Nos Preparamos para Afrontar Las Heladas Y El Friaje de Manera Innovadora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CC.

SS
NOS PREPARAMOS PARA AFRONTAR LAS HELADAS Y EL FRIAJE DE MANERA
INNOVADORA
APELLIDOS Y NOMBRE:
SECCION; III BIMESTRE/ EXP. APREND. 7 / SESION 5 FECHA: 04/10/2021

¿Qué prácticas de producción permiten mantener e impulsar la actividad


agropecuaria de nuestras regiones afectadas por las heladas y el friaje?

II. PROPÓSITO
Que los/las estudiantes conozcan cuáles algunas prácticas de producción que permitan mantener e impulsar
la actividad agropecuaria de las regiones afectadas por las heladas y el friaje, teniendo en cuenta las
oportunidades y los riesgos relacionados con la salud, el ambiente y los recursos escasos.

III. RELACIÓN ENTRE ESTÁNDAR, COMPETENCIAS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN


COMPETENCIA CAOACIDADES
Gestiona responsablemente los  Comprende las relaciones entre el sistema económico y
recursos económicos. financiero.
 Toma decisiones económicas y financieras
ESTANDAR DESEMPEÑOS CRITERIOS EVIDENCIAS
Gestiona Analiza las Explica cómo se Elaboran un organizador
responsablemente los interrelaciones entre los desenvuelven los visual en el que expongan
recursos económicos al agentes del sistema factores de producción los métodos utilizados
promover el ahorro y la económico y financiero (tecnología, naturaleza, para reducir los efectos
inversión de los recursos nacional y global y capital y trabajo) en las de las heladas en los
considerando sus reflexiona sobre el actividades cultivos
objetivos, riesgos y impacto de la agropecuarias en Explican Cómo
oportunidades. Asume globalización en su vida y tiempos de heladas y contribuyen los
una posición crítica en la de los demás. friaje. cobertizos a mantener e
frente a las actividades Propone alternativas Explica el rol del Estado impulsar la actividad
económicas y financieras para el uso responsable en la actividad ganadera.
ilícitas e informales, de los recursos agropecuaria en Propone alternativa para
prácticas de producción económicos y tiempos de heladas y mantener la producción
y consumo que financieros del país friaje. ganadera y con ello
deterioran el ambiente y teniendo en Propone alternativas seguir abasteciendo los
afectan los derechos cuenta los riesgos y para el uso responsable mercados.
humanos, el oportunidades que de los recursos Explica por qué es
incumplimiento de ofrece el contexto económicos (tierra, importante mantener e
responsabilidades económico global. trabajo, capital y impulsar la producción
tributarias y de las Utiliza las normas que tecnología) en la agrícola y ganadera a
decisiones financieras protegen los derechos actividad agrícola y pesar el surgimiento de
que no consideran un fin de los consumidores en ganadera teniendo en diversos fenómenos
previsional. sus decisiones cuenta los riesgos y las climatológicos como el
. Explica el rol del económicas y oportunidades. friaje y las heladas.
financieras.

1 Docente: Franco Fabián Poma


CC.SS
Estado como agente
supervisor del sistema
financiero.
Enfoque intercultural • Enfoque ambiental • Enfoque orientación al bien común

Jóvenes PROMOCION 2021, en esta experiencia aprenderemos sobre como Conservar la


producción agropecuaria ante fenómenos como el friaje y las heladas, y con ello alcanzar
nuestro bienestar y mantener abastecidos nuestros mercados con productos e insumos
agropecuarios de primera necesidad, requiere que comprendamos los factores que
intervienen en la producción de la actividad agrícola y ganadera, como la tecnología,
naturaleza, el capital y trabajo, así como pensar en nuevas prácticas que sean eficaces y
sostenibles. Leemos el texto “La producción agrícola y ganadera en tiempos de heladas y
friaje”

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA EN TIEMPOS DE HELADA Y FRIAJE

1. Actividad agrícola en el fenómeno de las heladas


La protección contra las heladas es una preocupación constante del agricultor, sea para cultivos hortícolas,
florales o frutales, y de una forma especial para aquellos cultivos que dan cosecha de valor o cuando se
trata de seguridad alimentaria.
Los métodos para reducir los efectos de las heladas en los cultivos se agrupan en indirectos y directos
(Ometto, 1981; Lasso, 1987; Elías y Castellvi, 2001: Pereyra et al. 2002; Snyder y Paulo de melo-Abrau,
2005; como se cita en SENAMHI, 2010, p. 19).
1.1. Indirectos
 Elección del emplazamiento y la época de siembra. Para ello se requiere conocer previamente el
riesgo de ocurrencia de temperaturas mínimas absolutas, y de las heladas en diferentes regiones y
épocas del año a partir de series históricas. Esta información puede ser obtenida a partir de
estudios agrometeorológicos (Alarcón, 1993), modelos probabilísticos (Pereyra et al., 2002) o del
conocimiento de los agricultores (Elías y Castellvi, 2001) (como se cita en SENAMHI, 2010, p. 19).
 Método topoclimático. En este método es importante tomar en cuenta la topografía de la zona, de
forma que los fondos de valle, las formas cóncavas y repliegues de terreno constituyen zonas de
acumulación y cauces naturales de masas de aire y un mayor nivel de riesgos de heladas que las
laderas circundantes.
 Siembra preferente de variedades nativas o semillas introducidas tolerantes a las heladas. El
conocimiento de las temperaturas críticas para las diferentes especies cultivadas, tanto anuales
como perennes, posibilita escoger las más adecuadas para la región en función de su nivel de
tolerancia a las bajas temperaturas (Lasso, 1987; Pereyra et al., 2002; como se cita en SENAMHI,
2010, p. 19).
 Ubicación de cultivos cerca de los cuerpos de agua. Aun en regiones de alto riesgo de heladas, el
efecto termorregulador del agua puede reducir los descensos de la temperatura en los alrededores
(Ometto, 1981; Lasso, 1987; Pereyra et al., 2002). Por ejemplo, en el sistema de camellones o “waru
waru” que se practica en la región del altiplano peruano, la dinámica del calor nocturno y la mitigación
del enfriamiento fueron evaluadas y modeladas por Lhomme y Vacher (2002) (como se cita en
SENAMHI, 2010, p. 19).
 Asociaciones de cultivo. En cultivos perennes como el café, se arboriza o sombrea con especies de
porte mayor. Esto, además de minimizar los efectos del viento, también reduce la pérdida de la
energía terrestre (Pereyra, et al., 2002, como se cita en SENAMHI, 2010, p. 19).

2 Docente: Franco Fabián Poma


CC.SS
 Siembra de cultivos en las laderas utilizando andenes o terrazas. Al respecto, los andenes
constituyen un ejemplo de transformación de las limitaciones físicas de las características de los
valles andinos en la cantidad de tierra plana e irrigable, llevada a cabo por sociedades prehispánicas.
La disposición de los andenes en las laderas hace suponer que el antiguo poblador peruano conocía
el efecto del cinturón térmico ocasionado en la noche por las heladas radiativas (Huamaní, 2005;
como se cita en SENAMHI, 2010, p. 19).
1.2. Directos
Los métodos directos se basan en acciones tomadas antes y durante el peligro de las heladas; sin
embargo, estas acciones deben ser planificadas porque su utilización requiere de disponibilidad de mano
de obra y entrenamiento para que sean rápidas y eficientes.
 Riego. El calor latente que se libera cuando el agua de riego pasa del estado líquido al sólido se
utiliza como medio de protección contra las heladas (Ometto, 1981; Elías y Castellvi, 2001; comose
cita en SENAMHI, 2010, p. 19).
 Calentamiento del aire y las plantas. Se pueden utilizar numerosos sistemas de calentamiento del
aire y plantas. Varían según los tipos de combustible y los modelos de estufas existentes en el
mercado. Entre los combustibles están el propano, neumáticos usados, aceite usado de motores,
etc. La radiación térmica tiene un radio de acción grande y en todas las direcciones.
2. La producción ganadera durante los fenómenos del friaje y helada
Los ganaderos deben tener un programa de medidas antes, durante y después del friaje y las heladas para
que sus animales logren sobrellevar las bajas temperaturas y mantener la producción, señala el ingeniero
César Augusto Álvarez, especialista en ganado vacuno de leche de la Dirección General de Ganadería del
Ministerio de Agricultura y Riego (2019).
“El productor ya sabe que el friaje va de mayo a setiembre. Entonces, el productor desde el mes de febrero
ya tiene que estar cosechando su pasto y conservándolo, ya sea mediante ensilado o a través del henificado
[procesos de conservación del forraje o pasto], de tal manera que, cuando haya estos problemas de heladas,
tengan reservas de pastos para que puedan alimentar a su ganado”, explicó.
Además, es importante la alimentación, ya que una deficiencia debilita al ganado, y ante una helada puede
padecer hipotermia e incluso morir. “Las heladas y el friaje atacan en primer lugar a los animales débiles y
a las crías del ganado”, anotó.
Cuando llega la época de heladas, los productores tienen que mantenerse informados de los pronósticos del
SENAMHI, evaluar a todo su ganado y, en particular, a los ejemplares más delgados o las crías para
aplicarles antibióticos o vitaminas.
3. Los cobertizos como alternativa para proteger al ganado de las heladas3
A 2265 se incrementará el número de cobertizos [construcciones destinadas a dar sombra o aguarecerse de
la lluvia] para la protección de alpacas y ovinos que el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través
de Agro Rural, implementará en las zonas altoandinas de nueve departamentos vulnerables a la temporada de
heladas.
Representantes de Agro Rural del Minagri anunciaron que las regiones Huancavelica, Moquegua, Pasco y Tacna
se incorporarán al grupo de departamentos donde se desarrolla esta intervención junto con Cusco, Arequipa,
Apurímac, Ayacucho y Puno.

Aseguraron que con ello se garantiza el cuidado de 226 500 cabezas de ganado en las zonas altoandinas de
73 distritos ante la temporada de bajas temperaturas, siendo de la población ganadera priorizadas las
hembras con crías, hembras gestantes y animales en tratamiento sanitario.

Los cobertizos, además de proteger al ganado ante los fenómenos climáticos adversos (frío, granizo, lluvias
y heladas), facilitarán las actividades ganaderas como la esquila de fibra o lana, clasificación de hatos, manejo
sanitario y buenas prácticas, así como la delimitación de los sistemas de producción y análisis de riesgo.

3 Docente: Franco Fabián Poma


CC.SS
Esta actividad forma parte de las acciones que ejecuta el Minagri en el marco del Plan Multisectorial ante
Heladas y Friaje 2019-2021 (Operación Abrigo), que viene siendo coordinado de manera articulada con los
Gobiernos regionales, locales y comunales.

EVIDENCIA 1
Elaboran un organizador visual en el que expongan los métodos utilizados para reducir
los efectos de las heladas en los cultivos. Tener en cuenta: ¿Qué problema específico
busca resolver cada método?, ¿qué caracteriza este método?

Desde nuestra comunidad, familia o para ayudar a las familias que viven en zonas que se ven
afectadas por las heladas y el friaje a mantener e impulsar la actividad agrícola, proponemos
alternativas para reducir el impacto de las heladas y el friaje en la agricultura. Podemos
proponer, por ejemplo, desde el recurso humano, nuevas técnicas, manejo de la tierra de
cultivo, financiamiento, entre otras acciones. Justificamos nuestra respuesta teniendo en
cuenta las oportunidades y riesgos en relación con nuestra salud, ambiente y los recursos
escasos.

EVIDENCIA 2
 ¿Cómo contribuyen los cobertizos a mantener e impulsar la actividad ganadera?
Desde nuestra comunidad, familia o para ayudar a las familias que viven en zonas que se
ven afectadas por las heladas y el friaje, además de los cobertizos.

EVIDENCIA 3
 ¿Qué otra alternativa podemos proponer para mantener la producción ganadera
y con ello seguir abasteciendo los mercados? Sustentamos por qué elegimos esta
alternativa, y sus oportunidades y riesgos en relación con nuestra salud, ambiente y
los recursos escasos.

EVIDENCIA 4 – RETO
 ¿Por qué es importante mantener e impulsar la producción agrícola y ganadera a pesar
el surgimiento de diversos fenómenos climatológicos como el friaje y las heladas?

Como buen estudiante melgarino (a) y responsable, termine de desarrollar mis evidencias
en la fecha señalada, deseo ser un (a) profesional de éxito para ayudar a mi familia,
TODO DEPENDE DE MIS DECISIONES. LA FECHA DE PRESENTACION ES EL DIA
jueves 07 DE OCTUBRE HASTA LAS 6.00 PM

4 Docente: Franco Fabián Poma

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy