Apuntes de Filosofía
Apuntes de Filosofía
Apuntes de Filosofía
LA FILOSOFÍA SE TRADUCE EN EL
AMOR A LA SABIDURÍA.
Como hemos visto en clase la filosofía tuvo por objeto en sus orígenes todo el
saber. Para los griegos el estudio de la realidad, que llamarón filosofía, se dividía
en: filosofía primera o metafísica, astronomía, física, biología, ética, política y
teología.
Si bien las interrogantes filosóficas pueden ser muchísimas, las respuestas que
componen el saber producido por la filosofía pueden agruparse en categorías o
ramas.
• Metafísica
• Lógica
• Ética
• Estética
• Epistemología
RAMAS DE LA FILOSOFÍA.
La metafísica, por último, establece sus propias bases para interpretar el mundo,
por lo que no se trata de una ciencia o de un método de observación, sino de una
forma de pensamiento.
Se ocupa del estudio de los seres particulares, es decir, de cómo existen las
cosas, de la forma en que existen. No atiende tanto a cómo es que son, como lo
hace la metafísica, sino a la forma en que existen.
La ontología o teoría del ser como a muchos les gusta llamarla, se ocupa del
estudio de todo aquello que es, cómo es, qué es lo que lo ha hecho posible,
ocupándose de la definición de lo que es ser y lo que no es y
del establecimiento de aquellas categorías fundamentales o modos generales de
ser que tienen las cosas partiendo del estudio profundo de sus propiedades,
estructuras y sistemas.
Entre otras cosas, la ontología se centrará en cómo los entes pueden ser
clasificados de determinadas maneras, dentro de unas jerarquías y subdivididos
de acuerdo a las similitudes y las diferencias que presentan. Dentro de estas
entidades se pueden citar a los objetos, las cosas, las personas, los conceptos y
las ideas, entre otras, que a su vez se clasifican en entidades abstractas y
entidades concretas, lo intangible y lo tangible.
Las entidades abstractas, son las ideas, los números y los conceptos, entre otros,
por consecuencia, son las más difíciles de abordar si las comparamos con las
concretas, que están ahí al alcance de las manos: objetos, plantas, animales,
entre otras.
Esta disciplina filosófica agrupa temas como la definición del saber, el análisis de
las fuentes, los criterios de verdad y verificación, los tipos de conocimiento posible
y el grado con el que cada uno resulta cierto, así como la relación exacta entre
quien conoce y el objeto conocido.
Existen tres tipos de conocimiento de esta disciplina, los cuales a saber son:
Directo. Son los conceptos que podemos conseguir por medio entidades,
entiéndase por entidades a los objetos, cosas, lugares, etc.
Práctico. Se refiere a los conocimientos que nos sirven para llevar a cabo
algunas acciones o tareas, a través del acto de la repetición que envuelve
los sentidos.
En general, todo tratado, discurso o prédica que tenga por objeto a dios o a las
cosas divinas.
En este sentido muy general fue entendida la palabra por el gran erudito romano
Marco Terencio Varrón (siglo I a. c.) cuya distinción de tres teologías nos ha
conservado San Agustín:
LA TEOLOGÍA NATURAL, es la de los filósofos, que tiene por objeto “lo que los
dioses son, el lugar en que residen, su género, su esencia, el tiempo en que han
nacido o su perennidad y si ellos ---como lo cree Heráclito--- toman sus principios
del fuego, o de los ---números como dice Pitágoras--- o de los átomos, como dice
Epicuro”.
LÓGICA.- Es la rama en que se agrupan las preguntas sobre cuáles son los
principios y las formas más adecuadas del razonamiento.
Proviene del griego ethos, que significa, entre otras cosas, COSTUMBRE Y
CARÁCTER, de modo que la ética es también la disciplina filosófica que reúne las
preguntas y respuestas sobre la conducta y la naturaleza del ser humano como
ser libre. La actitud que tengas frente al mundo que te rodea es fundamental
desde el punto de vista de la ética.
Otra actitud igual de fundamental, es el respeto que nos vincula directamente con
el mundo. Esta vinculación entre tú y el mundo se refleja en el respeto, por
ejemplo, hacia tus padres, docentes y a ti mismo. Toma en cuenta que la ética del
respeto nace del seno de la misma vida, de que observes con atención, y en la
medida en que la pongas en práctica en todos tus actos, sentirás respeto hacia las
personas, los animales y la naturaleza.
La ética es, por lo tanto, la ciencia que estudia los actos humanos en cuanto a su
moralidad, es decir, si son buenos o malos.
Este término fue adoptado tardíamente (en el siglo XVIII) para agrupar las
preocupaciones sobre la naturaleza de la belleza, el arte y la sensibilidad, así ́
como la percepción. Hoy se comprende como el estudio de las formas de arte, los
procesos de creación de obras (de arte) y sus relaciones sociales, éticas y
políticas.
1) La primera fase está caracterizada por el abandono del mito y por la tentativa
de encontrar una explicación racional o natural del mundo.
Einstein consideraba, que el espacio del Universo como un espacio curvo, más
precisamente elíptico, en el cual una línea recta, suficientemente prolongada,
volvería sobre sí misma y terminaría por cerrarse. Las propiedades geométricas
del espacio serían determinadas en este caso por la materia, ya que de la
diversidad de la materia dependería el grado de curvatura del espacio. Por otra
parte, las observaciones de Hubble, que fueron posibles gracias al telescopio de
cien pulgadas, permitían resolver el problema de la naturaleza de las nebulosas,
reconociéndolas como sistemas galácticos independientes y no como partes de
nuestra propia galaxia. Hubble estableció dos hechos de gran importancia. El
primero es que las nebulosas extragalácticas se distribuyen por el espacio de
manera uniforme y homogénea. El segundo es interpretado en el sentido de que
las galaxias se alejan de nosotros y al mismo tiempo unas de otras con una
velocidad que aumenta con la distancia.
Platón fue el primero en usar y señalar a la dialéctica como técnica y método para
responder algo, ya que a través de ésta se puede llegar a la verdad.
Por su parte, Hegel toma la dialéctica como un proceso constante y continuo para
llegar a la verdad, partiendo de un primer postulado (tesis), que luego será
refutado (antítesis), para llegar a una nueva idea o resultado (síntesis), que llevará
nuevamente a una tesis y así sucesivamente, siempre con la finalidad de buscar
una respuesta certera al tema en debate.