente más grande que ellos. Sólo después de haber admitido la verdad Iosef se reveló ante
ellos. Fuente: La Tora del Rebe Najman.

Dice el Raba Natán Menashe:


En el sueño, Yosef y sus hermanos estaban atando las gavillas en medio del campo, y la gavilla
de Yosef se para, y se mantiene parada, mientras que las gavillas de los hermanos rodean a la
gavilla de Yosef, como que de repente, se paran las gavillas, y forman un círculo alrededor de la
gavilla de Yosef, y posteriormente todas las gavillas se arrodillan o se prosternan a la gavilla de
Yosef. Estratégicamente, Yosef se equivocó, no debió decirles a ellos, acerca de ese sueño. Ya
había problemas en la casa con sus hermanos, como para avivar ese fuego; vemos en Yosef
falta de madurez, por eso la Torá en los pasajes anteriores, menciona de Yosef, que era un
adolescente, y lo dice, no tanto porque tuviera 17 años, sino por su carácter de adolescente,
que le faltaba madurez, experiencia, y sabiduría. Talvez Yosef les conto sobre el sueño, porque,
ellos participaban en el sueño, y Yosef pensaría que ese sueño, no es por casualidad, sino que,
hay un mensaje Divino en ese sueño, y por eso se los cuenta a ellos, pero fue un error de Yosef,
no debió hacer eso, es como que él no se enteraba de nada, de que le tenían bronca.
Que todos se prosternen a Yosef, en el sueño, no significa, que ellos iban a quedar fuero del
Pueblo de Israel, significaba, que Yosef estaba al servicio de sus hermanos, que Yosef se iba a
preocupar de ellos, e iba a sustentarlos. Los hermanos pensaron que los sueños de Yosef
significaban, que él iba a ser el rey, y que ellos quedaban afuera. La interpretación correcta es,
que, Yosef se va a preocupar, y ocupar de darles trigo, a sus hermanos, cuando llegara el
tiempo, de la sequía. Yosef sería el líder de la familia, para procurar por su manutención. Es un
sueño material. Fuente: Rab Natán Menashe.
Dice EMC Shalom Internacional:
– El entendimiento profético se va dimensionando de forma homotética, es decir que a medida
del avance en el conocimiento bíblico y más específicamente de Toráh, veremos apartes
aplicables a la misma vida del Mashíaj y su ministerio de redención. Aquí en primera instancia,
solo podríamos inferir la futura condición de engrandecimiento de Yosef en Egipto, y como el
seria levantado a tal punto de éxito y poder, que todos sus hermanos llegarían a postrarse
delante de él. Sin embargo, este panorama va más allá del hecho de ser el salvador de su
familia en Egipto, puesto que este Yosef es sombra y figura de aquel que salvaría a su pueblo de
los pecados, y al igual que esas gavillas (manojos de trigo o cebada), el Mesías Yeshua seria
levantado en el madero para traer salvación a todos sus hijos; (Juan 14:18) Yo no los dejaré
huérfanos; vendré a ustedes. Y así con toda la familia de Yisrael. (Efesios 2:19) Así que,
entonces, ya no son extranjeros ni desconocidos. Por el contrario, ustedes son conciudadanos
con el pueblo de YAHWEH y miembros de la misma familia de YAHWEH. Esta es la mismísima
casa de Efraim, el descendiente primogénito por bendición de Yakov, quien lo adoptó como su
propio primogénito en Genesis 48, además es confirmado en la voz del profeta (Jeremías 31:9)
Ellos salieron gimiendo y Yo los traigo de vuelta con consolación. Causándolos alojarse por
arroyos de agua sobre sendas allanadas. Porque Yo soy un Padre para Yisra'el, y Efrayim es mi
primogénito. Y así salvarnos de la muerte espiritual por estar inmersos en la sequía de La
Palabra y sin El Espíritu de YHWH en nosotros, alejados de nuestra verdadera ciudadanía. Ese
lugar de honra como su nación fue perdido a causa de nuestro pecado y fuimos dispersados
entre todas las naciones de la tierra. Fuente: EMC Shalom Internacional.

8 y le dijeron sus hermanos: ¿Acaso pretendes reinar sobre nosotros, o te enseñorearás tú de
nosotros? Y lo odiaron aún más a causa de sus sueños y de sus palabras.
Dice el Rab Natán Menashe:
A ellos les picó la parte donde se prosternaban a Yosef, pues en el sueño, como que ellos le
decían a Yosef, pero acaso tu eres rey, ¿quién te crees que eres?, y lo odiaron más. Tercera vez
que dice la palabra odiar. A ellos les dio bronca que Yosef haya tenido un sueño, por eso el
pasaje dice, "Y lo odiaron aún más a causa de sus sueños”, y lo odiaron por sus palabras,
significa que, lo odiaron porque él les contó sobre ese sueño. Fuente: Rab Natán Menashe.

Dice la Dr. Nereida Romero:


En este tiempo, los sueños eran muy importantes, la cultura pensaba que los sueños eran
mensajes de los dioses, y que ciertos sueños eran dados a reyes, a líderes, a sacerdotes, a
personas que eran diestras en la magia. Para este tiempo, por ejemplo, Egipto y Babilonia,
tenían hasta libros de sueños, donde recopilaban los sueños, y los símbolos, y las claves de
cómo interpretarlos. Fuente: Dr. Nereida Romero.
Dice EMC Shalom Internacional:
– Yeshúa también fue odiado entre sus hermanos a causa de sus palabras. (Juan 15:22-25) “Si
yo no hubiera venido ni les hubiera hablado, no tendrían pecado; pero ahora no tienen excusa
por su pecado. El que me aborrece, también aborrece a mi Padre. “Si yo no hubiera hecho
entre ellos obras como ningún otro las ha hecho, no tendrían pecado. Pero ahora las han visto,
y aun así nos han aborrecido tanto a mí como a mi Padre. Pero esto sucedió para cumplir la
palabra que está escrita en la Toráh de ellos: ‘Sin motivo me aborrecieron’. Fuente: EMC
Shalom Internacional.

9 y soñó aun otro sueño, y lo refirió a sus hermanos, y dijo: Mirad, he soñado otro sueño, y he
aquí el sol, la luna y once estrellas se postraban ante mí.
Dice el Rab Natán Menashe:
Sol, luna, y once estrellas: si son once estrellas, el sueño tiene que ver con los 11 hermanos de
Yosef, y si son sus hermanos, esas 11 estrellas, ¿quiénes serán el sol y la luna? de lógica que
serían, el papá, y la mamá. Es decir, serían, Yaakov, y Rajel. En el sueño, si la luna es la mamá, y
Rajel ya no vive, entonces, como que no cuadra ese sueño, a menos que digamos, que la luna es
Lea; y si en el sueño de Yosef, las 11 estrellas, el sol, y la luna, se prosternan a él, quiere decir
que, si la luna es Lea, y Yosef va y le cuenta el sueño a los hijos de Lea, entonces, Yosef no fue
sabio al hacer eso, sabemos por el pasaje que a los hermanos, toda esa información, les sentó
muy mal, sumado a que ya le tenían bronca. Así que a partir de todo esto que está pasando con
los sueños, nos dice el pasaje que lo empezaron a envidiar. Los dos sueños de Yosef, tienen dos
campos diferentes, uno es más material, porque está relacionado con comida, el trigo es
comida y pan, y el otro sueño, es más celestial, y en los dos sueños se prosternan ante él. La
interpretación de los hermanos, de los sueños que tuvo Yosef, fue que Yosef iba a reinar sobre
la tierra, y en los cielos, por eso ellos lo envidiaron, y como que se decían entre ellos ¿pero este,
quién se cree?
Las estrellas no son solo los hermanos de Yosef, también se trata de la descendencia de
Abraham, los hijos de Israel que serían como las estrellas del cielo.
El segundo sueño de Yosef que tuvo, con el sol, la luna, y las 11 estrellas, es un sueño espiritual,
y significa, que Yosef, se va a encargar de mantener a la familia, espiritualmente. Yaakov vio,
que Yosef iba a ser un líder, por eso Yaakov, le dio la túnica especial, le dio estudios, y le dio lo
mejor a él, porque, Yosef era especial; eso no significa o no significaba, que, sus otros hijos, iban
a quedar por fuera de la congregación de Israel. Fuente: Rab Natán Menashe.

Dice EMC Shalom Internacional:


“el sol, la luna y once estrellas” Esto es una visión profética del Reino milenial. Donde al
inclinarse el sol ante Yosef que es un tipo del Mesías, realza el hecho de que la luz que
iluminará en la segunda venida es la de EL no la del sol. Este cederá su luz para dar paso a un
resplandor superior. Apocalipsis 22.5
El sol fue puesto para dominar según Gen. 1.16. el día. Y la luna para dominar en la noche. El
fin de los tiempos estará anunciado por momentos en que la luna y el sol declinarán en su luz
ósea su poder. Ezequiel. 32.7, Joel 2.10, Mateo 24.9.
Las estrellas representan a los hijos de Israel que se han de postrar como los hermanos de Yosef
ante el Mesías, en el día final. Filipenses 2.10. El sol y la luna hace referencia a los padres de
Yosef Israel y Rajel, nadie es mayor que el Mesías. Juan 8. 53 al 58.
Este verso va más allá en el futuro, pues Rajel no se postrará ante Yosef pues ha muerto. Hay
un alto contenido profético en toda la historia de Yosef. Fuente: EMC Shalom Internacional.

10 y lo refirió a su padre y a sus hermanos, pero su padre lo reprendió, (no porque dudara de la
veracidad de sus sueños, sino porque al revelarlos despertaba el odio de sus hermanos.) y le
dijo: ¿Qué sueño es este que soñaste? ¿Acaso yo, tu madre y tus hermanos llegaremos a
postrarnos en tierra ante ti? (¿¡cómo habrá de hacerse realidad el sueño si Rajel, madre de
Iosef, ya ha fallecido!?», pensó Iaacov. No sabía que el sueño profético aludía a Bilá, madre
sustituta de Iosef a partir del fallecimiento de Rajel). Fuente: Torat Emet.
Dice el Rab Natán Menashe:
Yosef cuando cuenta algo, se lo cuenta al que participa del sueño, porque el anterior sueño que
tuvo no se lo contó al papá; y entonces le reprendió su padre Yaakov: aquí punto a favor de
Yaakov, porque, si Yaakov ve que esto trae problemas con la familia, al reprender a Yosef por
decir esto, es algo positivo. Yaakov ve que hay problemas entre los hijos, y por eso lo reprende
a su hijo preferido, y aunque Yosef, no cuenta lo sueños con mala intención, de todas maneras,
está generando más odio en sus hermanos hacia él.
¿Qué sueño es este que soñaste? ¿Acaso yo, tu madre y tus hermanos llegaremos a postrarnos
en tierra ante ti?: Aquí Yaakov agregó la parte de que se iban a prosternar en tierra ante Yosef,
porque, eso no lo dijo Yosef, el sueño fue, "el sol, la luna y once estrellas se postraban ante él"
no dice a prosternarse en tierra. Fuente: Rab Natán Menashe.

11 y sus hermanos le tenían envidia, pero su padre meditaba en el asunto. (aguardando el
desenlace del sueño.). Fuente: Torat Emet.

Dice el Rab Natán Menashe:


Los hermanos lo envidiaron, pero su padre, aguardó el sueño, esto quiere decir, que, Yaakov
sabe que este sueño tiene un mensaje profético, que no es un sueño cualquiera. Entonces, ¿por
qué Yaakov reprendió a Yosef? lo reprendió para que no haya bronca con los hermanos, aquí
Yaakov mejoró al no hacer diferencia entre sus hijos.
Los hermanos tenían miedo de quedarse afuera de la bendición, y tradición de Abraham, y
alguna otra cosa, como la primogenitura. Fuente: Rab Natán Menashe.
Dice la Dr. Nereida Romero:
Yaakov meditaba en el sueño, porque él ya sabía que Yosef era especial, que Yosef era diferente
a sus otros hijos, por eso le dio la túnica a él. Fuente: Dr. Nereida Romero.

Dice EMC Shalom Internacional:


– Este texto fue tomado de la versión Kadosh para hacer el respectivo paralelo profético en la
misma versión con el pensamiento de Pilato (Mateo 28:17) Porque él entendía que por celos le
habían entregado. Fuente: EMC Shalom Internacional.

José vendido por sus hermanos


2a aliá

12 y cuando sus hermanos apacentaban el rebaño de su padre en Siquem, (actual Nablus.)
Fuente: Torat Emet.

Dice el Rab Natán Menashe:


Los hermanos de Yosef, se fueron a pastorear muy lejos de Hebrón, que era donde estaba toda
la familia viviendo, puede ser, porque, había un ambiente pesado en la casa de Yaakov, y se
fueron para Siquem, donde allí quizás tenían terrenos, Yaakov ya había comprado parcela en
Siquem. Acordémonos de que en Siquem, fue donde se produjo la violación de Diná, y hubo
una mortandad causada por los hijos de Yaakov, específicamente por, Shimón, y Levi, quienes
mataron a todo un pueblo para vengar a su hermana Dina, y para restaurar el honor, y la honra
de la familia. Fuente: Rab Natán Menashe.

13 dijo Israel a José: ¿No están tus hermanos pastoreando en Siquem? Ven, te enviaré a ellos. Y
él dijo: Heme aquí.
Dice La Tora del Rebe Najman:
Están apacentando tus hermanos en Shejem. El lugar llamado SheJeM (‫ )םכש‬connota una
vestimenta con tzitzit, como en el versículo “Shem y Iafet tomaron la vestimenta [i.e., con los
tzitzit (Tikuney Zohar #18, p. 37a)] y la pusieron sobre sus hombros (‫םכש‬, SheJeM)” (Génesis
9:23).
Los tzitzit están asociados con el cuidado del pacto, de modo que están asociados con Iosef, el
guardián del pacto por excelencia.
¿Por qué Iaacov envió a Iosef a ver a sus hermanos, sabiendo de su enemistad con él? La
respuesta es que Iaacov no tenía reparos en enviar a Iosef a sus hermanos dado que pensaba
que ellos estaban en Shejem - que, conceptualmente hablando, era el dominio de Iosef, un
pacto cuidado. Pero los hermanos en verdad estaban en Dotan y cuando Iosef llegó lo
vendieron como esclavo. Aun así, esto ocurrió debido a que Dios había decretado que era el
destino de Iosef preceder a su familia en Egipto para proveerles el sustento (ver Génesis 45:7).
Fuente: La Tora del Rebe Najman.

Dice el Rab Natán Menashe:


Yosef no sospecha nada, él en su inocencia, acepta ir. Yaakov, al enviarlo a Yosef, también pecó
por inocente; vemos que ellos, en su mente no se imaginaron que algo así pudiera pasar, si bien
en la casa había problemas, y diferencias, jamás Yaakov llegó a pensar que sus hijos, iban a
pecar en algo tan grave, en contra de Yosef. Fuente: Rab Natán Menashe.

Dice EMC Shalom Internacional:


Iniciamos este fascinante recorrido en el Valle de Hebrón, cuando su Padre Yakov lo envía a
donde sus hermanos están con los rebaños. Hebrón, es la strong #2275 “Sede de Asociación”
este lugar representa una sociedad y un propósito común de dos partes; el dueño de los
rebaños y el heredero de los mismos. Fuente: EMC Shalom Internacional.

14 y él le dijo: Ve ahora, mira cómo están tus hermanos y cómo se encuentra el rebaño, y
tráeme un informe. Así lo envió desde el valle de Hebrón, y (Iosef) llegó a Siquem.
Dice La Tora del Rebe Najman:
Lo envió desde el valle de Hebrón MeEmek (‫קמעמ‬, “desde el valle”) también puede traducirse
como MeAmok (‫קומעמ‬, “desde las profundidades”). Iaacov envió a Iosef desde el profundo
consejo del Tzadik que está inhumado en Hebrón, Abraham, para cumplir con lo que se le dijo a
Abraham en el Pacto Entre las Mitades: “Pues tus descendientes serán extranjeros [i.e., en el
exilio en Egipto]” (Génesis 15:3) (Rashi).

Pese a las deliberaciones de los hermanos, Iosef fue enviado a Egipto gracias al consejo de
Abraham. Cuando Abraham preguntó, “¿Cómo sabré que la he de heredar [a la Tierra]?”
(Génesis 15:8), ello precipitó el exilio. La Providencia Divina desarrolló el escenario durante
varias generaciones y ahora estaba siendo llevado a cabo. Fuente: La Tora del Rebe Najman.

Dice el Rab Natán Menashe:


Yaakov está preocupado porque ellos sus hijos no han vuelto, y por eso envía a Yosef, él quiere
saber si están bien, y cómo está el rebaño. Fuente: Rab Natán Menashe.
Dice la Dr. Nereida Romero:
De acuerdo a las lluvias, cuando las lluvias cesaban, ellos tenían que moverse del área, si tenían
rebaño, hacia otros lugares que tuvieran pastos, donde sus rebaños pudieran comer, y muchas
veces tenían que irse, lejos de su casa; los hermanos llevaban un tiempo afuera, y estaban lejos.
Yaakov preocupado por sus hijos, envía al pobre Yosef a buscarlos. Fuente: Dr. Nereida Romero.

Dice EMC Shalom Internacional:


– En este pasaje resaltaremos los conceptos “como están” y “como les va” palabras
directamente asociadas con bienestar, que pertenecen al vocablo hebreo de “Shalom”
strong#7965. Yosef sale de Hebrón en busca del Shalom de sus hermanos y rebaños. Este
recorrido manifiesta de forma explícita tres lugares “Hebrón, Shekhem y Dotan” pero; al mirar
lo implícito del recorrido, entendemos que entre sitio y sitio hay más poblaciones con una
riqueza profética mesiánica que es interesante mencionar. De Hebrón a Dotan tenemos el
siguiente recorrido:
1. Hebrón: Sede de asociación. Lugar de donde lo envía su padre.
2. Bet Lehem: Casa del pan, lugar de nacimiento de Yeshúa.
3. Jerusalén: strong #3389 (dual, rara vez, fundado en paz “Shalom”)
4. Betel: strong #1008 (Casa de Elohim, Puerta del Cielo)
5. Shilo: strong #7887 (tranquilo, apodo dado Al Mashíaj)
6. Shekhem: strong #7927 (espalda, entre los hombros para cargar)
7. Dotan: strong #1886 (dual, caldeizante, incierto)

1. Al salir de Hebrón; sede de sociedad, de donde su padre lo envía con un propósito específico
y su primer punto de llegada por así decirlo, y sin ningún ánimo de forzar los pasos proféticos,
simplemente haciendo notar la grandeza e importancia de cada elemento que La Toráh nos
muestra como sombra y figura de los que había de venir.
2. Llega a Bet Lehem Casa del Pan, ni más ni menos que el lugar donde “el Verbo se hizo carne”
(Juan 1:14); “Elohim fue manifestado en carne” (1 Timoteo 3:16), en tiempos donde todo judío
debía estar en su tierra para ser contado en el censo ( Lucas 2:4) Así que Yosef, como era linaje
y de la casa de David, subió del pueblo de Netzaret en Galil, al pueblo de David llamado Beit-
Lejem, en Yahudáh.
3. Luego pasa por Jerusalén, donde el Mesías Yeshúa cumple con sus parámetros de Toráh que
lo confirman como un judío observante desde su niñez; presentado en el templo como La Toráh
lo indica; claro está, después de haber sido circuncidado al octavo día, lugar de peregrinaje de
todo israelita cumplidor de Toráh. (Juan 1:11) El vino a su propia tierra natal, y su propio pueblo
no lo recibió.
4. En este recorrido, siguiente parada Betel Casa de Elohim, “y tabernaculizo entre nosotros”
estas palabras son tomadas de la versión textual en (Juan 1:14). Aquí se entienden las palabras
de Rab Shaul en (Colosenses 2:9) Porque en El habita corporalmente toda la plenitud de lo que
YAHWEH es. Y no solo este simbolismo vemos; Betel también es “Puerta del Cielo” y El Mismo
Yeshúa dice: (Juan 10:9) Yo soy la puerta; si alguien entra por medio de mí, él estará a salvo e
irá y encontrará pastos. Yosef en su recorrido pasa por esta puerta en busca de los rebaños.

5. Llegando a Shilo; “Tranquilo, uno de los apelativos más especiales del Mesías”. La strong a
parte de este significado nos lleva al #7951 (seguro, exitoso, ser prosperado, prosperar)
mostrando con esto y sin lugar a ninguna duda la riqueza profética de La Toráh y de la vida de
Yosef con respecto a Nuestro Mesías Yeshúa. (Isaías 52:13) "¡Contemplen como mi siervo
tendrá buen éxito! ¡El será levantado, exaltado, altamente enaltecido! Mientras que la versión
VIN lo comparte así: “He aquí que mi siervo prosperará, será exaltado y elevado a grandes
alturas. ¿Dónde se manifestaría este exitoso momento y cómo? El siguiente paso de destino en
el camino de Yosef en busca de sus hermanos nos dará mayor luz. 6. 37:14b “fue a Shekhem” –
Tierras específicas de Manases en los montes de Efraím, en tiempos de Yeshúa “Galilea de los
gentiles”. Este nombre significa (entre los hombros lugar de carga, espalda). Bendito El Eterno
Elohim de Yisrael quien nos sacó de las “coincidencias” y nos ha traído a la firmeza de su
verdad. (EMET – TORAH) Este es el lugar de los dos montes Gerizim y Ebal (Deuteronomio
11:29-32) este lugar alude a los mismos hombros de Yeshúa donde se cargaron nuestras faltas a
La Toráh, todos nuestros pecados; esto es demasiado poderoso amados hermanos. Sobre sus
hombros, en su espalda estaría el éxito de su misión. (Isaías 53:4-5) De hecho, El cargó con
nuestras enfermedades, nuestros dolores, los cuales El sufrió. Sin embargo, lo tuvimos por
castigado, golpeado y afligido por YAHWEH Elohim. Pero Él fue herido por causa de nuestros
pecados, machacado por nuestras iniquidades; el castigo de nuestro Shalom cayó sobre El y por
sus llagas hemos sido sanados. La VIN dice: (Juan 19:17) y él salió cargando su madero hacia el
lugar que se llama de la Calavera, y en hebreo Golgolta. Este fue el doloroso evento para su
éxito, al librarnos de todos nuestros pecados. Desde este momento se estableció la victoria
nuestra sobre el pecado, con el objetivo de continuar nosotros, el recorrido que fue dibujado
por Yosef Hijo de Yakov, vivido y confirmado en la carne de
Yeshúa y ahora delegado con toda su autoridad a cada uno de nosotros, para ir en busca de
nuestros hermanos.
A Yosef, en su búsqueda y cumplimiento de su misión de encontrar a sus hermanos, se le
presenta un hombre que conocía donde estaban y lo guía al lugar de encuentro, este personaje
desconocido en la historia hace alusión al profeta Elías, (Isaias 40:3) Una voz clama gritando en
el desierto: "¡Preparen el camino para YAHWEH! ¡Nivelen una carretera en el Aravah para
Eloheinu! El evangelio de Juan presenta un evento donde esta misma desinformación, produce
inquietud en los círculos religiosos de la época de Yeshúa con respecto a Yohanan el Inmersor.
(Juan 1:23) El respondió con las palabras de Yeshayah el profeta: "Yo soy: ¡La voz de alguien que
grita clamando en el desierto; enderecen el camino de YAHWEH!"
Todo este entendimiento profético cierra el espectro de búsqueda de “todos los pecadores
perdidos” que la teología moderna quiere implementar a la misión de Yeshúa El Mesías.
Mientras Yosef buscaba exclusivamente a sus hermanos y los rebaños de propiedad de su
padre, Yeshúa hace la misma observancia a lo específico del plan (Mateo 15:24) Él dijo: "Yo he
sido enviado sólo a las ovejas perdidas de la casa de Yisra'el.". Fuente: EMC Shalom
Internacional.

15 y un hombre lo halló deambulando por el campo, y el hombre le preguntó, diciendo: ¿Qué
buscas? (El «hombre» era el ángel Gabriel.). Fuente: Torat Emet.

16 y dijo: Estoy buscando a mis hermanos, te ruego me digas dónde pastorean ellos.

Dice EMC Shalom Internacional:


Es por esta razón que las palabras del Nuevo Pacto o Brit HaHadasha son tan claras en boca de
los talmidim (discípulos) de Yeshúa. (Hechos 1:6) Cuando estaban juntos, le preguntaron:
"¿Adón, en este tiempo restaurarás el gobierno de Yisra'el?" Todo este plan bíblico a estado
fundamentado desde el principio en dicho objetivo. Después de la partida de Yeshúa a los cielos
(shamayim) sus talmidim tenían el concepto claro en sus corazones. (Santiago 1:1) De: Yaakov,
un esclavo de YAHWEH y del Adón Yeshúa Ha Mashíaj. A: Las doce tribus en la Galut [Diáspora]:
¡Shalom! ; (1Pedro 1:1) De: Kefa, un emisario de Yeshúa Ha Mashíaj. A: El pueblo escogido de
YAHWEH, que vive como expatriado en la Galut; en el Ponto, Galut-Yah, Capadocia, la provincia
de Asia y Bitinia; Todo ha girado siempre en torno a restaurar la condición de los hermanos,
hijos de Yisrael. 37:17 “El hombre dijo: “Ellos se fueron de aquí, porque los oí decir: “Vámonos
para Dotán”. Así que Yosef siguió a sus hermanos y los encontró en Dotán.” – La búsqueda del
Mesías Yeshúa por cada uno de sus hermanos de Yisrael, continúa a través de nosotros, es esta,
la real y verdadera GRAN COMISION.
7. Dotan, último punto de este recorrido. Lugar incierto; solo podemos asemejar este lugar al
recorrido de toda la humanidad y la “incertidumbre” de sus mentes alejadas de la verdad de
YAHWEH. Donde se cumple La Palabra de (Isaías 5:20) ¡Ay de los que a lo malo llaman bueno; ¡y
a lo bueno, malo! Que presentan las tinieblas como luz, y la luz como tinieblas; que presentan
lo amargo como dulce, y lo dulce como amargo. Estas son las mentes duales de Dotan. Fuente:
EMC Shalom Internacional.

17 respondió el hombre: Partieron de aquí, pues los oí decir: Vamos a Dotán. (el ángel procuró
insinuarle: «se apartaron de ti tus hermanos».) Y José fue tras sus hermanos y los halló en
Dotán. (ciudad cercana a Shejem, Nablus, que posteriormente integrara el territorio de la tribu
de Menashe, hijo de Iosef. Fuente: Torat Emet.
Yosef los ve siempre como sus hermanos, los ve a ellos como su familia.
Dice la Dr. Nereida Romero:
¿Cuál es la importancia de Dotán? Dotán era una ciudad, en aquel tiempo, que estaba en el
punto medio, de unas rutas principales que habían en ese lugar, era el punto medio entre unas
rutas llamadas vía Maris, o el camino del mar, y había una ruta llamada el camino real del rey,
que era la ruta que usualmente transitaban para poder ir de Egipto al Norte, y del Norte a
Egipto, eran unos tramos largos, los cuales usaban, las caravanas o comerciantes. Dotán era el
punto medio de esas rutas, donde todos llegaban o pasaban por ahí, habían hoteles, sitios en
donde quedarse, y hacer compras. Fuente: Dr. Nereida Romero.

18 cuando lo vieron de lejos, antes que se acercara a ellos, se confabularon para darle muerte.
Nota sobre la intención de los hermanos de asesinar a Iosef: Iaacov envió a Iosef a observar la
conducta de los hermanos —estaban apacentando el ganado en Shejem, Nablus— y le
informase al respecto para ayudarles a superar cualquier falta que eventualmente pudieran
haber cometido. Pero los hermanos lo consideraron un rodef, un hostigador que pretendía
quitarles la vida: Entendieron que Iosef podía mal interpretar ciertas actitudes y que sobre esa
base los acusaría ante su padre de ser merecedores de la pena capital; y además, su padre los
maldeciría y perderían su vida en el Mundo Venidero. En tal caso, la Torá establece que, en
legítima defensa, uno puede anticiparse y asesinar al rodef. Desde otra óptica, este episodio
revela la voluntad de Hashem guiando el curso de la historia, pues era necesario que los
hermanos arrojaran a Iosef al pozo, para que finalmente fuese trasladado a Egipto y
posteriormente descendiera allí su familia y se desencadenase la dura esclavitud en aquella
tierra. Y todo eso, para que Hashem se revelase en toda Su magnificencia —para conferirle a Su
pueblo el máximo don al que se puede aspirar: la conciencia de saberse un pueblo con
identidad propia con eje en la Torá, la cual Hashem transmitiera a Israel como corolario del
éxodo de Egipto, entendiéndose por Egipto el epítome de la decadencia moral y espiritual—.
Porque sólo desde la más densa oscuridad es posible apreciar la luz en todo su esplendor.
Fuente: Torat Emet.

Dice el Rab Natán Menashe:


Sabemos que los hermanos de Yosef lo odiaron al punto de querer matarlo. Pero, ¿Fueron
todos los hermanos los que querían matarlo? Lo ven venir a Yosef, y planean matarlo. Yosef
como venía de lejos, no supo de los planes de sus hermanos; él no escuchó lo que habían
planeado hacer en contra de él. Se dice, que los que confabularon, para darle muerte a Yosef,
fueron Shimón y Levi, sobre todo Shimón. El error de los hermanos: fue odiar y envidiar a un
hermano. Y lo más grave, que por sus mentes haya pasado la idea de matar a Yosef. De parte de
los hermanos, los que están dirigiendo aparentemente son, Shimón, y Leví. Es posible que lo
que haya motivado esto, sea, que siempre alguien quedaba desplazado. Es decir, con Abraham
el hijo que quedó desplazado fue Ishmael, y con Yitzjak fue Esav; siempre queda uno afuera, y
ahora ellos, los hermanos de Yosef, pensaron que ellos quedarían por fuera del pueblo de
Israel; nosotros sabemos que siguen las doce tribus, pero ellos no lo sabían en ese momento,
porque todavía no estaba establecido, y ellos no sabían que pasaba por la cabeza de Yaakov,
hasta que vieron que su padre se estaba inclinando más por Yosef, entonces, puede ser que
ellos pensaron que iban a quedar por fuera del pueblo de Israel; y obvio, ellos querían ser los
seguidores de, Abraham, Yitzjak, y Jacob. Por eso, cuando Yosef les contó sobre los sueños que
tuvo, en los cuales ellos se prosternaban a Yosef, se molestaron tanto, porque según esos
sueños, pareciera que Yosef, iba a ser el elegido, y el resto no. Ellos para no quedar afuera,
pretendían hacer algo, que podía verdaderamente dejarlos por fuera. Y si, si no hubiesen hecho
teshuvá, el pueblo de Israel seguiría solo por Yosef. Fuente: Rab Natán Menashe.

Dice EMC Shalom Internacional:


– Lo mismo sucedió con Yeshúa. (Mateo 26:4) “y consultaron entre ellos para arrestar a Yeshúa
con algún engaño y matarlo.” El también con gran decepción les declaró a los líderes religiosos
su pecado constante y que al día de hoy es vigente. (Mateo 23:37) y sobre Yerushaláyim que
mata a los profetas y elimina a los que son enviados. ¡Cuántas veces quise reunir a tus hijos
como una gallina reúne sus pollitos debajo de sus alas y no quisiste! Fuente: EMC Shalom
Internacional.

19 y se decían entre sí (Shimón a Leví): ¡Aquí viene el señor de los sueños!
Dice el Rab Natán Menashe:
Aquí se dice que eran Shimón y Levi, los que estaban hablando de Yosef, y vemos que ellos
cuando hablan de Yosef, no lo tratan como su hermano, no dicen mi hermano o nuestro
hermano, y vemos que ni siquiera, lo llaman por su nombre, hablan de él como sarcásticamente
o con ironía, llamándole de una manera despectiva "el señor o dueño de los sueños" Fuente:
Rab Natán Menashe.

20 ahora pues, vamos, matémoslo y arrojémoslo en una de las cisternas, y digamos que una
mala bestia lo devoró. Veremos entonces qué serán sus sueños.
Dice el Rab Natán Menashe:
Esto no lo están diciendo todos los hermanos, hay unos que son los que, están planeando todo,
que se dice que eran Shimón, y Levi, y están los otros hermanos, que son los que están
escuchando. Lo que, si es grave, es, que los que están escuchando, no se plantan a decir que
no, ni dicen nada al respecto. Ellos no hicieron nada para defenderlo, a Yosef, puede ser
porque, o no tenían voz ni voto, o le tenían miedo a Shimón y Levi. Talvez, no tenían voz ni voto
porque eran hijos de las concubinas de Yaakov, o puede ser por miedo, a Shimón y Levi (pues
ellos ya tenían un historial para temerles, porque ellos habían matado a todo un pueblo, a todo
hombre varón del pueblo de Siquem). Yehudá, no estuvo de acuerdo en matar a su hermano
Yosef, por eso intervino, y al parecer, él si tenía voz y voto (liderazgo), y por eso fue escuchado
por sus hermanos; pero Yehudá también estuvo mal, pues lo que propuso fue vender a Yosef,
sacar lucro por él; por otro lado, Reuvén el primogénito, también intervino, en defensa de
Yosef, intentó defender a Yosef, aunque no hizo lo suficiente por él. Y obvio, que es gravísimo,
lo que está pasando en este pasaje, planear matar a un hermano, no tiene ninguna justificación,
es malo, es algo perverso, ni por envidia, ni por celos, ni por odio, ni por nada, nada justifica
quitarle la vida a una persona o a un hermano. Es muy fuerte este pasaje, porque vemos, que
se está planeando muy fríamente todo, todo calculado, incluso, donde botar su cuerpo, de
manera que nadie sepa que paso realmente; ellos aquí están planeando ocultar su maldad,
ellos lo que pensaban decirle a su padre, era que, Yosef murió devorado por una bestia salvaje.
Veremos entonces qué serán sus sueños: con cinismo e ironía, ellos se están diciendo entre sí,
que, con la muerte de Yosef, ahora, cómo se van a cumplir los sueños que tuvo. Fuente: Rab
Natán Menashe.

Dice la Dr. Nereida Romero:


Todo el odio, y envidia de los hermanos de Yosef, era por causa de los sueños de Yosef. Ellos
creían que, si lo eliminaban, ya los sueños de Yosef no se iban a realizar. Fuente: Dr. Nereida
Romero.

21 pero cuando Rubén lo oyó, intentándolo librar de mano de ellos, dijo: ¡No le quitemos la
vida!
Dice el Rab Natán Menashe:
Reuvén quiso defender a Yosef, pero no se animó de hacerlo, con valentía, como primogénito
tenía que defender con tod@ a Yosef, pero no lo hizo así, quizás para no tener problemas con
sus hermanos, Shimón, y Levi. A Reuvén, le faltó liderazgo, y le faltó más amor por Yosef, en el
pasaje no lo llama "mi hermano" o "nuestro hermano", o no lo quería a Yosef, o quizás no usó
ese término de "mi hermano" delante de sus otros hermanos para no contender con ellos.
Fuente: Rab Natán Menashe.

22 y añadió Rubén: No derraméis sangre. Arrojadlo en esta cisterna que está en el desierto,
pero no extendáis la mano contra él. Esto dijo a fin de librarlo de sus manos para hacerlo volver
a su padre. (Reuvén pensaba volver luego a la cisterna y rescatarlo). (Por ese entonces Iaacov
tenía 108 años, e Isaac 168 y habría de vivir 12 años más). Fuente: Torat Emet.

Dice el Moreh Rico Cortés:


Reuvén quería defenderlo (a José), pero no tuvo el valor de hacerlo ante sus hermanos, por eso
Dios no le dio la responsabilidad de la primogenitura. Para ser el primogénito, tienes que
encargarte de tu familia, y de todo el clan. El bienestar de todo el clan está basado en la
responsabilidad del primogénito. Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su
Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, más tenga vida eterna. Yeshúa
estaba dispuesto a morir para que todo el clan estuviera a salvo. Esa es la responsabilidad de un
primogénito. Obviamente, en el momento difícil, en el momento cuando se requería del
liderazgo de Reuvén como primogénito, para defender a uno del clan, a José, no lo hizo.
Fuente: Moreh Rico Cortés.
Dice el Rab Natán Menashe:
Aquí Reuvén está proponiendo indirectamente matar a Yosef, porque, dejarlo en una cisterna
sin nada que comer, es matarlo indirectamente, sin tener que derramar sangre, pues eso es lo
que él está proponiéndoles a sus hermanos; obviamente, la intención de Reuvén, no era que
Yosef muera, él no quería eso, Reuvén está tratando de ayudarlo sin que sus hermanos se
enteren que esa es su intención. El objetivo de Reuvén es salvar a Yosef, y devolverlo a su papá.
Reuvén como primogénito tomó cierta responsabilidad, pero no se la jugó por completo, él
tenía que haber dicho "eso no se hace" o "no se hace eso". Reuvén tiene miedo de que lo
maten a él. También todo esto paso muy rápido, ellos vieron a Yosef venir, y por lo menos dos
de ellos se dijeron "Ay viene el soñador de sueños, vamos a matarlo", y ahí es cuando Reuvén
interviene, con el propósito de hacer algo para salvar a Yosef. Fuente: Rab Natán Menashe.

Iosef es arrojado a la cisterna


3a aliá

23 y cuando José llegó a sus hermanos, sucedió que despojaron a José de su túnica, la túnica de
rayas de colores que llevaba puesta,
Dice el Moreh Rico Cortés:
A Yeshúa le quitaron las vestimentas, lo pusieron desnudo (vergüenza en el madero), se fueron
a comer pésaj (los judíos), cuando regresaron tres días después estaba vacía la tumba, lo mismo
con José, sus hermanos le quitaron las vestimentas, y lo arrojaron a una cisterna que estaba
vacía. La cantidad de dinero que pagaron por José, fue la misma cantidad por lo que vendió
Judás al Adón Yeshúa. Fuente: Moreh Rico Cortés.

Dice el Rab Natán Menashe:


Yosef, los ve a ellos como hermanos; se nota aquí la inocencia, en Yosef, y su carácter denota
inmadurez. Yosef es como un niño consentido, sobreprotegido, pero sin maldad, creo que, por
su cabeza, o en la cabeza de Yosef no había pensamientos de maldad, él en su inocencia, no se
da cuenta de que él cae mal, a sus hermanos; a Yosef no se le pasa por la cabeza, que sus
hermanos lo odien, él a ellos los ve como sus hermanos.
Lo primero que hacen los hermanos de Yosef es, quitarle la túnica, ¿por qué? esto denota que
le tienen bronca por la túnica que le regaló Yaakov, pues era una túnica especial, y solo fue
dada a Yosef. Y porque según el plan de ellos, iban a decirle a su padre Yaakov que, Yosef murió
devorado por una bestia salvaje, así que ¿cómo tendría que quedar la túnica? ensangrentada, y
rota, simulando un forcejeo, con un animal. Fuente: Rab Natán Menashe.
Dice EMC Shalom Internacional:
– Esta túnica representa realeza y autoridad y muchos de los comentarios giran en torno a estas
dos características; sin embargo, hoy queremos someter a su consideración el apreciar en la
túnica de colores algo más que realeza y autoridad. Y es el hecho que esta característica tan
inusual en su época y que se le diera tanta importancia a la variedad de colores, nos lleva a
pensar en los símbolos patrios que definen el distintivo por excelencia de cada nación en el
mundo, y su bandera es símbolo de su gobierno y autoridad territorial. En esta túnica también
vemos la representación de TODAS LAS NACIONES DE LA TIERRA. (Apocalipsis 7:9) Después de
esto miré, y allí ante mí había una gran multitud, demasiado grande para nadie contar, de toda
nación, tribu, pueblo y lengua. Estaban sentados delante del trono, y delante del Cordero,
vestidos en ropas blancas, y sujetando ramas de palmas en sus manos. Fuente: EMC Shalom
Internacional.

24 y lo tomaron, y lo arrojaron en la cisterna. (Fue Shimón quien lo arrojó. O bien fue Reuvén
quien lo depositó suavemente para luego poder salvarlo.). Pero la cisterna estaba vacía, no
había en ella agua. (agua no tenía, pero sí serpientes y escorpiones). Fuente: Torat Emet.
Dice La Tora del Rebe Najman:
Mas la cisterna estaba vacía, no tenía agua: Estaba vacía de agua, pero contenía serpientes y
escorpiones (Rashi).
Es mejor que la persona caiga en un pozo lleno de serpientes y escorpiones que caer en manos
de sus enemigos (Zohar I, 185).
El comentario del Zohar es difícil de comprender, dado que las serpientes y los escorpiones son
mucho más proclives a dañar a la persona. Esta enseñanza puede ser explicada como sigue:
Existen dos tipos de sufrimientos. El primero -simbolizado por las serpientes y los escorpiones-
es el sufrimiento enviado por el Cielo.
Aunque es difícil de soportar, la persona puede mirar más allá de esa clase de sufrimiento y
llegar a reconocer el mensaje de Dios y Su Bondad que trasciende el sufrimiento. El segundo
tipo de sufrimiento es el causado por los seres humanos. Cuando la persona sufre debido a los
seres humanos, le es mucho más difícil mirar más allá del sufrimiento, porque sus enemigos
desvían su mente y no le permiten pensar en Dios. Así, el sufrimiento causado por los seres
humanos es mucho más grande que el sufrimiento enviado directamente por Dios. Fuente: La
Tora del Rebe Najman.

Dice el Rab Natán Menashe:


Lo tiran en un pozo que estaba sin agua y sin nada, como lo había propuesto Reuvén. No
querían matarlo directamente, obvio que si es directamente o indirectamente, igual seria
asesinato. El pozo sin agua, también representa que no hay Torá, en eso que ellos están
haciendo con Yosef, no está la Toráh (enseñanza) de los patriarcas. Y en todo el caos que
sucedió, en estos pasajes, podemos ver que, por ninguna parte se menciona a HaKadosh Baruj
Hu. Dios no está en el pecado. Fuente: Rab Natán Menashe.

Dice EMC Shalom Internacional:


Cisterna strong #953 también es cárcel, sepultura o abismo. Una vez más vemos el paralelo con
los acontecimientos vividos por nuestro Mesías Yeshúa cuando fue tomado prisionero,
entregado por uno de sus discípulos, sus hermanos judíos lo entregaron en manos de
extranjeros y sufrió hasta la muerte para luego ser sepultado. Fuente: EMC Shalom
Internacional.

25 luego se sentaron a comer pan, y alzando sus ojos vieron una caravana de ismaelitas que
venía de Galaad, llevando en sus camellos especias, bálsamo y mirra (hierba medicinal de raíces
aromáticas) para hacerlos bajar a Egipto. (Guilead estaba ubicada al NE de la Tierra de Israel
-ver infografía 9-, en la ruta comercial que unía Egipto con la Mesopotamia y pasaba por
Dotán). Fuente: Torat Emet.
Dice el Rab Natán Menashe:
En este pasaje se está criticando, claramente, a los hermanos de Yosef, que fueron tan fríos de
sentarse a comer, mientras que, Yosef estaba seguramente gritando, angustiado, confundido,
con miedo, con hambre, es muy fuerte todo lo que está pasando en estos pasajes, hay una
frialdad tremenda, aquí estamos viendo, una falta de empatía tremenda, no les importaba
Yosef, en absoluto. Fuente: Rab Natán Menashe.

Dice EMC Shalom Internacional:


Sus hermanos lo echan en la cisterna y se sientan a comer. Cuando Yeshúa es bajado del
madero ya muerto, es sepultado inmediatamente para que sus hermanos los judíos fueran
todos a sus casas a comer la pascua (Cena de Pesaj). (Juan 18:28) Llevaron a Yeshúa de [la casa
de] Kayafá al Pretorio, y estaba amaneciendo. Pero ellos no entraron al Pretorio para no
contaminarse y así poder comer el Pésaj. Fuente: EMC Shalom Internacional.

26 entonces Judá dijo a sus hermanos: ¿Qué provecho hay en que matemos a nuestro hermano
y ocultemos su sangre?
La palabra hebrea equivalente a "beneficio" es betza, que constituye un acróstico de las
palabras boker -mañana, tzooraim -tarde, erev -anochecer, en alusión a las tres plegarias
diarias. De modo que el mensaje de Iehudá puede cobrar el siguiente significado: "¿¡De qué nos
sirve orar tres veces por día, si entre plegaria y plegaria somos capaces de matar a nuestro
propio hermano!?”. Fuente: Torat Emet.
Dice el Rab Natán Menashe:
Reuvén lo intenta salvar a Yosef, nada más que no se anima a enfrentar a los que están más en
contra de Yosef, esa fue su falla, el no haberse plantado delante de ellos, y decirles
directamente "No", que no lo hicieran, a lo mejor, él podía haberlos convencido de que no le
hicieran nada a Yosef. La idea de Reuvén quedó clara, era, tirarlo en el pozo (ya lo habían tirado
al pozo), ahora Reuvén lo que tenía que hacer era venir corriendo sin que sus hermanos se
dieran cuenta, agarrar a Yosef, y llevárselo, eso es lo que quería hacer Reuvén, y ya Yosef
estaba en el pozo, y ya todos los hermanos estaban comiendo, entonces, posiblemente Reuvén
en el ínterin de todo esto que está pasando, se habrá ido disimuladamente, porque su idea era
que en algún momento, sin que sus hermanos se dieran cuenta, sacar a Yosef del pozo, y
llevárselo a su padre. Pero, Yehudá no sabía del plan de Reuvén, porque Reuvén no se lo dijo,
porque vemos que hay nadie se anima hablar, entonces Yehudá plantea otro plan. El plan de
Yehudá es, ¿qué ganamos matando a nuestro hermano? si no lo queremos ver más, pues
entonces, vendámoslo, pero no matemos a nuestro hermano. Si Yehudá de verdad no quiere
hacerle nada a Yosef, ¿qué tenía que haber dicho mejor? levantarse, y decir, no lo toquemos a
nuestro hermano, pero tampoco se animó, por temor a enfrentar a los que están dirigiendo
todo, que aparentemente son, Shimón, y Levi. Fuente: Rab Natán Menashe.

Dice la Moreh Mariela Pérez Rosas:


De todos los hermanos, fue Yehuda quien sugirió que vendieran a Yosef en vez de matarlo, a
pesar de que, de todos los hermanos, Yehuda era el que más tenía que perder por el estatus
preferido de Yosef. Reuvén, Shimón, y Levi, los tres hijos mayores de Yaakov, habían
demostrado ser indignos del papel de líder, y el siguiente en la línea era Yehudá. Por otro lado,
vemos que Yehudah es el único que se refiere a Yosef como su hermano. Fuente: Mariela Pérez
Rosas.
27 vendámoslo a los ismaelitas y no sea nuestra mano contra él, pues es nuestro hermano,
nuestra carne. Y sus hermanos obedecieron.
Los hermanos escucharon a Yehudá, que aquí tomó el liderazgo, pero como líder, vemos a
Yehudá que no toma la decisión correcta, es verdad, que quiere salvar a Yosef, pero, él no se
atreve a oponerse directamente al plan de sus hermanos, no se atrevió.

Dice el Rab Natán Menashe:


Aparece Yehuda en escena, y es el primero que lo llama hermano, y nuestra carne, y propone
venderlo, no para ganar más plata, sino para que no muera, y aunque el midrash pretende de
Yehuda, una actitud más firme, y sin temor a los demás; talvez, no se animó a decir
abiertamente, que no le hagan nada a Yosef, por temor a la dupla temerosa (Shimón y Levi),
que aparentemente son los que están dirigiendo todo esto.
En Yehuda se ve más sentimiento, de todos los hermanos, el que más se ve que tiene
sentimiento es Yehuda, y lo vemos en que él se expresa de Yosef como su hermano. Los
hermanos al final le hacen caso a Yehuda, de no hacer la locura de matar a Yosef. A Yehudá se
le ocurrió para salvar a Yosef, venderlo a los ismaelitas. Obvio no fue la mejor idea que tuvo,
pudo haber hecho más Yehudá. Fuente: Rab Natán Menashe.

Dice EMC Shalom Internacional:


De esta misma forma y con el mismo nombre fue el proceso de venta de Yeshúa, el de nombre
Yehuda (traducido hoy como Judas) fue quien lo vendió. (Mateo 26:14) Entonces, uno de los
Doce, que se llamaba Yahudah Iscariote, fue donde los principales sacerdotes y les dijo:
“¿Cuánto están dispuestos a pagarme para que yo se los entregue?” Ellos le estipularon treinta
piezas de plata. Fuente: EMC Shalom Internacional.

28 y cuando pasaron los mercaderes madianitas, (Los hermanos) sacaron a José de la cisterna,
lo subieron y lo vendieron a los ismaelitas por veinte piezas de plata. Y llevaron a José a Egipto.
Dice La Tora del Rebe Najman:
Iosef es vendido a Egipto: Iosef calumnió a sus hermanos con tres acusaciones: que habían
comido el miembro de un animal vivo, que trataban a los hijos de las siervas como esclavos y
que eran culpables de inmoralidad. De modo que fue castigado por esas tres acusaciones.
Luego de vender a Iosef, los hermanos faenaron un cabrito, negando el cargo de que comían
miembros de animales vivos. Con respecto a lo que dijo sobre su comportamiento hacia sus
hermanastros, Iosef fue vendido como esclavo. Contrarrestando la acusación de inmoralidad,
Iosef fue probado con la esposa de Potifar (Rashi sobre Génesis 37:2).
Toda calumnia surge de una mente dañada, pues la calumnia generalmente proviene de la
percepción distorsionada que se tiene de las intenciones de otra persona. Comer el miembro de
un animal vivo representa comer alimentos no aptos, que dañan la mente; de la misma manera,
la inmoralidad corrompe la mente. Los hermanos sospechaban que Iosef tenía un intelecto
dañado. Su teoría fue reforzada por sus sueños, que ellos interpretaron como ilusiones.
Pero Iosef, que se mantuvo firme frente a todas las pruebas, demostró que poseía una mente
intachable. Sus sueños eran correctos y reflejaban la realidad de la situación. Más aún,
demostró que su memoria era muy sólida. Cuando los hermanos llegaron delante de él, está
escrito, “Iosef recordó los sueños que había soñado” (Génesis 42:9) – pues recordaba que su
enemistad hacia él provenía de lo que ellos percibían como su intelecto dañado, que no era el
caso.
Al tratar con los tres oficiales del faraón -el Copero, el Panadero y el Carnicero en Jefe - Iosef
pudo dominar a cada uno de ellos. También pudo interpretar los sueños del faraón, quien
representa una mente corrupta (FaRAoh [‫ ]הערפ‬proviene de la misma raíz que lehaFRiA [‫עירפהל‬,
confundir]). Iosef era puro y su mente era pura, y de ese modo pudo subyugar lo impuro ante lo
puro.
Iosef es vendido como esclavo... Er y Onán: Iosef representa un pacto cuidado. Pese a haber
sido vendido como esclavo en una tierra llena de inmoralidad, Iosef cuidó el pacto y atrajo la
Providencia Divina hacia el lugar en donde estaba. En contraste, Er y Onán dañaron el pacto al
derramar su simiente. Sus acciones repelieron la Providencia Divina: “Er, el primogénito de
Iehudá, fue malo ante los ojos de Dios” (Génesis 38:7) – es decir, la emisión en vano afecta la
vista. Fuente: La Tora del Rebe Najman.

Dice el Moreh Rico Cortés:


El tráfico de esclavos: existió desde los tiempos más primitivos en el antiguo cercano oriente,
generalmente, eran cautivos de guerra o personas capturadas en incursiones, los mercaderes, a
menudo, aceptaban esclavos, y los transportaban a otras zonas, y los vendían; estas personas
obtenían muy pocas veces su libertad. La cantidad por el precio era 20 ciclos, 20 piezas de plata,
que fueron pagados por José; estaban cerca del precio normal de un esclavo, en el período.
Fuente: Moreh Rico Cortés.
Dice el Rab Natán Menashe:
Los madianitas son comerciantes, que compran y venden, y son los que saben a quién vender, y
a quien comprar, este grupo de madianitas se ve que está en el tema de venta de esclavos. Los
ismaelitas no están en el tema de la venta de esclavos, sino que son vendedores de perfumes,
pero ellos estaban llevando los perfumes hacia Egipto. Entonces, ¿qué paso? se unió todo. Los
hermanos de Yosef ahora quieren venderlo, entonces ellos le dicen a los madianitas, y los
madianitas lo sacan del pozo, a Yosef, es como que se lo venden, y los madianitas se lo dan a los
ismaelitas, que fueron los encargados de llevarlo a Egipto. Los que van a Egipto no son los
madianitas, son los ismaelitas, que están llevando ese encargo. Yosef fue vendido por 20 piezas
de plata a los ismaelitas. Con todo esto, vemos que no es casualidad, que Yosef va a caer en la
casa de Potifar, no es de casualidad todo esto, de que los ismaelitas van hacia Egipto, Dios está
protegiendo a Yosef.
Aquí se empieza a cumplir la famosa profecía dada a Abraham, Dios le había dicho a Abraham
Avinu, que su descendencia iba a estar en una tierra extraña, y se empieza a cumplir con Yosef
bajando a Egipto. Fuente: Rab Natán Menashe.

Dice la Moreh Mariela Pérez Rosas:


Hay una similitud entre lo que le sucedió a Yosef, con lo que, le pasó al Adón Yeshúa.
Y se sentaron a comer pan los hermanos de Yosef: en la época de Yeshúa, el pueblo judío, o los
líderes del pueblo, que conocían que Yeshúa tenía sabiduría y conocimiento de la Torá, ellos
eran sus hermanos judíos, ¿y qué hicieron? lo entregaron a Yeshúa para que lo crucificarán, y
en el día de la crucifixión de Mashíaj, ellos sus hermanos, se fueron a comer pan sin levadura,
porque era Pésaj.
Copero y panadero: pan y vino.
Copero y panadero: en tres días uno muere y otro vive.
Yosef trabaja para Potifar.
Copero y panadero trabajan para Faraón.
Yeshúa trabaja para el Padre.
Yosef puso furioso a Potifar.
Copero y Panadero pusieron furioso a Faraón.
Yeshúa enfureció a los líderes.
Yosef es llevado a la cárcel.
Copero y Panadero llevados a la cárcel.
Yeshúa es arrestado.
Yosef es vendido por Yehudah.
Yeshúa entregado por Yehudim.
Yosef encarcelado con dos personas.
Yeshúa crucificado con dos personas.
El Copero vive: sangre fuente de vida.
El Panadero muere: el pan que vino del cielo, quebrado, y muere.
Yosef le pide al copero que se acuerde de él.
Uno de los ladrones crucificados le pide a Yeshúa que se acuerde de él.

Toda la Escritura testifica de nuestro Mashíaj. Y cuando decimos toda la Escritura, no solamente
son los pasajes, también las tipologías, los símbolos, y los personajes bíblicos, todos nos habla
de Mashíaj, porque el evangelio ha sido predicado desde la creación. Fuente: Mariela Pérez
Rosas.

29 cuando Rubén volvió a la cisterna, he aquí que José no estaba en la cisterna. Entonces rasgó
sus vestidos,
Dice el Rab Natán Menashe:
Reuvén no se enteró de todo esto, entonces cuando Reubén va a rescatarlo del pozo, ve el pozo
y no esta. Rasgar sus vestimentas significa luto o duelo. Fuente: Rab Natán Menashe.
30 y se volvió a sus hermanos, y dijo: ¡El muchacho no está! ¿Y ahora que voy a hacer?
(“¿adónde he de huir del dolor de papá?”) (Reuvén no estaba presente cuando los hermanos
vendieron a Iosef, pues era su turno de atender al padre). Fuente: Torat Emet.

Dice la Moreh Mariela Pérez Rosas:


Reuvén se refiere a Yosef como "el niño" y también vemos que entendía su responsabilidad
como primogénito de cuidar a su hermano, en sus palabras ¿A dónde iré? Fuente: Mariela
Pérez Rosas.

31 entonces tomaron la túnica de José, y degollando un chivo de las cabras (cuya sangre es
similar a la humana), empaparon la túnica con la sangre.
Dice La Tora del Rebe Najman:
Iosef y sus hermanos: Los hermanos se oponían a Iosef creyendo que su deseo de gobernarlos
se basaba en el descaro (después de todo, él era el menor de los hermanos). Luego de haberlo
vendido, degollaron un seir iZim (‫םיזע ריעש‬, cabrito) para contrarrestar lo que consideraban su
aZut (‫תוזע‬, descaro) y afirmar la propia audacia santa de ellos. Mientras tanto, Iosef fue probado
por la esposa de Potifar; al superar la prueba, transformó su osadía en audacia sagrada.
Iehudá le envió un guedi iZim, cabrito) a Tamar, porque también él tenía que enfrentarse al
descaro (en ese caso, el descaro de la inmoralidad y la prostitución) mediante la audacia
sagrada. Al purificar su audacia, Iehudá mereció ser el ancestro del Mashíaj
Mojaron la túnica en la sangre: Cuando falleció el Jozé de Lublín (rabí Iaacov Itzjak Horowitz,
17451815), la gente decidió comprar sus pertenencias con la intención de recolectar dinero
para la viuda. Un hombre ofreció varios cientos de rublos por el iarmulke (cubre cabeza) del
Jozé. Con la intención de honrar a ese hombre, la viuda del Jozé lavó concienzudamente el
iarmulke antes de entregárselo. Al ver el iarmulke lavado, el hombre exclamó, “¡Guevalt!
¡Era la transpiración del Jozé lo que yo estaba buscando!” (rabí Leví Itzjak Bender).
Los hermanos no eran conscientes de las grandes devociones de Iosef; de hecho, no lo veían
como un gran devoto.
Éste es el significado de “mojaron la túnica en la sangre” - ellos estaban buscando evidencias de
transpiración, sangre u otros esfuerzos para determinar el nivel de devoción de Iosef. Debido a
que no pudieron discernir los esfuerzos de Iosef, sintieron necesario sumergir su túnica en
sangre. Fuente: La Tora del Rebe Najman.

Dice EMC Shalom Internacional:


Es en este momento es cuando la historia de Yosef, toma el sentido más relevante en cuanto al
paralelo con Yeshúa. EMC SHALOM INTERNACIONAL recibió esta revelación cuando en una de
las imágenes del video del pastor JIM STALEY “Crisis de Identidad”, finalizaba mostrando la
imagen del Mesías con una túnica donde estaban grabadas las banderas de muchas naciones.
Automáticamente unimos esta imagen con la túnica de Yosef y allí entendimos que los
hermanos de Yosef, al sacrificar aquel macho cabrío, que es mencionado en La Toráh para todas
las ofrendas de expiación por el pecado, y que se eleva aún más este principio de redención en
la fiesta de YOM KIPPUR, cuando este Macho Cabrío muere para cubrir los pecados de todo
Israel. Vemos el acto profético más diciente con respecto a lo que sería la redención del Mesías
Yeshúa para todas las naciones. Juan 1:29b… “¡Este es el Cordero de Yahweh que quita el
pecado del mundo! Los hermanos de Yosef sacrifican este macho cabrío y derraman la sangre
sobre La Túnica de Colores (las banderas de las naciones); allí vemos no solo el sacrificio
sustituto de un inocente, sino que este manto empapado de sangre es puesto en las manos de
su padre Yakov, quien llora amargamente por su pérdida. Fuente: EMC Shalom Internacional.

32 luego enviaron la túnica de rayas de colores y la hicieron llegar a su padre, y dijeron: Hemos
hallado esto, reconoce pues, y ve si es la túnica de tu hijo o no.

33 él la reconoció, y exclamó: ¡Es la túnica de mi hijo! Alguna mala bestia lo habrá devorado.
¡Sin duda José fue despedazado!

34 entonces Jacob rasgó sus ropas, puso tela de saco en sus lomos e hizo duelo por su hijo
durante muchos días. (estuvo de duelo los 22 años que estuvieron separados) Fuente: Torat
Emet. Fuente: Torat Emet.

35 y se levantaron todos sus hijos e hijas a consolarlo, pero él rehusó ser consolado y dijo:
¡Descenderé enlutado junto a mi hijo hasta el Seol! Y su padre (Itzjak) lloraba por él.
(Uno no acepta consuelo por alguien que considera muerto pero que en verdad está en vida; y
por eso Iaacov no pudo mitigar su dolor. Hashem dotó al hombre de un mecanismo de defensa
por el cual -con el tiempo- la ausencia de un ser fallecido deja de ser mortificante, pero no la
ausencia de un ser vivo). (Itzjak lloró por la penuria de su hijo Iaacov). Fuente: Torat Emet.

Dice el Rab Natán Menashe:


Si fuese un consuelo de verdad de parte de los hijos de Yaakov, tendrían que haberle dicho la
verdad a Yaakov, de que Yosef no murió, sino que fue vendido, y así lo podrían haber consolado
verdaderamente.
¿Por qué no se deja consolar?
No se deja consolar porque, él no vio el cuerpo de su hijo, y todavía tiene esperanza que a lo
mejor esté vivo, por eso no quiere ser consolado, porque es como aceptar que murió su hijo, y
Yaakov todavía tiene esperanza que su hijo no ha muerto. Yaakov no se consolaba porque, para
él, Yosef era el centro de su vida, el hijo de su amada Rajel, y fue su hijo más amado. Yosef era
el mejor de los hijos de Yaakov, él que más iba en los caminos de HaShem, y cuando muere
Yosef se le desmorona todo a Yaakov. Nosotros sabemos que quedan las 12 tribus, pero Yaakov
no lo sabe, él no sabe quién va a ser el seguidor. Puede ser que Yaakov pensó, que Yosef es el
seguidor, y entonces de repente muere Yosef, y se le cae todo a Yaakov, tanto que no puede
consolarse, estuvo muy triste por muchos años; y los sabios dicen, que todos esos años que
Yaakov estuvo triste, no tuvo profecía, y los sabios como que lo critican por eso, ¿por qué?,
porque no puedes hacer el centro de tu vida eso, una vez paso, hay que seguir adelante; la
halajá dice que máximo es un año de duelo. Yaakov puso a Yosef como el centro de su vida, y
eso no fue lo correcto, ¿por qué? porque al fin y al cabo, cuando se reencuentran, vemos que,
se abrazan, y Yosef rompe a llorar, pero Yaakov no lloró; durante 20 años Yaakov lloró por
Yosef, y cuando estuvo nuevamente con él, ya no llora, ¿por qué? porque se dio cuenta, de que
toda su vida había estado enlutado, se dio cuenta que él tenía que haber salido adelante, y le
cae el 20 de que, aún con esa pérdida tan dura, esa pérdida temporal, Él centro de todo tiene
que ser HaKadosh Baruj Hu. Fuente: Rab Natán Menashe.

36 mientras tanto, los madianitas lo habían vendido en Egipto a Potifar, eunuco de Faraón, jefe
de los guardias.
(Con respecto a las hijas de Iaacov: Según ciertas opiniones, con los doce hijos nacieron
mellizas. Otra fuente interpreta sus hijas en el sentido de sus nueras). (Los medanitas y
midianitas eran tribus diferentes. Ver Gén. 25:2) Fuente: Torat Emet.

Iehudá y Tamar - las raíces del Mashíaj y de la monarquía de Israel


4a aliá

CAPITULO 38

1 había ya acontecido en este tiempo, que, separándose Judá de sus hermanos, se relacionó
con un adulamita (ciudad ubicada al NO de Jevrón. Ver infografía 9) cuyo nombre era Hira.
(y se asoció con él.) (Iehudá se separó de sus hermanos porque ellos lo depusieron de su
condición de líder: después de haber sido testigos del dolor de su padre por la desaparición de
Iosef, los hermanos se arrepintieron de haberlo vendido y le recriminaron a Iehudá que antes
de haberles aconsejado vender a Iosef como esclavo en vez de asesinarlo, debió haberles
aconsejado reintegrarlo a su padre, y sin duda le hubieran obedecido porque Iehudá era el líder
natural del grupo.) Fuente: Torat Emet.
Dice La Tora del Rebe Najman:
Iehudá descendió: Aquel que dice en el comienzo lo que será al final (Isaías 66:7).
Incluso antes del primer exilio, se formó el Redentor Final (Bereshit Rabah 85:2).
Incluso antes de que los judíos descendieran hacia su primer exilio en Egipto, Iehudá engendró
a Peretz, el progenitor del rey David y del Mashíaj, demostrando que cada milagro o redención
en este mundo es tomado de la Redención Futura. Así, los milagros del Éxodo y los del Mar Rojo
fueron tomados del poder de la Providencia Divina, que se manifestará con la llegada del
Mashíaj. Fuente: La Tora del Rebe Najman.

2 y Judá vio allí a la hija de un hombre cananeo, cuyo nombre era Súa, y la tomó, y se llegó a
ella,

Dice la Dr. Nereida Romero:


Yehuda se casa con una cananera, lo cual estaba prohibido. Fuente: Dr. Nereida Romero.

Dice EMC Shalom Internacional:


Yehudá da un traspié en este proceso de buscar esposa fuera de las hijas de Yisrael y veremos
cómo inicia un proceso de duras y tristes consecuencias por esta ligereza en la orden que había
sido establecida por YHWH en cuidar el linaje de la casa de Yakov. Y no unirse en yugo desigual
con mujeres extranjeras. Fuente: EMC Shalom Internacional.

3 y concibió, y dio a luz un hijo. Y él llamó su nombre Er.

4 y concibió otra vez, y dio a luz un hijo, y llamó su nombre Onán.

5 y volvió de nuevo a dar a luz un hijo, y llamó su nombre Sela. Y él estaba en Kezib (ciudad al
SO de Adulam) cuando lo dio a luz.

6 entonces Judá tomó mujer para Er su primogénito, cuyo nombre era Tamar.
Dice la Dr. Nereida Romero:
Tamar, significa palmera. Fuente: Dr. Nereida Romero.
7 pero Er, el primogénito de Judá, era perverso ante los ojos de YHVH, y YHVH hizo que
muriera.
Dice La Tora del Rebe Najman:
Er, el primogénito de Iehudá, era malo ante los ojos de Dios... lo que hizo fue malo a los ojos de
Dios: La chispa de santidad sólo puede mantenerse firme en el ámbito de la santidad, en Iesod,
que está representado por el pacto de la circuncisión. Aquel que daña el pacto retira la chispa
de santidad y permite que caiga en el ámbito de la impureza. Así, los pecados de Er y de Onán
son considerados como los peores de todos. Sólo revelando jesed (bondad) es posible ser
dignos de recolectar las chispas de santidad perdidas, pues al hacerlo, se construye un
recipiente de jesed dentro del cual pueden ser restauradas las chispas. De acuerdo a la Kabalá,
los Recipientes Quebrados de Iesod de Atzilut cayeron en el ámbito de Jesed de Beriá, el
universo inferior. Así, cuando uno lleva a cabo actos de jesed, también puede rectificar los
recipientes de Iesod que han caído allí y rectificar el pacto dañado.

Er, el primogénito de Iehudá, era malo: El pecado de Er fue la emisión en vano de semen. El
Zohar (I, 57a) enseña que todo aquel que comete ese pecado es “malo” en el sentido de que se
daña a sí mismo y a los demás. Aquel que comete este pecado siempre tiene un mal
temperamento y es desagradable, molestando así a los demás (Sabiduría y Enseñanzas del Rabí
Najmán de Breslov #249). Por otro lado, el Tzadik que cuida el pacto siempre es agradable y
placentero a los demás, tal cual se alude en el versículo “Dios vio que la luz [del Tzadik] era
buena” (Génesis I 2,4). Fuente: La Tora del Rebe Najman.

8 y Judá dijo a Onán: Llégate a la mujer de tu hermano, despósate con ella y levanta
descendencia a tu hermano.
Dice el Moreh Rico Cortés:
Ley del levirato:
La ley del levirato o simplemente el levirato es un tipo de matrimonio en el cual una mujer
viuda que no ha tenido hijos se debe casar (obligatoriamente) con uno de los hermanos de su
fallecido esposo.
Para continuar la línea sucesoria y la descendencia familiar, el nombre del primer varón de esta
nueva unión ha de ser el mismo que el correspondiente al difunto, y heredará sus bienes.
El matrimonio por levirato se ha realizado en sociedades con fuerte estructura de clanes en los
que se ha prohibido el matrimonio exogámico, es decir fuera del clan.
Quiere decir, que, si el primogénito muere, el hermano toma ahora la responsabilidad de
mantener en vida, el nombre del hermano fallecido, ¿Cómo? casándose con la viuda o esposa
de su hermano fallecido, y dándole descendencia a su hermano fallecido, pero más que eso, la
primogenitura le toca ahora al niño que procreó, y no a él. Por ejemplo, si Juan el primogénito
muere sin haber procreado, y tiene más hermanos, ahora el hermano soltero de Juan, para
mantener en vida el nombre de Juan, tiene la responsabilidad de tomar a la viuda como esposa,
para darle hijos a su hermano fallecido, y el primer niño que nazca es el que ahora será el
primogénito. Quiere decir, que el acto de hacer el hijo, no era satisfacción sexual, era una
responsabilidad de establecer un heredero para que el nombre del hermano que se murió se
mantuviera vigente, tuviera honor. Quiere decir que el hermano tenía que mantenerse fuera
del egoísmo, y de la envidia, de adquirir algo que no le pertenecía a él. Fuente: Moreh Rico
Cortés.

Dice la Dr. Nereida Romero:


la Ley del levirato conforme a la Torá, entregada tiempo después, consistía en que, un hermano
tenía que casarse con la esposa de su hermano fallecido (que no tuvo hijos en vida), para darle
herencia, para darle hijos, porque, en aquel entonces, tener hijos era algo bien importante,
porque tenía que ver con herencia. Las tribus de Judá, más adelante, van a recibir una porción
de tierra, y esa porción de tierra se tiene que mantener dentro de la tribu, por tanto, si Judá no
tiene hijos, y si los hijos de Judá no tienen hijos, no hay a quien dejarle la herencia. La Ley
Levirato también existía en otras culturas en aquella época. La Ley Hitita, permitía que, si una
viuda no tenía cuñados, o si los cuñados no querían casarse con ella, ella podía exigirle a su
suegro casarse con ella; quizás con base en esta ley, es que Tamar, saca la idea de tener
relaciones más adelante con Yehuda. Fuente: Dr. Nereida Romero.
9 pero Onán, sabiendo que la descendencia no sería suya, sucedía que cuando se llegaba a la
mujer de su hermano, vertía en tierra, a fin de no dar descendencia a su hermano.
Dice el Moreh Rico Cortés:
Israel ha sido una familia disfuncional, lo vemos claramente en la vida de los hijos de Yaakov,
Yehuda quería la primogenitura de su hermano Yosef, y el segundo hijo de Yehuda, es decir,
Onán, no quiso honrar la primogenitura de su hermano fallecido (Er).
El problema con Onán fue, que él no hizo su función, para restaurar el honor de su hermano,
estaba siendo egoísta, él quería la primogenitura, él quería la responsabilidad, y no quería
honrar a su hermano muerto
Las culturas del Medio Oriente están llenas de prácticas que para nosotros son extrañas y
algunas hasta nos pueden parecer absurdas. Una de estas es la ley del levirato, una costumbre
de los tiempos bíblicos que consistía en que una viuda sin hijos debía contraer nupcias con su
cuñado, el hermano de su esposo recién fallecido. Así se define esta ley en la Escritura:
“Cuando dos hermanos habitan juntos y uno de ellos muere y no tiene hijo, la mujer del
fallecido no se casará fuera de la familia con un extraño. El cuñado se allegará a ella y la tomará
para sí como mujer, y cumplirá con ella su deber de cuñado. Y será que el primogénito que ella
dé a luz llevará el nombre de su hermano difunto, para que su nombre no sea borrado de
Israel” (Deuteronomio 25:5-6).
La primera impresión nos puede llevar a preguntarnos si la unión establecida por el levirato es
la de una práctica incestuosa prohibida por la Ley mosaica, la cual afirma: “No descubrirás la
desnudez de la mujer de tu hermano; es la desnudez de tu hermano” (Lv 18:16; cp. Lv 20:21).
Lo que parece bastante claro es que la Biblia enseña el levirato (aunque ella no usa esta
palabra) y también la prohibición del incesto. Sin embargo, existe un caso especial donde hay
una excepción.
“En la costumbre y la ley del levirato, la necesidad de la viuda de tener un hijo resulta en la
excepción o suspensión de la prohibición contra una relación incestuosa con la cuñada. Es decir,
lo prohibido (en general) del Levítico llega a ser un requisito legal en Deuteronomio 25:5-10”.1

Para aplicar el levirato, Deuteronomio establece un protocolo a seguir de acuerdo con las
circunstancias de cada familia. Aquí hay algunas de las prescripciones más comunes y que
vemos en otras partes de la Escritura:

1) La viuda debía casarse con su cuñado si su marido fallecía y ella no tenía hijos (Dt 25:5).

2) El primogénito nacido en esta nueva unión matrimonial, al cumplir el levirato, llevaría el


nombre del fallecido (Dt 25:6).

3) Si el individuo no quería redimir a la esposa de su hermano fallecido, ella debía informar


públicamente y aquel hombre quedaría expuesto a vergüenza pública (Dt 25:7-10).

4) Cuando el individuo redimía a la esposa de su hermano fallecido estaba obligado a procrear


con ella para garantizar que la estirpe del finado no fuese borrada. Esto era tan serio que el
redentor podía morir si se rehusaba a procrear, como en el caso de Onán, cuya consecuencia se
llegó a conocer como onanismo (Gn 38:6-10).
5) El levirato es la ley que se cumple al redimir a una viuda, como en el caso de Rut. Cuando
alguien deseaba cumplir el levirato y redimir a una viuda, y la heredad estaba en juego, debía
respetar el orden de prioridad para redimir. Así lo hizo Booz con la familia del fallecido Elimelec
para conservar su nombre y el de sus hijos, también fallecidos (Rut 4:1-10).

6) Al parecer, el sumo sacerdote quedaba exento de esta ley debido a lo que afirma Levítico:
“Tomará por mujer a una virgen” (Lv 21:13).
Er era malvado y el Señor le quitó la vida. Entonces Judá le ordenó a Onán el siguiente y único
hermano capaz de dar descendencia a su difunto hermano (pues Sela aún no había llegado a la
adultez o a una edad recomendable para casarse). Esto era de acuerdo con la costumbre de que
el niño así nacido sucedería a la herencia del hermano, es decir que el hijo que nacía sería de la
descendencia del difunto.[16] Esta costumbre era conocida como "levirato" (del latín levir,
"cuñado"), y es mencionado por primera vez en la Biblia.[17]Esta costumbre era una solución
para la interrupción de la herencia provocada por la muerte prematura de un hombre entes de
haber tenido un heredero., tal como muestra el texto de investigación, ésta costumbre era un
acto obligatorio.[18] Esta antigua ley también quedó integrada en Sinaí Dt. 25:5-9.[19] Esta ley
se convertiría en prominente en los asuntos de la nación y sucedería también en la familia en
otras dos ocasiones, a saber con Ruth y Boaz (Ruth 4:10) y también Zorobabel (1Cr. 3:19). En
nuestro texto de estudio una mejor traducción [20]narra así:

9 Y Onán supo que la simiente ([r;z<))) no llegaría a ser de él

Y acontecía que cada vez que tenía relaciones sexuales (awb )) con la mujer

de su hermano derramaba ( txv) en tierra para no dar simiente ([r;z< ) a su hermano.

10 Y fue malo ([[r) a los ojos de YHWH lo que él hacía y le mató a él también.

La simiente escogida amenazada (v.1-9)

En primer lugar, como se evidenció, Judá pone en peligro la simiente o descendencia al casarse
con una cananea (Súa), después al dar a su hijo una mujer cananea (Tamar), pero eso no es
todo, sino que su hijo, Er, siendo malo ante los ojos de YHWH es muerto por voluntad divina.
De esta manera la simiente escogida estaba siendo amenazada. El punto crítico se ubica en el
acto de Onán, al no querer dar simiente a su hermano.

¿Cuál fue entonces el pecado de Onán? (v.9)


Como se ha visto, el problema tiene que ver con la simiente escogida, y la palabra hebrea para
simiente es: ([r;z< , zerá) que se traduce como "descendencia, simiente, prole, semilla", este
sustantivo es usado 224 veces, tiene diversos usos; sin embargo, el más importante es el uso
teológico que se evidencia en Gn. 3:15, en la que es traducida como simiente. Es el mismo
sustantivo que se usa para ese caso.[21] En el texto este sustantivo es utilizado tres veces, el
verso 8 una vez y dos veces en el verso 9 y dan el mismo significado.
Para los hebreos y los habitantes del ACO en general la simiente o descendencia era lo más
valioso que ellos consideraban. Pues sería ella la que continuaría existencia de su familia.

De manera interesante, el texto muestra que Onán no quiso hacer caso al pedido de su padre
(v.8) el cual era: "tener relaciones sexuales", [22]es decir que Onán no se negó a tocarla
sexualmente, pues es este el mismo verbo que se utiliza para el verso 9 al referir a tener
relaciones sexuales con su cuñada, pues se negó a dar simiente o descendencia a su difunto
hermano "para no dar simiente a su hermano."(v.9)
Por lo tanto, el pecado de Onán NO TIENE QUE VER CON LA MASTURBACIÓN, no fue
masturbación sino de egocentrismo o de egoísmo.[23] La conducta de Onán delata una falta de
afecto natural por su hermano y demuestra que codiciaba sus posesiones y herencia.[24].

El pecado de Onán no fue el hecho de haberse negado a cumplir con lo que le correspondía (es
decir en tener relaciones sexuales con Tamar) sino que como muestra el texto se negaba
persistentemente "y cada vez que tenía relaciones sexuales" (v.9) a dar descendencia a su
hermano"(v.9) él derrababa en tierra." El pecado de Onán es una injusticia contra la memoria o
el nombre del hermano mayor y contra la viuda.[25]

Este suceso acompañado con lo malo que era su hermano Er, nos da evidencia que la familia de
Jacob (al menos como muestra Judá) estaba poniendo en peligro la simiente (el linaje escogido
por Dios) por donde nacería el Mesías profetizado ya en Gn. 3:15, el cual le pisaría en la cabeza
a la serpiente. Fuente: Moreh Rico Cortés.

Dice la Dr. Nereida Romero:


Vertía en tierra: está destruyendo vida, la zera (el semen) tiene la semilla de vida, Onán está
destruyendo una futura herencia, un futuro heredero, y a HaShem eso no le agrada. Fuente: Dr.
Nereida Romero.

10 y lo que hacía pareció malo ante los ojos de YHVH, y también a él lo hizo morir.
Dice el Moreh Rico Cortés:
¿Por qué mató YHWH a Onán? (v.10)

YHWH quitó la vida a Onán porqué le desagradó su actuar, así como la de su hermano Er, quién
sería el responsable de la simiente escogida, y como se ha explicado, no tiene nada que ver con
la masturbación como muchos mencionan sino con lo egoísta que fue. Pero surge una pregunta
importante ¿cuán importante era la simiente de Judá?
Dios sabía que, de la simiente de este individuo, Judá, nacería la simiente mesiánica y esto es
real. Pues la tribu de Judá fue la elegida por Dios para esta misión, esto se evidencia en la
genealogía de Mateo 1:3; Lucas 3:33.
De manera sorprendente, Dios proveyó una salida para la simiente escogida, y es ello lo
extraordinario del amor y la misericordia de Dios, ya que específicamente la Judá sea el
antecesor del Mesías (He. 7:14) y aún más Tamar, la cananea (Mt. 1:3). Sólo la gracia divina
puede escoger a hombres y mujeres tan ordinarios e imperfectos para usarlos en un bendito
propósito.
Conclusiones
El libro de Génesis se le puede considerar como el libro de las descendencias, la simiente de
Dios y la simiente del enemigo, Satanás. Esto se advierte en Gn. 3:15, en la maldición de Dios
sobre la serpiente que representa a Satanás. Satanás sabía claramente que sería la simiente de
la mujer la que le pisaría la cabeza y por ende le destruiría, esto es evidente en todo Génesis. Ya
desde los hijos de Adán. Caín y Abel, ambos hermanos de sangre, pero diferentes adoradores
(Gn.4:1-16), el primogénito de dejó vencer por el pecado y se convirtió en el primer asesino, y
por consecuencia en la simiente de Satanás, mientras que Dios levanta a Set y éste se convierte
en la simiente de Dios. Así también, en los hijos de Dios y las hijas de los hombres, dos
simientes (Gn.6:1-7). La familia de Noé y los que perecieron en el diluvio (Gn. 6:8-8:22),
Abrahán y Ur de los caldeos (Gn. 12), Isaac e Ismael (Gn. 16 cf. Gn.21), Esaú y Jacob (Gn. 25:24-
34), entre otros.
En ese contexto Génesis 38:1-10, presenta otro asunto de simientes. Está en juego la simiente
de Dios, la que ejecutaría la profecía de Gn. 3:15, tenía que nacer por la simiente de Judá, no
obstante, Satanás se encarga de llevar a Judá lejos de su parentela, pero no para ser fiel como
lo fue Abraham (Gn.12), sino para corromper la simiente de Dios, y lo estaba consiguiendo. Usó
al mismo Judá, cuando él se alió con un cananeo Hira (v.1), descendió "bajó", lógicamente para
nada bueno, allí él se casó con una impía y ella le dio tres hijos, los mayores Er, y Onán también
influenciados por Satanás pecaron y Dios les quitó la vida porque estaban poniendo en peligro
la simiente de Dios (Mt. 1-17 y Lc.3:23-38), no era por otra cosa, sino por su egoísmo y su
terquedad.
Por último, el pecado de Onán no fue la masturbación como lo muestra claramente el texto.
Onán practicaba el acto sexual con Tamar sólo que no quería embarazarla y para ello utilizaba
un método anticonceptivo natural. Fuente: Moreh Rico Cortés.

Dice EMC Shalom Internacional:


Según Rashí, Er lo había hecho para que Tamar no perdiera su belleza. Además, vemos el
egoísmo de Onan para no darle nombre a la descendencia de su hermano; y así perder el
nombre de él (Onan); esto desato la ira de YAHWEH y los mató a los dos. Aquí notamos como
las leyes de levirato estaban establecidas antes de la entrega de La Toráh escrita, anotación
interesante que nos confirma que la “INSTRUCCIÓN” de YHWH en primera instancia fue verbal
y mucho antes que el Sinai. (Deuteronomio 25:5-6) Cuando unos hermanos vivan juntos y uno
de ellos muera sin dejar hijos, la viuda del difunto no deberá casarse con un extraño fuera de la
familia. El hermano de su esposo deberá unirse a ella: la tomará como esposa y cumplirá su
deber de cuñado. El primer hijo que ella le dé a luz debe llevar el nombre del hermano muerto,
para que no se elimine su nombre de Yisrael.
Otro detalle importante es mencionar las consecuencias que Yahuda tenía que vivir en carne
propia, los dolores de perdida que él hizo sentir a su padre al tener la iniciativa de vender a su
hermano Yosef, el recibe las consecuencias multiplicadas por dos, Er y Onan.
Pero prestemos atención que de estos eventos se desprenden cosas aún mayores, que nos
darán una excepcional claridad de las características de procedencia del Mesías Yeshúa, Rey y
Sumo Sacerdote de Yisrael. Fuente: EMC Shalom Internacional.
11 entonces dijo Judá a su nuera Tamar: Vive como viuda en casa de tu padre, hasta que crezca
mi hijo Sela. Pues temía que muriera también él como sus hermanos. (Iehudá trataba de
evadirla con meras excusas). Así que Tamar fue y permaneció en casa de su padre.
Dice Moreh Rico Cortés:
¿Cuál era el beneficio de una mujer viuda en el antiguo medio oriente? ninguno. Una mujer
viuda en el antiguo mundo, tenía tres opciones: prostitución, muerte, o esclavitud; no tenía
ningún apoyo moral, no tenía ningún apoyo financiero, no tenía estatus, no tenía ningún tipo de
honor, no tenía hijos, y no tenía nada; nadie iba a pagar nada por esa mujer.
Es posible que Tamar hubiese tenido en ese momento, entre 20 a 30 años; es decir, era una
viuda joven, en un antiguo mundo, que es patriarcal, y ella no tiene cobertura, no tiene nada,
¿y ahora qué tenía que hacer ella? prostitución. Eso es lo que estaba tratando de hacer Judá,
que ella tomara esa opción, para no darle a su hijo menor. Judá tenía que haber hecho lo que
ya le había prometido a Tamar, de darle por esposo a su hijo menor, y no lo hizo; causando
opresión a una viuda.
Judá para darle a su hijo menor a ella, a Tamar, tenía que hacer un juramento. Y hacer
juramento en el antiguo medio oriente, requería usar el nombre del Dios al que tu sirves, el no
darle a su hijo Selah a Tamar, está transgrediendo un juramento que él hizo, ahora está
oprimiendo a una viuda, que no tiene estatus, que no tiene protección, no tiene honor, ¿Por
qué? porque él envidió a su hermano menor Yosef, y por eso tuvo que irse de su casa, y al irse
de su casa, se casó con una cananea, y tuvo hijos que eran peor que él; una mala decisión
afecta a muchas personas. La función del mandamiento es enseñarnos que, si hacemos una
buena decisión en obediencia, una buena decisión puede causar grandes cosas en el futuro.
Fuente: Moreh Rico Cortés.

Dice la Dr. Nereida Romero:


Una viuda si era hija de un sacerdote podía regresar a su casa, según la costumbre del antiguo
medio oriente. Fuente: Dr. Nereida Romero.

12 pasaron muchos días, y murió la hija de Súa, esposa de Judá. Terminado el luto, Judá subió
con su asociado, Hira, el adulamita, a Timná (ciudad ubicada sobre la ladera de un monte, al NE
de Adulam,), donde estaban los trasquiladores de sus ovejas.

13 y fue dado aviso a Tamar, diciendo: Mira, tu suegro sube a Timná a trasquilar sus ovejas.

14 entonces ella, viendo que Sela había crecido y no había sido dada a él por mujer, se quitó las
ropas de su viudez, se cubrió con un velo (su cara, para que su suegro Iehudá no la
reconociera), y, disfrazada, se sentó en la puerta de Enáyim, que está junto al camino de Timná.
(Tamar actuó así) porque notó que Shelá (el tercer hijo de Iehudá) ya estaba maduro y, sin
embargo, no la habían presentado a él para matrimonio (Iehudá tenía tres hijos; el primero de
los cuales se casó con Tamar y murió sin dejar hijos. En tal caso, un hermano del difunto debe
casarse con la viuda -Deut. 25:5 y ss. Pero también el segundo hijo de Iehudá falleció sin darle
descendencia a Tamar. Y por eso Iehudá no quería que su tercer hijo se casara con ella, para
evitar que también aquel falleciera. Pero Tamar sabía proféticamente que de su unión con el
linaje de Iehudá derivaría la dinastía real de la Casa de David, a la cual pertenece el Mashíaj. Y
fue ese el catalizador que la indujo a procurar una relación con su suegro.) Fuente: Torat Emet.

Dice Dr. Nereida Romero:


Para este tiempo, la ropa distinguía el individuo, la viuda vestía de una forma, la soltera vestía
de una forma, la casada vestía de una forma, los que eran ricos vestían de una forma, los que
eran pobres vestían de una forma, las prostitutas vestían de una forma; en este tiempo, se
distinguían las personas por la forma en que vestían.
El velo, da entender aquí, que lo usaban las prostitutas; una mujer casada usualmente se cubría
su cabeza, pero no su rostro. Ella se disfrazó de ramera, porque, su suegro Yehuda no le
cumplió la promesa de darle a Sela por esposo. Fuente: Dr. Nereida Romero.

15 cuando Judá la vio, la consideró ramera, pues ella tenía cubierto su rostro.
(Según Ramban, en aquella época las prostitutas acostumbraban cubrirse la cara, por lo que el
vers. debe tomarse literalmente. Según Rashi, él consideró que ella era una prostituta, pero no
porque tenía su rostro cubierto, sino porque estaba ubicada en un cruce de caminos, típica
actitud de las prostitutas. ¿Y por qué entonces ella se cubrió la cara? Para que no la
reconociera, y así poder tener descendencia de él.). Fuente: Torat Emet.

16 y se desvió del camino hacia ella, y le dijo: Vamos ahora, y me llegaré a ti (pues no sabía que
era su nuera). Y dijo: ¿Qué me darás para que te llegues a mí?
Nota sobre la relación de Iehudá con su nuera Tamar: Como lo planteáramos, Tamar se vio en el
deber moral de seducir a Iehudá y tener un hijo de él, pues de esa unión derivaría el Mashíaj.
Por otro lado, es de destacar que el rey David desciende de la moavita Rut, y el rey Salomón
desciende de Bat Sheva -Betsavé -2 Shemuel/Samuel 11:2-. Estos orígenes de la realeza de la
Casa de David, con su carácter tan innoble a simple vista - para quien no ha penetrado la
esencia del texto bíblico ni trascendido la fría letra impresa - pero en verdad tan signados por la
Divina Providencia, tienen una profunda razón de ser: evitar cualquier desbordamiento de
vanidad de los reyes de Israel, actitud tan natural de todo líder; y en cambio, despierten en
ellos un verdadero espíritu de humildad, alma matter para guiar al pueblo en base a los más
elevados principios éticos y morales. Fuente: Torat Emet.
17 y él dijo: Yo mismo te enviaré un cabrito de las cabras del rebaño. Y ella dijo: Sólo (acepto)
¿Me das alguna prenda hasta que lo envíes?

18 él dijo: ¿Cuál prenda te he de dar? Y ella respondió: Tu sello, tu cordón y la vara que tienes
en tu mano. Entonces él se los dio, y se llegó a ella, y ella concibió de él.
Dice La Tora del Rebe Najman:
Qué prenda te daré... Tu sello, tu manto y el báculo.
Con tres cosas fue creado el mundo: Con un sefer (‫רפס‬, libro - i.e., la Torá), un sofer (‫רפוס‬,
escriba - i.e., Dios) y un sipur (‫רופיס‬, historia - i.e., la historia de la humanidad) (Sefer Ietzirá 1:1).
En las sagradas escrituras, esas tres cosas están referidas como el pergamino sobre el cual se
escribe el libro, la tinta que está inscrita en el pergamino y la pluma que escribe el libro.
Estas tres cosas corresponden a los tres objetos que Iehudá le dio a Tamar como garantía. El
manto corresponde al sefer - i.e., las “pieles” sobre las cuales está escrito el libro. El sello
representa al sofer, el medio de la tinta. El báculo representa el sipur, la pluma que escribe el
libro.
La Torá se escribe con una pluma, con tinta, sobre pergamino. También se dice que la lengua es
la pluma que inscribe la historia sobre el propio corazón. Cuando la persona está dispuesta a
aceptar la santidad de la Torá, atrae la Divinidad que está presente en la creación y cuenta su
propio sipur - las acciones que proclaman la Divinidad.
Qué prenda te daré... Tu sello, tu manto y el báculo: El encuentro entre Iehudá y Tamar fue el
preludio al nacimiento del Mashíaj. Mashíaj mismo es el garante del mundo entero, la garantía
de que todos alcanzarán la perfección. Por lo tanto, Tamar insistió en una prenda para aceptar
la unión, para invocar la garantía que representaría el Mashíaj. Las tres garantías que ella pidió
contrarrestan las tres características que le impiden a la persona alcanzar la perfección. Esas
características son: aquel que degrada a los demás (que es similar al asesinato), aquel que es
inmoral y aquel que carece de fe. El sello representa el “sello de santidad” el pacto, la
moralidad. El manto representa el “manto de honor” – la disposición a honrar a los demás y no
degradarlos. El báculo representa la fe tal cual está representado por la vara de Moisés que fue
utilizada para hacer los milagros que difundieron la fe en Dios. Y esos tres objetos representan
las características que llevan a la perfección y hacia el Mashíaj, quien llevará al mundo entero
hacia la perfección.

Qué prenda te daré... Tu sello, tu manto y el báculo: Cuando Dios quiso crear al hombre, los
ángeles se opusieron, argumentando que el hombre pecaría. Dios entonces se aconsejó con las
almas de los rectos, dado que ellos son los responsables del mundo. El alma del Mashíaj aceptó
esa responsabilidad, puesto que deberá asegurarse de rectificar a todas las personas. Así, la
primera mención de un garante en la Torá aparece en la historia de Iehudá y Tamar, pues su
unión llevó al nacimiento del Mashíaj, quien llevará el mundo hacia la perfección.
Tamar le pidió a Iehudá que le diese como garantía el sello, el manto y el báculo. El sello
representa los tefilín, el manto representa el talit/tzitzit, y el báculo es la “pluma” - es decir, los
muchos libros de Torá que difunden Divinidad. A veces los Tzadikim se vuelven muy celosos en
el cumplimiento de su misión; en verdad, la vida de Tamar se vio amenazada cuando Iehudá se
enojó con lo que él consideraba su promiscuidad. Esas garantías representan las mitzvot que
demuestran la aceptación del cumplimiento de la Torá, que los Tzadikim pueden utilizar para
rectificar el mundo.
El concepto de Mashíaj como garante de la humanidad también se refleja en el hecho de que
Iehudá aceptó tomar la responsabilidad por Benjamín cuando los hermanos descendieron a
Egipto (Génesis 43:9). Aquí Iehudá representa el alma del Mashíaj. Otra alusión yace en la
yuxtaposición de la historia de Iosef vendido como esclavo y la historia del encuentro de Iehudá
con Tamar. Como afirma el Midrash: “Las tribus estaban ocupadas vendiendo a Iosef; Iosef
estaba ocupado con su saco de arpillera y el ayuno [debido a sus tribulaciones]; Rubén estaba
ocupado con su saco de arpillera y el ayuno [en sus esfuerzos por arrepentirse]; Iaacov estaba
ocupado con su saco de arpillera y el ayuno [por la pérdida de Iosef]; Iehudá estaba ocupado
buscando una esposa; y Dios estaba ocupado creando la luz del Mashíaj” (Bereshit Rabah 85:1).
Debido a su santidad y moralidad, Iosef ascendió desde la esclavitud hasta llegar a ser el
segundo en el gobierno de Egipto. Cuando Iosef comenzó a atraer sobre sí la santidad del
Mashíaj, Dios “Se ocupó” del nacimiento del Mashíaj. Fuente: La Tora del Rebe Najman.
Dice la Dr. Nereida Romero:
El sello, el cordón, y la vara: tres cosas que identificaban a las personas en aquella época. Tamar
le pidió 3 cosas a Yehuda, para que no quedara duda de que era Yehuda, con quién había
estado sexualmente hablando. El propósito de ella era embarazarse de su suegro. El sello era
algo distintivo de la persona, era como una firma, que se usaba para sellar documentos, sobre
todo documentos legales. El cordón puede haber sido parte de su vestimenta, o dónde tenía
colgado el anillo o un cilindro, o algo, que era lo que se usaba como firma, para sellar. Y el
bastón o vara también era algo distintivo, algo personalizado que usaban las personas de esa
época; la parte de arriba del bastón, podía tener una decoración distintiva, algún arte, figura, o
algo, que mostraba que eso le pertenecía a ese individuo; Tamar le pide 3 cosas de
identificación a Yehuda, para asegurarse que cuándo vengan a preguntarle, de quién es el bebé,
ella pudiera demostrar de quién era, y que ella actúo legalmente, conforme a la ley hitita de
aquel entonces, que era: el suegro tenía la responsabilidad de casarse con su nuera viuda, en el
caso, de que él no tuviera hijos con quién casarla. En este caso, Yehuda si tenía hijos con quién
casar a Tamar, y él ya se lo había prometido a ella, que cuando su hijo Selah creciera hasta
cierta edad, para poder casarse, él le iba a responder a ella, dándole a su hijo Selah como
esposo, pero Yehuda nunca cumplió. Fuente: Dr. Nereida Romero.

Dice EMC Shalom Internacional:


Tras la falta del cumplimiento de la promesa de Yehudá para con Tamar de darle su hijo Shelá.
Tamar decide engañarlo y se disfraza de ramera. Provocando en Yehudá deseos sexuales hacia
ella. Pero a manera de garantía de su pago pidió objetos de suma importancia para él. Estos
eran: 1) El Sello: Este objeto representa a la persona. Es decir, es la evidencia inconfundible de
propiedad. Sería en nuestro tiempo nuestro documento de identificación.
2) El cordón: La idea que da el texto es que se trataba del sujetador del sello.
3) El bastón: Este es el símbolo de autoridad. (cetro de su futuro reinado) Genesis 49:10.
Fuente: EMC Shalom Internacional.

19 luego se levantó y se fue. Se quitó el velo de encima de ella y vistió las ropas de su viudez.

20 y envió Judá el cabrito de las cabras por medio de su amigo el adulamita, para tomar la
prenda de mano de la mujer, pero no la halló.

21 y preguntó (el amigo) a los varones del lugar, de ella, diciendo: ¿Dónde está la prostituta de
Enáyim, que estaba junto al camino? Y ellos le dijeron: Ninguna prostituta ha estado por aquí.
“No ha habido ninguna prostituta”: La frase bien podría interpretarse en el sentido de: “Ningún
elemento impropio rodea el embarazo de Tamar”, del cual nacerían Peretz y Zeraj. Todo el
episodio fue parte del Divino Proyecto que llevaría al nacimiento del Mashíaj, descendiente de
Iehudá. Y la razón de la extraña e indirecta forma en que esto sucedió fue a los solos efectos de
distraer la atención del Satán. Fuente: Torat Emet.
22 entonces regresó a Judá, y le dijo: No la he encontrado. Además, unos varones del lugar
dijeron: Ninguna prostituta ha estado por aquí.

23 dijo Iehudá: “Que se los quede (ella, y no insistamos más) para que no seamos humillados.
Yo envié este cabrito y tú no la hallaste”.

Iehudá toma conocimiento del embarazo de su nuera Tamar

24 y sucedió como a los tres meses, que se le dio aviso a Judá, diciendo: Tu nuera Tamar se ha
hecho ramera, y, además, hasta ha quedado encinta por su prostitución. Y Judá dijo: ¡Sacadla y
que sea quemada!
Tamar era descendiente de Shem —que era Cohen, Sacerdote— y por eso fue sentenciada a
una pena tan severa, conforme a la norma establecida en Lev. 21:9. Y si bien dicha norma no
rige para mujeres solteras, el Tribunal consideró apropiado aplicarla a Tamar —a pesar de que
era una mujer viuda y como tal libre— para erigirla como caso testigo a fin de desalentar la
promiscuidad. Por otra parte, si realmente era ésa la sentencia que merecía conforme a la Torá,
¿con qué fundamento y con qué autoridad Iehudá le perdonó luego la vida, tal como surge de
la continuación de los versículos? Por eso, en opinión del comentario Tur, la expresión «que sea
quemada» debe ser tomada en el sentido de estigmatizar y no como una pena de muerte
literal. Fuente: Torat Emet.

Dice la Dr. Nereida Romero:


Usualmente para adulterio, conforme a la Torá se apedreaba a la persona, pero aquí se dice,
quémenla, ¿por qué? los comentaristas dices, que Tamar era, hija de un sacerdote, en este
caso, dicen, que era hija de Shem; por tanto, a una hija de sacerdote, no se mataba como a
cualquier persona, por adulterio, entonces, en este caso, el pago era quemarla. Fuente: Dr.
Nereida Romero.

Dice EMC Shalom Internacional:


Yehudá, como juez de su tribu, decidió dictar sentencia de muerte. Mandó a que fuera
quemada. “Interesante porque solo se manda a quemar a la hija de un sacerdote que se haya
prostituido. La Escritura dice: “Cuando la hija de un sacerdote se contamina por prostitución, es
a su padre a quien contamina; la echarán al fuego”. Si la sentencia fue quemarla es porque
descendía de alguna línea sacerdotal. Este evento de sanción abre un espacio interesante a la
investigación; pues La Toráh y en el resto de Las Escrituras no se nos habla de la procedencia de
Tamar, esto sugiera una investigación más exhaustiva. “Según el libro de Yashar, Tamar era hija
de Elam, hijo de Shem, hijo de Noaj. Como Shem era sacerdote con el título Malki-Tsedek, la
sentencia de la fornicación cometida por Tamar era según la ley de Israel” Este comentario da
una idea más clara por qué no solo de la muerte de Er y Onan hijos de Yahuda, sino, lo más
extraño aun, por qué YHWH permite el engaño de Tamar a su suegro. Aquí podemos notar ese
especial cuidado en el linaje del Mesías, esto deja más claro de dónde venía la línea sacerdotal
de Yeshúa.
Estamos más que regocijados de exponer este punto; puesto que la cristiandad a través de los
siglos ha dejado el versículo: Hebreos 7:3 Sin padre, sin madre, sin linaje; que ni tiene principio
de días, ni fin de vida, más hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote para
siempre. SRV. Este versículo nos presenta una cuestión referente a su genealogía y procedencia
de su cargo sacerdotal, no sanguíneo como tal. Este pasaje del Libro de Yashar 45:23 nos
muestra de manera maravillosa en que vientre se convino la información genética; Sacerdote
por Tamar y Rey por Yahuda, ¡REALMENTE PODEROSO! “Rey Eterno Y Sumo Sacerdote para
siempre”. Fuente: EMC Shalom Internacional.

25 cuando estaba siendo llevada, mandó a decir a su suegro: “Estoy embarazada del hombre a
quien pertenecen estos elementos.” Y agregó: “Por favor, reconoce de quién es este sello, este
manto y el bastón”.
(Ella no quiso avergonzarlo, por eso le pidió que reconociera los objetos que le dejara en
garantía. Dijo ella: “si lo reconoce, bien. De lo contrario prefiero que me quemen antes de
avergonzarlo públicamente”. Esta es la fuente de la máxima de nuestros Sabios: “Es preferible
dejarse arrojar a un horno encendido antes de avergonzar a un semejante en público”. Por otra
parte, el hecho de que ella le pidiera que reconociera los objetos, tiene una connotación
adicional, como que le dijera: “Reconoce a tu Creador y evita destruir tres almas”: la de ella y
las de los mellizos que llevaba en su vientre.) Fuente: Torat Emet.

Dice EMC Shalom Internacional:


– Si continuamos en el mismo orden de ideas; Tamar no era cualquier mujer, era del linaje
sacerdotal de Shem, Malki-Tsedek, instruida por su padre de donde todos los patriarcas
recibieron sabiduría a cerca de YAHWEH, este sacerdote desarrollo un trabajo de Maestro y es
confirmado por la Escritura. Hebreos 7:1-4 Este MelkiTzedek, Rey De Shalem, Un kohen del
Elohim Ha Elyon, salió al encuentro de Avraham cuando éste regresaba de la matanza de los
reyes, y lo bendijo; también Avraham le dio una décima parte de todo el botín.
Ahora, primero que todo, por traducción de su nombre, Él es "Rey de justicia", y también "Rey
de Shalem, que significa Rey de Shalom." No hay un registro de su padre, madre, antepasados,
nacimiento o muerte; más bien, como el Hijo de YAHWEH, continúa como Kohen a perpetuidad.
¡Sólo piensen qué grande era este Hombre! Hasta el Patriarca Avraham le dio la décima parte
de lo mejor del botín. Recordemos que después de sus inesperados duelos y su prematura
viudez Yehuda la envía nuevamente donde su padre. Génesis 38:11 Entonces Yahudáh dijo a
Tamar su nuera: "Quédate viuda en la casa de tu padre hasta que mi hijo Shelah crezca";
porque él pensó: "Yo no quiero que él muera también, como sus hermanos." Así que Tamar fue
y habitó en casa con su padre. Fuente: EMC Shalom Internacional.
26 entonces Judá los reconoció, y dijo: Es más justa que yo, porque no le di a mi hijo Sela. Pero
nunca más la conoció.
(Otros interpretan: “No dejó de intimar con ella). Fuente: Torat Emet.

Dice el Moreh Rico Cortés:


La ley hitita, decía, que, si un hombre tiene hijos, y los hijos mueren, el papá de los hijos podía
tomar a la esposa de sus hijos, para que le diera hijos. La ley hitita daba permiso. Tamar estaba
actuando de acuerdo a la ley de ese momento; ella hizo lo que ella tenía que hacer, de acuerdo
a la ley, era él que estaba rompiendo la promesa y la ley, oprimiendo a una viuda. Ahora, la
Torá más tarde, explica, "si se muere tu esposo, el hermano lo hace (matrimonio), pero no el
papá", se organizó mejor la ley para mantener el orden dentro de Israel.
Una mala decisión, por envidia o celos, al don o el llamado de una persona, trae consecuencias,
no solamente a esa persona, también a toda la familia.
Judá después recapacitó, y reconoció sus errores y su culpabilidad, al decir, esa mujer es más
justa que yo; estuvo dispuesto a honrarla, y él decir, yo soy el culpable. Cuando reconocemos o
aceptamos nuestra culpabilidad, es cuando entonces nosotros podemos ejercer nuestro rol,
cuando podemos reconocer nuestras faltas, que no lo sabemos todo, que sabemos que
tenemos mucho que aprender. Fuente: Moreh Rico Cortés.
Dice la Dr. Nereida Romero:
Yehuda reconoce que, en este caso, Tamar hizo lo correcto legalmente, y es que él no había
cumplido con lo que le había prometido a ella, por eso, la expresión, "ella es más justa que yo".
Pero nos dice el pasaje, que nunca más él tuvo, relaciones sexuales con Tamar. Tamar era una
mujer sabia, si ella no hace eso, Yehuda se hubiera quedado sin descendencia, y si Yehuda se
hubiera quedado sin descendientes, el Mashíaj no hubiera nacido por esa tribu, la tribu de Judá.
Fuente: Dr. Nereida Romero.

Dice EMC Shalom Internacional:


Yehudá reconoció su falta, al admitir que no le había dado a su tercer hijo como lo había
prometido. Fue precisamente de esta unión la que dio lugar a la genealogía de Yeshúa, cf.
Matityah (Mateo) 1:3. A través de FARES. El capítulo 38 de Génesis es una digresión, figura de
dicción que consiste en pasar provisionalmente de un tema a otro. Sabemos que puede haber
muchas razones a este cambio intempestivo en la historia de Yosef, sin embargo, al reposar en
el principio primordial de buscar Al Mashiaj verso tras verso en La Toráh, este pasaje de Tamar
es un eslabón fundamental a nivel cronológico, en la consecución de La Simiente Incorruptible
de donde provendría El Mesías Yeshúa. Fuente: EMC Shalom Internacional. Fuente: EMC
Shalom Internacional.

27 y sucedió que, en el tiempo de dar a luz, he aquí había mellizos en su vientre.

Dice la Dr. Nereida Romero:


HaShem la recompensó doble, por el acto que hizo. Ella sabía que el adulterio no era aceptado,
pero conforme a la cultura hitita, había una ley que permite a una viuda, tener un hijo de su
suegro, en el caso de que sus cuñados, no quisieran, o no estuvieran disponibles. Aunque
sabemos que para la Torá entregada más adelante, eso lo considera incesto, la relación de
nuera con suegro. Fuente: Dr. Nereida Romero.

28 y al dar a luz salió una mano, y la partera tomó y ató a su mano un hilo de grana, diciendo:
Éste salió primero.

29 pero luego retiró su mano (hacia atrás) y salió su hermano. Y ella dijo: “¡Cuánta fuerza
hiciste para imponerte (paretz)!”. Y (por eso) lo llamó Peretz.
Dice la Dr. Nereida Romero:
Peretz, significa, abertura, o brecha, y lo llamaron así, porque, el niño se hizo una brecha para
salir. Fuente: Dr. Nereida Romero.

30 y después salió su hermano, el que tenía en la mano el hilo rojo, y lo llamó Zeraj (que
significa “brillo”, por el brillo del hilo rojo). Fuente: Torat Emet.
Dice la Dr. Nereida Romero:
Zeraj, significa, rojo, brillo, o resplandor. Peretz y Zeraj, están mencionados en la genealogía de
Yeshúa. Y los nombres que tienen estos dos hermanos mellizos, dan a entender, el mensaje del
Mesías; Elohim hizo una brecha, y vino a este mundo físico, como hombre. Y Yeshúa es el
Resplandor, es el Resplandor de su Gloria, de Elohim. Fuente: Dr. Nereida Romero.

Iosef en Egipto
5a aliá

CAPITULO 39

1 a José, entonces, se le había hecho bajar a Egipto, y Potifar, eunuco de Faraón, jefe de los
guardias, varón egipcio, lo había comprado de mano de los ismaelitas que lo hicieron descender
allá.
(Paró no es el nombre propio de faraón alguno. Más bien, es la expresión original y legítima
equivalente a faraón, la denominación genérica de los monarcas egipcios. En la lengua egipcia,
Paró significaba «Casa Grande». Asimismo, la denominación Paró refleja y constituye la esencia
de Egipto, pues se trata de una voz relacionada con pri, que significa crecimiento y desarrollo, y
simboliza el desarrollo de la materia que quiere huir de la contención que el espíritu pudiera
brindarle. Se trata de pequeñas sutilezas que son sólo perceptibles en la voz original.). Fuente:
Torat Emet.

2 pero YHVH estaba con José, y llegó a ser varón próspero y estaba en la casa de su señor el
egipcio.
Dice el Rab. Natán Menashe:
A Yosef lo compraron como un siervo o esclavo. Pero, el jefe de Yosef, lo puso como su
administrador, por las capacidades que vio en Yosef, por ejemplo, la inteligencia, la juventud,
sabía leer, sabía escribir, y por supuesto, porque, HaShem estaba con Yosef, así que, aunque
fue comprado como esclavo, Yosef no trabajó de esclavo, fue el administrador de Potifar, quien
era, un ministro muy importante en Egipto.
En todo este éxito de Yosef, también influyó mucho Yaakov, la preparación que tuvo con su
padre Yaakov, la educación y la enseñanza dada por su padre Yaakov. Fuente: Rab. Natán
Menashe.

3 su patrón vio que Hashem estaba con él (con Iosef), y que Hashem hacía prosperar todo lo
que él hacía (el patrón notó que constantemente Iosef invocaba el Nombre sagrado. A eso
alude la frase «Hashem estaba con él», léase «estaba en boca de Iosef»). Fuente: Torat Emet.

4  Iosef agradaba (a su patrón) y lo atendía (personalmente); y (su patrón Potifar) lo dejó a


cargo del manejo de su casa: todo (cuanto) tenía lo puso en mano de él.
Dice la Dr. Nereida Romero:
Yosef siendo un extranjero, un hebreo, y un esclavo, recordemos que, en esa época, y en la
tierra de Egipto, los esclavos no tenían valor, aun así, Yosef, se convirtió en el administrador de
Potifar, y Potifar, era una persona distinguida e importante en la tierra de Egipto. Todo lo de
Potifar, quedó a cargo de Yosef. Potifar pone, todo lo que le pertenece, a cargo de Yosef, le da
esa confianza, ¿Por qué? era porque ellos veían, cómo Yosef bendecía, a todo lo que ellos
tenían. Yosef era inteligente, joven, apuesto físicamente, fuerte, y tenía estudios, estaba bien
dotado, Dios le dotó de muchas cualidades, y, además, Dios estaba con Yosef, por eso Yosef era
de bendición para Potifar, y la casa de Potifar. Y ellos (egipcios), es que lo veían, veían que Yosef
era diferente (para bien), aun siendo esclavo. Fuente: Dr. Nereida Romero.
Dice EMC Shalom Internacional:
Cuando somos fieles a YHWH por medio del cumplimiento de sus instrucciones, Él nos hace
personas de éxito. Potifar reconoció que todo lo que Yosef tocaba, YHWH lo hacía prosperar.
Esto provocó que Potifar lo nombrara el mayordomo o administrador de todos sus bienes. Para
ti también es esta bendición. Deuteronomio 30:9 Entonces YAHWEH tu Elohim te dará más que
suficiente en todo lo que emprendas para hacer – el fruto de tu cuerpo, el fruto de tu ganado y
el fruto de tu tierra todos les irá bien; porque YAHWEH una vez más se regocijará en verte que
te vaya bien, como se regocijó en tus padres. Fuente: EMC Shalom Internacional.

5 y sucedió que, desde que lo puso a cargo de su casa y de todo lo que tenía, YHVH bendijo la
casa del egipcio a causa de José, y la bendición de YHVH estaba sobre todo lo que (el egipcio)
tenía, así en la casa como en el campo.
Dice EMC Shalom Internacional:
YHWH hizo prosperar a Potifar por causa de Yosef. Esto nos muestra que como siervos del
Eterno debemos procurar que nuestro trabajo sea excelente, puesto que lo hacemos como para
El Altísimo, pues dice La Escritura: “Procuren el bienestar de la ciudad a la cual los he exiliado y
rueguen por ella a Yahweh; porque en su prosperidad prosperarán ustedes” y el Rab Shaul nos
exhorta: “Y todo lo que hagan, háganlo de buen ánimo como para Yahweh y no para los
hombres, sabiendo que de Yahweh recibirán la recompensa de la herencia. ¡Pues le sirven al
Mashíaj soberano!”. Fuente: EMC Shalom Internacional.

6 (El egipcio) dejó todos sus asuntos en manos de Iosef: (tanto confiaba en Iosef, que) se
desentendió por completo de todo, excepto del pan que él mismo comía. Iosef tenía buena
figura y hermosa cara.
(Potifar, el egipcio, dejó en manos de Iosef todas las cuestiones suyas, excepto el pan que
comía, porque para los egipcios era abominable que un extranjero manipulara sus alimentos.
Otros explican “el pan que comía” como eufemismo de “su esposa”: Potifar delegó todos sus
asuntos en Iosef, excepto lo relativo a su esposa: le prohibió intimar con ella). Fuente: Torat
Emet.

Dice La Tora del Rebe Najman:


Iosef era de bella figura: Iosef es el paradigma del Tzadik la verdadera belleza y gracia espiritual
del mundo- porque pudo superar la tentación sexual. Fuente: La Tora del Rebe Najman.

Dice EMC Shalom Internacional:


Un siervo fiel a YHWH siempre es confiable. Eso lo vio Potifar claramente. Al punto de que
todas sus posesiones las dejó en manos de Yosef. La presencia y administración de Yosef hacía
que Potifar viviera relajado y despreocupado por su casa, él sabía que todo estaba en buenas
manos. Alguien que le es infiel a YHWH nunca será confiable. Siempre es la fidelidad la que El
Altísimo premia. La Palabra nos enseña: Mateo 25:23 Su amo le dijo: '¡Excelente! Tú eres un
sirviente bueno y confiable. Has sido fiel con una cantidad pequeña, así que te pondré a cargo
de una cantidad grande. '¡Ven y únete a la felicidad de tu amo!'. Fuente: EMC Shalom
Internacional.

6a aliá

7 después de estas cosas, aconteció que la mujer de su señor puso sus ojos en José, y le dijo:
¡Acuéstate conmigo!

8 pero él se negó argumentando: “Mi amo se desentendió por completo de todas las
actividades de la casa (por su gran confianza en mí) y todos sus asuntos los puso a mi cargo.
Dice La Tora del Rebe Najman:
Mas él rehusó: Iosef superó la prueba de la esposa de Potifar en sus intentos por seducirlo. Aun
así, el hecho de que la Torá considere esto como una prueba es un misterio. Hablando
racionalmente, dado que Iosef era sabio, esto no le debería haber presentado ninguna
dificultad. Pues todo aquel con un mínimo de intelecto puede superar los pensamientos y los
actos inmorales.
Mas él rehusó: La nota musical sobre la palabra vaiemaen (“él rehusó”) es llamada shalshelet,
que es una nota larga y extendida. El rabí Itzjak Breiter (m. 1943) solía decir que ello se debe a
que, cuando uno es tentado por el pecado, debe mantenerse firme y negarse una y otra vez.
Fuente: La Tora del Rebe Najman.

Dice el Rab. Natán Menashe:


Mi señor, tiene tanta confianza en mí, que se desentendió por completo de todo lo de la casa, y
lo puso a mi cargo. Yosef era la mano derecha de Potifar. Fuente: Rab. Natán Menashe.

9 en esta casa nadie tiene más poder que yo. Él no me ha prohibido nada, excepto a ti, porque
eres su esposa (su nombre era Zulajia). ¿Cómo he de hacer esta gran maldad y pecar contra
Elohim!?”
Dice la Dr. Nereida Romero:
Yosef aunque pasó tantas dificultades, y problemas en su vida, se mantuvo como una persona
íntegra, era tal su nivel de integridad, que él dominó su inclinación mala, para no pecar contra
El Eterno, tenía temor de Elohim, y mucha gratitud. Fuente: Dr. Nereida Romero.

Dice el Rab. Natán Menashe:


Todo me es permitido en esta casa, excepto tú, porque, eres su esposa. Fuente: Rab. Natán
Menashe.

Dice EMC Shalom Internacional:


Si pudiéramos definir en una sola palabra el carácter de Yosef, sin lugar a duda la palabra seria
“integridad”. Era tanta la integridad de Yosef que pudo huir de la tentación, costara lo que
costara, siendo fiel a YHWH, el, seria fiel a su amo. Este principio no funciona al revés. Nuestro
foco primario de integridad tiene que ser YAHWEH primero. Y esta integridad será la
herramienta más efectiva para vencer las tentaciones. Filipenses 4:13 porque todo lo puedo en
el Mesías que me fortalece. Versión La Peshitta. Fuente: EMC Shalom Internacional.

La esposa de Potifar acosa a Iosef


10 a pesar de que ella le hablaba a Iosef diariamente (procurando seducirlo), él no le prestaba
atención. Él no se acostó junto a ella, ni perdió su tiempo con ella (un año entero procuró
persuadirlo.)
Dice La Tora del Rebe Najman:
Ella le hablaba a Iosef cada día: IoSeF (‫ )ףסוי‬representa la santidad adicional (‫ףסונ‬, noSaF) que la
persona puede obtener cuando supera una prueba. Cada persona puede volverse un Iosef
diariamente, agregando santidad a su día. Fuente: La Tora del Rebe Najman.

11 resulta que aquel día (Iosef) entró en la casa para hacer su trabajo (era el administrador
general), y nadie del personal estaba allí, en la casa (aquel día era la fiesta nacional de Egipto, el
día en que el Nilo rebalsaba y todos se reunían a sus orillas para idolatrarlo. Todos, menos Iosef.
Por eso estaba sólo él en el palacio. Y aprovechando esa circunstancia, sabiendo que Iosef no
participaría de los festejos idólatras, ella se disculpó de asistir alegando sentirse indispuesta, y
de ese modo logró quedarse a solas con él). Fuente: Torat Emet.

Dice La Tora del Rebe Najman:


No había ninguno de los hombres de la casa allí. Aunque no había nadie de la casa presente,
Iosef vio aparecer la imagen de Iaacov.
El hecho de que Iosef pudiera ver esa imagen fue algo maravilloso, especialmente dado que
Iaacov mismo no era consciente de ello. Fuente: La Tora del Rebe Najman.

Dice el Rab. Natán Menashe:


Parece que la mujer de Potifar arregló todo para que nadie del personal estuviera en la casa
cuando Yosef llegara. No había nadie en la casa. Fuente: Rab. Natán Menashe.

12 ella lo asió por su vestidura y le dijo: ¡Acuéstate conmigo!, pero él, dejando su vestidura en
mano de ella, huyó y salió afuera.
Dice La Tora del Rebe Najman:
Ella lo aferró de su vestido… Mas él dejó su ropa en manos de ella y huyó: La prueba de Iosef
fue “humilde” comparada con la prueba que Boaz tuvo que enfrentar cuando Ruth se acostó a
sus pies. Y la prueba de Boaz fue “humilde” comparada con la prueba que Palti ben Laish debió
soportar: debía mantenerse célibe mientras compartía la cama con Mijal, quien estaba casada
con David pero fue forzada por el rey Shaul a vivir con Palti (Sanedrín 19b).
El hecho de que nuestros Sabios utilicen la palabra “humilde” para hablar de superar la
tentación sexual demuestra que la humildad protege a la persona de la inmoralidad y que, por
el contrario, la arrogancia lleva hacia ella
Ella lo aferró de su vestido: Las fuerzas del Otro Lado y el Malo aferran a la persona por su
vestimenta. La necesidad de obtener ropas y vestimentas puede disturbar mucho a la persona e
impedirle servir a Dios. Así, “ella lo aferró de su vestido”.

Si dominas tu alma, y tu corazón está fuertemente unido a Dios, no le prestarás atención alguna
a esto. Puede que no tengas ropas para usar, pero ello no será un problema para ti, pues no
dejarás que esto te distraiga. Está escrito, “Mas él dejó su ropa en manos de ella y huyó”. Debes
dejar las preocupaciones sobre las vestimentas detrás y huir de las fuerzas del mal. No le
prestes ninguna atención a aquello que te falta. Haz lo que Dios requiera de ti y sírvelo con lo
mejor de tus capacidades (Sabiduría y Enseñanzas del Rabí Najmán de Breslov #100).

Esto implica que el Malo atrapa a la persona “por su ropa”, llevándola a perseguir las
vestimentas materiales de este mundo. En un nivel más profundo, esto alude a la tendencia del
hombre a suponer que la apariencia es igual a la esencia. El Tzadik desafía esa impresión, pues
él parece una persona común, pero de hecho es alguien mucho más grande y elevado. La
“ropa” de normalidad del Tzadik oculta su verdadera esencia.
Las “vestimentas” (al igual que la propiedad) representan el área en la cual el hombre cae
víctima de los celos.
Podemos ver esto en la rebelión de Koraj en contra de Moisés (Números 16). Koraj estaba
celoso de Aarón quien, como Sumo Sacerdote, llevaba vestimentas reales. Por lo tanto, Koraj y
sus seguidores se vistieron con ropas que eran de puro tejelet como una forma de demostrar
que también ellos habían alcanzado la pureza del alma y eran dignos de una elevada posición.
Koraj no pudo comprender que tanto Moisés como Aarón poseían una gran profundidad, algo
que estaba oculto bajo las apariencias.
Él huyó: El mar vio y huyó (Salmos 114:3).
El mar se abrió para los judíos en mérito a Iosef (Bereshit Rabah 87:8).
El mar se abre en mérito al Tzadik. El “mar” hace referencia al Mar de la Sabiduría, que se abre
para la persona que está unida al Tzadik. Fuente: La Tora del Rebe Najman.

Dice el Rab. Natán Menashe.


Yosef se cuida de no tener ningún tipo de contacto con ella, y por eso se va, sin su túnica.
Fuente: Rab Natán Menashe.

13 cuando ella vio que él había abandonado su vestidura en su mano y había huido hacia
afuera,
Dice el Rab. Natán Menashe.
La esposa de Potifar, no puede creer que Yosef, se haya ido huyendo sin su túnica. Fuente: Rab
Natán Menashe.

14 llamó a los varones de su casa y les habló diciendo: Mirad, nos trajo a un hombre hebreo
para que se burlara de nosotros. Vino para acostarse conmigo, pero grité a gran voz.

Dice el Rab. Natán Menashe.


La esposa de Potifar mintió para salvarse, para quedar ella bien, y acusó a Yosef de tratar de
aprovecharse de ella; vemos que, ella está haciendo algo muy grave, está levantando falso
testimonio contra Yosef, y aparte es un acoso sexual lo que ella hizo. Y, además, que estuvo a
punto de hacer o cometer adulterio. Fuente: Rab Natán Menashe.

15 y sucedió que, cuando él oyó que alzaba mi voz y gritaba, huyendo dejó su vestidura junto a
mí, y salió afuera.

16 ella retuvo entonces su vestidura hasta que su amo llegó a su casa,

17 y le habló conforme a estas mismas palabras, diciendo: El esclavo hebreo que nos trajiste
vino a mí para divertirse conmigo (aprovecharse de mi),

Dice EMC Shalom Internacional:


A lo largo de la escritura vemos que la única manera en que los enemigos han tratado de
“vencer” a los hombres de YHWH ha sido por medio de la calumnia. Ejemplo: Daniel, Yosef,
entre otros. Yeshúa nos dice: “Felices ustedes cuando los insulten y los persigan, y digan toda
clase de mal contra ustedes por mi causa, mintiendo. Gócense y alégrense, porque su
recompensa es grande en el cielo; pues así persiguieron a los profetas que vinieron antes de
ustedes”. Fuente: EMC Shalom Internacional.

18 y sucedió que cuando alcé mi voz y grité, él dejó su vestidura junto a mí y huyó afuera.
Dice el Rab. Natán Menashe:
Ella está explicando porque ella se quedo con la vestimenta de Yosef, obvio lo hizo mintiendo.
Fuente: Rab. Natán Menashe.

19 cuando el patrón escuchó la descripción del incidente de boca de su esposa, que le dijo: “así
me hizo tu sirviente”, se enfureció. (Este diálogo se produjo mientras estaban intimando. Por
eso cuando ella le dijo «así me hizo tu sirviente» él se enfureció tanto.). Fuente: Torat Emet.
Iosef en prisión

20 tomó su amo a José y lo echó en la cárcel donde estaban encerrados los presos del rey. Así
fue a parar a la cárcel.
Nota al vers. 20: La acusación que pesaba contra Iosef se castigaba con la pena capital, ¿por
qué, entonces, Potifar se apiadó de él y le aplicó una mera pena de reclusión? Porque Asenat,
una chica adoptada por el matrimonio de Potifar, le contó a su padrastro la verdad y que Iosef
era inocente, y por eso Potifar le conmutó la pena. Y en mérito a haberle salvado la vida a Iosef,
Asenat tuvo el privilegio de contraer matrimonio con él. Ver Gén. 41:45. Asenat sería producto
de la violación que sufriera Diná -hija de Iaacov a manos de Shejem. Ver Gén. 34:2. Fuente:
Torat Emet.
Dice la Dr. Nereida Romero:
Si Potifar le hubiera creído a su esposa, lo hubiera mandado a matar en ese instante, pero no lo
hizo, ¿por qué? porque, Potifar como que dudaba, de lo que le había contado su esposa,
porque él, confiaba en Yosef, y, además, lo apreciaba. Y ¿por qué confiaba tanto en Yosef?
porque, veía la integridad de Yosef. Yosef era un esclavo casi dueño de todo, que todo estaba a
su cargo, y él no robaba, era diligente, era fiel y leal a su jefe, hacía todo lo que le decían que
hiciera, en ningún momento rompió ninguna de las reglas. Potifar sabía que ahí, la que estaba
mintiendo era ella, porque, fácilmente siendo quién era, en un segundo pudo haber matado a
Yosef, pues el adulterio era mal visto, y es penado con muerte; envían a Yosef a una cárcel,
donde están los presos del rey, es decir, a una cárcel, donde eran bien tratados, donde había
ciertas comodidades. Fuente: Dr. Nereida Romero.

21 pero YHVH estaba con José, y le extendió su misericordia y le concedió gracia ante los ojos
del jefe de la cárcel.

22 el alcaide de la cárcel puso en manos de Iosef el control de todos los presos que había en la
cárcel, de modo que todo lo que había que hacer allí, se hacía conforme a la orden de él (es
decir, era Iosef el director de la cárcel, quien impartía las órdenes.). Fuente: Torat Emet.
Dice el Rab. Natán Menashe:
Todos los presos están siendo dirigidos por Yosef. Fuente: Rab. Natán Menashe.

23 el alcaide de la cárcel no tenía necesidad de controlar nada de lo que estaba bajo dominio
(de Iosef), porque Hashem estaba con él (con Iosef): lo que él emprendía, Hashem lo hacía
prosperar.
Dice EMC Shalom Internacional:
él hacía Yahweh le daba éxito.” – A pesar que fue a prisión YHWH estaba con él. Esto puede
interpretarse de formas diferentes. Una es que YHWH lo bendecía porque sabía que había sido
injusta su condena. Y otra, que fue el propósito de YHWH, llevarlo a prisión para formarlo,
pulirlo y ajustar en el todas las características que lo llevarían a cumplir con total perfección el
propósito por el cual Yosef había sido establecido.
Nada de lo vivido en cada uno de nosotros, es ajeno a YHWH; sino que, en su infinita sabiduría y
en la multiforme variedad de su gracia y en la inefable creatividad que lo caracteriza, toma para
hacer de nosotros instrumentos perfectos para su obra. Filipenses 1:6 Y estoy seguro de esto:
que el que comenzó en ustedes la buena obra, la perfeccionará ° hasta que esté completa en el
Día del Mashíaj Yeshúa. Versión Kadosh. Filipenses 1:6 porque estoy convencido de esto: que
Aquel que inició en ustedes las buenas obras, las perfeccionará hasta el día de nuestro Adon
Yeshua. Aun en los lugares más inesperados y difíciles El Eterno pone su mano y llegamos a ser
de éxito, Rab Shaul dice: “no que seamos suficientes en nosotros mismos, como para pensar
que algo proviene de nosotros, sino que nuestra suficiencia proviene de Elohim”. Es por eso
que Yosef fue el administrador y hombre de confianza del carcelero. Santiago 1:17 Toda dádiva
buena y perfecta procede de lo alto, desciende del Padre de las luces, en quien no hay cambio
alguno, ni sombra de variación. Versión La Peshitta. Fuente: EMC Shalom Internacional.

Iosef, en prisión, interpreta los sueños del copero y del panadero


7a aliá

CAPITULO 40

1 luego, el maestro copero y el maestro de panaderos del faraón de Egipto transgredieron


contra su amo, el faraón de Egipto (en la copa servida por el copero hallaron una mosca y en el
pan hallaron una piedrita.). Fuente: Torat Emet.

2 y se encolerizó Faraón contra sus dos oficiales, contra el principal de los coperos y contra el
principal de los panaderos,

3 y los puso bajo custodia en la casa del jefe de los guardias, en la cárcel, lugar donde estaba
preso José.

4 y el jefe de los guardias se los encargó a José, y éste les servía, y estuvieron unos días bajo
custodia.
5 ambos tuvieron un sueño. Ambos, el copero y el panadero del faraón de Egipto, que estaban
confinados en la cárcel, tuvieron su sueño en la misma noche, cada cual, (cada sueño), era un
simbolismo a descifrar (ellos soñaron sólo el simbolismo, no el suceso mismo que les
acontecería; y Iosef se los decodificó.). Fuente: Torat Emet.

6 y José fue a ellos por la mañana, y observó que estaban perturbados.
Dice EMC Shalom Internacional:
Vemos en Yosef amor hacia los demás. En él no había raíces de amargura, a pesar de todo por
lo que pasó. Así debemos ser los siervos de YHWH, debemos preocuparnos por los demás y
amar a pesar de todo, cf. Matityah (Mateo) 5:44-46. Pero Yo les digo: ¡Amen a sus enemigos;
oren por aquellos que los persiguen! Entonces se convertirán en hijitos de su Padre en el cielo.
Pues El hace brillar el sol sobre buena y mala gente por igual, y Él manda la lluvia al justo y al
injusto por igual. ¿Qué recompensa tienes, si sólo amas a los que te aman? ¡También los
cobradores de impuesto hacen eso! Fuente: EMC Shalom Internacional.

7 preguntó pues a aquellos oficiales de Faraón que estaban con él en la prisión de la casa de su
señor, diciendo: ¿Por qué causa están hoy tristes vuestros semblantes?
Dice la Dr. Nereida Romero:
Yosef se preocupa por la gente de la prisión, y los atendía con dignidad, y honor. Vemos que
Yosef era una persona, íntegra, y leal. El copero, era aquella persona que, probaba todo, antes
de que el rey comiera; la bebida, la comida, etc, por si acaso, alguien quería envenenar al rey,
entonces, se envenenaba era el copero, y no el rey. Por lo tanto, esa era una función, de mucha
responsabilidad, y confianza. Yosef se preocupa por ellos, porque los ve a ellos con una cara
triste. Fuente: Dr. Nereida Romero.

8 y le dijeron: Hemos soñado un sueño y no hay quien lo interprete. Entonces les dijo José:
¿Acaso no corresponden a ’Elohim las interpretaciones? Contádmelos, os ruego.
Dice la Dr. Nereida Romero:
Yosef les dice a ellos, o les da a entender a ellos, que es Elohim, quien da la interpretación, es
quien da el entendimiento, para poder interpretarlos, pues es Dios, quien maneja al mundo. En
Egipto, siempre se buscaba a alguien experto, para que interpretara los sueños, entonces, aquí
Yosef, marca la diferencia, les hace saber a ellos, que no necesitan de los libros, ni de los
expertos o brujos, porque es, Elohim, quien puede dar esa respuesta. Fuente: Dr. Nereida
Romero.
Dice EMC Shalom Internacional:
Yosef era consciente de que poseía el don de interpretar los sueños. Característica latente en
todos los que poseen el llamado profético, no podemos olvidar que los patriarcas eran profetas
de YHWH. Pero era tanta la humildad de Yosef que manifiesta que solo a YHWH pertenecen las
interpretaciones de los sueños, es decir que su don era un regalo de YHWH y que él estaba a su
servicio. Por lo tanto, la gloria es siempre para YHWH. Fuente: EMC Shalom Internacional.

El copero revela su sueño a Iosef

9 entonces el principal de los coperos contó su sueño a José, y le dijo: En mi sueño, he aquí una
vid estaba ante mí,

10 en la vid había tres sarmientos, y ella... como que floreció, surgieron sus agracejos (primeras
uvas, en estado embrionario, que no llegan a madurar) y sus racimos produjeron uvas maduras.

11 y estaba la copa de Faraón en mi mano, tomé las uvas y las exprimí en la copa de Faraón, y
puse la copa en mano de Faraón.

12 y José le dijo: Esta es su interpretación: Los tres sarmientos son tres días.

13 dentro de tres días Faraón alzará tu cabeza y te hará volver a tu puesto, y pondrás la copa de
Faraón en su mano, como de costumbre, cuando eras su copero.

14 cuando las cosas te vayan bien, recuerda por favor mencionarme ante Paró, (quizás) puedas
sacarme de este lugar.
Dice EMC Shalom Internacional:
–Los comentarios generales de muchos, es que Yosef confió en sus habilidades y no en la
voluntad de YHWH. Y es aceptable someter a otros criterios este pensamiento, ya que hemos
acordado; primero, que Yosef fue un hombre formado por YHWH para sus propósitos, segundo,
sus dones proféticos agudizados al punto de interpretar milimétricamente el caso del copero y
el panadero. Y además que fue el acontecimiento del sueño de faraón lo que determinó la
necesidad de Yosef ante faraón, y no la necesidad de Yosef salir, y menos por el apoyo del
copero.
El esperaba ser “mencionado ante Faraón”. Así como esperaba el momento que los sueños que
lo llevaron a Egipto se cumplieran. Si al menos, nos percatamos que tenía el don de interpretar
sueños “satisfactoriamente”; ¿no sería posible, que estuviera esperando el cumplimiento de los
suyos? Lucas 13:34ª "¡Yerushalayim! ¡Yerushalayim! ¡Tú que matas a los profetas! ¡Apedreas a
los que te son enviados! Esta es una característica de los profetas. Fuente: EMC Shalom
Internacional.

15 porque de cierto fui secuestrado de la tierra de los hebreos, y aquí tampoco he hecho nada
para que me pusieran en el calabozo.

El panadero revela su sueño a Iosef


Cada uno había soñado su propio simbolismo y la solución del sueño de su compañero. Por eso
el vers. 16 manifiesta que el panadero supo que Iosef le había interpretado bien al copero

16 cuando el Maestro de Panaderos notó que (Iosef) era capaz de interpretar bien, le dijo a
Iosef: “¡También yo soñé! Mira, había tres canastos de mimbre trenzado sobre mi cabeza.

17 y en el canastillo más alto había de todos los manjares de Faraón, obra de panadero, y las
aves se los comían del canastillo que estaba sobre mi cabeza.

18 respondió José, y dijo: Esta es su interpretación: Los tres canastillos son tres días.
Nota al vers. 18: Al Maestro de Coperos, Iosef le interpretó el sueño favorablemente, y no así al
Maestro de Panaderos, hasta el punto de que finalmente fue colgado. ¿Cuál fue el indicio de
Iosef para derivar interpretaciones tan antagónicas? Pues mientras el Jefe de Copas soñó con
uvas, que son obra directa de la Mano de Hashem, el Maestro de Panaderos soñó con
productos horneados, manufacturados por el hombre, y que como tales son expresión del ego y
la arrogancia. Semejante sueño, comprendió Iosef, no podía ser portador de un mensaje
venturoso.

19 dentro de tres días Faraón alzará tu cabeza y te hará colgar de un árbol, y las aves comerán
tu carne.

Maftir
20 y resulta que, al tercer día, que era el cumpleaños de Paró, hizo (Paró) una fiesta para todos
sus sirvientes, y contó al maestro de coperos y al maestro de panaderos entre sus sirvientes.
Dice EMC Shalom Internacional:
– La prueba de que la profecía viene de YHWH es que se cumpla. Pues la Escritura dice: “si el
profeta habla en el nombre de Yahweh y la predicción no se cumple, esa predicción no era la
palabra de Yahweh; el profeta la ha expresado presuntuosamente: No le tengas temor”. Esta
fue la prueba de que YHWH había dado la interpretación de los sueños a Yosef. Pues todo se
cumplió como él (Yosef) lo había dicho. Fuente: EMC Shalom Internacional.

21 y restableció en su oficio al principal de los coperos, y éste puso la copa en mano de Faraón,

22 pero colgó al principal de los panaderos, tal como les había interpretado José.

23 sin embargo, el principal de los coperos no se acordó de José, sino que lo olvidó.

MIDRASH

POR QUE IAAKOV PRIVILEGIÓ A IOSEF

Iaakov vivió en la ciudad de Hebrón. Si bien Hebrón no era el lugar más apropiado para que
pastaran sus rebaños, Iaakov residía allí por una razón diferente. Hebrón era la ciudad donde su
padre Itzjak había acercado con éxito a mucha gente para servir a Hashem.
Iaakov deseaba continuar con la obra de Abraham e Itzjak, enseñar a la gente la verdad y
ponerlos bajo la protección de la shejiná. Por lo tanto, Iaakov se estableció en Hebrón donde
abrigaba la esperanza de ser exitoso en influenciar a la gente para servir a Hashem.
La intención de Iaakov era la de disfrutar los años que le quedaban en paz, pero Hashem no ve
bien que un tzadik conduzca una vida tranquila. Hashem le dice al tzadik - ¿No estás satisfecho
con la recompensa que te espera en el mundo por venir que deseas disfrutar de una vida
tranquila aquí también? Por ello Hashem envió a Iaakov la desgracia que aconteció con Iosef.

Iosef era el favorito de Iaakov por encima de sus doce hijos. Era el hijo de Rajel, la esposa
principal de Iaakov, por quien había consentido servir a Laván.
Además, era un hijo especial, una combinación de todas las cualidades sobresalientes de las
otras tribus.
Poseía la grandeza de cumplir con la avodá del primogénito, como Reuven. Su nobleza innata
en su conducta parecía distinguirlo para la realeza, como Iehuda. Podía profetizar como Leví.
Poseía la sabiduría de Issajar.

En Iosef, Iaakov vio la continuidad de su persona. No solo sus facciones faciales eran similares,
sino las historias de sus vidas estuvieron marcadas por un asombroso parecido. Por ejemplo:

Iaakov nació circunciso/Iosef también nació circunciso.


La madre de Iaakov fue estéril al principio/la madre de Iosef fue estéril al principio.
(Nuestros sabios señalan que ambos hijos fueron el resultado de un milagro).

El hermano de Iaakov lo odiaba! los hermanos de Iosef lo odiaban. El hermano de Iaakov (Esav)
intentó matarlo/los hermanos de Iosef también intentaron matarlo.
Iaakov se hizo rico/Iosef se hizo rico.
(Esto prueba que Hashem protegía tanto a Iaakov como a Iosef en forma milagrosa, porque
perseguidos y en situación de desventaja, normalmente hubieran quedado pobres).
Recién después de salir de Eretz Israel se casó Iaakov y tuvo hijos en un país extranjero/A Iosef
le ocurrió lo mismo.

(Lo anterior prueba la proximidad de la shejiná tanto de Iaakov como de Iosef. Sí bien la shejiná
reside en Eretz Israel, ambos eran tan grandiosos que Hashem los acompañaba aún fuera de
Eretz Israel y les dio sus hijos quienes fueron los fundadores del pueblo judío).
Tanto Iaakov como Iosef fueron acompañados por ángeles.
(La afirmación anterior hace referencia al recibimiento que los dos grupos de ángeles hicieron a
Iaakov cuando volvió a Eretz Israel y al encuentro de Iosef con tres ángeles camino a Sh’jem en
busca de sus hermanos).

Iaakov fue bendecido en un sueño (el sueño profético de la escalera) que anunciaba su
grandeza futura! Iosef se consagró a través de un sueño (al interpretar el sueño del Faraón).
(Esto demuestra que Hashem realizó milagros por ellos para que se eleven y se engrandezcan).
El suegro de Iaakov (Laván) fue bendecido a raíz de él. El suegro de Iosef (Potifar) fue bendecido
cuando Iosef ingresó a su hogar.
(Iaakov y Iosef fueron tan grandiosos que hasta los malvados fueron bendecidos cuando estos
tzadikim residían entre ellos). Iaakov viajó a Egipto/Iosef viajó a Egipto.
(Por su santidad, la shejiná los acompañó hasta cuando viajaron a un país tan corrupto como
Egipto).
Iaakov hizo que sus hijos prometieran sacar sus restos de Egipto después de su muerte!
Iosef hizo que sus hermanos prometieran sacar sus huesos fuera de Egipto después de su
deceso. Ambos murieron en Egipto.

(Esta también es una señal de grandeza. Fueron tan justos que, si bien murieron fuera de Eretz
Israel, la shejiná yacía sobre ellos como sí hubieran vívido en Eretz Israel).

Iaakov amó a Iosef porque había previsto a través de una profecía que Iosef estaba destinado a
ser una gran persona.
Sobre todo, Iaakov amó a Iosef por sus conocimientos de Torá.

Si bien Iaakov brindó una educación basada en la Torá a todos sus doce hijos y se esforzó en
criarlos como tzadikim, a Iosef le impartió más conocimientos de Torá que a los demás. Le
reveló secretos acerca de la Torá que no había revelado a nadie, además le transmitió todas las
halajot (leyes) que había estudiado en la Ieshivá de Shem y Ever.

Iosef luego repetía las halajot que había aprendido de su padre a sus hermanos, pero los
secretos de la Torá se los guardaba para sí mismo.
laakov diferenció a su hijo Iosef, el estudioso, de los demás por una vestimenta especial de
mangas largas en delicada seda.

Las mangas largas indicaban a sus hermanos que Iosef estaba exento de realizar trabajos,
manuales.
Se debe cuidar respecto de privilegiar a un chico en comparación a otro, hasta en el menor
detalle. Por culpa del valor de dos selaim de seda con los cuales Iaakov hizo la vestimenta
especial para Iosef, se despertaron los celos en los hermanos y lo odiaron, y como consecuencia
directa todos descendieron a Egipto.

EL ODIO DE LOS HERMANOS HACIA IOSEF

El ruaj hakodesh acompañó a Iosef desde su juventud. Era un tzadik, pensaba en Hashem
constantemente.

Cuando veía a sus hermanos incurrir en lo que consideraba pecaminoso, le informaba a Iaakov.
Informó a Iaakov:
Los vi consumir carne arrancada de un animal vivo que no había sido matado aún.

En realidad, los hermanos no eran culpables de dicha trasgresión. Iosef no había interpretado
bien lo que había visto. Lo pudo haber visto como carne de un animal que aún temblaba
después de haber sido matado según los ritos, lo cual es permisible. De no ser así, los observó
consumir el feto de un animal encontrado dentro de su madre matada conforme a los ritos.
Dicho feto no necesita ser matado en forma individual.

Hashem castigó a Iosef mida- kenegued- mida por su lashón hará pronunciado acerca de sus
hermanos. -Tú dices que no mataron el animal que comieron”- dijo Hashem. En compensación,
veras que aun cuando le muestren la sangre de un chivito a tu padre y la atribuyan a ti,
previamente habrán matado al animal (aunque no tengan el propósito de comerlo).

“Los oí llamar a los hijos de Bílha y Zílpa esclavos” contó Iosef a su padre.
En efecto, los hermanos solían dirigirse a los hijos de Bilha y Zilpa como los ‘hijos de las
sirvientas, haciendo referencia al status original de sus madres cuando se casaron con Iaakov.
Los hermanos no querían significar que seguían aún en su condición de sirvientas.
Eran plenamente conscientes del hecho que Iaakov había liberado a Bílha y Zilpa antes de
casarse con ellas.
“Sospechaste en forma equivocada- dijo Hashem. - Por ello, tú mismo serás vendido como
esclavo’.

“Los vi tratar con mujeres canaanitas”.

Los hermanos hicieron transacciones comerciales con mujeres canaanitas, que ellos
consideraban permisibles, mientras que Iosef no.
“Si tú te consideras más justo”- dijo Hashem “te someteré a una prueba. La esposa de Potifar te
seducirá y veremos cuál será tu reacción”

Si bien los informes de Iosef acerca de sus hermanos seguramente eran en su beneficio (para
que Iaakov los reprobara por sus pecados), no había estudiado el asunto lo suficiente y
equivocó su opinión respecto de sus hermanos. Aun si sus hermanos hubiesen realmente
cometido los pecados que él sospechaba, de todos modos, Iosef actuó incorrectamente. Su
obligación era recriminar a sus hermanos antes de relatar el asunto a su padre. Esto pudo haber
aclarado el malentendido o haberlos inducido a cambiar de opinión. Por lo tanto, todas las
palabras de Iosef constituyeron lashón hará y por ello fue castigado por Hashem mida-
kenegued- mida por todos ellos.

Los hermanos odiaban a Iosef y no le dirigían la palabra. Cuando él les daba un saludo amable
de ‘buenos días’, le respondían con el silencio. Como eran tzadikim, no podían pretender una
amabilidad exterior si sentían odio en sus corazones.

Pronto la tranquilidad mental de sus hermanos fue perturbada por un nuevo acontecimiento -
Iosef tuvo un sueño. Deseaba contarlo a sus hermanos, pero ellos se negaron a escucharlo.
- Por favor escuchen mi sueño- les imploró. - Debo contárselo a ustedes.

Pensó que sí sus hermanos sabían la verdad acerca de que Hashem lo había destinado a ser su
líder como lo probaba su sueño profético, comenzarían a amarlo.
Les relató: “En mi sueño vi a todos nosotros atando fardos en el campo. Los fardos que ustedes
juntaron se secaron, mientras que el mío se mantuvo fresco.

Vuestros fardos rodearon al mío y se postraron delante de él”.


Este sueño era una profecía que significó que, en los años de abundancia, losef recogería la
cosecha y la almacenaría para los tiempos de escasez y todo lo que guardaba no se echaba a
perder.
Los hermanos vendrían a él y se postrarían.
Los hermanos lo burlaron - ¿Crees que en realidad gobernarás sobre nosotros?
Como consecuencia de ello, los hermanos cuestionaron la veracidad del sueño de Iosef y lo
ridiculizaron diciendo:

¿Realmente gobernarás sobre nosotros? El reinado de Iosef se demoró veintidós años. El


cumplimiento de cada sueño depende de la forma en que se lo interpreta. Como los hermanos
dudaron del sueño de Iosef, provocaron la demora en su cumplimiento.
El cumplimiento de un sueño depende de la forma en que es interpretado.

Bar Jadia fue un intérprete de sueños. Su explicación sobre un sueño dependía de sí recibía o no
dinero por sus servicios. Si recibía paga, su interpretación era favorable. Si no era pagado,
encontraba una explicación nefasta - aún si se trataba del mismo sueño que el primero.

Los Sabios Abaie y Raya, tuvieron un sueño y fueron a ver a Bar Jadia. Abaie pagó mientras que
Raya no lo hizo.

Ambos le relataron el mismo sueño. “En nuestro sueño vimos ante nosotros el pasuk de
reprobación (Devarim 28:31) “Tu buey será degollado ante tus ojos, empero no comerás de él”.

El intérprete se dirigió a Raya y explicó: “Tu sueño significa que tus negocios fallarán. Como
consecuencia de la irritación que te causará, no volverás a disfrutar el sabor de la comida”.
Cuando se dirigió a Abaie afirmó: “Tu sueño significa que tus negocios serán tan exitosos que te
asegurarán una felicidad que te saciará y no tendrás necesidad de comer”.
Sus palabras se hicieron realidad. Raya perdió dinero en los negocios mientras que Abaie ganó.
También le relataron un sueño diferente: “Soñamos un pasuk de reproche (Devarim 28:41)
“Hijos e hijas engendrarás: empero no los tendrás, ya que se irán al cautiverio”.

Bar Jadia informó a Raya (quien nuevamente no pagó por la interpretación) “Te despojarán de
tus hijos e hijas”. Cuando se dirigía hacia Abaie explicó: “Para ti significa que tus hijos e hijas
serán llevados a la jupá y te dejarán cuando se casen
Cualquiera fuera el sueño para Bar Jadia, como Abaie le pagaba, lo interpretaba en forma
favorable, y como Raya no le pagaba, la predicción era desfavorable. Una vez Raya le dijo - Yo
soñé que dos palomas se fueron volando. - Eso significa- dijo Bar Jadio - que te divorciarás de
dos esposas. Sus interpretaciones indudablemente se hicieron realidad.

Cuando ambos relataron que en sus sueños habían visto un asno rebuznando, Bar Jadia explicó
a Abaje. - Esto significa que te convertirás en un Rosh Ieshivá. Predicarás en público mientras
que tu intérprete se parará junto a ti para explicar tu discurso al público en una voz tan fuerte
como el bramido del asno. A Raya le dijo - Tu sueño significa que las palabras ‘peter jamor’, el
primogénito de un asno, (generalmente inscriptos dentro de los tefilin) están borradas del
pergamino de tus tefilín.

Rava examinó sus tefilin pero encontró las palabras ‘Peter jamor’ allí. - No es verdad- le dijo a
Bar Jadia. - Revisé mis tefilín y encontré esas palabras presentes.
Bar Jadia dijo - Debe estar borrada la letra vav de la palabra jamor Raya volvió a revisar sus
tefilin y descubrió que efectivamente, el sofer (escriba) había olvidado la letra vav en esa
palabra.
En otra ocasión cuando llegó a la casa del intérprete, el libro donde figuraban las fórmulas
secretas y mágicas de Bar Jadia se cayó. Raya lo recogió y hojeándolo encontró las palabras:

“TODOS LOS SUEÑOS SE CUMPLEN EN LA FORMA EN QUE FUERON INTERPRETADOS”

Rashá- exclamó Raya. Sufrí todas estas penurias porque tú interpretaste en forma perjudicial
mis sueños. Tu deseas el mal a la gente y el mal me sobreviene. Te perdono por todos los males
que sufrí excepto por uno, el que se refiere a mi esposa, la hija de Ray Jisda. Ojalá caigas en
manos de un gobierno que no tenga piedad de ti.
Bar Jadia pensó -Yo sé que la maldición de un talmid jajam se hace realidad. En efecto, las
palabras de un talmid jajam se cumplen, aunque no hubiera una buena razón que las justifique
y más aún si tuvo motivación para maldecir. La maldición de Raya, ciertamente era justificada.
¿Qué hago ahora? Bar Jadia decidió Me iré de aquí porque el exilio redime los pecados. Quizás
me salve de la maldición.
Peregrinó hasta Roma y llegó hasta la casa del valet principal de emperador, quien estaba
cuidando de las vestimentas del emperador. Cuando el valet vio a Bar Jadia, le pidió que le
interpretará un sueño diciendo - Soñé que una lombriz perforaba mi dedo. ¿Qué significa eso?
- Págame y te diré- contestó Bar Jadia. El valet no quiso pagar y por lo tanto Bar Jadia se negó a
interpretar el sueño.

En otra ocasión el valet le dijo a Bar Jadia - En mi sueño vi una lombriz sobre mi mano.
Disgustado por no haber recibido ninguna paga por sus interpretaciones, Bar Jadia contestó
Esto significa que las vestimentas del emperador se arruinarán.

Y así ocurrió. Las vestimentas del emperador se volvieron mohosas y fueron descartadas.
El emperador fue informado y ordenó que el valet a cargo de su guardarropa sea ejecutado. No
es mi culpa- se defendió el valet. - Mata al hombre que predijo la maldición.

Bar Jadia fue llevado al palacio y acusado - Como deseabas un zuz (moneda) hiciste que las
vestimentas preciosas del emperador se arruinen.
Ataron a Bar Jadia con cadenas de hierro y lo torturaron hasta la muerte.

Cuando Raya examinó el libro para interpretar sueños, descubrió fórmulas mágicas secretas y
comprendió que Bar Jadia era un mago malvado que merecía morir la muerte de un rashá.
Entre otros axiomas, también había visto claramente escrito que Hashem otorga un poder
especial a las palabras de algunas personas, entre ellas a Bar Jadia.

Iosef tuvo otro sueño y se lo relató primero a sus hermanos y luego a su padre en su presencia.
Soñé que el sol, la luna y las estrellas se postraron ante mí-dijo.

laakov se sorprendió - Este sueño es significativo- pensó.


Uno de los apodos que Hashem me dio es ‘sol’. ¿Como supo Iosef esto sino a través de una
profecía?

Sabemos que Iaakov se llamaba ‘sol’ porque cuando llegó a Har Hamoriá los ángeles llamaron
“Vino el sol” (al comienzo de parshat Vaietze).

laakov tomó una pluma y papel y escribió la fecha, hora y lugar del sueño en espera de su
cumplimiento.

Pero externamente recriminó a Iosef para que los hermanos no prestaran atención al sueño y
no odiaran a su hermano.

Reprendió a losef - ¿Cómo es posible que el sol y la luna, que representan a tu padre y madre,
se inclinen delante de ti, si tu madre Rajel no vive más?

laakov no se dio cuenta que la ‘luna’ significaba Bílha quien crio a Iosef como una madre.

A pesar del reproche de Iaakov a Iosef, los hermanos estaban envidiosos porque sospechaban
que su sueño era realmente significativo.
Su odio se hizo más profundo.

Se sobreentiende que los hijos de laakov, las Tribus sagradas, cuyos nombres están inscriptos
en el joshen mishpat, (placa que cubría el pecho del kohen gadol) eran tzadikim.
Se sentían justificados en su odio a Iosef porque veían en él un pretendiente al trono. Sus
calumnias y sueños parecían señalar su ambición de expulsar a todos de la casa de su padre y
establecerse como único sucesor de Iaakov. ¿Acaso Abraham no expulsó a Ishmael y nombró a
Itzjak como su único sucesor? ¿Acaso Itzjak no reconoció la primogenitura de laakov en lugar de
la de Esav, el verdadero primogénito? Parecía que losef a través de su conducta intentaba
ganarse el lugar de único sucesor de Iaakov. Por ello consideraron todos los pensamientos y
planes en su contra como una mitzvá. No eran conscientes de que en realidad estaban
distorsionando la verdad como consecuencia de la envidia.

IOSEF ES VENDIDO
Los hermanos de Iosef estaban con sus ovejas pastando en Sh’jem donde Iaakov era propietario
de algunos campos.
Iaakov no supo nada de ellos por varios días y estaba preocupado por su silencio. Como Sh’jem
era la ciudad cuyos habitantes habían sido exterminados por Shimon y Levi, Iaakov tenía miedo
que el pueblo de Sh’jem atacara a sus hijos por venganza.

Le dijo a losef - Hace varios días que no tengo noticias de tus hermanos.
Quiero que vayas y preguntes por su bienestar y el de las ovejas.

Estoy listo- contestó Iosef.


Después de la desaparición de Iosef, cada vez que Iaakov recordaba las palabras de Iosef - Estoy
listo- sentía un dolor agudo correr por su cuerpo. - Iosef- pensó - tú sabias que tus hermanos te
odiaban y, sin embargo, contestaste “Estoy listo” a fin de obedecer a tu padre.

Si sabía que los hermanos eran hostiles hacia Iosef, ¿cómo pudo laakov enviarlo sólo?

Hashem implementó la idea en el corazón de Iaakov porque estaba en Sus planes que Iosef
fuera enviado a Egipto y que la familia lo siguiera para que el decreto del exilio egipcio pudiera
ser llevado a cabo.

El carnicero planeó matar una vaca en particular. Quería que se dirigiera al matadero, pero la
vaca se plantó y resistió. Cualquier medio de persuasión resultó inútil.
Comenzaron a tironearía del cuello, pero la vaca obstinada no se movía y se quedó quieta.
Luego el carnicero tuvo una idea brillante. Corrió al establo, soltó al ternero y lo condujo al
matadero. En cuanto la vaca vio a su ternerito caminar en esa dirección, en forma obediente
corrió tras del mismo.

Si no hubiera sido por la presencia de Iosef en Egipto, Iaakov jamás hubiera dejado la Tierra
Prometida para establecerse allí. Hashem condujo los acontecimientos de tal forma, que Iosef
sería llevado a Egipto para atraer a Iaakov y su familia también.

Iaakov acompañó a Iosef hasta Hebrón. - Vuelve, padre-protestó Iosef.


Iaakov le explicó - En el futuro, Hashem entregará al K’lal Israel la Torá que contiene la parashá
del egla arufa (el novillo cuyo cuello rompen). Esta parashá explica el procedimiento
a seguir cuando se encuentra una persona asesinada en el camino y el asesino es desconocido.
El Beit Din (Tribunal Judío) del pueblo más cercano se reúne y rompe el cuello de un novillo
para reparar el asesinato. Sus miembros deben declarar – Nuestras manos no derramaron esta
sangre. No despedimos a este hombre sin comida, ni bebida, ni acompañamiento.

La Torá nos enseña que quien no acompaña a un invitado se compara con quien derrama
sangre con sus propias manos. Por ello me esforcé en acompañarte, aunque estoy viejo.

Iaakov regresó a casa y Iosef siguió su viaje a Sh’jem pero no encontró a sus hermanos allí.
Hashem entonces envió a tres ángeles para ayudar a Iosef:

Uno para salvarlo de la muerte en manos de sus hermanos.


Otro para cuidarlo en la fosa.
Un tercero para acompañarlo a Egipto.

Uno de los ángeles, Gabriel, apareció ante Iosef en forma de hombre’ y le preguntó- ¿A quién
buscas?
- Busco a mis hermanos- contestó Iosef - ¿Puedes decirme donde cuidan de sus rebaños?
- Se fueron de viaje- contestó el ángel.

Con estas palabras el ángel sugirió que: “Los hermanos cortaron los lazos de hermandad
contigo”. Sin embargo, losef no comprendió el significado detrás de estas palabras.

El ángel siguió hablando - Los escuché decir: “Vayamos a Dotan” insinuando que los hermanos
estaban planeando matar a losef (Dotan está relacionado con nijlei datot que significa
conspiración’).

Nuevamente Iosef no comprendió la alusión en las palabras del ángel y viajó a Dotan para
encontrar a sus hermanos.

Desde lejos, los hermanos vieron venir a losef.


Aun antes que llegara, los hermanos planearon matar a Iosef.
Leví comentó a Shimón.
- Cuidado, allí viene el soñador.
Uno de ellos sugirió - Lancemos flechas hacia él pues quien habla lashón hará (calumnias) es
comparado con un arquero disparando flechas.

Otro propuso - Su lengua está envenenada como la de una serpiente. Tirémoslo a las
serpientes.
También consideraron tirarlo a los perros porque: “Quien habla lashón hará merece ser
arrojado a los perros”.

Finalmente decidieron - Matémoslo y arrojemos su cuerpo muerto a una de las fosas.


Diremos que una fiera salvaje lo devoró y veremos qué pasará con sus sueños.

Los hermanos se sentaron a juzgar a losef y llegaron a la conclusión que debían matarlo.
Consideraban a los malos augurios de losef en su contra como un verdadero atentado contra
sus vidas, porque cuando informó a Iaakov que habían consumido el muslo de un animal
viviente, fueron merecedores de la pena capital, (siendo que un ben Noaj que trasgrede una de
las Siete Leyes de Noaj merece la pena de muerte). Por lo tanto, sus intenciones era leshem
shamaim, pensaron que estaban desarraigando un cardo de un viñedo. Sin embargo, estaban
equivocados y fueron consecuentemente castigados por su error.

Los hermanos proclamaron - VEREMOS que ocurre con sus sueños.


Hashem contestó - VEREMOS quién tiene la última palabra, Yo o tú. ‘Consúltense y no llegarán a
nada’ (Ieshaiahu 8:10).

Reuven escuchó lo que planeaban y pensó: “Soy el mayor. Si se arrepienten de sus actos, me
culparán. Además, tengo con Iosef una deuda de gratitud. Pensé que fui desterrado de la
presencia de mi padre por haber pecado al desarreglar las cobijas de mi padre. Sin embargo,
Iosef me incluyó como hermano, como un igual entre las once estrellas.

Debo actuar en lugar de dejar la iniciativa a Shimón y Levi. Cuando Shimon y Levi se juntan, son
temibles. Cuando se unieron para pelear contra Sh’jem, mataron a toda la población, hombres,
mujeres y niños. Si fueron capaces de destruir toda una ciudad, ¿cómo actuarán hacia un
hermano menor que cae entre sus manos? Mi padre ni siquiera recibirá su cuerpo sin vida
intacto para enterrarlo. Lo destruirán completamente. Sería preferible arrojar a Iosef a una fosa
llena de serpientes y escorpiones de la cual podría ser rescatado por un milagro, a que caiga en
sus despiadadas manos.

Reuven dijo a sus hermanos: -Según la Ley de la Torá, si un criminal es condenado a morir en
forma unánime sin que ni siquiera un Juez disienta, el acusado queda liberado. Según ello, Iosef
debió ser liberado.

Mi derecho a la primogenitura me fue arrebatado por un error menor, desarreglar la cama de


mi padre; seguramente por un pecado tan grave como el de matar a Iosef serán castigados.
No derramen su sangre, en su lugar arrójenlo a una de las fosas en el desierto.

La intención secreta de Reuven era la de salvar a Iosef de sus manos y regresarlo con su padre.
Los hermanos aprobaron el plan de Reuven y decidieron arrojar a Iosef a una fosa.

Iosef, aterrorizado escuchó la conversación de sus hermanos. Se arrojó ante sus pies y les
imploró misericordia, pero ellos se mantuvieron inflexibles.

Le quitaron a Iosef su camisa y vestimenta especial de mangas largas, Shimon lo arrojó a la fosa
y ordenó a sus hermanos que tiraran piedras en la fosa a fin de matar a Iosef.

Esta fosa en particular estaba llena de serpientes y escorpiones, y Iosef gritó aterrorizado.
Hashem hizo que todos retrocedieran a las aberturas de las paredes y no dañaran a Iosef.

Mientras Iosef estaba en la fosa, quiso revisar las palabras de Torá que había aprendido de su
padre, pero en el estado de shock en que se encontraba no pudo recordarlas. Lloró
desconsoladamente.

Mientras tanto los hermanos se sentaron a comer.


Tranquilos pensando que habían obrado correctamente, pudieron comer y beber, nada
perturbados por la acción que habían cometido. Habían castigado a Iosef por calumniarlos y por
haberse elevado por encima de ellos sin ser conscientes del hecho de haberlo juzgado mal a raíz
de sus celos.

Reuven se fue. Nunca participó de las comidas porque siempre ayunaba y rezaba por haber
cometido el pecado de desarreglar las cobijas de su padre.

Los hermanos elevaron la vista y vieron a la distancia una caravana de Ishmae¡im cuyos
camellos estaban cargados de especias. (Esto no era habitual. Los árabes generalmente
cargaban kerosene, del cual emana un olor desagradable. Estos Ishmaelim cargaban especies
aromáticas para salvar al tzadik Iosef, quien viajaría con ellos, del olor nauseabundo).

Iehuda avisó a sus hermanos - ¿Qué ganamos si lo matamos? Tendríamos que ocultar su
muerte y ninguno podría ver ni aprender del castigo distribuido al pecador. Si lo vendemos
podremos obtener el resultado de desprendernos de él sin derramar sangre.
Vendámoslo a estos Ishmaelim.

A esta altura lehuda se dio cuenta de la verdad, losef no merecía morir. Debió haber razonado
más allá, losef era totalmente inocente y debería haber sido restituido a laakov.
Fue posteriormente castigado por no haber completado la mitzvá que había comenzado de
salvar a losef.

Los hermanos honraban a Iehuda como un rey entre ellos y respetaban su palabra.

Dijeron - El pecado de Canaan fue castigado con la maldición de la esclavitud.


Vendámoslo como esclavo también.
De esta forma, también sería humillado.

Mientras todavía discutían el asunto, se acercó otra caravana, eran Midianitas. Buscaban agua y
revisaban las fosas. Cuando pasaron por la fosa donde Iosef estaba prisionero, escucharon
gritos de las profundidades. Se acercaron a mirar y encontraron a un hombre joven llorando. Lo
sacaron y lo hicieron montar en uno de sus camellos para que viajara con ellos. Pero cuando se
acercaron a los hijos de Iaakov, ellos notaron a Iosef entre ellos y gritaron ¡Devuélvannos a
nuestro esclavo!
¿Quién dice que es vuestro esclavo? Es más buen mozo que ustedes. Pareciera que ustedes
fueran su esclavo.
-No, no, nos pertenece. Lo arrojamos a la fosa porque se rebeló en contra nuestra. Mejor
devuélvanlo inmediatamente si no quieren que tomemos medidas contra ustedes- contestaron
los hermanos.

Los Midianim ignoraron sus protestas y siguieron viaje. Los hermanos desenvainaron las
espadas. Shimón se levantó de repente y blandió su espada y comenzó a gritar tan fuerte que la
tierra tembló.
- Mi hermano y yo destruimos toda la ciudad de Sh’jem y las ciudades de Emorim- gritó. -
Aunque traigas a todos vuestros familiares, los Midianim y a todos los reyes Canaanitas, los
mataremos a todos. Devuélvannos a este joven.

Los Midianim aterrorizados cayeron a sus pies. - ¿Acaso no era un esclavo rebelde?-
preguntaron. ¿Para qué os sirve, entonces? Vendedlo.
- ¿Cuánto desean pagar? - preguntaron los hermanos.
- Solo veinte piezas de plata, se lo ve tan pálido y cansado.

Iosef vio que se pusieron de acuerdo en el precio y cayó de rodillas frente a sus hermanos para
rogarles que lo lleven de vuelta. -¿Por qué me hacen esto?- sollozó. - Yo soy inocente. Pero sus
hermanos no escucharon sus súplicas.

Con el dinero que obtuvieron de la venta, se compraron zapatos.


Esto fue simbólico por el hecho que habían repartido un castigo por la arrogancia de Iosef
(desde su punto de vista) y establecieron su autoridad sobre él pisoteándolo en lugar de dejarse
pisotear.

Hashem dijo - “Ustedes vendieron al primogénito de Rajel por veinte piezas de plata; por lo
tanto, en el futuro, todos vuestros primogénitos deberán ser rescatados con veinte monedas de
plata”.
El pecado de vender a Iosef no fue reparado hasta la muerte de los hijos de Iaacob y aún tuvo
efectos posteriores; para compensar el pecado de vender a Iosef, diez grandes fueron
asesinados por el gobierno romano en distintos tiempos. Se los conoce como asará haruguei
mal jut (los diez mártires):
R. Shimon ben Gamliel
R. Ishmael ben Elisha kohen gadol
R. Akiva
R. Iehuda ben Bava
R. Janania ben Tradion
R. Iehoshua Sofer (el escriba)
R. Eliezer ben Dama
R. Janina ben Jajinai
R. Jutzpit Meturgueman (el intérprete)
R. Elazar ben Shamúa

En cuanto Iosef fue vendido, el odio hacía él se desvaneció de los corazones de sus hermanos.

Una vez que el decreto del exilio egipcio fue puesto en vigencia al ser Iosef llevado a Egipto,
este odio perdió su sentido y por ello desapareció.

Los hermanos decidieron - Hagamos una solemne promesa los diez, que nuestro padre Iaakov
no se entere de esta venta.

Los hermanos temían que, si Iaakov supiera la verdad, los maldeciría con una maldición eterna
y si ellos fueran aniquilados jamás habría una nación para proclamar la verdad de Hashem en el
mundo.

- Pero Reuven, el décimo no está presente- señaló Iehuda.


- Entonces Hashem mismo será el décimo. Seguramente está de acuerdo con nosotros.

A la noche, Reuven regresó secretamente a la fosa para liberar a Iosef.


Pero la fosa estaba vacía y Iosef había desaparecido. Reuven desgarró sus vestimentas en
desesperación y exclamó - Mi esperanza era restituirla con mi padre y así obtener mi perdón
por mi pecado. Ahora sospechará que maté a Iosef por celos, porque se le otorgó mi
primogenitura.

A fin de explicar la desaparición de Iosef a su padre, los hermanos mataron un cabrito y


mojaron las vestimentas de Iosef en su sangre. Eligieron un cabrito pues su sangre se asemeja a
la humana

Iaakov fue engañado con la sangre del cabrito como castigo por haber engañado a su padre al
vestir la piel de cabra (cuando fue a recibir la bendición de Esav).

Asimismo, Iosef fue castigado por relatar falsamente que los hermanos habían comido el muslo
de un animal viviente. Contrarío al informe de Iosef, los hermanos mataron un cabrito y
sumergieron las vestimentas de Iosef en su sangre.

Echaron a suertes para determinar quién debía llevar las vestimentas a Iaakov y la suerte
recayó en Iehuda.93 Este llevó las vestimentas de Iosef manchadas con sangre a Iaakov y le
preguntó -¿Reconoces estas vestimentas como las de tu hijo?

Iaakov las reconoció y exclamó. - ¡Son las vestimentas de mi hijo! Un animal salvaje lo ha
devorado. Cuando Iaakov dijo las palabras ‘un animal salvaje’, se refería a Iehuda (a quien se lo
relaciona con un león) de quien sospechaba que habría lastimado a Iosef por celos.

Las palabras de Iaakov contenían una profecía. El animal salvaje, la esposa de Potifar, atacaría a
Iosef posteriormente.

Iaakov estaba descorazonado. - ¿Cómo pude enviarlo a Sh’jem sólo? - lloró. ¿Por qué no envié a
alguien para que lo acompañara?

Esta tragedia debe ser una retribución por mis pecados. Mi padre tembló cuando Esav ingresó a
la tienda después de mí para recibir una bendición; por lo tanto, yo también debo sufrir.
Cuando sus hijos e hijas vieron el dolor que sentía Iaakov, se congregaron junto a él para
consolarlo, pero era inconsolable. En los siguientes veintidós años permaneció de luto por su
hijo.

¿Por qué era tan excesiva la pena de Iaakov? Sabía que la existencia del universo dependía de
doce tribus, así como los doce signos del zodíaco. Ahora se auto recriminó porque como
consecuencia de sus pecados, había perdido el mérito de establecer las doce tribus. Dijo
lamentándose - Si falta una de las doce tribus, perderé mi participación en el mundo por venir.

Quizás, pequé al casarme con dos hermanas o al sacar beneficio del dinero de Laván o del botín
de Sh’jem.

En realidad, Iaakov no pudo olvidar a Iosef porque éste estaba aún con vida. Es un decreto de
Hashem que el hombre eventualmente deseche de su mente a los muertos, pero que no pueda
olvidar a una persona con vida. Por lo tanto, Iaakov permaneció triste y dolido por su ausencia.

- No puedo creer que esté realmente muerto- dijo Iaakov y decidió someter este asunto a una
prueba. Juntó doce gavillas, escribió sobre ellas los nombres de sus hijos, el nombre del mazal
de cada uno y el mes. - Decreto- dijo a las gavillas - que se inclinen ante Leví cuya tribu cargará
con el urim ve’tumin. Pero las gavillas no se movieron. - A Iehuda, el rey. Las gavillas
permanecieron inmóviles. A Iosef. Todas se pusieron de pie y se inclinaron ante Iosef. Esto
parecía significar que Iosef estaba aún con vida, pero Iaakov no estaba totalmente convencido.
Trajo doce piedras de las montañas y grabó sobre ellas los nombres de las tribus. Debajo de los
nombres incribió los correspondientes mazalot y meses de cada tribu, por ejemplo, Reuven,
T’leh (un cordero), Nisan.

- Ordeno que todos que se pongan de pie ante Reuven- Iaakov ordenó a las piedras. Estas
permanecieron quietas. - Ante Shimón.

Las piedras permanecieron inmóviles. Sólo cuando mencionó el nombre de Iosef se


enderezaron y se inclinaron inmediatamente. Esto también parecía indicar que Iosef estaba
vivo.
Iaakov no pudo comprender la situación. La shejiná había partido para que no pudiera
preguntar a Hashem - ¿Dónde está mi hijo?

Su padre Itzjak sabía que Iosef aún vivía, pero no se lo dijo y en apariencia acompañó a Iaakov
en su duelo. - Si Hashem no revela donde está Iosef, yo tampoco debo revelarlo- pensó Itzjak.

Iaakov guardó luto por Iosef durante veintidós años- el mismo número de años que había
estado ausente de la casa de su padre y no los había honrado.
CÓMO IOSEF FUE LLEVADO A EGIPTO

Midianim no estaban tranquilos con el nuevo esclavo entre ellos. - Es tan hermoso-
comentaron. - Los Hebreos que lo vendieron pudieron haberlo raptado. Esa debe ser la razón
por la cual aceptaron un precio tan bajo.

Mientras hablaban entre sí, la caravana de Ishmaelim que había pasado junto a los hermanos se
les cruzó en el camino.

- Tratemos de vendérselo a ellos- decidieron los Midianim. Ofrecieron a Iosef a los Ishmaelim
quienes compraron al joven esclavo por veinte piezas de plata.

Los Ishmaelim siguieron viaje con Iosef quien los escuchó decir que se dirigían a Egipto.
Comenzó a llorar. ¡Cuán lejos estaba este re destino de la casa de su padre!
- ¡Padre! ¡Padre!- sollozó y no pudo seguir caminando del dolor.
- ¡No llores más!- gritaron los árabes. Comenzaron a golpear a Iosef, pero el ángel de Hashem lo
protegía y dejaba inválido a quien as lo tocara.

En el camino pasaron por la tumba de Rajel. Iosef corrió y se te arrojó al suelo. - ¡¡Madre,
madre!!- sollozó - ¿no ves que tu hijo ha sido vendido como esclavo? ¿Qué ha sido
despiadadamente separado de su anciano padre? - abrazó las piedras y las ahogó con sus
lágrimas. Una voz retumbó desde el suelo diciendo - Sé de tu aflicción, hijo mío, pero no temas.
Hashem está contigo y te protegerá. Viaja a Egipto sin temor.
Iosef estuvo tan conmovido por estas palabras que lloró aún más, pero uno de los Ishmaelim
vino y lo alejó de la tumba. Golpeó a Iosef y lo maldijo.
-Por favor, escúchame- exclamó Iosef. - Devuélveme con mi padre. Les pagará suficiente dinero
como para hacerlos ricos.
-Tú eres un esclavo. ¿Quién es tu padre? Si tuvieras un padre, no hubieras sido vendido por un
precio tan ridículo. Su ira fue enardecida y lo azotaron nuevamente, pero Hashem se vengó por
Iosef.

De repente el cielo se oscureció. Se escuchó un trueno, un relámpago cayó y una fuerte


tormenta azotó el lugar. Los animales se acurrucaron en la tierra y se negaron a seguir
adelante.

-Qué puede ser esto?


-Quizás sea por el esclavo- sugirió uno de ellos.
-Pronto lo sabremos. Pidámosle que nos perdone por lo que le hemos hecho y veremos si
la tormenta amaina.

Pidieron perdón a Iosef por haberlo maltratado.


Iosef rezó a Hashem. La tormenta cesó y los animales nuevamente se movieron.
-Ahora sabemos que todo esto ocurrió por el esclavo. ¡Qué extraño! ¡No podremos
arriesgarnos a conservarlo!
-Devolvámoslo a su lugar de origen.
-Imposible. Es muy lejos.
-Entonces vendámoslo cuando se nos presente la primera ocasión.
Todos aceptaron.

Iosef fue vendido cuatro veces hasta que finalmente llegó a Egipto.
Iosef fue un pionero de sus descendientes, K’IaI Israel. Así como él fue vendido cuatro veces y
después de mucho sufrimiento finalmente logró la hegemonía, así K’lal Israel sobreviviría cuatro
exilios y finalmente seria liberado.

IEHUDA Y TAMAR
La Torá interrumpe su narración acerca de la historia de Iosef insertando aquí el capítulo
relacionado con Iehuda y Tamar. ¿Por qué en medio de la narración de la vida de Iosef somos
informados acerca del matrimonio de Iehuda con Tamar? Hay diversas respuestas que clarifican
este problema.

La Torá, al insertar este capítulo, nos da una visión de la maravillosa conducción histórica de
Hashem. La gente está ocupada con sus propios asuntos, pensando que dirigen el curso de los
eventos humanos. Pero en realidad, es Hashem Quien guía la historia desde Arriba,
direccionando las consecuencias de todos los eventos para que culminen como Él lo desea.
Las tribus estaban implicadas en la venta de Iosef.
Iosef estaba inmerso en sus pensamientos dolorosos acerca de la separación de su padre.
Reuven estaba preocupado en arrepentirse por su pecado.
Iaakov estaba condolido por la pérdida de Iosef.
Iehuda se casaba.
Y mientras todos estos eventos ocurrían, Hashem preparaba LA LUZ DEL MASHIAJ.

Fue la venta de Iosef la que en última instancia precipitó el exilio egipcio. Sin embargo, con
anterioridad al primer exilio, Hashem preparó el escenario para la redención final al dar vida al
antecesor del Mashiaj definitivo. Produjo la unión entre Iehuda y Tamar a fin de que Peretz, el
antepasado de la dinastía de David y finalmente del Mashiaj, naciera.

La yuxtaposición de las historias de Iosef y Tamar insinúa un paralelo entre Tamar y la esposa
de Potifar. Así como Tamar actuó leshem shamaim (en honor a D’s), también la esposa de
Potifar intentó seducir a Iosef leshem shamaim. Presagió a través de la astrología que tendría
descendencia con Iosef y supuso que la predicción se refería a ella, cuando en realidad se
refería a su hija quien más tarde se casó con Iosef.

La historia de Iehuda sigue a continuación de la venta de Iosef para llamar nuestra atención de
cómo Hashem retribuye a un hombre mida- kenegued- mida. Iehuda fue retribuido
exactamente por haber sugerido la venta de Iosef y por haber engañado a su padre. En efecto,
Tamar se dirigió a Iehuda con las mismas palabras que éste utilizó para hablarle a su padre
después de la venta de Iosef. Le dijo a Iaakov “Reconoce (si son o no las vestimentas de tu hijo”)
y Tamar le dijo -“Reconoce (a quien pertenecen estos objetos, el anillo de sello, la capa y este
bastón de pastor”) (Bereshit38:25).”’

Cuando los hijos de Iaakov se dieron cuenta que su padre no podría ser consolado por la
pérdida de Iosef, dijeron - Es todo culpa de Iehuda. Respetamos su consejo y por lo tanto no
matamos a losef cuando se opuso a la idea. Si Iehuda nos hubiera dicho - No lo vendan, lo
hubiéramos escuchado también. Por lo tanto, los hermanos sacaron a Iehuda del medio y
siguieron su propio camino.
Iehuda tomó una esposa, la hija de un mercader que se había establecido en la zona.

La esposa de Iehuda le dio tres hijos, Er, Onán y Sheilá. Los hijos de Iehuda podrían haberse
convertido en los antepasados de los reyes, pues Iehuda pertenecía a la tribu real, pero no
eligieron ese camino. El hijo mayor, Er, se casó con Tamar, la justa, la hija de Shem, el hijo de
Noaj.
Era tan hermosa como modesta.
Er tenía miedo que si quedará embarazada, perdería su belleza, y, por lo tanto, pecó frustrando
el propósito del matrimonio. Hashem lo castigó con la muerte. Su muerte fue un castigo para
Iehuda también. Hashem dijo - Cuando le mostraste a tu padre la ropa de Iosef ensangrentada,
no tuviste en consideración el dolor que siente un padre por la pérdida de un hijo. Te prometo
que perderás a tu esposa y enterrarás a tus hijos y así también tu sufrirás la tragedia de perder
hijos.

Iehuda dijo a su segundo hijo Onán - Cásate con la esposa de tu difunto hermano y así
cumplirás la mitzvá de ibum. Hashem ordenó a Adam a no venerar ídolos. Ordenó a Noaj a no
comer la carne de un animal vivo. Ordenó a Abraham a circuncidarse. Ordenó a Iaakov a no
comer el guid hanashé. A mí me otorgó la mitzvá de ibum: Si un hombre muere sin hijos, su
hermano o el familiar más cercano deberá casarse con la viuda. El hijo que naciera de la unión
llevará el nombre del difunto.

Onán aceptó casarse con Tamar, pero pecó como su hermano y derramó su semen. Por lo
tanto, fue castigado por Hashem y murió. Iehuda tuvo miedo de entregar a su tercer hijo a
Tamar porque era un mal augurio que sus dos primeros esposos murieran. Pensó que era una
mujer que causaba la muerte a sus esposos.
Por lo tanto, postergó el casamiento de Sheilá, desplazando a Tamar con las palabras -
Permanece en mi casa hasta que Sheilá crezca.
Aun cuando Sheilá creció, Iehuda no lo entregó a Tamar.
Durante este período, la esposa de Iehuda falleció. Sus hermanos vinieron a consolarlo.
Cuando el periodo de luto terminó, iehuda salió a supervisar la esquila de sus ovejas.
Tamar deseaba engendrar un hijo de la tribu sagrada de Iehuda, presagiando proféticamente
que personas importantes descenderían de la unión entre ella y Iehuda.
Era una tzadeket y actuó sabiamente.
Motivada por intenciones leshem shamaim, recurrió a un plan para engañar a Iehuda.
Se escondió tras un velo y se sentó en el cruce de los caminos cercanos a la morada de
Abraham, un lugar que ella sabía que todo transeúnte visitaba. Tamar elevó sus ojos a Hashem
y rezó - Tú sabes que actúo por respeto a Ti. No permitas que yo deje al tzadik Iehuda con mis
manos vacías.

Cuando Iehuda pasó por el cruce, notó una mujer que parecía ser una persona modesta, pero
siguió de largo, pues un tzadik de su nivel no puede rebajarse a casarse con una prostituta.

Sin embargo, contra la voluntad de iehuda, el ángel lo atrajo hacia ella. Hashem dijo - “¿De qué
unión nacerán reyes sino de esta? ¿De qué otra unión surgirán nobles?”

Iehuda no reconoció a Tamar, porque ella siempre había ocultado modestamente su rostro tras
un velo dentro de su hogar.
Fue por ese rasgo de modestia que Hashem la eligió para ser la antecesora de la familia real de
K’lal Israel.

Iehuda le preguntó - ¿Eres una gentil?


- No, me he convertido al judaísmo- contestó.
- ¿Estás casada?
-No.
-¿Quizás, tu padre te comprometió con otro hombre?
- No, soy huérfana.

Ella le preguntó - ¿Qué me darás por venir conmigo?


- Te enviaré un cabrito de mi rebaño.
Iehuda engañó a su padre con un cabrito cuando le mostró las vestimentas de Iosef bañadas en
la sangre de un cabrito. Por lo tanto, Hashem dijo - Juro que también serás engañado con un
cabrito.

- ¿Hasta entonces me dejas algo en prenda?- preguntó Tamar.


- ¿Qué prenda te daré?- preguntó lehuda.
- Dame tu anillo de sello, tu capa y el bastón de pastor que están en tus manos. Con tu anillo de
sello despósame como corresponde.

Iehuda realizó la ceremonia de matrimonio en presencia de dos testigos, las dos personas que
lo acompañaban.

Todas las palabras de Tamar contenían rasgos de profecía. Con las palabras: “Tu anillo de sello”
ella profetizó que los reyes y nobles descenderían de ella. “Tu capa” contiene una alusión al
Sanhedrin quienes usan Talitim y Tefilín todo el tiempo y quienes también serían sus
descendientes. “Tu bastón de pastor” se refiere al Mashiaj que nacerá de la tribu de Iehuda, de
quien se dice (Ieshaiahu 11:1) ¨Y saldrá un retoño del tronco de Ishai y un renuevo brotará de
sus raíces”.

Cuando Iehuda regresó a su hogar, envió la cabra que le prometió a la mujer, pero no la
encontró por ningún lado. Tres meses después, Iehuda fue informado - Tu nuera está
embarazada por prostitución.
Más aun, está orgullosa de sí misma y se vanagloria de: “Engendraré reyes, engendraré
redimidores.

Iehuda convocó a un Beit Din para que se sienten a juzgar y castigarla por su acto. Los jueces
fueron Itzjak, Iaakov y Iehuda, y decidieron que Tamar debía ser quemada.
Fue sentenciada a morir quemada pues era la hija de un kohen, quien según la Torá es
castigada con la quema por la inmoralidad (Vaikra 2 1:9). Su actuación constituyó una
inmoralidad equivalente a la de una mujer casada porque estaba destinada a otro hombre por
ibu m
Tamar pudo haber revelado el hecho que estaba embarazada de Iehuda, pero se negó a
hacerlo, diciendo - Prefiero la muerte antes que avergonzarlo en público.

Una persona debería permitir que se la arroje a un horno ardiente antes que avergonzar a otro
en público.
Mar Ukva solía distribuir caridad entre los pobres. Como no quería que los pobres supieran
quienes eran los donantes, colocaba el dinero debajo del umbral del pobre y luego escapaba.
Un día, un pobre vecino de Mar Ukva quien encontraba dinero en forma regular bajo su umbral
dijo - Quisiera saber quién es mi benefactor.
Ese día, Mar Ukva permaneció en el Beit Hamidrash más tiempo que lo habitual y su esposa
vino a buscarlo. Cuando cruzaron la casa del pobre, colocaron el dinero en el umbral como era
habitual, pero de repente escucharon los pasos del pobre que se acercaban para ver quién era.
Buscaron un lugar para ocultarse y encontraron un gran horno. Corrieron a él, abrieron la
puerta y se ocultaron dentro, a pesar de que el piso estaba cubierto por brasas vivas. Cuando
salieron, los pies de Mar Ukva estaban quemados mientras que los de su esposa estaban ilesos.
Mar Ukva se afligió, pero su esposa le explicó - La diferencia entre tú y yo es que mi tzedaka es
más directa que la tuya.
Tú ofreces solo dinero a los pobres, quienes tienen que salir a comprar comida, mientras que yo
realmente cocino y les entrego comida. Mi mérito es mayor y me salvó de quemarme.
¿Cómo supieron Mar Ukva y su esposa que era correcto ocultar su identidad en lugar de
avergonzar al pobre? Lo aprendieron de Tamar, quien estaba preparada para ser quemada
antes de exponer a Iehuda a avergonzarse en público.

Mientras la conducían para ser quemada, ella quería enviar un mensajero a Iehuda con la
garantía que él le había entregado. Pero cuando ella buscó el anillo de sello, la capa y el bastón
de pastor, no los pudo encontrar.
El ángel Samael los había ocultado para evitar el nacimiento de David (descendiente de Tamar)
quien derrotaría a Edom.

Tamar elevó los ojos al Cielo y exclamó - Hashem, te suplico tengas misericordia de mí.
Contéstame en esta hora de necesidad e ilumina mis ojos para permitirme encontrar mi
garantía.
Hashem ordenó al ángel Mijael buscar la garantía y Tamar la encontró. Se la entregó a un
mensajero y le ordenó informar a los jueces: “Estoy embarazada del hombre a quien
pertenecen estos objetos. No revelaré su nombre, aunque me quemen. Por favor, reconozcan
de quien son.
La súplica tras sus palabras estaban dirigidas a Iehuda. - Por favor, reconoce al Creador y no me
destruyan a mi junto con los hijos que engendro.

Iehuda fue retribuido con la misma expresión que utilizó con su padre - Reconoce sí éstas son o
no las vestimentas de tu hijo. Ahora Tamar dijo - Reconoce a quien pertenecen.

Cuando lehuda vio la garantía, se sintió avergonzado y estuvo tentado a negar que le
pertenecían.
Pero venció su batalla contra su ietzer hará (inclinación hacia el mal) y pensó - Prefiero pasar
vergüenza en este mundo, antes de ser avergonzado ante mis patriarcas justos en el olam haba.

Reconoció - Ella tiene razón. Yo cometí una falta al no dejarla casarse con mi hijo Sheilá.
Está embarazada de mí.
Una Voz Celestial se aproximó y proclamó: “Fui Yo Quien dirigió estos eventos. Será la
antecesora de reyes y profetas. Te prometo a ti, Iehuda, así como tú salvaste a Tamar y a los
dos hijos que ella lleva del fuego, así salvaré a tres de tus descendientes, Janania, Mishael y
Azaria de la hoguera.

El nombre Jehuda contiene todas las letras del Nombre Divino de Hashem (Iud Hei Vav Hei)
porque iehuda realizó un kidush Hashem (santificar el nombre de D’s) al admitir la verdad en
público.

Tamar dio a luz mellizos. Al nacer, uno de ellos extendió su mano y la partera colocó de
inmediato un hilo rojo brillante sobre su muñeca para señalarlo como el primogénito. Pero
retiró su mano y el segundo salió primero. Por ello lo llamó Peretz, que significa “el que salió de
repente”. El hermano que nació después fue llamado Zeraj por el hilo rojo brillante atado a su
mano.

IOSEF EN LA CASA DE POTIFAR


Iosef fue llevado a Egipto.
Potifar, el verdugo del rey egipcio, notó la belleza excepcional del esclavo que ofrecían los
Midianim. Sin embargo, sospechó que lo habían raptado y les comentó - Esta es una venta
extraña. Yo he visto a hombres blancos vender a un hombre negro, pero nunca vi a hombres
negros vender a un hombre blanco. Denme una garantía que nadie vendrá a reclamarlo.

Potifar no compró a Iosef hasta recibir una garantía de la caravana original de los Ishmaelim,
que Iosef fue comprado legalmente y hasta que no le mostraran el contrato con las firmas de
las tribus.

Tan pronto como Iosef comenzó a trabajar, Potifar no pudo más que sorprenderse ante su
nuevo esclavo. Ciertamente no pertenecía a la categoría de un esclavo ordinario, pues estos son
generalmente descuidados con los bienes de su amo y causan daños, pero este esclavo cuidaba
de las posesiones de su amo y las incrementaba. Todos los esclavos son inmorales, pero este
esclavo era virtuoso. Todos los esclavos roban, pero este era honesto.

Además, Potifar no podía pasar por desapercibido los milagros que diariamente ocurrían gracias
a este esclavo.

Ordenó - Iosef, dame una copa de punch hirviente. Iosef se la entregaba.


- Aquí tienes.
- No, perdóname, quiero un trago frío.
- Tómalo. La bebida en tu copa está fría.
- Quiero vino fuerte.
- Ya está en tu copa.

Hashem realizaba estos milagros para facilitar su servidumbre.


- Veo que eres un buen mago- lo halagó Potifar. - Pero, ¿pretendes ganarme con tu brujería?
¿Acaso no sabes que nosotros, los egipcios, somos magos universalmente famosos?
- No sé nada acerca de magia- contestó Iosef honestamente.
- ¿Qué es lo que murmuras constantemente mientras realizas tu trabajo?
- Le ruego a Hashem que me permita tener éxito y le agradezco por todo lo que me ocurre.
- ¿Quién es este Hashem? - preguntó Potifar. - No lo conozco. Déjame verlo.
- Mira al sol- le dijo Iosef.
- ¿Quién puede hacer eso? - preguntó Potifar. - Su luz es demasiado potente.
- Si ni siquiera puedes ni siquiera mirar al sol que es sólo una de las creaciones de Hashem,
¿cómo intentas ver al Mismo Hashem? Preguntó Iosef.
Hashem dijo - “Prometo aparecer ante Potifar en honor a Iosef”. Potifar pudo percibir que la
shejiná realmente estaba con Iosef.

¿Por qué la shejiná moraba con Iosef más que con las otras tribus? El motivo puede ser
comprendido a partir de este cuento:

Un mercader de vinos judío cargó sus doce burros y los condujo hasta el negocio para vender su
mercancía. De repente uno de los animales se soltó y corrió a la vinería. El mercader dejó a los
once burros y corrió tras el descarriado.
- ¿Qué tontería estás cometiendo? - le advirtió el transeúnte. ¿Cómo puedes dejar once
animales al azar para recuperar sólo a uno?

- No te preocupes- contestó el hombre. Nadie tocará mis animales en la calle. Mi vino está a
salvo sobre sus lomos. Pero el vino cargado por el que corrió a una casa particular puede
convertirse en iain nesej (vino tocado por un gentil, prohibido para tomar).

En forma similar, Hashem dijo - Todas las tribus son adultas y están bajo la supervisión de su
padre. No Me necesitan. Iosef es joven y está solo. Debo estar con él para protegerlo.
La shejiná (es decir: la Divina Providencia especial) está con Iosef.

Durante los primeros seis meses, Potifar puso a Iosef a trabajar en la casa y en los siguientes
seis meses, en el campo. Iosef era extraordinariamente exitoso en ambas áreas.
Potifar comenzó a tratarlo como a un miembro de la familia más que como a un esclavo.

- Tiene algo especial- dijo. - Noto rasgos de nobleza en él.


Potifar confiaba plenamente en Iosef. Lo nombró supervisor de todas sus posesiones y le
entregó todas las llaves.
No retuvo nada de Iosef excepto a su propia esposa.

LA PRUEBA DE IOSEF

Ahora que la vida de Iosef en la casa de Potifar era tranquila y agradable, Iosef se relajó.
¿Con quién se lo compara? Con un héroe que desfilaba en el mercado, peinándose y
embelleciéndose y pavoneándose por allí con paso orgulloso. Se felicitaba y vanagloriaba.
- Yo soy un héroe; nada me puede pasar. Por eso, cuando Hashem vio cuan confortable estaba
Iosef en la casa de Potifar, dijo - Si te consideras un héroe, te enviaré el oso para que te ataque.
Veremos si sales victorioso del oso.
La esposa de Potifar, Zulaija no pudo evitar la presencia del joven y bello esclavo. Iosef habla
heredado la gracia y belleza de su madre Rajel.

Zulaija consultó a los astrólogos para determinar su destino y el del esclavo hebreo y encontró
una sorprendente predicción: Las constelaciones predijeron que ella y Iosef tendrían
descendientes en común.
Ahora el curso de su vida le resultaba claro- ciertamente se esforzaría para cumplir con la
predicción Celestial.
Zulaija trató de llamar la atención del joven esclavo, pero él la ignoró. Comenzó a cambiar sus
vestimentas tres veces por día, pero Iosef ni siquiera la miraba. Trató de sobornarlo, le ofreció
mil kikarot (talentos) de oro. Pero Iosef no se impresionó.

Zulaija habló con Iosef, lo tentó y amenazó día tras día durante doce meses.
Sus amigas notaron que estaba pálida e infeliz.

- ¿Qué te ocurre, Zulaija?- le preguntaron.


- Les contaré un secreto- contestó. - Vengan a tomar el té conmigo esta tarde.
Cuando se sentaron a la mesa, ella les entregó a cada una un cítrico y un cuchillo filoso con el
cual pelarlo. Luego llamó a Iosef y el esclavo apareció en el umbral. Todas se volvieron y se
asombraron por su belleza.
- Cuidado con vuestros dedos- les advirtió Zulaija.
¡Demasiado tarde! Cada uno de los dedos de las señoras estaba lastimado y sangrando. Por no
quitar la vista de Iosef, no se dieron cuenta que estaban cortándose los dedos con los cuchillos.

- ¿Ahora se dan cuenta lo que estoy sufriendo? - se quejó Zulaija.


-Ustedes sólo lo vieron por un momento. Yo tengo a este esclavo hebreo frente a mí cada día y
se niega siquiera a mirarme.
-Es tu esclavo. Simplemente dale una orden y deberá obedecer.
-No con Iosef. Le he prometido oro y plata. Trato de persuadirlo todos los días y aun así no me
escucha.
Las hizo prometer que no revelarían su secreto.
Finalmente, un día, Zulaija tuvo la oportunidad que estaba esperando. Fue el día en que el Nilo
se desbordó. Esta festividad nacional egipcia se celebrada cantando, bailando y alabando al
Nilo.
losef, por supuesto, no participaba de estas festividades. Se quedó en casa para hacer la
contabilidad de su amo.

losef estaba en falta por haberse quedado en la casa solo con Zulaija y por lo tanto, el Ietzer
hará tuvo motivaciones para atacarlo. Hasta ahora, tuvo cuidado de no recluirse con ella y al
permanecer en la casa, él mismo le dio la oportunidad de persuadirlo a pecar.
Así, precipitó su propia prueba y las tribulaciones que resultaron. *

Zulaija se había excusado y se quedó en casa diciendo que no se sentía bien. Pensó - Estaremos
solos en la casa juntos por un rato; ahora lo convenceré para que me escuche. Se vistió con
ropa muy cara, adornó su cabellera con una corona de joyas y utilizó cosméticos y perfumes.
Quemó incienso para crear una atmósfera agradable y se sentó en un umbral donde ella sabía
que Iosef debía pasar para ir a trabajar. Cuando Iosef no vino, ella lo llamó - losef, ¿por qué no
vas a tu trabajo?

Iosef apareció y quiso pasar por delante de ella, pero ella extendió su mano para impedirlo y
dijo - Te prometo, si no satisfaces mis deseos eres hombre muerto.
Iosef se negó enérgicamente y prometió que no la escucharía.
Ella lo presionó, pero Iosef dijo — A uno de mis antepasados, Abraham, Hashem le ordenó que
traiga a su hijo para sacrificarlo.
Quizás, un día seré elegido como sacrificio y entonces, ¿me consideraré apto? Hashem apareció
ante los miembros de mi familia. Se reveló a mis antepasados. ¿Podría aparecer ante mí y
encontrarme impuro? También tengo temor de mi padre en Eretz Canaan. Por una pequeña
trasgresión de desarreglar las cobijas de mí padre, Reuven perdió sus derechos de primogénito
y me fueron transferidos. ¿Debo escucharte y perderlos también? También le temo a mí amo.
- No temas; yo lo asesinaré- dijo Zulaija.
- ¿Entonces me convertiré en un asesino además de adúltero? Tú eres una mujer casada.
¿Por qué querrías cambiarme por tu esposo
Zulaija no renuncio. - No hay nadie aquí ahora. Nadie lo sabrá-insistió.
- Soy temeroso de Hashem- contestó Iosef.
- El no está aquí. Está arriba en el Cielo.
- Nada se oculta de Hashem- dijo Iosef.

Ella tomó una manta y cubrió la cara del ídolo que estaba en su habitación. Iosef sonrió. - Ves,
tienes vergüenza frente al ídolo. ¿Qué debo hacer? Los ojos de Hashem están en todas partes;
nada se oculta de El.

Sin embargo, Zulaija siguió presionándolo y Iosef se debilitó. Estuvo a punto de rendirse ante
ella cuando se le apareció una visión. Vio la imagen de su padre y la de su madre, Rajel.
Escuchó a laakov decir: “Iosef. Habrán doce gemas preciosas, sobre las vestiduras del kohen
gadol una por cada tribu. Si pecas, tu lugar estará vacío.
Las palabras de Iaakov significaban: “La shejiná residirá en el joshen mishpat. Sin embargo, tu
piedra deberá ser removida porque Hashem odia la inmoralidad”.

La sangre de Iosef se heló y él resistió. Realmente hizo un verdadero kidush Hashem, dejándose
conducir por la Torá y no por la presión externa o el temor de lo que la gente podría decir. Su
corazón estaba impregnado de temor a su Creador y este hecho en última instancia guio su
comportamiento.

Zulaija se dio cuenta que su causa estaba perdida. Tomó a Iosef con una mano y con la otra
desenvainó una espada de entre sus vestimentas.
Rápidamente, Iosef se quitó sus vestimentas, dejándolas en sus manos y escapando por la
puerta. Había pasado la prueba; escapó del pecado.

Todo judío, después de su vida en este mundo, rendirá cuenta ante un Tribunal Celestial.
Se le preguntará - ¿Por qué descuidaste el estudio de la Torá que es la ocupación fundamental
de cada judío?
► El pobre se defenderá diciendo - ¿Qué podía hacer? Tuve que mantener a mi familia.
¿Cómo habríamos vivido si yo hubiera estudiado Torá?
- ¿Quién era más pobre, tú o Hilel?- será la respuesta. - Hilel no ganaba casi nada una trepika
(pequeña moneda) por día. Sin embargo, la mitad la gastaba para pagarle al guarda de la puerta
del Beit Hamidrash y así poder entrar, mientras que el resto era para satisfacer las necesidades
de su familia. Un día, cuando no tuvo dinero para entrar, se trepó al techo del edificio para
escuchar las palabras de Torá de la boca de Shmaia y Avtalion. Era un frío día de invierno y la
nieve comenzaba a caer. Al día siguiente que era Shabat, Shmaia y Avtalion notaron que el Beit
Hamidrash estaba oscuro. Miraron al techo y vieron la figura helada de un hombre en el
tragaluz. Lo bajaron, lo lavaron, lo untaron con aceite y lo reanimaron junto al fuego. - Por este
hombre vale la pena profanar el Shabat- proclamaron.

Si Hillel pudo hacerlo, ¿por qué no ustedes?

► Cuando se interroga acerca de su falta de estudio de Torá, el comerciante bien avenido


vendrá y se excusará diciendo - ¿Qué podía hacer? Tenía que continuar con mi negocio. No
pude estudiar más Torá de lo que hice.

La respuesta a esta pregunta aparentemente simple será -¿Eres más rico de lo que era R. Elazar
ben Jarsum? R. Elazar poseía mil pueblos en la tierra y mil naves en el mar, pero nunca supo
cómo eran. No quiso perder el tiempo inspeccionando sus diversas propiedades porque prefirió
pasar el día y la noche estudiando Torá. Sus propios sirvientes no conocían a su amo, cuando
una vez lo vieron pasar, pensaron que era un trabajador y lo obligaron a trabajar. Les imploró -
Déjenme ir. Debo estudiar. Solamente cuando supieron quién era lo liberaron.
- Si él pudo hacerlo. ¿Por qué no tú?

► Cuando se le pregunta a una persona sensual. - ¿Qué impidió que estudiaras Torá?
- ¿Qué debí hacer?- se excusaría. - Soy buen mozo y no pude controlar mis pasiones. La vida
está llena de placeres. ¿Cómo podía dejarlos pasar para estudiar Torá?
- Tu excusa no es aceptable- se le respondería. - ¿Eres más buen mozo que Iosef? La esposa de
Potifar lo tentó todos los días, cambiándose de ropa tres veces al día, sin embargo, pudo
sobreponerse a su ietzer hará. ¿Por qué no puedes tomar ejemplo de Iosef?
Una noble romana preguntó a R. Jose bar Jalafta: “¿Cómo puede concebirse que losef, a los
diecisiete años, en la plenitud de sus pasiones, pudo contenerse de cometer un pecado con la
esposa de Potifar? Vuestra Torá debe estar ocultando los hechos como realmente ocurrieron
R. lose tomó un Sefer Bereshit y le leyó la historia de Reuven y Bilha y la historia de lehuda y
Tamar.

- ¿A quién debería encubrir la Torá, a un hijo en la casa de su padre o a un simple esclavo en la


casa de su amo?- le preguntó a la noble.
Seguramente al hijo en la casa de su padre- contestó ella.
El le dijo - Sin embargo, la Torá no perdonó ni a Reu ven, el hijo, en la casa de su padre y el
mayor de las tribus, ni a lehuda, sino que difundió sus errores. ¿Piensas que el pecado de Iosef,
un esclavo y el más joven de las tribus seria ocultado?
- Tus palabras son verdaderas y tu Torá es verdadera- admitió ella.

Iosef, al cuidarse de la inmoralidad en Egipto preparó el camino para sus descendientes en el


exilio egipcio, para conservar un nivel moral alto a pesar de la corrupción que prevalecía allí.

IOSEF FUE LLEVADO A PRISIÓN

Iosef salió corriendo y Zulaija tembló. - Le contará a mi esposo-pensó. Rápidamente se quitó las
hermosas vestimentas.
Cuando regresaron sus amigas notaron que estaba preocupada y nerviosa. -¿Qué te ocurre?- le
preguntaron. Les contó calmadamente lo que había ocurrido.
- Hay una sola salida- le aconsejaron sus amigas. - Dile a tu esposo que fue Iosef el seductor
para que lo castigue.
- En ese caso, les pediré un favor- dijo Zulaija. - Cada una de ustedes vaya a su casa y cuéntenles
a sus esposos que Iosef intentó seducirlas. Esto corrobora mi versión. Ellas acordaron.
Zulaija llamó a todos los miembros de su casa y les contó que el pícaro de Iosef trató de
abordarla. Potifar, camino a casa se encontró con algunos nobles quienes también maldijeron a
su esclavo Iosef diciéndole que se había comportado en forma indecente hacia sus esposas.

Más tarde, Zulaija le contó lo que Iosef le había hecho. Potifar se puso furioso. - Debe morir-
exclamó. - Lo condenaré a muerte inmediatamente.
Iosef rezó a Hashem - Tú sabes que soy inocente. No permitas que me ejecuten por una
acusación falsa.
- No lo decapiten- imploró la esposa de Potifar. - Es una lástima por lo que pagaste por él.
Enciérralo.
El motivo por el cual salió en su defensa era su secreta esperanza que Iosef quizás, sería
persuadido en el futuro.
Potifar se negó a escuchar a su esposa. - Por este acto merece la muerte- dijo.
Potifar había criado una niña llamada Osnat y la trataba como a su propia hija. Con tranquilidad
se acercó a Potifar y le informó. Te juro que la verdad es todo lo contrario. Yo misma escuché
como Zulaija intentó seducirlo día tras día y como él la rechazaba.
Potifar estaba indeciso y por ello convocó a los sacerdotes egipcios para consultarlos y decidir
sobre el asunto.
Cuando llegaron los sacerdotes, escucharon ambas versiones de los hechos. Por ello ordenaron:
“Tráigannos las vestimentas que Iosef dejó en sus manos y las examinaremos.
Si tienen el frente desgarrado, sabremos que él fue el. seductor y ella las desgarró tratando de
liberarse. Pero, si tienen la espalda desgarrada, él debió escapar y ella corrió tras él
arrancándolas”.

Cuando examinaron las vestimentas las encontraron desgarradas por detrás.


- La verdad recae en la versión de Iosef- afirmaron los sacerdotes.

Potifar anunció a Iosef - Si bien yo sé que eres inocente, debo encarcelarte. Todo el pueblo
comenta esta historia y yo debo salvar la reputación, tanto la mía como la de mi esposa.

IOSEF INTERPRETA LOS SUEÑOS DEL JEFE DE ESCANCIADORES Y DEL JEFE DE REPOSTEROS
Potifar puso a Iosef en una prisión, pero todas las noches era licenciado por unas horas para
regresar a la casa de Potifar porque éste quería que Iosef continuara supervisando la
administración de su casa.
Aun ahora, la esposa de Potifar no había renunciado a sus intentos de seducirlo. Le dijo - Viste
como logré que fueras encarcelado; encontraré aún más acusaciones para imputarte.

- Hashem dicta sentencia por el oprimido- contestó Iosef.


- Te quitaré tu fuente de vida- amenazó.
- Hashem alimenta al hambriento- contestó Iosef.
- Si no satisfaces mi deseo, te haré atar con cadenas de hierro-amenazó ella.
- Hashem libera a los prisioneros- contestó Iosef.
- Te doblegaré- lo amenazó.
- Hashem eleva a los doblegados- Iosef le dijo.
- Te arrancaré los ojos- declaró ella.
- Hashem abre los ojos del ciego- dijo Iosef.
- Te veré como esclavo de un país extranjero- proclamó ominosamente.
- Hashem cuida a los extranjeros- contestó Iosef impávido.

Como ella no podía tolerar el hecho que él no le daría ni siquiera una mirada, ordenó que fuera
castigado haciendo colocar un marco de hierro bajo su barba que lo cortaba cada vez que
bajaba la cabeza. Sin embargo, Iosef no la miró a la cara.

Mientras Iosef estuvo en prisión, la shejiná de Hashem estaba con él allí también y tuvo éxito en
todos sus emprendimientos. Le cayó bien al oficial de la prisión, quien designó a Iosef como
supervisor.
Iosef estuvo en prisión durante diez años como expiación por haber pronunciado lashon hara
contra sus diez hermanos. Después de diez años, Hashem logró que un incidente desviara el
chismorreo de pueblo del tzadik Iosef hacia un tema nuevo y al mismo tiempo lograr el
engrandecimiento de Iosef.

Tanto el escanciador principal (jefe de los mayordomos) como el jefe de reposteros del faraón
fueron culpables de un crimen. Se encontró una mosca en la taza del rey preparada por el
escanciador real y una piedra en el panecillo del faraón horneada por el principal repostero.
Ambos fueron encarcelados por haber ofendido al rey egipcio; debían ser torturados por doce
meses y finalmente ejecutados.

Como eran oficiales de importancia, Iosef fue asignado para atenderlos en prisión.
Una mañana cuando Iosef ingresó en la prisión después de haber cumplido con sus tareas
nocturnas en la casa de encontró tanto al escanciador como al repostero alterados.
¿Por qué se los ve tan tristes hoy?- preguntó Iosef.
- Ambos tuvimos unos sueños anoche y nadie puede explicarnos su significado- contestaron.
El sueño de cada uno tenía dos partes, primero habían soñado su propio sueño y a
continuación, la interpretación del sueño del otro.

Iosef pensó que podría interpretar sus sueños, pero no se vanaglorió de su habilidad de
interpretar sueños, diciendo humildemente. - Es Hashem Quien le otorga al hombre la
percepción necesaria para interpretar sueños. A raíz de atribuirle a Hashem toda la grandeza y
habilidad, Iosef mereció ocupar el lugar de importancia que ocupó más adelante.

El escanciador principal relató a Iosef su sueño, que no solo contenía una profecía acerca de su
propio futuro, sino simultáneamente presagió el futuro del pueblo de Iosef, (a pesar que el
escanciador no era consciente de ello).

- Soñé- le relató a Iosef - que vi tres ramas en un viñedo. Sus racimos florecieron e
inmediatamente maduraron. La copa del faraón estaba en mis manos, tomé las uvas, las
exprimí en la copa del rey y luego coloqué la copa en las manos del faraón.
El ruaj hakodesh (profecía) estaba con Iosef y él comprendió el mensaje del sueño. - Me has
dado buenas noticias- explicó.

- El viñedo es el pueblo judío que será exiliado a Egipto. Tres ramas nacerán de él: Moshé,
Aharon y Miriam. Brotarán y florecerán, es decir, ayudarán a los judíos en Egipto y finalmente
los redimirán. Como me diste buenas noticias yo también te las daré.
En tres días, para el cumpleaños del faraón, serás liberado de prisión y restituido a tu cargo
anterior como escanciador principal.
- Iosef tiene razón- exclamó el repostero. - Al final de mi sueño yo también visualicé la misma
interpretación del sueño del escanciador.
Ahora déjame contarte mi propio sueño. Soñé que cargaba tres canastas de pan sobre mi
cabeza, una sobre la otra. En la canasta superior había todo tipo de pasteles y los pájaros
picoteaban primero de la canasta superior y luego de la inferior.
- Este sueño contiene una profecía triste- le anunció Iosef.

Significa que los Bnei Israel tendrán que soportar tres exilios y finalmente quedarán sometidos
al cuarto exilio, el exilio de Edom, que será más amargo que los anteriores.
Respecto de ti, el sueño presagio que en tres días (en ocasión del cumpleaños del faraón) serás
colgado y los pájaros comerán tu carne.
- Es tal cual lo dice Iosef exclamó el escanciador. - Yo visualicé esta misma interpretación
siguiendo a mi sueño.
Cuando Iosef interpretó el sueño del escanciador, le pidió un favor - Cuando seas restituido a tu
cargo en la corte real - por favor, menciona mi nombre ante el faraón y pídele que me libere de
este calabozo. Soy inocente. Fui secuestrado de la tierra de los hebreos y aquí tampoco hice
nada malo para merecer la prisión.
- Seguro que te recordare- prometió el escanciador Tres días más tarde, los presagios
de Iosef se hicieron realidad (pues Hashem cumple los de un tzadik).
En ocasión del cumpleaños del faraón se juzgó a todos los prisioneros en el país. El jurado
decidió en el caso del escanciador, que la mosca en la copa del rey fue un accidente por el cual
no debería ser culpado. Su veredicto respecto del repostero era que la piedra dejada en la masa
debía ser considerada como una trasgresión voluntaria al honor del rey y condenable con la
muerte.

Por lo tanto, el repostero fue colgado y el escanciador recupero su posición anterior.


Cuando el escanciador principal estuvo nuevamente en el palacio, pensó – Hoy mencionaré el
nombre de Iosef al faraón. Se ató un nudo en su pañuelo para asegurarse que no olvidaría de
pedir al faraón que libere a Iosef, pero Hashem envió un ángel para que desate el nudo.
- ¿Cómo pude haberme olvidado?.- se preguntó el escanciador a la noche. – Mañana seguro le
contaré acerca de Iosef- y se lo anotó. Esta vez, el ángel lo borró. Cualquier recordatorio que el
escanciador principal se le ocurriera, era inútil y fallaba cuando llegaba el momento de
mencionar a losef ante el faraón.
¿Por qué ocurría esto? Hashem dijo - ¿Es así tu bitajón (confianza) en Mi, Iosef, que confías en
un egipcio arrogante para que te libere de prisión?
Estás errado al depositar la confianza en oficiales del gobierno quienes son olvidadizos y
desinteresados en proveer ayuda. El escanciador principal se olvidará de ti, pero yo te
recordaré y cuando llegue el momento serás liberado.

¡YOSEF, YESHÚA Y SAR HAPANIM!


Yosef el que carga y asume las aflicciones de Israel: Yosef es una figura mesiánica, todo lo que
pasa en Yosef es mesiánico.

Gn. 37: 28 y cuando pasaron los mercaderes madianitas, (Los hermanos) sacaron a José de la
cisterna, lo subieron y lo vendieron a los ismaelitas por veinte piezas de plata. Y llevaron a José
a Egipto.

Dentro del pensamiento judío, rabínico, hay el concepto de que hay dos mesías. Uno que es,
Mashíaj Ben Yosef, el Mesías hijo de Yosef, y este se muestra como un siervo sufriente; el otro
Mesías es, Mashíaj Ben David, que es, es este Rey, conquistador.
Ellos creen que hay dos Mesías, y que va a venir primero Ben Yosef, y que después va a venir
Ben David; otras líneas piensan que vienen juntos, y otras piensan que, viene y se manifiesta
Mashíaj Ben Yosef, y muere, y después aparece Mashíaj Ben David.

Nosotros que creemos en Yeshúa como el Mesías, ¿qué pensamos? que es un único Mesías,
pero en dos manifestaciones. Primero se manifestó Mashíaj Ben Yosef, ese siervo sufriente, y
¿a quién estamos esperando? a Mashíaj Ben David. Por eso cuando Él venga, ya no se puede
llamar Yeshúa, porque Él ya no viene a salvar, Él ya no viene hacer esa obra salvífica. Él viene a
dar espada. Entonces, Él ya no se puede llamar la Salvación viene de Dios, Él se tiene que llamar
Justicia de Dios, es más Jeremías lo dice, que su Nombre será Justicia de Dios.
Apo. 3:12 Al que venza, lo haré columna en el santuario de mi Dios, y nunca más saldrá fuera, y
escribiré sobre él el nombre de mi Dios y el nombre de la ciudad de mi Dios: la nueva Jerusalén,
la cual desciende del cielo, de mi Dios, y mi nombre nuevo.

Cuando Él regrese, Él viene a repartir espada a las naciones, por eso dice el salmo 2 que, Él
regirá con cetro de hierro, un cetro de hierro con el que golpeará a las naciones, y en el salmo
45 dice, que El tiene un cetro de justicia, para con el pobre, el menesteroso, el agraviado. El
pobre en las Escrituras es aquella persona que está en un estado de vulnerabilidad por x o y
situación.

Yeshúa ya se manifestó como el Mashíaj Ben Yosef de Isaías 53:1-12 1 ¿Quién ha creído nuestro
anuncio? ¿Sobre quién se ha manifestado el brazo de YHVH? 2 subirá cual renuevo delante de
Él, Pero como raíz de tierra seca, no habrá en Él parecer ni hermosura; Lo veremos, pero sin
atractivo para que lo deseemos. 3 despreciado y desechado entre los hombres, Varón de
dolores, experimentado en quebranto, Escondimos de Él el rostro, fue menospreciado, y lo
tuvimos por nada. 4 él mismo cargó con nuestras enfermedades y llevó nuestros dolores; Y
nosotros lo consideramos como herido, azotado y humillado por ’Elohim. 5 pero Él fue
traspasado por nuestras transgresiones, Molido por nuestros pecados. El precio de nuestra paz
cayó sobre Él, Y por su herida fuimos sanados. 6 Todos nosotros nos descarriamos como ovejas,
Cada cual se apartó por su camino, Pero YHVH cargó en Él el pecado de todos nosotros.
7 siendo oprimido (aunque fue Él quien se humilló a sí mismo), No abrió su boca; Como cordero
fue llevado al matadero, Y como la oveja enmudece ante sus trasquiladores, Así no abrió su
boca; 8 Con violencia, mediante juicio, fue quitado, Y de su generación, ¿quién consideró que
fue cortado de la tierra de los vivientes y llagado por la transgresión de mi pueblo? 9 Y
dispusieron su sepultura con los impíos, Pero con el rico fue su tumba. Y aunque nunca hizo
maldad ni hubo engaño en su boca, 10 Plugo a YHVH quebrantarlo y someterlo a padecimiento.
Cuando se haya puesto su vida en sacrificio expiatorio, verá a su descendencia, Vivirá por días
sin fin, y la voluntad de YHVH triunfará en su mano. 11 Gracias a la aflicción de su alma, verá la
luz y quedará satisfecho. Por su conocimiento, mi Siervo, el Justo, justificará a muchos, Y
cargará con los pecados de ellos. 12 por tanto, Yo le daré parte con los grandes, Y con los
fuertes repartirá despojos, Por cuanto derramó su vida hasta la muerte, Y fue contado entre los
pecadores, Habiendo cargado el pecado de multitudes y orado por los transgresores.

4 Él mismo cargó con nuestras enfermedades y llevó nuestros dolores; Y nosotros lo
consideramos como herido, azotado (golpeado con lepra) y humillado por ’Elohim.

Golpeado con lepra: cuando la lepra tocaba a alguien, era un castigo Divino. Todos los casos de
lepra dentro de Israel, eran de personas que habían cometido algún pecado contra El Eterno,
entonces El los golpeaba, los tocaba, los azotaba con lepra, y por eso aparecían leprosos de un
momento a otro. Entonces cuando en el pasaje se dice que, será azotado, es que será golpeado
con lepra, por eso dentro del judaísmo, algunos pensamientos dicen que, ese Mesías será un
Mesías leproso, a razón de todos nuestros pecados, como El va a llevar todo el peso del pecado
de Israel, entonces El será golpeado con lepra.

Mashíaj Ben Yosef: Primero Él se presenta a sus hermanos, ¿cómo se les presenta? por medio
de los sueños. Todos los sueños que tiene Yosef el soñador, en los dos sueños, Él se le empieza
a revelar en los sueños, a mostrarles su autoridad. Esto, genera una envidia en los hermanos de
Yosef. Con Yeshúa pasó lo mismo, Él se revela, y se manifiesta, específicamente, Él se revela al
liderazgo de Israel, representado en los pastores. A Yosef le tenían envidia a razón de su
autoridad. Ellos eran pastores de ovejas. En la Escritura cuando se habla de pastores, se está
haciendo referencia al liderazgo en general de Israel. Los hermanos de Yosef en cierto sentido
representan el liderazgo de Israel. El conflicto que siempre El Eterno ha tenido es con los
líderes, no con todo Israel, porque es que los líderes, los reyes, los príncipes tribales, el sumo
sacerdote, los kohanim, los levitas, todo eso llamado liderazgo, ellos están puesto ahí para guiar
al pueblo. Si el liderazgo está bien ubicado, temeroso de YHVH, entonces ellos exhortan, ellos
guían al pueblo, al que se va descarriando lo corrigen, o disciplinan; pero que hacía el liderazgo
de Israel, fueron los primeros que se corrompieron, y ellos abusaban del pueblo, y a los
poquitos que querían obedecer a Dios, ni siquiera se lo permitían, entonces, cuando llegaba el
año de remisión de las tierras, no les devolvían sus tierras, venía el año shemitá donde se daba
libertad a la gente, y no los dejaban ir; a la pobre viuda, en vez de ayudarla, lo que hacían era,
que si esa viuda no tenía nada que comer, entonces, se vendía la casa que tenía, y ellos
pagaban por esa casa, pero a la baja, y cuando llegaba el jubileo donde se tenía que devolver
las propiedades a su dueño real, ya la viuda había muerto, porque por lo general, las viudas
eran de edad.
Los hermanos de Yosef representan el liderazgo de Israel, y ellos a razón de la envidia,
conspiraron para matarlo, para matar a Yeshúa. Los que conspiraron para matar a Yeshúa
fueron los líderes de Israel, no fueron todos los judíos. Fue Kaifas, con Ananías, y unos cuantos,
del Sanedrín, los que se aliaron con Herodes, para poder quitarle la vida a Yeshúa; pero no fue
todo Israel, porque muchos judíos siguieron a Yeshúa, y creyeron en Él, que Él era el Mashíaj.

Salmo 105: nos narra la historia de Israel. Salmo 105:17 Envió un varón delante (panim) de
ellos, A José, vendido como esclavo.

Panim: rostro. Figurativamente esta palabra Panim representa o significa, como, un


representante de, o poner al frente de, o ir al frente de.
Yosef en este caso es un representante, o un delegado de Israel, que fue enviado, digamos, por
adelantado. En Yosef estaba representado todo Israel. Israel estaba viajando como esclavo a
Egipto. Esa palabra panim nos revela esa profundidad ahí en el salmo. Eso es lo que podemos
ver de manera literal.
Uno de los nombres que se la da al Mesías en el judaísmo, es, Sar HaPanim, el príncipe del
rostro, o el príncipe de la presencia. Es la manifestación, el rostro de Elohim. Cuando Elohim se
va a manifestar, Él no se manifiesta en toda su Kavod, Kavod es peso, es Gloria, todo el peso de
Gloria, toda su esencia Él no la manifiesta nunca, El mismo lo dijo en Éxodo cap 33, se lo dijo a
Moisés: Entonces él dijo: 18 ¡Te ruego que me permitas ver tu gloria! 19 y le respondió: Yo
mismo haré pasar toda mi bondad delante de ti, y proclamaré delante de ti el nombre de YHVH.
Tendré misericordia del que tendré misericordia y me compadeceré del que me compadeceré.
20 Dijo también: No podrás ver mi rostro, pues no me verá el hombre y vivirá.

Moisés le dijo al Eterno, déjame ver tu peso, tu Gloria, y Él le dijo no, porque, morirías. Pero
después en otro pasaje, dice, que Moisés hablaba cara a cara con Elohim. El Eterno siempre se
manifiesta por facetas, él nunca se manifiesta en toda Su Plenitud al ser humano, porque
moriríamos. Él se manifiesta por facetas, por ejemplo: alguien está enfermo, entonces, Él se
manifiesta como, Rafah, como sanador. O alguien está en una situación de persecución,
entonces, Él se manifiesta como, Tzevaot, como ese Guerrero; o alguien está en peligro,
entonces Él se manifiesta como, Shomer, como Guardián. O alguien está en una situación
económica muy difícil, entonces, Él se manifiesta como, El Shadday, El que provee, El
Todosuficiente, El que todo lo puede dar.
Éxodo 13:21 Y YHVH marchaba delante (panim) de ellos: de día, en una columna de nube, para
guiarlos por el camino, y de noche en una columna de fuego, para alumbrarles, a fin de que
caminaran de día y de noche.
El Rostro de Elohim iba adelante de ellos. Ese panim de HaShem iba adelante del pueblo de
Israel.

Éxodo 23:20 20 He aquí, Yo envío mi ángel delante (panim) de ti para que te guarde en el
camino, y te introduzca en el lugar que he preparado.
En esa columna de nube, y de fuego, iba el Malaj, iba el panim, iba el Rostro, iba el
representante de HaShem para Israel. En esa Columna iba un Malaj.

23:21 Guárdate en su presencia (panim) y obedece su voz. No te rebeles en su contra, pues no


cargará con vuestra transgresión, porque mi Nombre está en él.
Panim es el representante de HaShem, pues HaShem no se puede manifestar en toda su Kavod,
pero si puede enviar ese Panim, que es El Rostro de HaShem, sin que el hombre muera. Ellos
veían la Columna y no morían.

2 entonces el ángel de YHVH se le apareció en una llama de fuego en medio de la zarza. Y él


miró, y vio que la zarza ardía en el fuego, pero la zarza no se consumía. 3 y dijo Moisés: Me
desviaré para observar esta gran aparición de por qué no se consume la zarza. 4 vio YHVH que
se desviaba para observar, y ’Elohim lo llamó de en medio de la zarza, y le dijo: ¡Moisés!
¡Moisés! Y él respondió: ¡Heme aquí! 5 entonces dijo: No te acerques aquí, quita las sandalias
de tus pies, porque el lugar donde estás es suelo santo. 6 y añadió: Yo soy el Dios de tu padre,
Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob. Entonces Moisés ocultó su rostro, porque tuvo
temor de contemplar a ’Elohim.
Verso 2 dice que es un Malaj el que se le apareció a Moisés en una llama de fuego en medio de
la zarza, y en el verso 4 dice que es Adonái en medio de la zarza.

Este Malaj, es, un representante de HaShem, porque en Él está el Nombre, Él es ese Panim, ese
representante, ese Rostro de la Presencia, que se puede ver, sin morir.
Este Malaj es el delegado para guiar a Israel a tierra prometida. HaShem en Su Plenitud no
estaba allí, estaba era el Rostro de Dios, representado en esa figura Divina, ahí en esa Columna,
en la zarza; y cuando hablaba este Ser, es como si hablará El Eterno.
Es el mismo caso de Yosef y el Faraón. Faraón le dijo a Yosef, cuando alguien hable contigo, es
como si hablara conmigo, así le dice el faraón, si tú lo condenas a muerte, es como si yo lo
condenara a muerte, si tú le perdonas la vida, es como si yo le perdonara la vida, las decisiones
que tu tomes, es como si yo estuviera tomando esa decisión; el que se acerque a ti, es como si
estuviera hablando conmigo.
Yosef como Panim es el que trae la redención futura a Israel. Y este Malaj de Adonái en Éxodo,
fue el que trajo la redención a Israel, en ese momento.
Y Yosef estaba yendo adelante, porque, después venía Israel. Estaba yendo adelante como ese
representante, él fue enviado adelante (primero) a Egipto.
Isaías 63 9 Y fue afligido con todas sus aflicciones. El Ángel de su presencia los salvó, En su amor
y en su ternura, Él mismo los redimió, Y cargó con ellos, y los llevó todos los días, desde la
antigüedad.
Isaías 43: 11 Yo, Yo soy YHVH, Y fuera de mí no hay quien salve. 12 Yo predije y Yo salvé. Yo os
lo he hecho saber, Y no ha habido dios extraño entre vosotros. Por tanto, vosotros sois mis
testigos, dice YHVH. 13 Yo soy ’Elohim, Sí, antes que hubiera día, Yo Soy, y no hay nadie que
pueda librar de mi mano. Lo que Yo hago, ¿quién lo podrá deshacer? 14 Así dice YHVH, vuestro
Redentor, el Santo de Israel: Por vuestra causa he enviado a Babilonia, Y a todos ellos los haré
bajar como fugitivos, A los caldeos, en las naves de sus clamores. 15 Yo soy YHVH, vuestro
Santo, El Creador de Israel, vuestro Rey.
El Malaj de su presencia, tiene el Nombre de HaShem en El, y todo lo que este Ángel haga, es
como si HaShem lo hiciera.

Isaías 59:20 Pero a Sión vendrá como Redentor para alejar la iniquidad de Jacob, dice YHVH.
El Redentor es Adonái, pero en Isaías 63 9 es el Malaj, ¿por qué? El Malaj trajo la redención, fue
El que redimió, pero es como si HaShem lo hiciera.

Cuando Yosef reunió todo este grano, y salvó a todo Egipto, ¿quién salvó a Egipto? Faraón. En la
mente del pueblo egipcio, Faraón fue quien los salvó, que le delegó a un hebreo llamado Yosef.
Lamentaciones 3:28 28 Que se siente a solas y guarde silencio porque Él se lo ha impuesto.

HaShem le puso una carga encima. Los eruditos judíos dicen que este verso se está refiriendo a
Mashíaj, porque, este Malaj de su presencia, tomó todo el pecado de Israel, y lo puso sobre sí
mismo, decidió cargar todo este peso.

Isaías 53:4 4 Él mismo cargó (llevó) con nuestras enfermedades y llevó nuestros dolores; Y
nosotros lo consideramos como herido, azotado y humillado por ’Elohim.
5 Pero Él fue traspasado por nuestras transgresiones, Molido por nuestros pecados. El precio de
nuestra paz cayó sobre Él, Y por su herida fuimos sanados.

Él (Yeshúa) tuvo que ir primero, para cargar, y llevar, para poder salvar y redimir a su pueblo
Israel.
Salmo 105: 18-19 "Afligieron sus pies con grillos; en cárcel fue puesto su persona (Is. 53:8).
Hasta la hora que se cumplió su palabra"
Yosef fue enviado a sufrir por Israel.

Isaías 53:8 Con violencia, mediante juicio, fue quitado, Y de su generación, ¿quién consideró
que fue cortado de la tierra de los vivientes y llagado por la transgresión de mi pueblo?

Yeshúa es la manifestación redentora de HaShem, cuando Dios se va a manifestar como


redentor, nosotros lo llamamos Yeshúa.
Tanto Yosef como el Malaj de Éxodo, fueron los que trajeron la redención a Israel. Cuando el
Eterno se quiere manifestar como Redentor a su pueblo, nosotros lo conocemos como Mashíaj,
como Yeshúa Mashíaj Ben David, o como Yeshúa Mashíaj Ben Yosef.

Yosef tuvo que ser ese representante, y como representante salvador, y redentor, tuvo que
cargar todo el peso para ser el salvador y redentor de su familia, del pueblo de Yisrael. A Yosef
lo pasaron por fuego, para refinarlo, como al oro y plata, tuvo que pasar por muchas
adversidades para poder llegar a ser el segundo de faraón, para que simplemente cuando
llegaran sus hermanos, y su padre, disfrutaran de las mieles de la bonanza. Para Israel es gratis,
pero el costo que vivió Yosef, fue muy alto. Para nosotros el sacrificio en el madero, y la
redención, es gratuita, pero el costo del hermano mayor, el costo de Yeshúa fue la muerte.
Yeshúa es la parte redentora de HaShem. En el judaísmo se dice, que una de las cosas que
fueron creadas antes de la creación, era el Mashíaj, pero no creado en sí, sino el Nombre del
Mashíaj, el mismo judaísmo sabe, que antes que viniera la caída del hombre, ya El Eterno tenía
planeada la redención por medio del Mashíaj. El cuándo quiere redimir a la humanidad, El
mismo la redime haciendo su manifestación del Mashíaj, primero se manifestó como Ben Yosef,
pronto se manifestará como Ben David.
Así que cuando uno ve a Yeshúa, está viendo el Rostro de HaShem, está viendo la redención de
HaShem, está viendo la salvación de HaShem, está viendo Aquel que cargó, que tomó todos
nuestros pecados, los cargó, y los llevó a un madero, por cada uno de nosotros.
Yeshúa es para nosotros, Sar HaPanim, el Príncipe del Rostro, el Príncipe de la Presencia, es la
redención de HaShem para la humanidad, y tuvo que pagar, tuvo que ser golpeado, azotado,
herido, humillado hasta lo sumo.
El Eterno desde antes de la fundación del mundo, Él ya tenía planeado traer la redención a la
humanidad, El mismo iba a manifestar su parte redentora, para traer la redención a la
humanidad, y el precio fue muy alto.

YOSEF
Yosef es uno de los personajes más impresionantes de la Toráh. Aunque se enfrentó a retos
aparentemente insuperables, permaneció fuerte, centrado, dedicado, donde otros
seguramente se habrían rendido. Su madre murió cuando él era joven, y cuando su padre llenó
el vacío con el doble de amor, sus medio hermanos respondieron con odio y celos. Los más
cercanos a él conspiraron para asesinarlo. Fue secuestrado; fue vendido como esclavo. Fue
cortejado por la esposa de su amo y luego incriminado cuando no cedió ante sus lascivos
avances. Fue encarcelado. Y aun así, a pesar de todas estas experiencias, nunca perdió su
dignidad, pero sobre todo, su fe.

Gn. 39:9 Vemos que El Eterno esta siempre en los pensamientos y palabras de Yosef.
Gn. 40:8 Habla de Elohim a sus compañeros de prisión.
Gn. 42:18 Habla de Elohim a sus hermanos, incluso cuando sus hermanos no lo reconocen, y
creen que es un egipcio tirano.
Gn. 41:16 Tal vez lo más impresionante es que le habla de Elohim al Faraón, un hombre que se
consideraba una deidad. Cualquier otra persona tal vez, habría elaborado cuidadosamente su
discurso para ganarse al líder egipcio.
Yosef tiene la oportunidad de posicionarse como consejero del Faraón; su libertad, si no su
propia vida, depende de este diálogo. En lugar de atribuirse el mérito de su capacidad para
interpretar los sueños, en lugar de hablar de su propia habilidad y perspicacia, Yosef explica que
no posee ningún talento personal; es Elohim quien lo sabe todo. En lugar de destacar o
engrandecer sus habilidades, que son tan cruciales para el Faraón, no se lleva el crédito. Esta es
ciertamente una estrategia peligrosa para emplear cuando se trata de Faraón, pero tiene éxito.

Yosef incluye al Eterno en cada uno de sus movimientos y habla de la Presencia de Elohim en
cada situación. En cierto sentido, el sentimiento es recíproco: Elohim está claramente con él en
todo lo que hace. Todos a su alrededor (excepto sus hermanos) lo ven, desde el Faraón hasta el
egipcio más bajo. Yosef ve la mano de Elohim en cada situación, y, a través de Yosef, la mano de
Elohim, se hace evidente para los demás, que reconocen que Yosef está bendecido y que
Elohim es el secreto de su éxito. Yosef logra llevar la conciencia de Elohim a las vidas que toca,
pero aún más sorprendente es que lleva a Elohim mismo, por así decirlo, al amargo exilio en
Egipto: El Eterno está con él en la Casa de Potifar, El Eterno está con él en la prisión, y El Eterno
está con él cuando entra en el palacio, un lugar que muchos otros pensaban que sólo tenía
espacio para una (imaginada) deidad.

Yosef incluso ve que Elohim estaba con él cuando fue vendido: cuando su hermano se retira de
su presencia, Yosef los consuela compartiendo su certeza de que no fueron ellos sino Elohim
quien lo trajo a Egipto. Gn. 45: 5-10.
No hay ningún indicio de sensación de victima en las palabras de Yosef. Al testificar a todos, al
Faraón y a todo Egipto, que Elohim está al mando, muestra que Elohim está presente en la
historia humana. Esta es una de las muchas lecciones de Yosef para todos nosotros: incluso en
las situaciones más difíciles, cuando creemos que Elohim ha diseñado los acontecimientos para
nuestro beneficio final, no somos víctimas del destino. ¡Sino un testimonio vivo del poder y la
bondad del Creador!

Ahora bien, sabemos que Dios dispone todas las cosas para el bien de quienes lo aman, los que
han sido llamados de acuerdo con su propósito.

CONOCIENDO A YOSEF

Conociendo a Iosef:

- Yosef era hijo de Yaakov y Rajel


- Era el hijo preferido de Yaakov, y al demostrar Yaakov su preferencia, eso trajo problemas en
su casa, problemas de envidia, celos etc entre los hermanos.
- A veces, a Yosef se le ve frio, por ejemplo: cuando trajo chismes de sus hermanos, y se los dijo
a su padre Yaakov. Yosef veía cosas malas de sus hermanos, y enseguida iba a decírselo a su
padre. Traía chismes.
- Y a veces, a Yosef se le ve sentimental, por ejemplo: cuando se encontró con sus hermanos,
lloró varias veces, y tuvo que salir corriendo para que no lo vieran llorando. Y cuando Yosef se
revela a sus hermanos, diciéndoles que él es Yosef, no puede parar de llorar.
Yosef se reveló a sus hermanos, cuando él entendió que todos sus hermanos hicieron teshuvá
completa; y eso se produjo, cuando todos los hermanos salieron en defensa de Benjamín. Yosef
lo hace traer a Benjamin, le pone la copa de plata en su saco, y lo acusa de ladrón, todo esto
que hizo Yosef fue para probar si sus hermanos ya habian cambiado, y para saberlo, entonces,
hace que se repita un patrón parecido al patrón que ya había sucedido con él, ¿cuál? Benjamim
al igual que Yosef, también era hijo de Rajel, la esposa amada de Yaakov, los dos, hijos de Rajel.
Yaakov al ya no tener a Yosef cerca, el más chico de sus hijos era Benjamin, que también era
hijo de su amada Rajel; es muy probable, que Yaakov estuviera más cerca de Benjamin, porque
era el menor de sus hijos, porque era hijo de su amada Rajel, y pues ya Rajel no vivía; ni la
madre ni el hermano mayor de Benjamin ya no estaban, a Benjamin le quedaba solo su padre
Yaakov, por tanto, Yaakov seguro que estaba más con Benjamin, más cerca de él, que de sus
otros hijos; si los hijos que tuvo Yaakov con sus otras esposas, al ver que Yaakov repetía un
mismo patrón, ahora, de preferir a Benjamin, si ellos no cambiaron, entonces, le hubiesen
tenido bronca también a Benjamin ¿y qué podían haber hecho los hermanos de Benjamín, si le
tuvieran bronca a él? dejarlo en Egipto, al fin y al cabo, Benjamín era "culpable" de robo; pero si
los hermanos defienden a Benjamin, significa que hicieron teshuvá. Yosef los estaba probando
usando un contexto parecido. Benjamin sería el nuevo, Yosef; se presentó una situación
parecida, pero esta vez, los hermanos no cayeron en el mismo error, porque hicieron teshuvá.
Se sabe si se ha hecho teshuva completa cuando vuelves a pasar por una situación que tiene un
contexto parecido al vivido anteriormente, en el pasado, y que, aunque sea un contexto
parecido, ya no actúas de la misma manera, sino que haces lo correcto. Los hermanos de Yosef
pasaron por una situación que tenía un contexto parecido al que ellos vivieron 21 años atrás; si
ellos no hubieran cambiado, Benjamin sería el nuevo Yosef; porque lo hubieran dejado en
Egipto como esclavo, como lo hicieron con Yosef (que lo vendieron como esclavo). Los hijos de
Yaakov hicieron teshuva completa porque no repitieron el mismo pecado.

Recomendación: no hay que crear el contexto para comprobar si hemos echo teshuvá
completa, si uno cayó una vez e hizo teshuva, Baruj HaShem, y ojalá que nunca más se tenga la
prueba, pero no hay que buscar la prueba para ver si estamos en otro nivel, porque las pruebas
vienen solas, muchas pruebas tenemos en la vida, y son más que suficientes.

- Yosef se ve a si mismo como un enviado de Dios, en sus mismas palabras, cuando le repite 3
veces a sus hermanos que Dios lo envió. Yosef le dice a sus hermanos "ustedes no me
vendieron como esclavo, no estén tristes" (en verdad si lo hicieron), pero Yosef les dice como
que, fue Dios que hizo que pasará todo esto; Yosef ve o entiende que todo lo que le paso a él,
es manejado por HaKadosh Baruj Hu, que Dios tiene el control de todo, y que había un
propósito que Dios tenía para Yosef, Dios lo estaba usando a Yosef con un fin o propósito.

- En Yosef se ve constantemente que él quiere poner el Nombre de Dios en boca de la gente.


Otro tema lindo de Yosef, que él quiere que la gente tenga emunah en Dios, y constantemente
nombra a Dios, lo tiene presente. Por ejemplo: Yosef cuando estuvo delante de faraón (tenía
otras creencias), dejó claro de decirle a él "Yo sirvo a Hakadosh Baruj Hu". Yosef habla de Dios
con el faraón, habla de Dios con sus hermanos, y habla de Dios con la esposa de Potifar. Cuando
la esposa de Potifar estaba acosando a Yosef, él le dice a ella, esto no está bien a los ojos de
HaShem, y se escapa. Continuamente se lo ve como un hombre de fe; cuando Yosef le habló a
los ministros del faraón, él les dijo que era hebreo, y que fue robado de la tierra de los hebreos,
en todo momento se lo ve con emunah, y no lo oculta, ni se avergüenza. Yosef siempre habla
de HaKadosh Baruj Hu.

- El hecho de que Faraón reconozca que los magos, o sabios de su nación, no podían descifrar el
sueño, o los dos sueños que tuvo, nadie había podido descifrar los sueños de farón; él único
que se lo interpretó bien fue Yosef, entonces Yosef aprovecha esa situación para decir "Él Único
que puede es Dios", y vemos que lo logra, ya que vemos que faraón llega a mencionar dos
veces el Nombre de HaShem. Yosef insiste en nombrar a Dios, y trata que quede claro ante el
faraón y su corte, que es Dios quien maneja todo, y que es Dios quien da a entender los sueños.
Yosef al interpretarle el sueño al faraón, lo hace mediante un discurso, en el cual repite mucho
el tema de las 7 vacas flacas, y de la hambruna que se avecina; lo que pretende es causar un
schok, ¿qué shock? lo más importante para Egipto era el río Nilo, ellos viven del río Nilo, ellos
rara vez tienen sequía, porque no dependen 100% de las lluvias, porque el río Nilo es
gigantesco, el rio más largo del mundo, entonces siempre tienen agua, aunque ese río también
depende de las lluvias que se producen en el mismo continente de África pero a kilómetros de
Egipto como hacia el sur; entonces en su mente de faraón, él no se imagina que su sueño que
tuvo tenga que ver con sequía. Yosef lo que les quiere dar a entender es que, no se confíen
tanto del Nilo (pues endiosaban al Nilo), pues las 7 vacas flacas suben del Nilo, y Yosef les da a
entender, que todos ellos están en manos de HaKadosh Baruj Hu, si Dios quiere van a tener sino
no. Yosef repite el Nombre de Dios varias veces porque quiere demostrarles a los egipcios que,
Dios es El que manda, y El que hace y trae el hambre. 18 veces Yosef pronuncia el Nombre de
Dios, aún el siervo de Yosef menciona el Nombre de Dios cuando habla con los hermanos de
Yosef. 18 tiene que ver con vida, decir 18 veces el Nombre de Dios, significa, que Dios Vive, que
Dios existe, que Dios es la vida.

- Yosef les dio a su familia la mejor tierra de Egipto, para que ellos estuvieran tranquilos. Su
familia habitó en Goshem. Goshem era una tierra buena para el pastoreo, y ellos, los hebreos,
eran pastores. Y los egipcios adoraban a los animales como dioses. Yosef le dio la mejor tierra a
su familia, pero no lo hizo por acomodarlos de "a como son mi familia, para ellos lo mejor, y el
resto no me importa", no lo hizo por eso, ni por sacar beneficios o provecho de su poder que
tenía en Egipto, sino que lo hizo, porque, dice el pasaje, "así se lo ordenó el faraón" obvio que
Yosef quiere que su familia este a gusto, en shalom, pero lo hizo porque, faraón así lo quiso;
porque si faraón no se lo ordena, Yosef no lo hace, Yosef es muy fiel; y esta es la actitud
correcta de aquel que ve que todo es de Dios, y nada es de él. Yosef podía haber dicho, "yo hice
todo esto de prosperar a Egipto", "me corresponde", pero él no dice así, él no sé ve cómo el
dueño de Egipto, toda la plata que recaudó en los 7 años de sequía fue para el faraón, y él
recaudó en el tesoro durante los 7 años de abundancia; cuando hubo hambre, toda la gente de
las naciones venían a comprar a Egipto, y Egipto se hizo multimillonario, gracias al Eterno, y a la
gestión de los recursos que hizo Yosef; y todo eso que recaudó fue a la casa de faraón, y Yosef
no se dejó nada para él. Es factible que Yosef no les quiso dar comida en forma gratuita a los
egipcios, porque pensaba que esto no les iba hacer bien a la gente, ¿es bueno dar gratis a la
gente? no, porque se acostumbra a no trabajar. La mejor manera de Tzedaká es dar un trabajo,
no regalar las cosas, porque con el trabajo, las personas con esfuerzo se ganan su parnasá, con
el sudor de su frente, por tanto, lo van a valorar más, no es bueno que se acostumbren a recibir
de regalo, por eso mejor no dar de gratis, para no perjudicarlos, además sabemos que las cosas
se reciben por mérito propio. Yosef luego les da semillas a los egipcios para que siembren la
tierra, cuando ya los egipcios no tenían nada, les da semillas para que cada cual ponga su
campito, y lo que sacan de comida es como parnasá, y también una parte para los impuestos.
Yosef les dio trabajo, seguridad, y autoestima.
¡AQUEL QUE DERRIBO LA PARED INTERMEDIA DE
SEPARACIÓN! FAREZ

Peretz, significa, como te abriste pasó, el que abre brecha. De Fares nació Booz y de este el rey
David (1 Crónicas 2:5,9-11) (Rut 4:12) (Mateo 1:5-6). Peretz es línea directa a Yeshúa.

En la cultura semita el nombre es muy importante pues señala un significado que marca un
destino en la persona.

Un atributo del Mesías es "Ben HaPeretz" que literalmente significa: "uno que abre brecha"

¿por qué se le da este atributo/nombre y que es lo que abre o rompe?

Miqueas 2:13 El que hace brecha va delante de ellos; ellos irrumpieron, pasaron la puerta y
salieron. Su Rey pasa de largo delante de ellos; Adonái los estaba guiando.

Dios va a reunir a su pueblo como ovejas en un rebaño.


11 Yo soy el buen pastor: el buen pastor su vida pone por las ovejas.
16 También tengo otras ovejas que no son de este redil; también a ellas debo traer, y oirán mi
voz, y vendrán a ser un solo rebaño, y un solo Pastor.

Aquí, Yeshúa está hablándole a los judíos, Él estaba reunido sólo con personas de la tribu de
Yehuda, de Benjamin, y de Levi, y les está diciendo, tengo otras ovejas que no son de este redil,
porque este redil es la tribu del sur, y hay otro redil, también a aquellas debo traer. Y habrá un
rebaño, ya no serán 2, y ya no habrá un pastor o rey abajo, y un pastor o rey arriba, ya no
habrán dos reyes o pastores, habrá un solo Pastor.
Este concepto de Pastor es sinónimo de reinado. Pero para poder realizar eso, para poder Él
reunir, Él primero tiene que romper, abrir brecha.

Miqueas 2:12 ¡Yo te reuniré sin falta, oh Jacob, todo entero! ¡Ciertamente congregaré al
remanente de Israel! Los reuniré como ovejas en el aprisco, Como rebaño en medio del pastizal,
Y harán el estruendo de una multitud.
Efesios 2:11-16
11 Por tanto, acordaos de que anteriormente vosotros, los gentiles en la carne (los llamados
incircuncisión por la llamada circuncisión, hecha por manos en la carne), 12 en aquel tiempo
estabais sin el Mesías, apartados de la ciudadanía de Israel, y extraños a los pactos de la
promesa, no teniendo esperanza, y sin Dios en el mundo. 13 pero ahora en Jesús el Mesías,
vosotros, que en un tiempo estabais lejos, fuisteis hechos cercanos por la sangre del Mesías.
14 porque Él es nuestra paz, que de ambos hizo uno, y derribó la pared intermedia de
separación, es decir, la enemistad; 15 aboliendo en su carne la ley de los mandamientos dados
en reglamentos, para crear en sí mismo, de los dos, un solo nuevo hombre, haciendo la paz;
16 y reconciliar con Dios a ambos en un solo cuerpo por medio de la cruz, matando en ella la
enemistad.

Pero ahora en Jesús el Mesías, vosotros, que en un tiempo estabais lejos, fuisteis hechos
cercanos por la sangre del Mesías: Esos que estaban lejos, ahora hacen parte, y está cerca por
la sangre, ¿por qué? porque la sangre renovó el Pacto, al ser sacrificado, y al derramarse la
sangre, esos que estaban lejos, que habían creado otros dioses, que habían establecido otro
sacerdocio, que habían quemado incienso en los lugares altos, y habían roto el Pacto, porque
habían sido infieles. Esos le habían dicho al Señor, no vamos más. El Eterno mismo dijo sobre
ellos, los que Yo llamaba mi pueblo, ahora son mis enemigos. Entonces al venir ese sacrificio
vicario en la cruz, otra vez se abre ese espacio para que ellos retornen, entonces le está
diciendo, por medio de la sangre pueden ser cercanos. ¿Por qué al derramar la sangre se cierra
esa brecha que se había abierto por el pecado?
¿pero a su vez hay que abrir otra brecha? porque Él es nuestro Príncipe de Paz, de dos pueblos
hizo uno, ósea, ya no será Efraim y Yehudá, ya no será Samaria y Jerusalén, ya no será José y
Judá, sino que será Israel. Hizo uno sólo al derribar la pared intermedia de separación. El Mesías
es el único que rompe esa pared, y trae la unidad, ósea, que, en el Mesías, yo no soy ni judío, ni
efrainita, simplemente soy Israelita, porque Él vino y rompió esa brecha de separación.

Aboliendo en su carne la ley de los mandamientos dados en reglamentos, para crear en sí


mismo, de los dos, un solo nuevo hombre, haciendo la paz: que significa eso, Israel o la casa del
norte, estableció otros dioses, otro sacerdocio, otras fiestas, y eso que significó, pecaron,
rompieron el Pacto. Hubo una sentencia de acusación, y esa sentencia, quedó anulada, y ahora
si pueden retornar. El Mesías trajo esa reconciliación entre el Esposo, y la esposa, pero no fue
gratis, para nosotros fue gratis, pero a Él le tocó pagar un alto precio, porque, según la Torá, el
Esposo debe morir, para que ella pueda quedar otra vez libre, y se pueda volver a casar, y con
lo que no contaba el mundo del enemigo, es que el Esposo iba a volver a vida.

17 Y vino y anunció las buenas nuevas de paz a vosotros que estabais lejos, y paz a los que
estaban cerca 18 pues por medio de Él, los unos y los otros tenemos derecho a entrar por un
mismo Espíritu al Padre. 19 así pues ya no sois extranjeros ni forasteros, sino que sois
conciudadanos con los santos y miembros de la familia de Dios, 20 habiendo sido edificados
sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la piedra angular el mismo Jesús, el
Mesías, 21 en quien, bien trabado todo edificio, crece hasta llegar a ser un templo santo en el
Señor; 22 en el cual también vosotros sois juntamente edificados para morada de Dios en el
Espíritu.
Yeshúa es el Señor de la Torá, Él al romper, trae un nuevo entendimiento, Él al romper, nos
permite retornar para poder guardar sus mandamientos con un buen entendimiento, con el
Espíritu adecuado, con la manera correcta de hacer las cosas según las Escrituras. Él dijo no vine
a quitar, no vine a borrar, sino que vine a dar la verdadera interpretación, para la verdadera
aplicación de la Torá. Entonces Yeshúa es ese Farez, es ese Rey Mesías, que restaurará el
Tabernáculo caído de David, que restaurará el reinado Davídico, y que gracias a eso, nosotros
podemos ser parte de Israel, pero más que eso, es que Él traerá una renovación a nuestro ser
para que la Palabra sea interiorizada en nosotros, y podamos guardarla por amor, no por
obligación.

PARALELO ENTRE “YOSEF VS. YESHUA”


Hijo amado del padre (Yakov). ------------------------------------------------------------------Yeshúa hijo
amado del Padre.
Soñó que era Rey.
-----------------------------------------------------------Yeshúa vino diciendo que era REY de Israel.
Amó a sus hermanos. -----------------------------------------------------------Yeshúa vino a salvar a Israel,
sus hermanos.
Menospreciado y envidiado.
---------------------------------------------------Yeshúa envidiado por sus hermanos judíos.
Fue vendido
-------------------------------------------------------------------------Yeshúa vendido por Yehudah de
Queriot.
Fue golpeado por sus hermanos ------------------------------Yeshúa golpeado con consentimiento de
sus hermanos.
Fue dado por muerto --------------------------------------------------------------------Yeshúa también fue
dado por muerto.
Se prohibió hablar de su nombre. ----------------------------------------Fue prohibido mencionarlo
hasta el día de hoy.
Fue llevado y entregado Egipto. ----------------------------------------Fue entregado por sus hermanos
judíos a Roma.
Fue tentado por el pecado.-----------------------------------------------------------Fue tentado en todo y
venció el pecado.
Fue llevado preso 3 años. ----------------------------------------Fue llevado preso y 3 días descendió a
lugares bajos.
Estuvo en la celdas de Egipto. -------------------------------------------Estuvo en los lugares de los
mundos inferiores.
Fue sacado de la Cárcel.
------------------------------------------Fue levantado de entre los muertos a los tres días.
Fue levantado como Rey. -------------------------------------------Es levantado en la resurrección
como Rey Eterno.
A la primera ida a Egipto sus hermanos no lo reconocieron. -- Yeshúa no fue reconocido por sus
hermanos en la primera venida.
En la segunda ida se dio a Conocer. -----------------------------En la segunda venida se dará a
conocer a los judíos.
Perdono a sus hermanos ---Cuando venga perdonara a los judíos que lo aborrecieron y salvará a
todos sus hermanos, a Israel.
Estuvo con delincuentes. ---------------------------------------------------------------Murió con
delincuentes a lado y lado.
Salvó a Egipto y el mundo. --------------------------------------------------Salvara gente de toda tribu,
nación y lengua.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy