Trab. 2 Cpa300-M
Trab. 2 Cpa300-M
Trab. 2 Cpa300-M
TRABAJO NRO 2
RESUMEN CODIGO DE COMERCIO ART. 36 AL 52.
ESTUDIANTE: CAMILA ALEJANDRA QUISPE ESCOBAR
REGISTRO: 219066779
LICENCIADO: RICARDO ERNESTO CHAVEZ AVIS
MATERIA: CONTABILIDAD AGROPECUARIA
GRUPO: “M”
FECHA:09 DE MAYO DEL 2021
CAPITULO IV
CONTABILIDAD
Art. 36. - (OBLIGACION DE LLEVAR CONTABILIDAD). Todo comerciante está en la obligación de
llevar una contabilidad adecuada a la naturaleza, importancia y organización de la empresa, debiendo
además conservar en buen estado los libros, documentos y correspondencia que los respalden.
Art. 37.- (CLASES DE LIBROS). El comerciante debe llevar, obligatoriamente, los siguientes libros:
Diario, Mayor y de Inventario y Balances, salvo que por ley se exijan específicamente otros libros.
Estos libros tendrán la calidad de auxiliares y no estarán sujetos a lo dispuesto en el artículo 40,
aunque podrán legalizarse los considerados necesarios para servir de medio de prueba como los
libros obligatorios.
Art. 38.- (COMERCIANTES POR MENOR). Los comerciantes individuales que negocian por menor,
cuyo volumen de operaciones y capital empleado en sus actividades comerciales no alcance a los
mínimos exigidos por disposiciones legales sobre la materia, cumplirán la obligación que impone el
artículo anterior, registrando diariamente un resumen de las compras y ventas al contado, y un detalle
de las que hagan al crédito, incluyendo los cobros y pagos realizados con tal motivo.
Art. 39.- (PERSONAS AUTORIZADAS PARA LLEVAR LA CONTABILIDAD). La contabilidad será
llevada por contadores legalmente habilitados, a quienes se aplicarán las normas reglamentarias
sobre responsabilidades, régimen de actuación, remuneración y la guarda de la reserva de la
contabilidad, sin perjuicio de la responsabilidad del comerciante a quien prestan sus servicios.
Art. 40.- (FORMA DE PRESENTACION DE LOS LIBROS). Los comerciantes presentarán los libros
que obligatoriamente deben llevar, encuadernados y foliados, a un Notario de FE PUBLICA para que,
antes de su utilización, incluya, en el primer folio de cada uno, acta sobre la aplicación que se le dará,
con indicación del nombre de aquél a quien pertenezca y el número de folios que contenga, fechada y
firmada por el Notario interviniente, estampando, además, en todas las hojas, el sello de la notarla
que lo autorice y cumpliendo los requisitos fiscales establecidos.
Art. 41.- (IDIOMA Y MONEDA). Los asientos contables deben ser efectuados obligatoriamente en
idioma castellano, expresando sus valores en moneda nacional. Sin embargo, para fines de orden
interno, podrá usarse un idioma distinto al castellano y expresar sus valores en moneda extranjera.
Art. 42.- (PROHIBICIONES.) En los libros de contabilidad se prohíbe: 1) Alterar el orden progresivo
de fechas de las operaciones; 2) Dejar espacios en blanco; 3) Hacer interlineaciones o
superposiciones; 4) Efectuar raspaduras, tachaduras o enmiendas en todo o parte de los asientos; 5)
Arrancar hojas, alterar el orden de foliación o mutilar las hojas de los libros.
Art. 43.- (SANCIONES). La infracción de los dos artículos anteriores y sin perjuicio de la. acción
penal correspondientes hará que los libros que contengan dichas irregularidades carezcan de todo
valor probatorio en favor del comerciante que los lleve.
Art. 44.- (REGISTRO EN LOS LIBROS DIARIO Y MAYOR). En el libro Diario se registrarán día por
día y en orden progresivo las operaciones realizadas por la empresa. De este libro se trasladarán al
Mayor, en el mismo orden progresivo de fechas, las referencias e importes deudores o acreedores de
cada una de las cuentas afectadas, con la operación, para mantener los saldos por cuentas
individualizadas.
Art. 45.- (CONCENTRACION Y ANOTACION POR PERIODOS). Es válida, sin embargo, la
anotación conjunta de los totales de las operaciones por períodos no superiores al mes, siempre que
su detalle aparezca en otros libros o registros auxiliares, de acuerdo con la naturaleza de la actividad
de que se trate. En este caso se consideran parte integrante del Diario.
Art. 46.- (INVENTARIOS Y BALANCES). El libro de Inventarios y Balances se abrirá con el
inventario y balances iniciales y, según el ejercicio anual o semestral, contendrá el inventario final y el
balance general, incluyendo la cuenta de resultados.
El estado de resultados reflejará los conceptos por los cuales se hubieran obtenido beneficios y los
gastos o pérdidas que deberán deducirse para determinar las ganancias o pérdidas netas del
ejercicio.
Art. 47.- (VALORACION DE PARTIDAS DEL BALANCE). Sin perjuicio de lo establecido por las
leyes especiales, las Partidas del balance se valorarán, cuando corresponda, siguiendo criterios
objetivos que garanticen los intereses sociales y de terceras de acuerdo con los principios que exige
una ordenada y prudente gestión económica.
Art. 48.- (BALANCES DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS). Sin perjuicio
de lo establecido en este Capítulo, los bancos y otras entidades financieras o de crédito, así como las
entidades de seguros, se sujetarán a las normas que, sobre información, contabilidad y otros
aspectos concomitantes, establezca el respectivo órgano administrativo de fiscalización.
Art. 49.- (FIRMAS Y RESPONSABILIDADES). El propio comerciante o sus representantes legales
autorizados, firmarán el balance del ejercicio y la cuenta de resultados, conjuntamente con el
profesional interviniente. En cuanto a la responsabilidad por la veracidad de los mismos, se estará a
lo dispuesto por las normas legales aplicables.
Art. 50.- (PLAZO DE ELABORACION Y REVISION DE BALANCES). Los comerciantes deben
presentar el balance y demás estados financieros a las autoridades señaladas por ley y a los
organismos de dirección y control internos si los hay, en los plazos señalados por las respectivas
disposiciones, bajo su propia responsabilidad o la de sus representantes legales autorizados.
Art. 51.- (ARCHIVO DE CORRESPONDENCIA). El comerciante, al dirigir correspondencia en
relación con sus negocios, debe dejar copia fiel de ésta utilizando cualquiera de los medios que
asegure la exactitud y duración de la copia. Igualmente, conservará la correspondencia que reciba en
relación con sus actividades comerciales, con anotación de la fecha de recepción, contestación o nota
de no haberse dado respuesta.
Art. 52.- (CONSERVACION DE LIBROS Y PAPELES DE COMERCIO). Los libros y papeles a que
se refiere el artículo anterior, deberán conservarse cuando menos por cinco años, contados desde el
cierre de aquellos o desde la fecha del último asiento, documento o comprobante, salvo que
disposiciones especiales establezcan otro período para cierto tipo de documentos. Transcurrido este
lapso podrán ser destruidos, previo el cumplimiento de las normas legales.
Art. 53- (OBLIGACION DE MANTENER LIBROS Y PAPELES AUN EN CASO DE CESE DE
ACTIVIDADES O MUERTE DEL COMERCIANTE). El cese de las actividades comerciales no exime
al comerciante del deber referido en el artículo anterior, y si éste hubiera fallecido, la obligación recae
sobre sus herederos. En caso de disolución de la sociedad, serán sus liquidadores los obligados a
cumplir lo prevenido precedentemente.