CLASE DE FILOSOFIA Completa
CLASE DE FILOSOFIA Completa
CLASE DE FILOSOFIA Completa
La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ [τὰ] φυσικά, «más allá
de [la] naturaleza») es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura,
componentes y principios fundamentales de la realidad. Esto incluye la
clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que
entendemos el mundo,
como entidad, ser, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y es
pacio.
Gnoseología
Lógica
Ética
Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como
sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina
académica que estudia la moral. La ética no inventa los problemas morales,
sino que reflexiona sobre ellos. Las acciones relevantes para la ética son las
acciones morales, que son aquellas realizadas de manera libre, ya sean
privadas, interpersonales o políticas. La ética no se limita a observar y
describir esas acciones, sino que busca determinar si son buenas o malas,
emitir juicio sobre ellas y así ayudar a encauzar la conducta humana.[cita requerida]
Estética
La estética (del griego αἰσθητική [aisthetikê], ‘sensación’, ‘percepción’, y este
de[aísthesis], ‘sensación’, ‘sensibilidad’, e -ικά [-icá], ‘relativo a’) es la
rama de la filosofía que estudia la esencia y la percepción de la belleza.
Por otro lado, filósofos como Mario Bunge consideran que la estética no es
una disciplina.48 Además Elena Oliveras, formada tanto en el campo filosófico
como en el artístico, define el concepto de estética como la marca de
Modernidad de su momento de la historia donde se realiza su nacimiento,
donde se inaugura el principio de subjetividad.
Política
Lenguaje
¿Cuál de estas figuras es kiki y cuál es bouba? El efecto bouba/kiki sugiere que
la relación entre los sonidos y las cosas no siempre es completamente arbitraria.
Mente
Naturaleza
Problemas como
los del determinismo o
indeterminismo, causalidad, finalismo, orden y probabilidad, es pecificidad de
la vida, etc., eran considerados argumentos propios de la filosofía de la
naturaleza la cual debería ser independiente de la propiamente dichas las
ciencias e investigaciones empíricas y teóricas. Similarmente se hablaba de
"teología natural" o "racional" como la investigación filosófica referida a Dios
basados en la razón y la experiencia ordinaria de la naturaleza.64 La filosofía
natural trató cuestiones que pocas ciencias naturales se han planteado, como la
existencia de un mundo inmaterial. Por esta cuestión, la cosmología se
interpenetra con la "psicología" como estudio del alma.
Ciencia
Religión
Métodos
La filosofía utiliza varios métodos de investigación. En general se e
distingue del método científico por ser a priori, es decir que se realiza sin
recurrir a la experiencia (aunque también existe la filosofía experimental).75
Algunos son
comunes a la ciencia, como los experimentos mentales y el método
axiomático, otros no, como la duda metódica y la mayéutica.
Argumento
Experimento mental
Un experimento mental es un recurso de la imaginación empleado para
investigar la naturaleza de las cosas. En su sentido más amplio es el empleo
de un escenario hipotético que nos ayude a comprender cierto razonamiento o
algún aspecto de la realidad. Existe una gran variedad de experimentos
mentales y se utilizan en campos tan variados como la filosofía, el
derecho, la física y la matemática. Sin embargo, todos
emplean una metodología racional independiente de
consideraciones empíricas, en el sentido de que no se procede por observación
o experimentación física (otra forma de realizar la misma distinción sería entre
lo a priori y lo a posteriori).
Mayéutica
Duda metódica
Descartes publica por primera vez esta idea en francés en 1637, «Je pense,
donc je suis», (Pienso luego existo), en su Discurso del método. Luego
aparece en latín en su famosa expresión «Cogito, ergo sum», en 1644 en sus
Principios de la Filosofía.
Problemas filosóficos
Problema de Gettier
S cree que p
p es verdadera
S está justificado en creer que p
Por ejemplo, Newton sabe que tiene una manzana si y sólo si:
Trilema de Münchhausen
Un trilema es un problema que admite sólo tres soluciones, todas las cuales
parecen inaceptables. El argumento discurre así: cualquiera que sea la manera
en que se justifique una proposición, si lo que se quiere es certeza absoluta,
siempre será necesario justificar los medios de la justificación, y luego los
medios de esa
nueva justificación, etc. Esta simple observación conduce sin escape a una de
las siguientes tres alternativas (los tres cuernos del trilema):
David Hume planteó el problema del ser y el deber ser en su Tratado sobre
la naturaleza humana.
El problema del ser y el deber ser (también llamado ley de Hume, la guillotina
de Hume y a veces confundido con la falacia naturalista) es un
problema en metaética acerca de la posibilidad de deducir oraciones
normativas a partir de oraciones descriptivas. Las oraciones descriptivas son
aquellas que dicen lo que es el caso (por ejemplo «los emperadores son
crueles») mientras que las
oraciones normativas son aquellas que dicen lo que debe ser el caso («los
emperadores deben ser crueles»).
Claro que así como se puede pedir justificación para las oraciones normativas,
se puede pedir justificación para las oraciones descriptivas. Pero esto es otro
problema, que puede encontrar otras respuestas. Las oraciones descriptivas se
pueden (quizás) justificar a partir de la investigación empírica. Así por
ejemplo, el valor de verdad de la oración «los emperadores son crueles» se
puede determinar haciendo una investigación histórica. Sin embargo, no
sucede lo mismo con la oración «los emperadores deben ser crueles». La
verdad o falsedad de esta oración se debe determinar por otros métodos, y si se
descarta la posibilidad de probar su verdad a través de una deducción a partir
de premisas verdaderas, entonces vale preguntar si hay algún otro camino.
El abismo que separa a los hechos de los deberes no tiene nada que ver con el
contenido de las proposiciones descriptivas de las que se parte. Lo mismo da
que se trate de proposiciones metafísicas, científicas o de la vida cotidiana. El
error se encuentra en el procedimiento, no en el punto de partida. La
ambigüedad inadvertida empírico-normativa de ciertos términos conduce a
falacias lógicas tales como: «La esencia de la sexualidad es la procreación.
Por lo tanto, la anticoncepción no está permitida, porque no refleja la
naturaleza de la sexualidad».
Problema mente-cuerpo
El problema fue descrito por René Descartes en el siglo XVII, y por los
filósofos aristotélicos, en la filosofía de Avicena, y en las anteriores
tradiciones asiáticas.929394 Una variedad de ontologías han sido propuestas; la
mayoría de ellas dualistas (como la cartesiana) o monistas. El dualismo
sostiene una distinción entre las esferas material y mental; pudiendo llegar a
ser esta última algo sobrenatural. El monismo sostiene que existe solo una
realidad, sustancia o esencia unificadora en cuyos términos todo puede ser
explicado.
El problema mente-cuerpo está estrechamente ligado a la intencionalidad, la
causalidad mental, el problema difícil de la consciencia, el del libre albedrío,
el de la significación de los símbolos, el de la identidad del individuo, el
problema de otras mentes, etc.
Lactancio atribuye a Epicuro ser el primer exponente del problema del mal en
De Ira Dei.
Dilema de Eutifrón
El dilema de Eutifrón es planteado en
el diálogo Eutifrón de Platón. Sócrates pregunta a Eutifrón: «¿Es el piadoso
(τὸ
ὅσιον) amado por los dioses porque es piadoso, o es piadoso debido a que es
amado por los dioses?»(10a)
Historia
Occidente
La historia de la filosofía occidental es la historia de la
tradición filosófica en Occidente, en contraste con la historia de la filosofía
oriental, que se desarrolló de manera relativamente independiente. Se remonta
más de 2500 años a la Antigua Grecia y se la puede dividir en cinco
grandes períodos: filosofía antigua, filosofía medieval, filosofía renacentista,
filosofía moderna y filosofía contemporánea,119120 que se
corresponden con la periodización convencional de la historia universal en
Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Renacimiento y Edad
Contemporánea.
Edad Antigua
En las regiones del Creciente Fértil, Irán y Arabia surgió la literatura filosófica
de los libros sapienciales y que hoy domina la cultura islámica. La literatura
sapiencial temprana del Creciente Fértil era un género que buscaba instruir a
las personas sobre la acción ética, la vida práctica y la virtud a través de
historias y proverbios.
En el Antiguo Egipto, estos textos eran conocidos como sebayt
(«enseñanzas») y son fundamentales para nuestra comprensión de la
filosofía del Antiguo Egipto. La astronomía babilónica también incluyó
muchas especulaciones filosóficas sobre la cosmología que pudieron haber
influido en los antiguos griegos. La filosofía judía y la filosofía cristiana son
tradiciones religio-filosóficas que se desarrollaron tanto en Oriente Medio
como en Europa, que comparten ciertos textos judaicos primitivos
(principalmente el Tanaj) y creencias monoteístas. Los pensadores judíos
como los Geonim de las Academias Talmúdicas en Babilonia y el filósofo
Maimónides estudiaban la filosofía griega e islámica. Más tarde, la filosofía
judía estuvo bajo fuertes influencias intelectuales occidentales e incluye las
obras de Moisés Mendelssohn, quien marcó el comienzo de la Haskalá
(también conocida como la ilustración judía), el existencialismo judío y el
judaísmo reformista.
Edad Media
Renacimiento
En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis
internas y el comienzo de la colonización europea de América renovaron el
interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder
político, la unidad
nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional.
En este campo destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin.
Edad Moderna
Edad Contemporánea
Oriente
La filosofía oriental o filosofía asiática incluye las diversas filosofías de Asia
del Sur y Asia Oriental, incluida la filosofía china, la filosofía india, la
filosofía budista (dominante en el Tíbet, Bhután, Sri Lanka y el
Sudeste Asiático), la filosofía coreana y la filosofía japonesa.
Persia
La filosofía persa o filosofía iraní se remonta a tiempos de tradiciones
filosóficas y pensamientos que se originaron en la antigua persia con raíces
indo-iraníes y fueron influenciadas considerablemente por las enseñanzas de
Zoroastro. La cronología de la materia y de la ciencia de la filosofía comienza
con los indo- iraníes, que datan este evento a 1500 a. C. La filosofía de
Zaratustra ingresó a influir la tradición occidental a través del Judaísmo, y por
lo tanto en el platonismo medio.
A lo largo de la historia iraní y debido a los cambios políticos y sociales
notables tales como conquista musulmana de Persia y las invasiones mongolas
de Persia, un amplio espectro de escuelas de pensamiento mostraron una
variedad de puntos de vista sobre cuestiones filosóficas que se extienden
desde antiguas tradiciones iraníes y sobre todo relacionadas al zoroastrismo, a
las escuelas que aparecen en las finales de la era pre-islámica, como
el maniqueísmo y el Mazdakismo, así como varias escuelas post-islámicos.
La filosofía iraní después de la invasión árabe de Persia, se caracteriza por
diferentes interacciones con el filosofía persa antigua, la filosofía griega y
con el desarrollo de la filosofía islámica. La escuela de iluminación y la
filosofía trascendente son consideradas como dos de las principales
tradiciones filosóficas de la época en Persia.
India
Algunos de los primeros textos filosóficos que sobreviven son los Upanishads
del período védico posterior (1000-500 a.C.). Los conceptos filosóficos indios
importantes incluyen dharma, karma, samsara, moksha y ahimsa. Los filósofos
indios desarrollaron un sistema de razonamiento epistemológico (pramana) y
lógica e investigaron temas como la metafísica, la ética, la
hermenéutica y la soteriología. La filosofía india también cubrió temas
como la filosofía política como se ve en el Arthashastra (siglo IV a. C.) y la
filosofía del amor como se ve en el Kama Sutra.
China
Japón
Kitarō Nishida, profesor de la Universidad de Kioto, considerado como el precursor
de la Escuela de Kioto.
Corea
La filosofía coreana se enfocó en su totalidad en la cosmovisión. Se integró el
contenido emocional del chamanismo, lo impredecible, y algunos
aspectos del Neo-Confucianismo. El pensamiento tradicional coreano ha sido
influenciado por un gran número de corrientes de pensamiento filosóficas y
religiosas a lo largo de los años. Al ser las principales influencias en la vida en
Corea, a menudo los movimientos del Chamanismo coreano, taoísmo,
Budismo y Confucianismo han moldeado el estilo de vida y pensamiento
coreano.
Budismo
Mujeres
Simone de Beauvoir, una de las filósofas más influyentes del siglo XX.
Etimología
La invención del término «filosofía» se suele atribuir al pensador
y matemático griego Pitágoras de Samos, aunque no se conserva ningún
escrito
suyo que lo confirme. Según la tradición, hacia el año 530 a. C., el
general León trató de sabio (σοφóς: sofos) a Pitágoras, el cual respondió que él
no era un sabio, sino alguien que aspiraba a ser sabio, que amaba la
Admirado León de la novedad del hombre, le preguntó a Pitágoras quiénes eran, pues, los filósofos
y qué diferencia había entre ellos y los demás; y Pitágoras respondió que le parecían cosas
semejantes la vida del hombre y la feria de los juegos que se celebraba con toda pompa ante el
concurso de Grecia entera; pues, igual que allí, unos aspiraban con la destreza de sus cuerpos a la
gloria y nombre que da una corona, otros eran atraídos por el lucro y el deseo de comprar y
vender. Pero había una clase, y precisamente la formada en mayor proporción de hombres libres,
que no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudían para ver y observaban con afán lo que se
hacía y de qué modo se hacía; también nosotros, como para concurrir a una feria desde una
ciudad, así habríamos partido para esta vida desde otra vida y naturaleza, los unos para servir a la
gloria, los otros al dinero, habiendo unos pocos que, despreciando todo lo demás, consideraban
con afán la naturaleza de las cosas, los cuales se llamaban afanosos de sabiduría, esto es,
filósofos.
Cicerón, Cuestiones Tusculanas, Libro V, capítulos 7 a 11
sabiduría, un φιλο-σοφóς.
Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegos olímpicos, porque en
ellos encontramos tres clases de personas: las que buscan honor y gloria, las
que buscan riquezas, y las que simplemente buscan contemplar el espectáculo,
que serían los filósofos.
Años más tarde, Platón agregó más significado al término cuando contrapuso
a los filósofos con los sofistas. Los filósofos eran quienes buscaban la verdad,
mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla,
ocultando su ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo
a otros de cosas infundadas o falsas, y cobrando además por enseñar
a hacer lo mismo. Aristóteles adoptó esta distinción de su maestro,
extendiéndola junto con su obra a toda la tradición posterior.
Iconología
Alfanio hace a la filosofía hija de la experiencia y de la memoria. Se
representa como una mujer de aspecto grave en actitud retórica y con la frente
majestuosa ceñida de una preciosa diadema. Está sentada en un sillón de
mármol blanco en cuyos brazos hay esculpidas las imágenes de fecunda
naturaleza. Esta figura simbólica tiene dos libros, en uno de los cuales
se lee naturalis y en el otro moralis. Rafael autor de esta idea ha querido
con ella indicarnos los cuatro elementos, objeto de las investigaciones
filosóficas, valiéndose de los diversos colores que ha dado a los ropajes con
que la viste. El manto de color azul que cubre las espaldas, designa el aire; la
túnica encarnada, el fuego; el ropaje de azul celeste que cubre sus rodillas, el
agua; y el de color amarillo que le llega basta los pies, la tierra. Dos genios
que coloca cerca de la figura principal sostienen esta inscripción Causarum
cognitio: el conocimiento de las causas.191